municipalidad distrital -...

44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMA PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA RESUMEN EJECUTIVO CONTRATACION DE SERVICIO ELABORACIÓN DEL PERFIL DE PRE INVERSIÓN “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA CARRETERA CRUCE PAMPAMARCA - LLIUYAJ - SHIULLA DEL DISTRITO DE LLAMA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH”. ASUNTO : Resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el Mercado. REFERENCIA : Artículo 12º y 14º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado - Decreto Supremo Nº 138-2012- EF que modifica D.S.Nº 184-2008-EF( 1 ). FECHA : Llama, 28 de Setiembre de 2012. De acuerdo a lo establecido en el Art.12 y 14º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, modificado mediante el Decreto Supremo Nº138-2012-EF; se determina el Resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el Mercado, en lo relacionado al Servicio por Contrata para la elaboración del Estudio de Pre Inversión “Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Cruce Pampamarca –Lliuyaj-Shiulla- del Distrito de Llama”. Al respecto Debemos Señalar lo Siguiente: 1. A fin de establecer el Valor Referencial, y de conformidad al artículo 14 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado se ha considerado el valor referencial al monto presupuestal transferido por EL FONDO DE PROMOCION A LA INVERSION PUBLICA REGIONAL Y LOCAL (FONIPREL), teniendo en cuanta los contenidos mínimos de los términos de referencia para la elaboración del estudio de Pre Inversión “Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Cruce Pampamarca –Lliuyaj-Shiulla-del Distrito de Llama”, el mismos que fue aprobado por la OPI de la Municipalidad de Olleros. El valor referencial al mes de Setiembre del 2012 asciende a la suma de S/. 71,179.37 (setenta y un mil ciento setenta y nueve con 37/100 Nuevos Soles), incluido I.G.V, seguros, honorarios del personal propuesto, gastos generales y la utilidad, inspecciones, pruebas, así como cualquier 1 El Artículo 12º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado - Decreto Supremo Nº 184-2008-EF.

Upload: lamduong

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

RESUMEN EJECUTIVOCONTRATACION DE SERVICIO ELABORACIÓN DEL PERFIL DE PRE INVERSIÓN

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA CARRETERA CRUCE PAMPAMARCA - LLIUYAJ - SHIULLA DEL DISTRITO DE LLAMA, PROVINCIA DE

MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH”.

ASUNTO : Resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el Mercado.

REFERENCIA : Artículo 12º y 14º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado - Decreto Supremo Nº 138-2012-EF que modifica D.S.Nº 184-2008-EF(1).

FECHA : Llama, 28 de Setiembre de 2012.De acuerdo a lo establecido en el Art.12 y 14º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, modificado mediante el Decreto Supremo Nº138-2012-EF; se determina el Resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el Mercado, en lo relacionado al Servicio por Contrata para la elaboración del Estudio de Pre Inversión “Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Cruce Pampamarca –Lliuyaj-Shiulla-del Distrito de Llama”. Al respecto Debemos Señalar lo Siguiente:

1. A fin de establecer el Valor Referencial, y de conformidad al artículo 14 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado se ha considerado el valor referencial al monto presupuestal transferido por EL FONDO DE PROMOCION A LA INVERSION PUBLICA REGIONAL Y LOCAL (FONIPREL), teniendo en cuanta los contenidos mínimos de los términos de referencia para la elaboración del estudio de Pre Inversión “Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Cruce Pampamarca –Lliuyaj-Shiulla-del Distrito de Llama”, el mismos que fue aprobado por la OPI de la Municipalidad de Olleros.

El valor referencial al mes de Setiembre del 2012 asciende a la suma de S/. 71,179.37 (setenta y un mil ciento setenta y nueve con 37/100 Nuevos Soles), incluido I.G.V, seguros, honorarios del personal propuesto, gastos generales y la utilidad, inspecciones, pruebas, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto.

2. Validación técnica.-Los Términos de Referencia fueron remitidas a la OPI de Olleros, para efectuar la validación y aprobación de cumplimiento técnico, comunicando la aprobación con Oficio Nº142-2012 con fecha del 19 de Setiembre del 2012.

3. El plazo de vigencia del Valor Referencial determinado es de Acuerdo al Art 16º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado - aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, modificado mediante el Decreto Supremo Nº138-2012-EF.

a. Disponibilidad presupuestal, de conformidad al informe del Área de contabilidad, se cuenta con la certificación de disponibilidad presupuestal para la elaboración del Estudio de Pre Inversión “Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Cruce Pampamarca –Lliuyaj-Shiulla-Del Distrito De Llama”.

1El Artículo 12º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado - Decreto Supremo Nº 184-2008-EF.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

4. Tipo de proceso de selección: de acuerdo al valor referencial el proceso de selección se realizara por Adjudicación Directa Selectiva.

5. Modalidad de Selección: Procedimiento Clásico6. Sistema de contratación: se rige por el sistema de a suma alzada7. Modalidad de contratación: por la entidad 8. Requerimientos Técnicos Mínimos:

“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA CARRETERA CRUCE PAMPAMARCA - LLIUYAJ - SHIULLA DEL DISTRITO DE LLAMA,

PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH”

1. Idea preliminar o Hipótesis del problema o situación negativa que afecta a una población en particularLos Caseríos de Pampamarca, Lliuyaj y Shiulla, se encuentran ubicado en el Distrito de Llama, Provincia de Mariscal Luzuriaga, Región Ancash, a unos 3050 m.s.n.m., durante muchos años los pobladores de los Caseríos indicados, pertenecientes al Distrito de Llama, han tratado de integrarse con la capital distrital a través de la vía en condiciones adecuadas y seguras, en aras de una mejor y mayor comercialización de los productos y también así garantizar una circulación vial integral a nivel del Distrito de Llama.

Las localidades del área de influencia cuentan con un potencial agrícola y pecuario escasamente explotado hasta la fecha; los cultivos principales en esta zona son olluco, oca, maíz amiláceo, trigo, cebada de grano, alfalfa y mayormente papa, los mismos que contribuyen al desarrollo de la agricultura de la Provincia de Mariscal Luzuriaga, en los porcentajes siguientes: con el 13% de trigo, 9.78% de maíz amiláceo, en 14% de olluco, 14% de cebada y en un 14 por ciento de papa, de acuerdo a la información estadística recopilada del Ministerio de Agricultura.

2. Principales antecedentes que muestran los motivos que generan la presentación de la propuesta

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Los antecedentes que motivan la propuesta para la elaboración del PIP:“MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA CARRETERA CRUCE PAMPAMARCA - LLIUYAJ - SHIULLA DEL DISTRITO DE LLAMA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH”, durante muchos años los pobladores de los Caseríos indicados en el nombre, pertenecientes al Distrito de Llama, han tratado de integrarse con la capital Distrital de Llama a través de la vía en condiciones adecuadas y seguras, en aras de una mejor y mayor comercialización de los productos y también así garantizar una circulación vial integral a nivel de los Distritos de Llama y Musga.En la actualidad la vía se encuentra en estado de trocha carrozable y no recibe un mantenimiento desde la fecha de su apertura. Las localidades del área de influencia cuentan con un potencial agrícola y pecuario escasamente explotado hasta la fecha; los cultivos principales en esta zona son, maíz amiláceo, trigo, cebada de grano, alfalfa, papa, y en una cantidad considerable frutales (manzanos, chirimoya), los mismos que aportan en un 13% de trigo, 9.78% de maíz amiláceo, 14% de olluco, 14% de cebada y en un 14 por ciento de papa, a la provincia de Mariscal Luzuriaga- Región Ancash.

