municipalidad de balao manejo integral de...

151
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO DE BALAO Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC Municipio de Balao Informe de diseño definitivo Ing. Francisco de la Torre, Mayo del 2008 i MUNICIPALIDAD DE BALAO MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RELLENO SANITARIO DE BALAO Índice Página 1. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 5 2. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 5 2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 5 2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ......................................................................................... 6 3. DIAGNÓSTICO RAPIDO SITUACIONAL ................................................................................. 6 3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA MUNICIPALIDAD ......................................... 6 3.2 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, SITUACIÓN ACTUAL............................ 10 3.2.1 Sistema de Barrido y Recolección ........................................................................ 10 3.2.2 Disposición Final ...................................................................................................... 16 4. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL INSTITUCIONAL ....................................................... 18 4.1 ORGANIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO .................................................. 18 4.1.1 Nivel Colegiado ........................................................................................................ 19 4.1.2 Nivel Directivo........................................................................................................... 19 4.1.3 Nivel Asesor .............................................................................................................. 19 4.1.4 Nivel de apoyo Administrativo................................................................................ 19 4.1.5 Nivel Operativo ......................................................................................................... 19 5. DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA MUNICIPALIDAD..................................................... 22 5.1 ANÁLISIS DE LOS INGRESOS ............................................................................ 22 5.2 ANÁLISIS DE LOS GASTOS ................................................................................. 23 5.3 INDICADORES FINANCIEROS DE LA SERIE EN ESTUDIO ......................... 26 5.4 DE PRESUPUESTO ............................................................................................... 26 5.5 DESTINO DE LAS INVERSIONES ....................................................................... 28 6. DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO DEL SERVICIO DE DESECHOS SÓLIDOS ........... 28 6.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ...................................................................... 28 6.2 RECURSO HUMANO ............................................................................................. 28 6.3 BASE LEGAL ........................................................................................................... 31 7. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y COMERCIAL DEL SERVICIO DE DESECHOS SÓLIDOS .................................................................................... 32 7.1 DIAGNOSTICO FINANCIERO............................................................................... 32 7.1.1 Indicadores del Servicio .......................................................................................... 32

Upload: buithuy

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Informe de diseño definitivo Ing. Francisco de la Torre, Mayo del 2008

i

MUNICIPALIDAD DE BALAO

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y RELLENO SANITARIO DE BALAO

Índice

Página

1.  ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 5 

2.  OBJETIVOS .................................................................................................................................... 5 

2.1  OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 5 

2.2  OBJETIVO ESPECÍFICO ......................................................................................... 6 

3.  DIAGNÓSTICO RAPIDO SITUACIONAL ................................................................................. 6 

3.1  INFORMACIÓN GENERAL DE LA MUNICIPALIDAD ......................................... 6 

3.2  MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, SITUACIÓN ACTUAL ............................ 10 

3.2.1  Sistema de Barrido y Recolección ........................................................................ 10 3.2.2  Disposición Final ...................................................................................................... 16 

4.  DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL INSTITUCIONAL ....................................................... 18 

4.1  ORGANIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO .................................................. 18 

4.1.1  Nivel Colegiado ........................................................................................................ 19 4.1.2  Nivel Directivo ........................................................................................................... 19 4.1.3  Nivel Asesor .............................................................................................................. 19 4.1.4  Nivel de apoyo Administrativo ................................................................................ 19 4.1.5  Nivel Operativo ......................................................................................................... 19 

5.  DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA MUNICIPALIDAD ..................................................... 22 

5.1  ANÁLISIS DE LOS INGRESOS ............................................................................ 22 

5.2  ANÁLISIS DE LOS GASTOS ................................................................................. 23 

5.3  INDICADORES FINANCIEROS DE LA SERIE EN ESTUDIO ......................... 26 

5.4  DE PRESUPUESTO ............................................................................................... 26 

5.5  DESTINO DE LAS INVERSIONES ....................................................................... 28 

6.  DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO DEL SERVICIO DE DESECHOS SÓLIDOS ........... 28 

6.1  ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ...................................................................... 28 

6.2  RECURSO HUMANO ............................................................................................. 28 

6.3  BASE LEGAL ........................................................................................................... 31 

7.  DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y COMERCIAL DEL SERVICIO DE DESECHOS SÓLIDOS .................................................................................... 32 

7.1  DIAGNOSTICO FINANCIERO ............................................................................... 32 

7.1.1  Indicadores del Servicio .......................................................................................... 32 

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Informe de diseño definitivo Ing. Francisco de la Torre, Mayo del 2008

ii

7.1.2  Sistema tarifario y cobertura de costo .................................................................. 32 7.1.3  Estado del registro de usuarios ............................................................................. 33 7.1.4  Sistema presupuestal de los servicios y manejo del mismo ............................. 33 7.1.5  Sistema contable ...................................................................................................... 33 7.1.6  Generación de reportes e indicadores financieros de los servicios ................. 33 

7.2  DIAGNÓSTICO COMERCIAL ............................................................................... 33 

7.2.1  Facturación y cobranza de los servicios............................................................... 33 7.2.2  Nivel de eficiencia en el recaudo ........................................................................... 33 7.2.3  Atención a los usuarios ........................................................................................... 34 

8.  ASPECTOS SOCIALES Y RECICLAJE DE MATERIALES ................................................ 35 

8.1  UBICACIÓN DEL CANTÓN BALAO ..................................................................... 35 

8.2  ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL CANTÓN BALAO ............................................ 35 