La Municipalidad distrital de Llama, a solicitud de los pobladores del área de influencia del proyecto y en el marco de sus funciones normativas; Ley 27972-Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 79: Organización del Espacio Físico y Uso del Suelo, Numeral: 4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales, Item: 4.1. Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el TRANSPORTE, y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, VÍAS, puentes, parques, mercados, canales de irrigación,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

locales comunales, y obras similares, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva; y en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de su Plan de Desarrollo Concertado: Dotar al distrito de una infraestructura vial que le permita interconectarse zonalmente con los pueblos de la cuenca del rio Yanamayo y proyectarse hacia la selva. Alcanzar la debida satisfacción de los pobladores por la prestación de servicios básicos de calidad; solicitó el financiamiento excepcional de FONIPREL en el marco del DU 058-2011- EF para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil de la idea de PIP: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA CARRETERA CRUCE PAMPAMARCA - LLIUYAJ - SHIULLA DEL DISTRITO DE LLAMA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH”, resultando seleccionada su propuesta en la III convocatoria, y como beneficiaria de este fondo trabaja las especificaciones técnicas sobre las que se desarrollará el estudio de pre inversión motivo de la presente consultoría.

3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:3.1. Delimitación de la zona afectada o Área de Influencia

Tiene como área de influencia aquella parte del espacio distrital sobre el cual se desarrollan todas aquellas actividades que generarán flujos comerciales y de tráfico, considerando el grado de interrelación que tendrá el proyecto con las distintas variables socioeconómicas. En tal sentido, esta delimitación se realiza tomando en cuenta que el proyecto podrá servir, influenciar o modificar el comportamiento socioeconómico de dicha zona.

En la implementación del área de influencia considerando que la carretera que va integrara el Distrito de Llama con el distrito capital Piscobamba, evaluando costos y beneficios, se determinó el radio lateral aproximado a ambos lados del eje de la carretera proyectada

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

de 5 a10 km. (de acuerdo a las recomendaciones del MTC para este tipo de carreteras).

El área de influencia obtenida se ajustó teniendo en cuenta los siguientes factores: topografía, accesibilidad, demarcación política, centros poblados, ecología, clima y su efecto en la producción, la presencia de vías de transporte existentes (caminos de herradura), así como las vías de transporte proyectadas en las áreas próximas a la vía propuesta. Por lo tanto dada la importancia de estos factores en la delimitación del área de influencia se determinó un área físicamente ajustada a la realidad.

El área de influencia directa está constituida por todas aquellas zonas, cuyas características socioeconómicas y la disponibilidad de infraestructura de transporte generaran tráficos que pueden orientarse hacia la vía en estudio. Estos flujos se efectuaran a través de la denominada carretera vecinal que se extenderá hacia las zonas circundantes, la vía en estudio constituirá el único y/o principal eje de integración más corto con el resto de la economía.

El área de influencia indirecta comprende todos aquellos sectores ubicados en el entorno geográfico y que se vinculan con la vía en estudio, pero que, por sus características, cuentan con otras vías alternas para su articulación con el resto de la economía. De este modo, generan tráfico que puede orientarse o no hacia la infraestructura vial.

El espacio físico definido como área de influencia directa permitirá la cuantificación de la producción de bienes, por efecto de la implementación del proyecto y la generación de los respectivos tráficos, que luego se orientarán hacia mercados de intercambio regional y a los servicios básicos.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Ubicación Política y Geográfica:El proyecto está ubicado en:

Departamento : AncashProvincia : Mariscal LuzuriagaDistrito : LlamaCaseríos : Cruce Pampamarca, Lliuyaj,

Shiulla(…..)Coordenadas : 18L – 0247062, UTM 9015100Altitud : 3,055 m.s.n.m.

El clima predominante de la zona es templado con marcadas estaciones de invierno y verano, con una estación de lluvias de Enero a Marzo, las temperaturas de la zona del proyecto se pueden observar en el cuadro Nº 03. La humedad promedio en la zona es de 612. La velocidad máxima del viento alcanza los 88 km/h. (*)

Características Climáticas

Fuente: Senamhi.(*) Información del C.N.E. Suministro (Zona B).

Geología y GeomorfologíaEl Distrito de Llama presenta un relieve Semi accidentado, básicamente terrenos de cultivo.

HidrografíaRecorriendo el Distrito de Llama y sus anexos, observaremos que está constituido por una zona urbana donde reside la población, y en sus alrededores se aprecia la presencia de amplios terrenos agrícolas, ricos en producción, y a su vez la presencia de una buena ganadería. A lo que se debe agregar que se cuenta con regular flujo de agua durante todo el año, por la presencia de lluvias (Enero-Marzo) y por la existencia de canales y acequias que se derivan de manantiales y afluentes existentes.

Topografía

Parámetro Medición

Temperatura Máxima 23 ºCTemperatura Media 14 ºCTemperatura Mínima 4 ºC

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

El Distrito de Llama presenta una topografía Semi plana con una pendiente uniforme promedio de 14.23 % de Norte a Sur. En estudio de suelos efectuado en otros estudios se indica que es un suelo normal. Llama se encuentra a una altura promedio de 2,847 m.s.n.m

MACROLOCALIZACION DEL PROYECTODepartamento de Ancash Provincia de Mariscal Luzuriaga

Distrito de Llama

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Nº Tramo Inicio Final

Longitud Aprox.

01

02

Cruce Pampamarca a Lliuyaj.Lliuyaj - Shiulla

Km (00+1)

Km (5+1)

Km (5)Km (10)

05 Km05 Km

Total 10 Km

Dada la situación actual se requiere la intervención del estado a través de su gobierno local, quien considera de suma importancia invertir en proyectos de esta naturaleza que involucran el desarrollo y bienestar local.

El área de análisis de impactos (influencia directa) del proyecto está comprendida por las localidades que se encuentran en las partes aledañas a la carretera, los beneficiarios indirectos (influencia indirecta) aquellos pobladores de las localidades que de alguna manera van a utilizar la vía.

Dada la situación actual se requiere la intervención del estado a través de su gobierno local, quien considera de suma importancia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

invertir en proyectos de esta naturaleza que de forman indirecta involucran el desarrollo y bienestar local.Según las observaciones realizadas y con la información con que se cuenta según el INEI existen aproximadamente en las localidades de Pampamarca, Lliuyaj y Shiulla 404 habitantes, con 167 viviendas, que serían directamente beneficiadas. La población directamente beneficiada son los pobladores de las localidades de Pampamarca, Lliuyaj y Shiulla los mismos que se encuentra dentro del Distrito de Llama.

A continuación se calcula la Tasa de Crecimiento Intercensal Anual del Distrito de Llama el cual es -1.54% (promedio de Tasa de Crecimiento Intercensal 1993-2007) extraída de la fuente del INEI, en este caso por ser negativo se va utilizar la Tasa de Crecimiento Poblacional de la Provincia de Mariscal Luzuriaga (0.04%). Por lo tanto para todas las proyecciones de las poblaciones se va utilizar esta Tasa de Crecimiento Anual.

Para efectos de proyección poblacional se ha utilizado la formula:Pp = Pb (1+r) t en la que:Pp : Representa la población proyectada;

Pb : Representa la población base; r : Es la tasa de crecimiento, t : Es el tiempo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Localidades Área Categoría Viviendas Población

PAMPAMARCA RURAL CASERIO Viviendas Población

LLIUYAJ 93 209

SHIULLA 74 195

HUARIPATA 38 107

PITEJ 22 62

227 573

Localidades Área Categoría Viviendas Población

PAMPAMARCA RURAL CASERIO Viviendas Población

LLIUYAJ RURAL CASERIO 93 209

SHIULLA RURAL CASERIO 74 195

167 404

Localidades Área Categoría Viviendas Población

HUARIPATA RURAL CASERIO 38 107

PITEJ RURAL CASERIO 22 62

60 169Total

POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Total

POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Total

POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Poblacion Area de Influencia

0 2012 574

1 2013 575

2 2014 575

3 2015 575

4 2016 575

5 2017 576

6 2018 576

7 2019 576

8 2020 576

9 2021 577

10 2022 577

Proyección de la Población del Area de Influencia

Año

Fuente: Elaboración Propia

4. OBJETIVOS Y RESULTADOS:4.1. Objetivo de la propuesta“CONTINUO ACCESO A LOS MERCADOS DE CONSUMO Y A SERVICIOS PÚBLICOS TANTO LOCALES COMO REGIONALES DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE LLAMA”Objetivos Específicos:a) Elaborar en el marco de las normas del Sistema Nacional de

Inversión Pública: Ley Nº 27293 y sus modificatorias, reglamento, directiva y anexos 05 A, 9, 10 entre otros relacionados, y las

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

especificaciones de los presentes términos de referencia, el perfil del proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA CARRETERA CRUCE PAMPAMARCA - LLIUYAJ - SHIULLA DEL DISTRITO DE LLAMA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH”

b) Desarrollar las actividades contempladas en la Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Rehabilitación y Mejoramiento de Caminos Vecinales, a Nivel de Perfil, trabajar al detalle el Aplicativo de la Guía Simplificada Caminos Vecinales-Costo Beneficio, elaborada y publicada por el Ministerio de Economía y Finanzas.