8.3  POBLACIÓN E INDICADORES DE EMPLEO DEL CANTÓN BALAO ........... 35 

8.4  INDICADORES SOCIALES CANTÓN BALAO ................................................... 36 

8.5  INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CANTÓN BALAO ............................................ 38 

8.6  EVALUACIÓN Y CONTEO DEL NÚMERO DE MINADORES ......................... 39 

8.6.1  Metodología .............................................................................................................. 40 8.6.2  Trabajadores Municipales de Aseo ....................................................................... 41 8.6.3  Recicladores Urbanos ............................................................................................. 41 8.6.4  Recicladores – Vertedero Municipal ..................................................................... 42 8.6.5  Estrategia para vincular a los recicladores. ......................................................... 49 

9.  INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ........................................................................................... 51 

10.  LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ....................................................................................... 51 

11.  ESTUDIO GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS ........................................................................ 51 

12.  ESTUDIO HIDROLÓGICO ......................................................................................................... 52 

13.  ESTUDIO DE CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN BALAO ......................................................................................................... 52 

13.1  GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ................ 52 

13.1.1  Generación de los residuos sólidos ...................................................................... 52 13.1.2  Composición de los residuos sólidos .................................................................... 55 

13.2  PROYECCIONES DE GENERACIÓN .................................................................. 57 

14.  ESTUDIOS AMBIENTALES ...................................................................................................... 60 

15.  SELECCIÓN DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL .............................................................. 62 

15.1  OBJETIVO ................................................................................................................ 62 

15.2  METODOLOGÍA ...................................................................................................... 62 

15.3  ASPECTOS BÁSICOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO ............................. 62 

15.4  PROCESO DE SELECCIÓN DEL SITIO DEL RELLENO SANITARIO .......... 64 

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Informe de diseño definitivo Ing. Francisco de la Torre, Mayo del 2008

iii

1.  Identificación preliminar de los potenciales sitios para operar el relleno sanitario ..................................................................................................................... 64 

2.  Descripción de las características de los sitios ................................................... 64 3.  Definición del orden de prioridades de los sitios ................................................. 68 

15.5  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ..................................................... 78 

16.  DETERMINACIÓN DE PRÉSTAMOS Y CANTERAS ........................................................... 79 

17.  PLAN DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ........................................................................ 79 

17.1  MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ................................................................... 79 

17.2  SISTEMA DE RECOLECCIÓN PROPUESTO .................................................... 80 

18.  DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL RELLENO SANITARIO DE BALAO .......................................................................................................................................... 84 

18.1  TOPOGRAFÍA .......................................................................................................... 84 

18.2  INFORMACIÓN METEOROLÓGICA:................................................................... 84 

18.3  CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO DEL RELLENO SANITARIO ...... 84 

18.4  INFRAESTRUCTURA REQUERIDA PARA EL RELLENO SANITARIO ........ 86 

18.4.1  Sistema de impermeabilización, drenaje y tratamiento de lixiviados .............. 86 

19.  DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL RELLENO....................................... 88 

19.1  CONFORMACIÓN DE PLATAFORMAS -CIMENTACIÓN ............................... 88 

19.2  CONFORMACIÓN DE CELDAS DIARIAS .......................................................... 89 

19.3  COBERTURA DE CELDAS DIARIAS Y FINAL .................................................. 90 

19.4  SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS ................................................. 91 

19.5  CHIMENEAS DE CAPITACIÓN DE GASES ....................................................... 94 

19.6  SISTEMA DE DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS ................................................. 95 

19.7  APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS, RECICLAJE Y PARTICIPACIÓN SOCIAL ........................................................... 97 

19.7.1  Manejo De Desechos Sólidos A Partir Del Reciclaje De Materiales ................ 97 

20.  ANALISIS DE ESTABILIDAD Y OPERATIVIDAD............................................................... 115 

20.1  ESTABILIDAD DEL RELLENO ............................................................................ 115 

20.2  MANUAL DE OPERACIÓN .................................................................................. 115 

21.  DISEÑO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS Y VIA DE ACCESO ................................... 115 

22.  GESTION Y MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................... 116 

22.1  PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIÓN SUSTENTABLE ....................... 116 

22.2  ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................................. 117 

22.3  COSTOS DE INVERSIÓN .................................................................................... 118 

22.4  COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y DEPRECIACIONES .............................................................................................. 121 

22.5  RESUMEN DE AJUSTE TARIFARIO PARA EL SERVICIO DE DESECHOS SÓLIDOS ......................................................................................... 122 

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Informe de diseño definitivo Ing. Francisco de la Torre, Mayo del 2008

iv

22.6  PROPUESTA DE CUADROS TARIFARIOS A CONCERTAR ....................... 122 

22.7  MANEJO AMBIENTAL .......................................................................................... 123 

23.  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO ................................................................................................................................ 123 

24.  EQUIPO Y MAQUINARIA PARA LA OPERACIÓN ............................................................ 123 

25.  PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO .......... 123 

25.1  PRESUPUESTO .................................................................................................... 123 

25.2  ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ................................................................ 128 

26.  PLANOS Y MAPAS ................................................................................................................... 129 

CARTOGRAFIA ...................................................................................................................................... 129 

ANEXO N° 1 ............................................................................................................................................. 130 

PLANO DE UBICACIÓN ........................................................................................................................ 130 

PLANO DE IMPLANTACION DEL RELLENO SANITARIO ............................................................ 130 

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS DE RECOLECCIÓN .................................................. 130 

ANEXO N° 2 ............................................................................................................................................. 134 

COORDENADAS DEL SITIO SELECCIONADO RELLENO SANITARIO .................................... 134 

ANEXO N° 3 ............................................................................................................................................. 135 

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA Y DE SUELOS SITIO RELLENO SANITARIO ......................... 135 

ANEXO N° 4 ............................................................................................................................................. 141 

DATOS DE CAMPO DE MUESTREOS PARA GENERACIÓN RESIDUOS ................................ 141 

ANEXO N° 5 ............................................................................................................................................. 142 

ANEXO N° 6 ............................................................................................................................................. 143 

COSTOS DE OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO PREVISTO .......................................... 143 

ANEXO N° 7 ............................................................................................................................................. 146 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO PARA RELLENO SANITARIO ......................... 146 

ANEXO N° 8 ............................................................................................................................................. 148 

FOTOGRAFICO ...................................................................................................................................... 148 

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 5

MUNICIPALIDAD DE BALAO

MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS Y RELLENO SANITARIO DE BALAO

1. ANTECEDENTES

El Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) tiene como finalidad, entre otras, mejorar la infraestructura de las poblaciones costeras, impulsando actividades para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; como es el caso de un eficiente manejo integrado de residuos sólidos, para lo cual fomenta la ejecución de proyectos de disposición final de desechos, esto es, los rellenos sanitarios para sustituir y eliminar los botaderos de basura. En este sentido, la Municipalidad del Cantón BALAO ha expresado su interés de contar con la cooperación técnica y económica del AME, institución con la cual tiene firmado el respectivo Convenio de Cooperación, ya que la misma cumple con los criterios de elegibilidad de los Municipios, expresados en el numeral 7.1 del Reglamento Operativo del AME II, y el compromiso del Cabildo de aportar con el co-financiamiento correspondiente para la realización de los referidos estudios. Ante lo cual el AME a solicitado las respectivas propuestas técnicas – económicas. La I. Municipalidad de Balao tiene interés de contar con el diseño del relleno sanitario definitivo, ya que en la actualidad se depositan los residuos sólidos en un botadero a cielo abierto, ubicado en la vía a Puerto Balao sin considerar un tratamiento adecuado de recolección, clasificación y disposición final de los desechos sólidos, depositándoles en zanjas sin impermeabilizar y realizando el cierre cuando las mismas han sido colmadas. No existe tratamiento de recolección, transporte y tratamiento de lixiviados Con estos antecedentes, la presente propuesta técnica responde a la mencionada invitación del PMRC para la elaboración de los estudios de diseño e implementación del manejo integrado de desechos sólidos de la ciudad de BALAO. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general El objetivo general de la presente consultoría se fundamenta en la Implementación de un sistema de MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL CANTON BALAO, PROVINCIA DE GUAYAS, que permita establecer la organización, los procesos, los procedimientos y los costos del manejo de desechos sólidos, con participación ciudadana, para satisfacer las necesidades de la población, avalado y cofinanciado por la Ilustre Municipalidad del referido Cantón.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 6

2.2 Objetivo específico Los objetivos específicos del presente estudio que se hallan enmarcados dentro del objetivo general son:

• Diagnóstico situacional del manejo de los residuos sólidos en Balao, que incluye la revisión de los datos básicos de la población y recolección de desechos sólidos empleados en la actualidad, descripción de las actividades realizadas por el Municipio en la fase de recolección, operación y disposición final de los desechos sólidos.

• Determinación de generación y composición de los residuos sólidos mediante muestreos puntuales de la cantidad y calidad de los desechos sólidos con su respectivo porcentaje de basura orgánica e inorgánica

• Proyección de la cantidad y calidad de residuos sólidos recolectados, y proponer un dimensionamiento del área de disposición final necesaria, así como para las estructuras de disposición y separación de los desechos.

• Análisis y estudio técnico financiero para el aprovechamiento de los subproductos, mediante la aplicación de tecnologías apropiadas y de bajo costo.

• La ubicación actual del sitio de disposición final de los desechos sólidos y sus áreas disponibles, zonas de transferencia, ubicación de equipos y unidades de recolección, infraestructura para disposición final de desechos hospitalarios, área servida.

• Sectores de recolección, rutas y horarios. • Áreas para la clasificación de los desechos.

3. DIAGNÓSTICO RAPIDO SITUACIONAL

El Diagnóstico del sistema se ha realizado en base al levantamiento de información de campo y secundaría del servicio de manejo de residuos sólidos del Cantón Balao y comprende los aspectos normativos, aspectos institucionales, inventario físico, recursos humanos, análisis de las fortalezas y debilidades del sistema actual. El planteamiento de alternativas para el funcionamiento del proyecto se desarrolla en el capítulo de Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos.

3.1 Información general de la municipalidad División Política: El Cantón Balao, cuenta con una Parroquia urbana y área

rural o periférica (INEC -2001). Población: La población del Cantón Balao, según el Censo del 2001, representa el 0,5% del total de la Provincia del Guayas; ha crecido en el último período intercensal 1990-2001, a un ritmo del 2,9% promedio anual. El 55,5% de su población reside en el Área Rural; se caracteriza por ser una población joven, ya que el 45,2% son menores de 20 años.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 7

Cuadro D-1 POBLACIÓN DEL CANTÓN BALAO –Censo 2001

ÁREAS TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 17.262 9.332 7.930URBANA 7.682 3.958 3.724RURAL 9.580 5.374 4.206

Elaboración: Consultor Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001 La población total del Cantón Balao proyectada al 2008 es de 21.086 habitantes, en el área urbana son 9.384 habitantes que representan el 45% de la población del cantón y 11.702 habitantes en el área rural que corresponde al 55% de la población del cantón, de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro: D–2 Cantón Balao

Población Total año 2008 21.086 Tasa de Crecimiento Promedio Anual Cantón 2.9%

Fuente: Resultados definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda - Julio 2002. Elaboración: Ing. Francisco de la Torre

La proyección de la población urbana de la ciudad de Balao se halla en el siguiente cuadro:

Cuadro D-3 Año Población

área urbana

área periférica

TOTAL

2008 9,384

11,702

21,086

2009 9,656

12,042

21,698

2010 9,936

12,391

22,327

2011 10,224

12,750

22,974

2012 10,521

13,120

23,641

2013 10,826

13,501

24,326

2014 11,140

13,892

25,032

2015 11,463

14,295

25,758

2016 11,795

14,709

26,505

2017 12,137

15,136

27,273

2018 12,489

15,575

28,064

2019 12,851

16,027

28,878

2020 13,224

16,491

29,716

2021 13,608

16,970

30,577

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 8

2022 14,002

17,462

31,464

2023 14,408

17,968

32,376

2024 14,826

18,489

33,315

2025 15,256

19,025

34,282

2026 15,699

19,577

35,276

2027 16,154

20,145

36,299

2028 16,622

20,729

37,351

2029 17,104

21,330

38,435

2030 17,600

21,949

39,549

2031 18,111

22,585

40,696

2032 18,636

23,240

41,876

Fuente: Resultados definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda - Julio 2002. Las principales poblaciones en el Cantón Balao son la siguiente:

Cuadro D-4

POBLACIONES San Rafael Santa Rita

Puerto Balao Boca del Tenguel

La Palma San José

100 Familias Fuente: Gobernación de Guayas.

Vivienda y Servicios Varios

Cuadro D-5 VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, POR TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN PARROQUIAS

PARROQUIAS

TOTAL TIPO DE VIVIENDA

CASA O

VILLA

DEPARTA-MENTO

CUARTOS EN

INQUIL.

MEDIA-GUA

RANCHO COVACHA CHOZA OTRO

TOTAL CANTÓN

3.806 3.100 143 232 135 95 69 0 32

BALAO (URBANO)

1.617 1.340 65 113 43 20 29 0 7

PERIFERIA 2.189 1.760 78 119 92 75 40 0 25

Elaboración: Consultor Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 9

Abastecimiento de Agua

Cuadro D-6 ABASTECIMIENTO DE AGUA

SERVICIO NÚMERO PORCENTAJE (%)

TOTAL 3.806 100,0

RED PÚBLICA 1.790 47 POZO 1.160 30,5 RÍO O VERTIENTE 704 18,5 CARRO REPARTIDOR 61 1,6 OTRO 91 2,4

Elaboración: Consultor Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001 Servicio Eléctrico y telefónico

Cuadro D-7

SERVICIO ELÉCTRICO SERVICIO NÚMERO PORCENTAJE (%)

TOTAL 3.806 100,0SI DISPONE 3.506 92,1NO DISPONE 300 7,9 Elaboración: Consultor Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001

Cuadro D-8

SERVICIO TELEFÓNICO SERVICIO NÚMERO PORCENTAJE (%)

TOTAL 3.806 100,0SI DISPONE 529 13,9NO DISPONE 3.277 86,1 Elaboración: Consultor Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001 Eliminación de Aguas Servidas

Cuadro D-9

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS SERVICIO NÚMERO PORCENTAJE (%)

TOTAL 3.806 100,0RED PÚBL. DE ALCANTARILLADO 160 4,2POZO CIEGO 1.343 35,3POZO SÉPTICO 1.181 31,0OTRA FORMA 1.122 29,5 Elaboración: Consultor Fuente: INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2001

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 10

3.2 Manejo de residuos sólidos, situación actual Con base a la información recabada se realiza a continuación una síntesis de las condiciones actuales del servicio:

3.2.1 Sistema de Barrido y Recolección Barrido El barrido se realiza en las vías de la zona urbana de forma manual con una cuadrilla de 9 jornaleros de barrido, 2 trabajan de 7:00 a 11:00 horas en la mañana y de 13:00 a 16:00 horas en la tarde barriendo la zona centro de la ciudad y 7 trabajan en el turno nocturno barriendo los barrios periféricos. Al personal se lo ha dotado con una carretilla y un tanque de una capacidad de 0,2 m3 cada uno, como se puede observar en la foto No1, así como de escoba y recogedor de plástico. El personal de barrido cuenta no con uniforme. El personal de barrido cuenta con una camiseta de color verde fosforescente, como único uniforme El producto del barrido es recolectado por la volqueta de recolección en el transcurso del respectivo recorrido por las rutas.

Foto No.1: Triciclo de barrido.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 11

Foto No.2: Triciclo de barrido, con cajón tanque plástico

En el centro de la ciudad existen papeleras que se encuentran en mal estado, como se observa en la foto No. 3.

Foto No.3: Papeleras peatonales

Recolección y Transporte El servicio está a cargo de la Dirección de Servicios Públicos del Municipio de BALAO, que se halla en dependencia directa de la Alcaldía, y coordina actividades con las diferentes direcciones Municipales, quienes se encargan de administrar el servicio de recolección y limpieza urbana.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 12

En la actualidad se presta el servicio con dos volquetas una de 8 m3 y otra de 6 m3 de capacidad en regulares condiciones de funcionamiento, con una cuadrilla de tres jornaleros con un horario de 7:00 horas a 11:00 horas y de 13:00 Hs a 16:00 Hs.