5. INFORMACION DISPONIBLE:La información disponible será proporcionada por el área de estadística y la Unidad de Obras de la Municipalidad Distrital de Llama.

El consultor deberá ubicar, revisar y usar todos los antecedentes relevantes que existan y puedan ser aplicables al estudio en su elaboración; entre los principales antecedentes y fuentes de información a los cuales se puede acceder se cuenta con:

Inventario Vial Geo referencial del IVP Padrón de beneficiarios del año 2012. Plan de Desarrollo Concertado Distrital.

Normas relacionadas a Obras VialesLas normas referidas a obras viales y que son de uso obligatorio tales como:

Manual de Diseño Geométrico de Carreteras, que señala la norma para la determinación de las características geométricas de la vía.

Especificaciones Técnicas Generales para Carreteras EG-2000, para la construcción de vías.

Manual de Especificaciones Técnicas generales para construcción de carreteras No pavimentadas de bajo volumen de tránsito (Resolución Ministerial N° 304-2008- MTC/02)

Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, aplicable para todas las vías urbanas e interurbanas.

Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras, relacionado a los ensayos de agregados y materiales empleados en obras viales.

Manual de Puentes, relacionado a diseño de puentes. Cartografía: Información cartográfica, geológica y fotográfica

(aérea y satelital) disponible en el Instituto Geográfico Nacional.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Catastro, de Inventarios de Carreteras y Puentes con que cuente el Provías Nacional o Departamental del MTC y la Dirección Regional de Transportes; Estudios anteriores y Referencias existentes respecto a zonas críticas.

Estadísticas de accidentes fatales y no fatales en las principales vías del país elaboradas por la Dirección de Policía de Carreteras (DIPOLCAR) de la Policía Nacional del Perú.

Información respecto a zonas protegidas en la zona del proyecto (INRENA), zonas arqueológicas (Instituto Nacional de Cultura), zonas de riesgo frente a desastres en la zona del proyecto (Sistema Nacional de Defensa Civil).

Normas, Guías, y/o Directivas del SNIP Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (Junio

del 2000). Decreto Supremo Nº 102-2007-EF: Reglamento del SNIP

(Actualizada) En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N° 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

R.D. Nº 003-2011-EF/68.01  : Aprueban Directiva General del SNIP-Directiva Nº 001-2011-EF/68.01

Anexos 05 A – 09, 10 del SNIP. Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos:

Caminos Vecinales. Aplicativo de la Guía Simplificada de Caminos Vecinales2

Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM

Otras Demografía: Instituto Nacional de Estadística, Empresas Privadas. Economía: Ministerio de Economía y Finanzas, Banco Central de

Reserva, INEI. Producción Agrícola y Ganadera: Áreas de cultivo y producción más

importante, rendimientos, comportamiento estacional de la producción agropecuaria (Ministerio de Agricultura – DRA Cajamarca).

Minera: Estadísticas Anuales de Producción de minerales metálicos y no metálicos (Ministerio de Energía y Minas).

Forestal: Estadísticas Anuales (Instituto Nacional de Recursos Naturales).

Construcción: PBI del Sector, Producción Anual de principales insumos del Sector, (Ministerio de Vivienda y Construcción y Cámara Peruana de la Construcción).

Turismo: Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración (DIRCETUR Ancash)

2http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/transporte/guiacaminos1.pdf

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

6. ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIONA continuación se listan las principales actividades a seguir en el proceso de elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA CARRETERA CRUCE PAMPAMARCA - LLIUYAJ - SHIULLA DEL DISTRITO DE LLAMA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH”, las actividades contempladas no son limitantes, el consultor podrá plantear en su propuesta técnica y/o en su plan de trabajo, las actividades adicionales que estime por convenientes para alcanzar los objetivos trazados.

En ningún caso el contenido de estos términos de referencia reemplaza al conocimiento de los principios básicos de la Ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él encomendados.

Será responsabilidad del consultor programar y realizar todas las acciones necesarias para completar los productos esperados con la calidad y oportunidad establecidos en estos términos de referencia.

El desarrollo de la consultoría implica cumplir con los siguientes alcances:

a)Elaboración y presentación del Plan de Trabajo para la elaboración del estudioEl plan de trabajo elaborado por el consultor debe incluir las especificaciones de su propuesta técnica y los presentes términos de referencia.En la elaboración del plan de trabajo se debe considerar:1. Examinar las normas y documentos generales relevantes para la

consultoría como los detallados en el punto 5 de los presentes términos de referencia.

2. Reunirse con el personal de la Municipalidad Distrital de Llama designado como supervisión y coordinación del estudio; debe coordinar con la Unidad Formuladora y OPI de la Municipalidad Distrital de Olleros responsables del registro de Formulación y Evaluación del estudio en el Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas.

3. La propuesta de plan de trabajo a elaborar debe incluir: descripción de actividades, estrategias, metodologías a seguir, plazos –cronograma/Diagrama Gantt; responsables vinculados a cada tarea, materiales y tecnología (logística) a utilizar en la elaboración del estudio.

4. Tomar contacto (personal, vía telefónica, correo electrónico u otros) con las personas involucradas en el estudio como parte de la Asistencia Técnica del FONIPREL, para explorar la disponibilidad de tiempo y acordar cronogramas de visitas y reuniones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

5. Presentar y sustentar la propuesta de plan de trabajo que elabore ante la Municipalidad Distrital de Llama, UF – OPI de la Municipalidad Olleros, y Asistencia Técnica del FONIPREL en el local acordado por los involucrados.

6. Elaborar el plan de trabajo final, incorporando las observaciones y/o recomendaciones formuladas por la Municipalidad Distrital de Llama, UF – OPI y Asistencia Técnica del FONIPREL.

b)Desarrollo de los contenidos mínimos del estudio de pre inversión a nivel de perfil del PIP: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA CARRETERA CRUCE PAMPAMARCA - LLIUYAJ - SHIULLA DEL DISTRITO DE LLAMA, PROVINCIA DE MARISCAL LUZURIAGA - ANCASH”

El estudio de pre inversión a elaborar debe contener cada uno de los contenidos establecidos en el Anexo SNIP 05 A3 vigente al momento de la suscripción del contrato (independientemente del monto que signifique la inversión calculada); además de considerar las siguientes especificaciones:

ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓNEn la elaboración de los Aspectos Generales e Identificación se debe considerar:a. Diseñar las herramientas de recojo de información primaria como:

cuestionarios de entrevistas, contenido de talleres o reuniones de trabajo y someterlos a consideración de los profesionales involucrados en la supervisión y asistencia técnica para la elaboración del estudio. Considerar como base los formatos trabajados por la DGPI: Formato N° 1: Cuestionario a Familias (PIP de Educación Inicial) con las adecuaciones necesarias para el sector transporte; colgadas en la Web del MEF.4, para la caracterización socioeconómica de la población área de influencia del proyecto; diseñar los formatos de encuesta origen y destino de pasajeros, inventario vial, estudio de clasificación vehicular, estudio de tráfico, considerando las pautas de los anexos en la Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos: Caminos Vecinales.

b. Realizar presentaciones de los instrumentos elaborados y avances de la elaboración del estudio a los profesionales involucrados en la supervisión y asistencia técnica5, recoger sugerencias y observaciones; para cuyo efecto remitirá previamente una copia digital (de los avances) a los profesionales citados.