Servicio de recolección de basura %(viviendas) 51,79Fuente: SIISE 4.5

Cuadro: M –1 Datos generales del servicio de recolección

Fuente: Información Municipio Elaboración: Ing. Francisco de la Torre Los datos obtenidos del estudio de tiempos y movimientos se encuentran en el Anexo No 1, y sus resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro: M –2 Datos estudio tiempos y movimientos del servicio de recolección

CIUDAD: BALAO RUTA N: 1 - Día completo

FECHA: 23 de ABRIL DEL 2008 CONFORMACIÓN DE LA CUADRILLA: 1 Chofer, 3 Ayudantes FRECUENCIA: DIARIO (Lunes a Sábados) HORARIO: DIURNO DE 07 A 11 HORAS y VESPERTINO DE 13 A 16 HORAS Recolector: CAMIÓN CABEZAL MITSUBISHI 8.8 M3

CÓDIGO INDICADOR VALOR OBTENIDO UNIDAD

1 Tiempo oficial de la jornada 7:00:00 HORAS

2 Tiempo real de la jornada 6:57:00 HORAS

3 Porcentaje laborado de la jornada 96,88% %

4 Numero de viajes 4 Viajes

5 Tiempo útil 4:51:17 Hora: min.: seg.

6 Porcentaje tiempo útil 69.78% %

7 Tiempo muerto o tránsito 2:05:59 Hora: min.: seg.

8 Porcentaje tiempo muerto o en tránsito 30.22% %

9 Distancia total recorrida 8.75 KM

10 Kilometrajes en ruta 4.75 KM

11 Porcentaje kilometraje en ruta 54.28 %

12 Kilometraje en tránsito 4 KM

13 Porcentaje kilometraje en tránsito 45.72 %

14 Tonelaje recolectado 3,18 Ton

Indicador Unidad Cantidad Cobertura %

Número de equipo de recolección Unidad 2 Número de viajes Viajes/ recolector 2

Tiempo de recolección Horas 7 Peso total recolectado Ton/día 6.9

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 13

15 Toneladas por hora 1.22 Ton/hora

16 Toneladas por kilómetro 0.22 Ton/Km.

17 Velocidad en ruta 5.68 Km./hora

18 Capacidad de carga del vehículo 5 Ton

19 Eficiencia del vehículo de recolección 63.6 %

20 Eficiencia de la cuadrilla 1.06 Ton/hombre/día

CIUDAD: BALAO RUTA N: 1 – Jornada de la mañana

FECHA: 24 de ABRIL DEL 2008 CONFORMACIÓN DE LA CUADRILLA: 1 Chofer, 3 Ayudantes FRECUENCIA: DIARIO (Lunes a Sábados) HORARIO: DIURNO DE 07 A 11 HORAS Recolector: CAMIÓN CABEZAL MITSUBISHI 8.8 M3

CÓDIGO INDICADOR VALOR OBTENIDO UNIDAD

1 Tiempo oficial de la jornada 4:00:00 HORAS

2 Tiempo real de la jornada 3:28:31 HORAS

3 Porcentaje laborado de la jornada 87 % %

4 Numero de viajes 1 Viajes

5 Tiempo útil 2:24:39 Hora: min.: seg.

6 Porcentaje tiempo útil 69.25% %

7 Tiempo muerto o tránsito 1:03:52 Hora: min.: seg.

8 Porcentaje tiempo muerto o en tránsito 30.75 % %

9 Distancia total recorrida 3.68 KM

10 Kilometrajes en ruta 2.68 KM

11 Porcentaje kilometraje en ruta 72.83% %

12 Kilometraje en tránsito 1 KM

13 Porcentaje kilometraje en tránsito 27.17% %

14 Tonelaje recolectado 2.95 Ton

15 Toneladas por hora 3.48 Ton/hora

16 Toneladas por kilómetro 0.48 Ton/Km.

17 Velocidad en ruta 7.22 Km./hora

18 Capacidad de carga del vehículo 5 Ton

19 Eficiencia del vehículo de recolección 59 %

20 Eficiencia de la cuadrilla 0.98 Ton/hombre/día

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 14

Foto No 4. Volqueta y personal de recolección

CIUDAD: BALAO RUTA N: 2 – Periferia (San Carlos – Santa Rita – Suburbana)

FECHA: 23 de ABRIL DEL 2008 CONFORMACIÓN DE LA CUADRILLA: 1 Chofer, 3 Ayudantes FRECUENCIA: DIARIO (Lunes a Sábados) HORARIO: DIURNO DE 07 A 11 HORAS y VESPERTINO DE 13 A 16 HORAS Recolector: HINO GH

CÓDIGO INDICADOR VALOR OBTENIDO UNIDAD

1 Tiempo oficial de la jornada 7:00:00 HORAS

2 Tiempo real de la jornada 6:44:00 HORAS

3 Porcentaje laborado de la jornada 92.16% %

4 Numero de viajes 2 Viajes

5 Tiempo útil 2:36:22 Hora: min.: seg.

6 Porcentaje tiempo útil 38.70 % %

7 Tiempo muerto o tránsito 4:07:37 Hora: min.: seg.

8 Porcentaje tiempo muerto o en tránsito 61.29% %

9 Distancia total recorrida 41.07 KM

10 Kilometrajes en ruta 11.57 KM

11 Porcentaje kilometraje en ruta 28.17% %

12 Kilometraje en tránsito 29.5 KM

13 Porcentaje kilometraje en tránsito 71.83 % %

14 Tonelaje recolectado 3.4 Ton

15 Toneladas por hora 1.3 Ton/hora

16 Toneladas por kilómetro 0.28 Ton/Km.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 15

17 Velocidad en ruta 4.4 Km./hora

18 Capacidad de carga del vehículo 2.27 Ton

19 Eficiencia del vehículo de recolección 74.88 %

20 Eficiencia de la cuadrilla 1.13 Ton/hombre/día

23 Costo por tonelada recolectada

CIUDAD: BALAO RUTA N: 2 – Periferia (100 Familias – La 28 _ Suburbana)

FECHA: 24 de ABRIL DEL 2008 CONFORMACIÓN DE LA CUADRILLA: 1 Chofer, 3 Ayudantes FRECUENCIA: DIARIO (Lunes a Sábados) HORARIO: DIURNO DE 07 A 11 HORAS Recolector: HINO GH