3SE ANEXA EL ANEXO 05A VIGENTE AL MOMENTO DE LA ELABORACION DE LOS PRESENTES TDR.4http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1080&Itemid=100889&lang=es 5 Supervisión y Coordinación del Estudio en la Municipalidad Distrital de Llama, UF – OPI/ Municipalidad Distrital de Olleros, Asistencia Técnica del FONIPREL.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Consideraciones metodológicas: Aspectos Generales 1.Nombre del PIP: El nombre propuesto en los presentes TDR no es

limitante, el consultor planteará el nombre definitivo del proyecto como resultado del procesamiento de información y análisis que efectué durante la elaboración del estudio.El nombre debe permitir identificar el tipo de intervención/6, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación (Incluir plano, Clasificación vial, código de ruta7), debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

2.Responsabilidad funcional: Se desarrolla sobre la base del Anexo SNIP – 01 Vigente al momento de suscripción del contrato, que muestra las Funciones, División Funcional y Grupo Funcional en los cuales se debe ubicar el proyecto.

3.Unidad Formuladora: Indicar el Área u Órgano del Gobierno Local – Municipalidad Distrital de Ollero, que actuará como tal.

4.Unidad Ejecutora: La Unidad Ejecutora del PIP, será la Municipalidad Distrital de Llama, dentro de la UE el consultor debe definir el órgano técnico que se encargará de la gestión del PIP, analizando capacidades operativas y competencia funcional.

5.Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios: obligatoriamente se desarrollará el taller de involucrados del que además de la participación de los representantes por grupo de involucrados identificados, debe participar el supervisor del estudio y/o representantes de la Municipalidad Distrital de Llama, UF, OPI de la Municipalidad Distrital de Olleros; se presentaran fotos, lista de asistentes y actas de acuerdos o compromisos en anexos del estudio como sustento.

6.Marco de Referencia: Incluye los antecedentes:a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto.b) Las características de la situación negativa que se intenta modificar.c) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver

dicha situación: Se deberá explicar por qué es necesario modificar la situación negativa antes descrita y qué consecuencias se espera alcanzar con ello. Si fuera posible, se deben incluir referencias a la literatura especializada sobre el tema que permitan sustentar cómo, al resolver esta situación negativa, las localidades en cuestión se beneficiarán.

d) Intento de soluciones anteriores debe recopilar datos de estudios similares.

6http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/Comunicado_sobre_Naturalezas_de_Intervencion-Vf 7DS -036-2011/MTC

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Y los lineamientos de política sectorial, regional y local, relacionados con el servicio de transporte vehicular a brindar.

IdentificaciónEl trabajo de campo es indispensable, ello permitirá obtener información primaria irremplazable, información con la que se trabajará los módulos de identificación y formulación del estudio.En el módulo de identificación, el consultor deberá definir claramente el problema central que se intenta resolver con el proyecto, determinar los objetivos centrales y específicos del mismo y plantear las posibles alternativas para alcanzar dichos objetivos. Para este propósito deberá considerar lo siguiente:

Consideraciones metodológicas: Identificación1. Diagnóstico de la situación actuala) Área de influencia del PIP:El consultor analizará el área donde se ubican los actuales y potenciales usuarios del camino (Se puede asumir como área de influencia las poblaciones que se encuentran a 2.5km a cada lado del eje de la vía); considerar las variables que expliquen el comportamiento actual (analizar la incidencia del caminos en el acceso a servicios básicos e intercambio de actividades socioeconómicas entre las poblaciones del área de influencia) y futuro del tráfico de los usuarios (analizar la existencia de caminos alimentadores que podrían aumentar la población de influencia), así como el sistema de transporte (información base: El Formato de Clasificación Vehicular). Presentar como instrumento de análisis un diagrama vial que permita identificar las poblaciones involucradas con el PIP.

Identificar y caracterizar los peligros que han afectado o pudiesen afectar la vía (considerar las características climáticas, hidrológicas, flora y fauna existente en el medio a intervenir). Así mismo, recopilar información sobre tipos y características de suelos, aspectos geotécnicos, etc., para lo cual se realizará calicatas de 1.50 m de profundidad, como mínimo una por tramo homogéneo en que ha sido sectorizado la vía; se sustentaran los resultados con ensayos de laboratorio.

b) Servicio:Se analizará la situación actual del camino a intervenirse tanto en sus aspectos técnicos como funcionales. Para ello se efectuaran visitas de campo y elaborará un inventario vial del camino, considerando la información obtenida de la aplicación del Formato de Inventario Vial citada en la parte b) de los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de Aspectos Generales e Identificación (con características geométricas y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

estado actual de la vía, características y estado de conservación, ubicación y estado de obras de arte y drenaje, tipo y estado de puentes, puntos críticos, y demás aspectos funcionales de la vía). Se analizará la gestión del mantenimiento, detallando la frecuencia y tipo de mantenimiento aplicado al camino a intervenir en los últimos 5 años.

Sobre la base del inventario vial, se identificarán y analizarán los problemas que existen en el camino, así como los efectos de éstos en los usuarios, operadores, población y actividades socioeconómicas del área de influencia.

Se identificarán los tramos o puntos críticos donde el camino puede ser afectado por los peligros, se analizará la vulnerabilidad de éstos; así mismo, si ya se hubiesen implementado medidas para la reducción de riesgos se analizará la eficacia de éstas.

c)Involucrados en el PIP:Se identificará los grupos, organizaciones y entidades, que se beneficiarán o perjudicarán con el PIP, así mismo, que participarán en la ejecución, operación y mantenimiento del PIP. Se analizará, entre otros, las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, de la población que será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda del servicio vehicular del camino vecinal. (Se considerará como instrumento básico de análisis el Formato N° 1: Cuestionario a Familias (PIP de Educación Inicial) con las adecuaciones necesarias para el sector transporte, incluyendo información respecto al número de familias, ocupación, principales actividades económicas de la zona, nivel de desarrollo, nivel de pobreza, tenencia de tierras, opinión y percepción de los usuarios de transporte, transportistas, autoridades locales, población en general respecto a las condiciones del servicio vehicular del camino vecinal, predisposición a apoyar el PIP con el otorgamiento de pases en el caso que se plantee la ampliación de la superficie de rodadura, o nuevos trazos, etc.).

2. Definición del problema, causas y efectos Especificar el problema central identificado, y plantearlo desde la perspectiva de los usuarios. Determinar las principales causas que lo generan y los efectos que se producen. Sustentar con evidencias cuantitativas, cualitativas o gráficas provenientes del diagnóstico realizado. Esquematizar el análisis en el árbol de causas-efectos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Considerar, los resultados del análisis de vulnerabilidad de la vía y de las medidas de reducción de riesgos existentes.

3. Objetivo del proyecto Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los medios y fines que se esperan lograr. Incluir el árbol de medios-objetivos-fines.

En el planteamiento del objetivo central garantizar que éste se cumpla una vez culminada la fase de inversión del PIP mediante la consecución de los medios fundamentales que se diseñen en el módulo de Formulación. Plantear objetivos realistas - factibles de alcanzar.

4. Planteamiento de alternativas de solución del problemaA partir de la definición de las acciones posibles para lograr los medios fundamentales y el análisis de su interrelación (independiente, complementaria o mutuamente excluyente), definir las alternativas de solución del problema.

Se plantearán las alternativas con las cuales se pueden alcanzar los objetivos del proyecto, teniendo cuidado de realizar la búsqueda con la mayor amplitud posible, evitando descartar alternativas antes de someterlas a un análisis formal.

Una vez identificadas las alternativas, éstas deben presentarse en forma de esquemas o bosquejos.

Las alternativas de solución planteadas para el Proyecto deberán cumplir con las siguientes exigencias mínimas:a) Producir beneficios económicos netos para el país; b) Ser jurisdiccional, técnica y financieramente ejecutables por la Unidad Ejecutora; c) Situarse en un esquema de gradualidad en las intervenciones de infraestructura vial8;d) Ser sostenibles financiera y socioambientalmente;e) Contar entre las alternativas con la situación base optimizada.

Las alternativas deberán señalar claramente:

a) Las partes de la vía existente que se plantea mejorar y/o rehabilitar y el tipo de mejoramiento y/o rehabilitación; 8 Se considerará que la gradualidad de intervención de una vía sea (de manera genérica) pasar de inexistente a vía no afirmada, luego a camino afirmado, posteriormente a pavimentado, y como un nivel mayor a una autopista o caminos de tres carriles. Esta secuencia incremental se debe tomar como un proceso recomendado y adecuado a la realidad local debido a las condiciones geológicas, topográficas y las características de demanda de transporte asociados con la mayoría de actividades que se presentan en el país.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

b) Los tratamientos alternativos a plantearse para el resto de la vía existente.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN En el desarrollo del módulo de Formulación, además de la información de campo se deberá recoger, procesar y analizar información de fuentes secundarias, para lo que se debe:a. Revisar las estadísticas del sector transporte usando información recogida en la Dirección Regional de Transporte, Instituto Vial Provincial, Oficina de Infraestructura de la Municipalidad Distrital de Llama, información socio demográfica oficial (Datos INEI).b. Recopilar información de precios incluyendo todos aquellos costos para contar con los insumos puestos en obra y los costos de operación y mantenimiento.

Consideraciones metodológicas: Formulación

1.Horizonte de evaluación del proyecto: Considerar un horizonte de evaluación del proyecto para vías afirmadas de 10 años y 20 años para vías pavimentadas.

2. Análisis de la Demanda:Estimar la demanda actual del proyecto, en base a conteos de tráfico en la vía, según tramos homogéneos de demanda, estudios base del análisis:

Estudio de tráfico: Conteo vehicular de 7 días, la información puede ser recogida diferenciando composición vehicular, direccionalidad y períodos de conteo (por horas, diario, semanal). Encuesta origen y destino de pasajeros: Se realizaran con la finalidad de elaborar matrices de viajes que representen los patrones de movimiento de vehículos y /o personas relativo al camino vecinal, estas encuestas origen / destino deben servir también para recopilar información complementaria sobre el viaje realizado, características socioeconómicas del conductor o pasajeros, costos del viaje, tipo de vehículo utilizado, antigüedad, tipo de producto transportado (transporte de carga), etc.; Las encuestas se realizarán durante un mínimo de 3 días (incluyendo un día no laborable) durante 12 horas al día.).Inventario vial, El Consultor deberá realizar un inventario vial detallado del camino existente y del propuesto, indicando todos los puntos críticos del camino como: derrumbes, baches, aguajales, curvas de volteo que no tienen el radio mínimo, zonas con erosión de taludes, cruces de agua, alcantarillas existentes, pontones y puentes existentes etc. ; indicando claramente las progresivas en las que se encuentran, el estado actual y las soluciones técnicas propuestas (Trabajar Ficha de Inventario Vial), las

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

propuestas de intervención debe ceñirse a lo referido en el Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito y en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito.

Estudio de clasificación vehicular, Medición de tiempos de viaje: Puede referirse a velocidades instantáneas (velocidad punto) o a velocidades medias de recorrido. Dicha información es necesaria para el análisis de las condiciones de operación del camino. (Esto permitirá calcular la velocidad de circulación).Se deberá calcular el promedio diario anual de tráfico, corrigiendo los datos de tráfico obtenidos en conteos de campo con Factores de Corrección Estacional, usando las tablas del MTC.Proyectar la demanda en base a variables explicativas socioeconómicas (tasa anual de crecimiento de la población, del PBI, etc.). Se podrá considerar tráfico generado hasta un 10% del tráfico normal, de asumirse mayor, deberá justificarse. 3. Análisis de la Oferta:Sobre la base del diagnóstico del camino vecinal y las normas técnicas correspondientes, estimar la capacidad de la vía, en términos del tráfico que puede soportar en condiciones óptimas. 4. Balance Oferta Demanda: Determinar si la capacidad actual del camino permite cubrir la demanda estimada. 5. Planteamiento técnico de las Alternativas de Solución Teniendo como base el diagnóstico realizado, así como la información complementaria que se ha recopilado en el trabajo de campo, se plantearán las intervenciones a realizarse en la vía por cada una de las alternativas de solución, especificando las características geométricas de la vía, superficie de rodadura, pavimento, obras de arte y drenaje, tratamiento de puntos críticos, seguridad vial, señalización y demás elementos que requieran ser rehabilitados, mejorados o reemplazados. Se incluirán secciones típicas. Asimismo, se deberá señalar la ubicación de las canteras y/o áreas de préstamos a ser utilizadas en los trabajos a ejecutarse, indicando además su situación legal y costos por derecho de explotación.

Se debe presentar el pre diseño de cada alternativa, para lo que se debe trabajar:

Cartografía: Se hará como mínimo uno cada 500 m., si la topografía es llana y ondulada, debiendo reducirse la distancia entre perfiles cuando la configuración del terreno sea accidentada, varíe o se requiera ensanche

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

del camino, de modo que se obtengan metrados con la suficiente aproximación. Asimismo deberá realizar levantamientos topográficos complementarios en sectores o zonas que requieran mayor detalle, tales como sectores críticos, cruces urbanos, puentes, pontones, etc. (para ubicación general en escala 1:1,000 y detalles 1:200) y considerando aspectos referidos a Hidrología, Geología y Estructuras.Topografía: Mediciones de secciones transversales cada 500m en el eje de la vía, donde se requiera cortes y rellenos importantes, con la ayuda de un GPS y un eclímetro.Suelos y Taludes: Se realizará la inspección de campo, para lo cual se realizará calicatas de 1 m de profundidad donde se presenten problemas críticos de plataforma, se debe estimar los taludes de corte y terraplenes según los principales tipos de suelo y roca identificados.Afirmado Existente: Características y estado del afirmado.Hidrología y obras de drenaje: Datos pluviométricos y aforos de quebradas que permitan estimar las dimensiones preliminares de las obras de drenaje.Canteras y Fuentes de Agua: Ubicar las canteras disponibles, delimitar su área aproximada y sus propiedades mediante dos prospecciones de 3 metros de profundidad y efectuando los análisis de CBR. Aplicar la clasificación de agregados y limites Atteberg.Expropiaciones: El formulador debe certificar el compromiso de las autoridades locales contraído con los ocupantes para permitir la expropiación o demostrar que el terreno tiene libre disponibilidad en caso de ampliación de plataforma o planteamiento de nuevos trazos.

Finalmente sobre la base del análisis de los puntos críticos y de los impactos ambientales de la vía, las alternativas deberán incluir las medidas que sean necesarias.

1.Costos a precios de mercado: Se deberá realizar el cálculo de los costos de inversión y mantenimiento (periódico y rutinario) en la situación con proyecto y los costos en la situación sin proyecto. Se debe considerar como costo de inversión del proyecto el costo de la obra, el costo de reducción de riesgos, de mitigación de impactos ambientales, costos del estudio definitivo, costo de supervisión de obra.