CÓDIGO INDICADOR VALOR OBTENIDO UNIDAD

1 Tiempo oficial de la jornada 4:00:00 HORAS

2 Tiempo real de la jornada 3:33:00 HORAS

3 Porcentaje laborado de la jornada 88.75 % %

4 Numero de viajes 1 Viajes

5 Tiempo útil 50:55:00 Hora: min.: seg.

6 Porcentaje tiempo útil 23.91% %

7 Tiempo muerto o tránsito 2:42:05 Hora: min.: seg.

8 Porcentaje tiempo muerto o en tránsito 76.09% %

9 Distancia total recorrida 51.12 KM

10 Kilometrajes en ruta 6.12 KM

11 Porcentaje kilometraje en ruta 11.97% %

12 Kilometraje en tránsito 45 KM

13 Porcentaje kilometraje en tránsito 88.03% %

14 Tonelaje recolectado 1.8 Ton

15 Toneladas por hora 1.8 Ton/hora

16 Toneladas por kilómetro 0.29 Ton/Km.

17 Velocidad en ruta 4.4 Km./hora

18 Capacidad de carga del vehículo 2.27 Ton

19 Eficiencia del vehículo de recolección 79.3 %

20 Eficiencia de la cuadrilla 0.6 Ton/hombre/día

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 16

Foto No 5. Recolección de residuos

Para la recolección en las poblaciones de San Carlos, Santa Rita, 100 Familias, La 28, se utiliza un camión de 8.8 m3 de capacidad, de propiedad del Municipio de Balao Los respectivos planos de las rutas de recolección se encuentran en el al Anexo Planos.

3.2.2 Disposición Final Se lo realiza en botadero cielo abierto vía a Puerto Balao. El botadero tiene una distancia aproximada de 2 Km. al centroide de la ciudad, a la entrada del mismo está el Camal Municipal, se encuentra en una zona inundable y existe un meandro de río Balao alrededor del botadero. No se utiliza ningún material de cobertura y se observa quema de basura. La ubicación del vertedero en una zona inundable, implica la contaminación directa de las aguas de escorrentía, con líquidos lixiviados, producidos por la basura no tratada adecuadamente, afectando a terrenos bajos.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 17

Foto No. 6 Se observa el río Balao junto a la caseta de los minadores

Foto No. 7 Quema de residuos sólidos en el botadero

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 18

4. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL INSTITUCIONAL

4.1 Organización General del Municipio

La Municipalidad de Balao cuenta con un esquema organizacional y estructural aprobado mediante resolución por parte del Concejo a inicios de año, por lo tanto está actualizada. En el esquema se grafican las unidades administrativas existentes y las relaciones entre estas, tal como se presenta en el gráfico Nº 01.

GRÁFICO Nº F01 ESQUEMA ORGANIZACIONAL ACTUAL

Fuente: Municipalidad del Cantón Balao – Dirección Administrativa Elaboración: Jefes Departamentales Su funcionamiento y las líneas de autoridad, mando, responsabilidad y coordinación, se han definido y acoplado a las necesidades de funcionamiento administrativo, técnico y funcional de la Municipalidad. El reglamento ha sido formulado de acuerdo a la siguiente estructura y/o esquema:

• Nivel Colegiado • Nivel Directivo • Nivel Asesor • Nivel de Apoyo administrativo • Nivel Operativo, y • Nivel Auxiliar

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 19

4.1.1 Nivel Colegiado Que comprende el el Concejo Cantonal que está integrado por los Concejales, y el Alcalde

4.1.2 Nivel Directivo El nivel Directivo le corresponde dirigir, orientar, conducir y supervisar la ejecución de las políticas generales y las actividades básicas de la Administración Municipal y de las resoluciones adoptadas por el Concejo Cantonal. Está conformada por el Alcalde.

4.1.3 Nivel Asesor Está constituido por el o las personas que el Alcalde considere necesarios mantener para la obtención de resultados en la gestión administrativa, económica y financiera de la Institución Municipal, conformado por:

• Las Comisiones Permanentes y Especiales legalmente designadas por el Ilustre Concejo Cantonal;

• Asesoría Jurídica; • Avalúos y Catastros; • Auditoría Interna.

4.1.4 Nivel de apoyo Administrativo Quien se encargará de proporcionar y administrar los Recursos Humanos, materiales, económicos-financieros, tecnológicos, legales y administrativos para el cumplimiento de los objetivos Municipales, las unidades de apoyo está integrado por:

1. Secretaría General está integrado por: a) Secretario del Concejo, y b) Auxiliar Pro-secretaria, con su sección de documentación y archivo.

2. Dirección Financiera, con sus secciones de: a) Contabilidad b) Tesorería con sus auxiliares Pagaduría y Recaudación c) Comprobación y Rentas d) Avalúos y Catastros e) Bodega y Proveeduría

3. La Dirección de Servicios Públicos 4. Asesoría Jurídica. 5. Auditora Interna. 6. Organización y Análisis de Sistemas

4.1.5 Nivel Operativo Compete la ejecución de las distintas funciones de cada uno de los ramos propios de la actividad municipal y es el encargado de ejecutar los planes, programas y proyectos de la Municipalidad, integrado por:

1. Dirección de Obras Públicas Municipales y Planificación Urbana, comprende los siguientes subprocesos:

a) Programación b) Proyección c) Construcción de Obras Públicas Locales, por administración directa,

contrato

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 20

d) La supervigilancia de la construcción de las obras cuando no las realice directamente y el velar por la correcta administración del estatuto sobre construcciones, y

e) La de Fiscalización de las obras Municipales

2. Dirección de Servicios Públicos Municipales, que comprende: a) Aseo de calles e higiene b) Plazas, Parques y Mercados c) Alcantarillado d) Camal Municipal e) Cementerios; f) Alumbrado Público g) Mantenimiento de Obras

3. Comisaría Municipal, con sus Inspectores Policías Municipales

4. Biblioteca

5. Promoción Socia

6. Dirección de Desarrollo Social, Medio Ambiente y Turismo, con su Dirección, y

7. Por último el Nivel Auxiliar compuesto:

• Estudios y Diseños; • Contador; • Auxiliar de Contabilidad; • Asistente de presupuesto; • Recaudación; • Promotor Social; • Periodista; • Bibliotecaria; • Asistente de Asesoría Jurídica; • Asistente de la Jefatura de Personal; • Pro-Secretaria; • Oficinistas; • Inspectores de Construcción y Ornato; • Inspectores y Policías Municipales; y, • Auxiliar de Servicios.