En el cálculo del presupuesto de obra se utilizará precios unitarios por partidas y subpartidas calculados específicamente para el proyecto o procedente de proyectos similares ejecutados anteriormente dentro del distrito de Llama o distritos aledaños dentro de la provincia de Mariscal Luzuriaga, así como presentar el sustento de metrados, volúmenes de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

movimiento de tierras, cuantificación de obras de arte, drenaje y señalización.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

Consideraciones metodológicas: Evaluación1. Evaluación Social a) Beneficios Se deberá identificar y cuantificar los beneficios del proyecto. Se podrá considerar beneficios por ahorros de costos operativos vehicular (COV), ahorros de tiempo de viaje, ahorros de recursos en el mantenimiento de la vía. De considerarse otros tipos de beneficios por ahorros, liberación de recursos o costos evitados, deberán estar debidamente justificados. b) Costos Sociales Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado. Para el cálculo de los costos sociales se utilizará los siguientes factores de corrección: 0.79 para costos de inversión y 0.75 para costos de mantenimiento. c) Indicadores de rentabilidad social del Proyecto Se deberá presentar la evaluación social del proyecto bajo la metodología costo/beneficio, utilizando los indicadores económicos Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). La Tasa Social de Descuento será la tasa vigente del SNIP 10%.Para fines de evaluación de alternativas no pavimentadas (afirmadas o sin afirmar), se podrá utilizar las Tablas de Costos Modulares de Operación Vehicular de la OPP-MTC o el Modelo RED del Banco Mundial. Para alternativas asfaltadas se deberá utilizar el modelo HDM III o el modelo HDM IV.

2. Análisis de Sensibilidad Se procederá también a efectuar un análisis de sensibilidad ante posibles variaciones de los beneficios y costos del proyecto. Se establecerá los rangos de variación de los beneficios o los costos que el proyecto podrá enfrentar sin que el proyecto deje de ser rentable.

3. Análisis de Sostenibilidad Se deberá demostrar que se han previsto los arreglos institucionales necesarios para la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto, así como la capacidad de gestión de la organización encargada de la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

inversión y operación. Se debe incluir las cartas o compromisos asumidos por las instituciones involucradas en el proyecto. Así mismo, se deberá demostrar que se han adoptado las medidas necesarias para reducir los riesgos de conflictos con grupos que pudiesen afectarse con el PIP, los riesgos de desastres y los impactos negativos en el ambiente.

4. Impacto Ambiental Se deberá identificar los impactos probables que podría ser causado en el entorno por las actividades del proyecto, así como las medidas de mitigación ambiental a aplicarse y su costo para su implementación.

Se debe trabajar la certificación ambiental según las especificaciones del RM-052-2012-MINAM.

5. Selección de la alternativa Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.

6. Plan de implementación Elaborar un cronograma de barras con los plazos de elaboración del estudio definitivo, ejecución y supervisión de obras, considerando el tiempo de los procesos de selección y/o licitación. Señalar los responsables y los recursos necesarios.

7.Financiamiento Señalar las fuentes de financiamiento previstas para la inversión y mantenimiento del proyecto.

8. Matriz de Marco Lógico Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada.

CONCLUSIÓN Especificar las conclusiones y recomendaciones del Estudio.

ANEXOS Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en el estudio: conteos de tráfico, inventario vial, aspectos técnicos, ubicación de canteras, análisis ambiental, resultados de análisis de laboratorio, planos, cartografía, topografía, actas de acuerdos y compromisos, ficha de certificación ambiental, panel fotográfico, etc.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Alcances de los estudios adicionales al perfil (Estudios complementarios)Diseño Geométrico- El proyecto requiere conseguir un alineamiento horizontal homogéneo,

donde tangentes y curvas se sucedan armónicamente, evitando en lo posible la utilización de radios mínimos y pendientes máximas.

- El levantamiento de la poligonal principal y las poligonales auxiliares de cierre deberá ser realizado utilizando GPS para el cálculo de las coordenadas de los vértices de la poligonal

- El Consultor efectuara la materialización del eje propuesto, estacando cada 20 metros para tramos en tangente y cada 10 metros para tramos en curva o de existir variaciones bruscas en el relieve del terreno.

- Los vértices (PI’s) de la poligonal y los (PC’s) principio de curva y (PT) principio de tangente deberán ser marcados en el terreno o monumentados con estacas.

- Se nivelarán todas las estacas del eje, levantándose el perfil longitudinal del terreno tomando como punto de referencia las cotas de los hitos geodésicos más cercamos que existan en la zona y se diseñará la rasante correspondiente.

- Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca, en un ancho no menor de 20 metros a cada lado del eje o el que permita el ancho de la vía en estudio, debiendo permitir la obtención de los volúmenes de movimientos de tierra y el diseño de obras de arte.

- Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección de calles, canales, acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir las soluciones más convenientes.

- En los sectores donde se cruzan otras vías se utilizarán diseños apropiados a la naturaleza de la intersección.

Levantamientos Topográficos- Se incluyen en esta actividad levantamientos topográficos requeridos

para el diseño de alcantarillas y muros, áreas afectadas, áreas de fuente de materiales, botaderos, etc.

- Se realizará un inventario de todas las obras de arte, alcantarillas, muros de contención, etc. Indicando su ubicación, su diámetro o dimensiones, las cotas del fondo a la entrada y salida.

- En la zona urbana la topografía deberá incluir los detalles existentes, incluyendo cotas, veredas, líneas de fachada, tapas de buzones, postes, etc. Los planos se presentaran a escala 1:500, con curvas de nivel cada 0.50 metros. Se ubicarán los centros de concentración de habitantes, tales como mercados, escuelas, puestos de salud, municipalidad, plaza mayor, ferias, etc. Hasta 200 metros a cada lado del eje de la vía.

- Plano de planta, a escala 1:500 en una faja mínima de 50 metros a cada lado del eje del camino, indicando el ancho de la vía, bermas, veredas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

peatonales, construcciones (línea de fachadas), intersecciones con calle o caminos.

- En los causes de los ríos, cursos de agua menores y huaycos, se efectuarán los levamientos topográficos necesarios para diseñar las obras de drenaje y obras de arte complementarias, materializando poligonales auxiliares a lo largo del cauce, que para el caso, no será menor de 300 metros aguas arriba y 300 metros aguas abajo del eje, las mismas que serán niveladas y a partir de ello se obtendrán secciones transversales al cauce y las pendientes de los cauces naturales.

Estudio de suelos y canterasEl Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayara las muestras en el laboratorio dependiendo de su capacidad operativa y/o rendimiento podrán encomendar los ensayos en laboratorios de manera simultánea y cumplir con los plazos establecidos. El Consultor será responsable de la exactitud y confiabilidad de todos los resultados.

Estudio de suelos: los trabajos que han de efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados para desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las características fiscas – mecánicas del terreno natural y la estructura de la subrasante.

Cantera y fuente de agua: se localizarán canteras que serán utilizadas en las distintas capas estructurales del afirmado, áreas de préstamo de material para conformar los rellenos. Se efectuara el levantamiento topográfico, tanto de la fuente de materiales para determinar su volumen, así como del camino de acceso a ella. Las canteras deberán ser ubicadas en los planos. El consultor calculará el volumen de material utilizable y desechable. La calidad de los agregados de la cantera estará dada por el cumplimiento de la totalidad de las correspondientes especificaciones técnicas de acuerdo al uso que s propone el consultor.

Estudio GeosísmicoSu objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la zona a intervenir.

Hidrología e Hidráulica- Recopilación de información hidrometeorológica y cartográfica

disponibles en la zona de estudio (elaboradas o monitoreadas por instituciones autorizadas)

- Estudio de cuencas: reconocimiento global de las cuencas que interceptan y/o inciden en la vía, determinar las parámetros físicos de cada una de ellas (área, longitud del curso principal, pendiente,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

cobertura vegetal, etc.)- Estudio de campo: presentarán un informe detallado de reconocimiento

de campo de los aspectos de drenaje existente a lo largo del eje definitivo de la vía; donde se describirá las obras de arte existentes, requerimiento de obras de drenaje y comportamiento hidrodinámico de los ríos, quebradas o canales de riego que de alguna manera incidirán en la estabilidad de la plataforma vial.

- Presentar el inventario de las obras de arte mayores y menores existentes a lo largo de la vía, señalar su ubicación (progresiva), tipo, material, dimensión hidráulica (luz altura) describir el estado hidráulico actual de cada una de ellas y tratamiento de ser necesario para su mejoramiento, rehabilitación o reemplazo.

- Se presentarán la relación de obras de drenaje requeridas a nivel transversal, longitudinal; obras de sub drenaje y de protección vial; requerida en vías de estudio.

CartografíaSe hará como mínimo uno cada 500 m., si la topografía es llana y ondulada, debiendo reducirse la distancia entre perfiles cuando la configuración del terreno sea accidentada, varíe o se requiera ensanche del camino, de modo que se obtengan metrados con la suficiente aproximación. Asimismo deberá realizar levantamientos topográficos complementarios en sectores o zonas que requieran mayor detalle, tales como sectores críticos, cruces urbanos, puentes, pontones, etc. (para ubicación general en escala 1:1,000 y detalles 1:200) y considerando aspectos referidos a Hidrología, Geología y Estructuras.

EstructurasConsiderar los diferentes tipos de badenes, muros y cabezales de alcantarilla, secciones tipo marco, sin estar limitados por el material de que estén conformados.Efectuar el inventario y evaluación de cada una de las estructuras existentes definiendo:- Ubicación (progresiva y coordenadas GPS).- Condiciones actuales (a nivel de los elementos principales y en general

de la estructura, las limitaciones de las estructuras provisionales, ancho de calzada, sobre carga de diseño, capacidad hidráulica, etc.)

- Características generales (dimensiones, capacidad de carga, sección hidráulica, etc.)

- Visitas fotográficas.El diseño de todas las estructuras debe cumplir con las normas o reglamento vigentes y de acuerdo al material que se determine como apropiado.Presentar la memoria descriptiva de las estructuras propuestas, que

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

incluirá la descripción de las alternativas que fueron evaluadas inicialmente.

7.INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓNLos instrumentos de apoyo en la recopilación de información serán diseñados en base a los formatos planteados por el MEF en la Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos: Caminos Vecinales, con las adecuaciones necesarias para la realidad a aplicarlas: Llama y demás zonas de las áreas de influencia del proyecto.

Entre los instrumentos de apoyo citamos:Estudio de Tráfico: Ficha – Formato para Inventario Vial, Formato de Clasificación Vehicular, Formato encuesta Origen y Destino de Pasajeros, Formato encuesta Origen y Destino de Carga, etc.Formato para la evaluación Socioambiental Preliminar,Anexo 01 y Anexo 02 de la RM Nº 052-2012-MINAM.

8. PLAZO DE ELABORACION DE ESTUDIOS:La elaboración del estudio se desarrollará en un plazo de 30 días calendarios.

PROGRAMACIÓN REFERENCIAL. (En días Calendarios)

Actividades Fecha de Inicio

Duración en días

Fecha de Fin

Tarea 1: Elaboración del Plan de Trabajo 01/11/2012 1 01/11/20

12

Tarea 2: Presentación del Plan de Trabajo 02/11/2012   02/11/20

12

Tarea 3: Incorporación de Recomendaciones 03/11/2012 1 03/11/20

12Tarea 4: Entregable 1 - Plan de Trabajo definitivo

04/11/2012   04/11/20

12

Tarea 5: Aprobación del Plan de Trabajo 04/11/2012   04/11/20

12Tarea 6: Elaboración de Herramientas de Recojo de Información

04/11/2012 2 05/11/20

12Tarea 8: Trabajo de Campo (Incluye taller de involucrados, aplicación de encuestas, entrevistas, etc. Inicio de estudios complementarios)

06/11/2012 3 08/11/20

12

Tarea 9: Elaboración del módulo de aspectos generales e identificación, formulación y evaluación

09/11/2012 19 27/11/20

12

Tarea 10: Entregable 2: Aspectos Generales e Identificación, formulación y evaluación más información de campo.

28/11/2012   28/11/20

12

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Tarea 15: Presentación oficial de los avances del estudio ante los responsables de la supervisión, coordinación, formulación, evaluación y asistencia técnica para el estudio. (Para esto se debe copiar el primer informe a cada participante en la reunión vía email con un mínimo de tres días anteriores a la reunión)

29/11/2012 1  29/11/20

12

Tarea 16: Incorporación de recomendaciones 30/11/2012 2 01/12/20

12Tarea 18: Entregable 4: Estudio de Pre inversión a nivel de perfil (Contenidos del Anexo 05 A): incluye los contenidos del primer y segundo informe incluyendo las recomendaciones respectivas y los estudios - anexos complementarios.

30/11/2012   01/12/20

12

Los 30 días calendarios considerados son netamente para el proceso de elaboración del estudio, los plazos de evaluación por parte de la OPI y el levantamiento de observaciones no se contabilizan dentro de estos 30 días.

Si durante el periodo de evaluación existieran observaciones, la Municipalidad Distrital de Llama informará al consultor para la subsanación de las mismas; y el consultor tendrá como plazo máximo 10 días calendarios para responder a las solicitudes que emita la OPI.

9. Plazos y Productos a Entregar en la ejecución de la consultoría

Descripción de los Productos Plazo (en días calendarios)

desde la firma del contrato.

Entregable N° 1: Plan de trabajo definitivo (incluye las recomendaciones y sugerencias de la supervisión, coordinación y asistencia técnica del estudio).

5

Entregable N° 2: Módulo de Aspectos Generales e Identificación Formulación y Evaluación (Incluyen planos, resultados de estudios complementarios, certificación ambiental, costos al detalle, acuerdos y compromisos suscritos y toda la documentación sustentatoria)

27

Entregable Nº 3: Estudio de Pre inversión (Contenidos del Anexo 05 A) y todo los

30

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

anexos sustentatorios.

El consultor tendrá 10 días hábiles desde la recepción del informe de evaluación emitido por OPI, para responder a las observaciones que se emitan al estudio de pre inversión elaborado, durante todo el proceso de evaluación del mismo.

Forma de Presentación de Informes:Cada entregable debe presentarse en 02 ejemplar impresos y 03 versión digital en CD-Room (Con los archivos trabajados, considerando el paquete de programas usados), cada página debe ser numerada, cada entregable debe incluir un índice de contenidos con la firma del consultor responsable del estudio, y debe ser impreso en papel bond A4, letra Arial 12 y deben desarrollarse y presentarse en los paquetes de programas: MS Word para textos, MS Excel para hojas de cálculo, S10 para presupuestos y MS Project para la programación y los planos en el programa AUTOCAD.

Los entregables ingresaran vía trámite oficial - documentario a la Municipalidad Distrital de Llama con el siguiente Rótulo:

Nombre del proyecto:Datos del Consultor:

Nombre:Teléfonos:Email:

Entregable Nº : Detalles del Entregable

Fecha de Entrega Según Contrato: Día/Mes/AñoFecha de Entrega Efectiva: Día/Mes/Año

El entregable Nº 03, debe presentarse considerando todos los contenidos del anexo SNIP 05 A y documentos sustentatorios, visado en cada página por el responsable de UF de la Municipalidad Distrital de Olleros, y el Formato que corresponda para el registro en el Banco de Proyectos del MEF, además de las firmas de los responsables de cada contenido.

El entregable final (Entregable 4 o más), Estudio de pre inversión validado por OPI, debe ser presentado impreso en tres juegos originales debidamente suscrito por los profesionales responsables del desarrollo de cada contenido, y visado por el responsable de UF, además de adjuntar como anexos los formatos aplicados, y documentos suscritos. También se debe adjuntar CD con el

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

desarrollo del estudio (cada contenido desarrollado, deberá presentarse en los programas originalmente trabajados, MS Word para textos, MS Excel para hojas de cálculo, S10 para presupuestos y MS Project para la programación y los planos en el programa AUTOCAD).