Funcionarios del municipio reconocen como realmente están estructurados, y también aceptaron que sufren de varias inconsistencias:

• Adopción de organización informal • Duplicación de funciones • Falta de coordinación entre unidades departamentales • Escasa comunicación con la comunidad • Control de rendimientos • Falta de claridad en la distribución de responsabilidades

Específicamente, el servicio de residuos sólidos, cuenta con una unidad responsable del servicio, denominada ASEO DE CALLES E HIGIENE, bajo la línea de Mando de la Dirección de Servicios Públicos. Sin embargo es importante señalar que, a más de esta Dirección, dentro de la estructura ha sido enriquecida con la presencia de la Dirección de Desarrollo Social, Medio Ambiente y Turismo; Medio Ambiente que será

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 21

necesario coordinar acciones sobre el tema de mantenimiento y mejoramiento de las condiciones ambientales del sector. Para la Administración de Personal, el Concejo ha expedido, la ordenanza que regula la administración del personal, de servidores públicos de la municipalidad de Balao, sujetos a la ley orgánica de servicio civil y carrera administrativa y de unificación y homologación de las remuneraciones del sector público. Espacio Físico: Cuentan con un edificio propio. La infraestructura e instalaciones del municipio se encuentran en buenas condiciones y prestan facilidades para una adecuada atención al cliente. Equipamiento: Se pudo observar que la mayoría de oficinas cuentan con equipos buenos de informática. Análisis de la Situación Política El Alcalde cuenta con el respaldo mayoritario del Concejo para las acciones de mejoramiento que desea emprender.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 22

5. DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE LA MUNICIPALIDAD

El análisis de la situación financiera de la Municipalidad de Balao, tiene su base en las liquidaciones presupuestarias, que dan cuenta del nivel de desempeño de las finanzas Municipales, para lo cual se han seleccionado del período 2005 - 2007, indicadores de interés para nuestro análisis, como el de eficiencia financiera, autonomía, dependencia financiera, solvencia o elegibilidad y el servicio de la deuda.

CUADRO Nº F1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA 2005 – 2007

2005 % 2006 % 2007 %Ingresos Totales 387.208,55 100% 1.716.288,42 100% 2.095.906,93 100% Ingresos Corrientes 215.538,72 56% 507.020,78 30% 725.454,07 35% Ingresos Propios 187.613,83 48% 329.814,56 19% 361.735,91 17% Ingresos Tributarios 142.519,13 183.086,11 176.801,55 Ingresos No Tributarios 45.094,70 146.728,45 184.934,36 Contribución Especial de Mejoras - - - Aportes y Transferencias Corrientes 27.924,89 7% 177.206,22 10% 363.718,16 17% Ingresos de Capital 171.669,83 44% 1.209.267,64 70% 1.370.452,86 65% Aportes y Transferencias de Capital 171.669,83 1.209.267,64 1.370.452,86

2005 % 2006 % 2007 %Gasto Total 1.016.617,83 100% 1.858.094,76 100% 1.796.403,17 100% Gasto Corriente 757.983,35 75% 638.072,27 34% 775.763,20 43% Remuneraciones 488.386,11 398.849,39 565.595,94 Servicios 263.232,02 214.547,41 183.187,51 Suministros y Materiales - 4.104,26 3.801,06 Aportes, Transferencias y Donaciones 6.365,22 20.571,21 23.178,69 Otros Gastos Corrientes - - - Gasto Capital 15.178,46 1% 432.139,60 23% 123.800,24 7% Bienes de Larga Duración 15.178,46 432.139,60 123.800,24 Gastos de Inversión 239.392,46 24% 784.337,31 42% 892.990,95 50% Aplicación del Financiamiento 4.063,56 3.545,58 3.848,78 DEFICIT SUPERAVIT -629.409,28 -141.806,34 299.503,76 Fuente: Cédulas Presupuestarias Municipalidad – SIM / Banco del Estado. Elaborado: Consultora La Municipalidad de Balao, presenta debilidad financiera en la generación de recursos financieros en beneficio de la comunidad, existe una fuerte dependencia de las transferencias gubernamentales, para financiar gastos corrientes y de capital. Durante el período de análisis la Entidad ha generado déficits en los años 2005, 2006, mientras que para el año 2007 arroja superávit; sin embargo en los tres años de estudio, los saldos de caja bancos arrojan 6 cifras altas, que no fueron aprovechados y/o gastados oportunamente en obras en beneficio de la comunidad. 5.1 Análisis de los ingresos

El Gobierno de Balao para el primer año, los ingresos de gestión efectivos fueron de 187 mil dólares, incrementándose para el segundo año 2006 en un 43%, finalizado en el 2007 con 361 mil dólares americanos, que representaron apenas un 9% de incremento con relación al año anterior.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 23