10. VALOR REFERENCIAL:10.1. Propuesta del Presupuesto base

El Presupuesto Base asciende a S/. 71,179.37 (setenta y un mil ciento setenta y nueve con 37/100 Nuevos Soles) incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de agosto del 2012.

  DESCRIPCIÓN CANTIDAD

TIEMPO

MESES

PRECIO UNITARIO

S/.TOTAL

S/.

1

(1) PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROSJefe de Proyecto - Especialista infraestructura vial 1 1 6,500.00 6,500.0

0Ingeniero Especialista en Diseño vial 1 1 5,500.00 5,500.0

0Economista 1 1 5,500.00 5,500.0

0Encuestadores 2 0.25 1,500.00 750.00

SUB. TOTAL S/. 18,250.00

2

(1) ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIOEstudios de Cartografía y topografía 1 Glb 2,500.00 2,500.0

0Levantamiento topográfico 18 Glb 380.00 6,840.0

0Estudio de canteras 1 Glb 2,500.00 2,500.0

0Estudio de Impacto Ambiental 1 Estudi

os 4,000.00 4,000.00

Estudio de Hidrología 1 Estudios 4,200.00 4,200.0

0Estudio de Mecánica de suelos (calicatas - laboratorio) 18 Ensayo

s 320.00 5,760.00

CIRA 1 Estudios 5,000.00 5,000.0

0Estudio Geosísmico 1 Docum

ento 2,500.00 2,500.00

Estudio de tráfico 1 Serv 700.00 700.00

  34,000.00

SUB TOTAL S/. 52,250.00

3(2) GASTOS GENERALES   10.23%   5344.3

7Computadora 1 1 160 160.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Camioneta 7 1 370 2590.00

Útiles de escritorio / impresiones 1   464.37 464.37Ploteos A1 1   760 760.00Impresión fotografías digitales 1   220 220.00

viáticos y estadía del personal 1   1000 1000.00

Alquiler de oficina 1   150 150.00(3) UTILIDAD   8%   4180.0

0(4) IMPUESTOS   18%   9405.0

0PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN S/.

71,179.37

El CONSULTOR presentará el detalle de su propuesta económica con la asignación de los recursos correspondientes de acuerdo al cronograma para la elaboración del estudio.

11. FORMA DE PAGO:Se firmara un contrato de servicios a todo costo, incluyendo impuestos de ley. La forma de pago se regirá por el siguiente cronograma

Descripción de los Productos Plazo de entrega (en días

calendarios)

Forma de Pago% del Monto Total

Contratado.

S/

Entregable N° 1: Plan de trabajo definitivo. Aprobado por la Supervisión de la Municipalidad Distrital de Llama, con el visto de la UF de la Municipalidad Distrital de Olleros.

5 15% 10,676.91

Entregable Nº 2: Estudio de Pre inversión (Contenidos del Anexo 05 A) y todo los anexos sustentatorios. Aprobado por la Supervisión de la Municipalidad Distrital de Llama, con el visto de la UF de la Municipalidad Distrital de Olleros.

30 50% 35,589.69

Estudio de Pre Inversión Validado por la OPI de la Municipalidad Distrital de Olleros. (Levantando las últimas observaciones). Acompañando el último informe de evaluación de la OPI de la

35% 24,912.78

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Municipalidad Distrital de Olleros.

Para efectos de cancelación se considerará el Informe de conformidad de la supervisión de la Municipalidad Distrital de Llama y el visto de la UF de la Municipalidad Distrital de Olleros, para el caso del último pago se considerará el último informe de evaluación de la OPI de la Municipalidad Distrital de Olleros.

12.PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARÁ EL ESTUDIOEquipo Consultor:

Un Ingeniero Civil, Especialista en Diseño de Caminos y Costos, con experiencia comprobada en la formulación de proyectos según el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Ingeniero Civil, especialista en estructuras y mecánica de suelos, con experiencia como especialista en estructuras u mecánica de suelos.

Un ingeniero civil y/o agrónomo, especialista en medio ambiente, con experiencia en estudios de impacto ambiental en la elaboración de proyectos de carreta a nivel SNP

Un Ingeniero Economista o Economista, con especialización en formulación y/o evaluación social de Proyectos de Inversión Pública, experiencia comprobada en la formulación de proyectos según el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Perfil Profesional:Ingeniero civil y/o agrícola colegiado: Jefe de Proyecto. Con 10 años mínimos de ejercicio profesional, a partir de su

colegiatura, acreditar con copia de certificado de habilidad vigente o declaración jurada de estar habilitado y copia de Diploma de colegiado.

Tener estudios de Maestría en Ingeniería de Transportes. Tener estudios de Maestría en Gerencia de la Construcción

Moderna. Experiencia como Jefe de proyectos en inversión publica, a nivel

de Pre Inversión (8) proyectos en carreteras, se acreditara con copia de contratos y/o constancias.

Experiencia mínima de participación directa en la elaboración de estudios de pre inversión (10) proyectos similares, se acreditara con copia de contratos y/o constancias.

Ingeniero Civil colegiado Especialista en Estructuras y Mecánica de Suelos: Con 15 años mínimo de ejercicio profesional, a partir de su

colegiatura.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Con estudios de Maestría con mención en Ingeniería de estructura, se sustentara con copia de constancia de egresado.

Con estudio de maestría con mención en Geotecnia, se sustenta con constancia de estudios.

Experiencia comprobada como especialista en estructuras y mecánica de suelos (mínimo 03 obras en general), se sustentara con copia de contratos en elaboración y/o certificados de trabajo.

Experiencia comprobada en la elaboración de proyectos pre inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) mínimo un proyecto en general.

Con experiencia en elaboración de estudios de mecánica de suelos (mínimo 30 en los 6 últimos meses), se sustentara con copia simples de los certificados emitidos.

Deberá acreditar su habilidad para el ejercicio profesional con certificado de habilidad vigente y copia de Diploma de Colegiado.

Carta de compromiso de participar como Ingeniero Jefe de Proyecto en caso que el postor obtenga la buena pro, en la cual debe consignar la firma y sello del profesional propuesto.

Ingeniero Especialista en Medio AmbienteProfesional propuesto para participar en la elaboración del estudio a nivel de perfil de pre inversión deberá contar con el siguiente requerimiento: Ingeniero agrónomo y/o civil habilitado y colegiado Con 22 años de experiencia a partir de su colegiatura. Con grado de Magister en Gestión Ambiental y Doctorado en

medio Ambiente, se sustentara con copia de certificado. Experiencia en estudios de impacto ambiental en elaboración de

proyectos de carreteras a nivel SNIP, mínimo 6 perfiles, la cual deberá acreditarse con contratos o certificados.

Carta de compromiso de participar como Ingeniero especialista, consignar la firma y el sello del profesional propuesto.

Ingeniero Economista o Economista: Con 04 años mínimo de ejercicio profesional, a partir de su

colegiatura. Con estudios de especialización en formulación y/o evaluación

social de Proyectos de Inversión Pública. Experiencia comprobada en elaboración y evaluación de estudios

de pre inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Deberá acreditar mediante fichas SNIP su participación en la elaboración y evaluación de estudios de pre inversión en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública

(SNIP).

12.2. Recursos Físicos Recurso de Equipo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMAPROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA

Movilidad, computadoras, cámara digital, estación total, equipos de topografía y mobiliario. - Se adjuntará los comprobantes o un documento que refrende la existencia de los equipos en referencia para realizar la formulación del estudio de pre inversión.

Oficinas Son los ambientes necesarios para realizar los trabajos de gabinete y administrativos durante el desarrollo de los estudios. Es el domicilio de esta oficina, la que servirá para las notificaciones correspondientes que se le realice al Consultor.

12.1. Recursos Operacionales El consultor deberá realizar los trabajos de topografía con

estación total. Para los cálculos y diseños geométricos del proyecto deberán

de utilizar software, según corresponda.

Es todo cuanto informo a usted para los fines pertinentes salvo mejor parecer.

Llama, 28 de Setiembre del 2012

Atentamente,