CUADRO Nº F2 ANALISIS DE LOS INGRESOS 2005 – 2007

2005 % 2006 % 2007 %Ingresos Totales 387.208,55 100% 1.716.288,42 100% 2.095.906,93 100% Ingresos Corrientes 215.538,72 56% 507.020,78 30% 725.454,07 35% Ingresos Propios 187.613,83 48% 329.814,56 19% 361.735,91 17% Ingresos Tributarios 142.519,13 183.086,11 176.801,55 Ingresos No Tributarios 45.094,70 146.728,45 184.934,36 Contribución Especial de Mejoras - - - Aportes y Transferencias Corrientes 27.924,89 177.206,22 363.718,16 Ingresos de Capital 171.669,83 44% 1.209.267,64 70% 1.370.452,86 65% Aportes y Transferencias de Capital 171.669,83 1.209.267,64 1.370.452,86 Elaborado: Consultora Los ingresos especialmente para el segundo año son muy importantes, esto es como consecuencia de la decisión política de cobrar tributos, el rubro de otros ingresos no tributarios es el más significativo, sin poder específicamente definir cuáles fueron sus fuentes.

GRÁFICO Nº F2 ANÁLISIS DE LOS INGRESOS (AÑOS 2005 – 2007)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1 2 3

Relación - Ingresos Propios, Transferencias Corrientes e Ingresos de Capital 2005 - 2007

Ingresos Propios

Aportes y Transferencias Corrientes

Ingresos de Capital

Fuente: Cédulas Presupuestarias – SIM – Banco del Estado. Elaborado: Consultora 5.2 Análisis de los gastos

Con relación a los gastos, estos se dividen en tres grandes grupos; en gastos corrientes que registran los egresos por concepto de remuneraciones, bienes y servicios de consumo y transferencias corrientes; en el segundo grupo se registran los gastos de capital conformados por la adquisiciones de activos de larga duración y las inversiones en obras públicas y por último, la aplicación del financiamiento, con las amortizaciones de la deuda y las cuentas por pagar proveedores y/o contratistas.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 24

CUADRO Nº F3 ANÁLISIS DE LOS GASTOS 2005 – 2007

2005 % 2006 % 2007 %Gasto Total 1.016.617,83 100% 1.858.094,76 100% 1.796.403,17 100% Gasto Corriente 757.983,35 75% 638.072,27 34% 775.763,20 43% Remuneraciones 488.386,11 398.849,39 565.595,94 Servicios 263.232,02 214.547,41 183.187,51 Suministros y Materiales - 4.104,26 3.801,06 Aportes, Transferencias y Donaciones 6.365,22 20.571,21 23.178,69 Otros Gastos Corrientes - - - Gasto Capital 15.178,46 1% 432.139,60 23% 123.800,24 7% Bienes de Larga Duración 15.178,46 432.139,60 123.800,24 Gastos de Inversión 239.392,46 24% 784.337,31 42% 892.990,95 50% Aplicación del Financiamiento 4.063,56 3.545,58 3.848,78 DEFICIT SUPERAVIT -629.409,28 -141.806,34 299.503,76 Elaborado: Consultora Los Gastos Corrientes sus Autoridades mantuvieron una política de austeridad, que si bien, fueron relacionadas con los ingresos de gestión, por lo que para el segundo año 2006, se incrementaron estos gastos en un 19%, mientras que para el último año 2007, bajó el gasto corriente en 18% con relación al año anterior. Dentro de estos rubros, el de mayor peso e incidencia, es el rubro de remuneraciones, finalmente se ubican los gastos correspondientes bienes y servicios de consumo. Como podemos visualizar en el gráfico siguiente, de ingresos corriente versus el gasto corriente, para los tres años, la municipalidad, no satisfizo con sus ingresos de gestión, por consiguiente arroja un déficit en cuenta corriente.

GRÁFICO Nº F3 ANÁLISIS DE LOS GASTOS CORRIENTES (AÑOS 2001 – 2004)

215.539

507.021

725.454 757.983

638.072

775.763

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1 2 3

Ingresos Corrientes

Gasto Corriente

RELACION INGRESOS CORRIENTES - GASTOS CORRIENTES

Elaborado: Consultora La participación porcentual de los Gastos de Capital y de inversión rubro importante durante el período de análisis alcanza el 25%, 65% y 57%, con respecto del Gasto Total, sin embargo, como podemos visualizar en el gráfico siguiente, se dejaron de invertir importantes recursos financieros especialmente en el primer año, quedando como conclusión que la disponibilidad financiera en cada ejercicio, no fue aprovechado.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 25

GRÁFICO Nº F4 ANÁLISIS DE LOS GASTOS DE CAPITAL (AÑOS 2001 – 2004)

171.669,83

1.209.267,64

1.370.452,86

239.392,46

784.337,31 892.990,95

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

2005 2006 2007

RELACION INGRESO DE CAPITAL - GASTO DE INVERSION

Ingresos de Capital

Gastos de Inversión

Elaborado: Consultora

Conclusiones y Recomendaciones Financieras

La incipiente estructura organizacional determinan que las recaudaciones por concepto de impuestos, tasas y tarifas, sean lentos, en unos casos y otros sean casi nulos, como es el caso de la recuperación el impuesto por Contribución Especial de Mejoras.

La eficiencia institucional medida por ingresos descritos anteriormente, que ejecuta la administración municipal en cada ejercicio económico, determina que, mientras mejoren los ingresos de gestión, mayores pueden ser las transferencias del Gobierno Central, pero de mantenerse la política actual de no cobrar las obras que la entidad realiza en beneficio de los vecinos del cantón, de mantener servicios deficitarios, se perderá la oportunidad de mejorar las transferencias del Estado y obviamente, habrá una paralización en la ejecución de las obras.

No se producirán mejoras en los ingresos, si no se dan facilidades al contribuyente mediante claros y ágiles procedimientos administrativos, que signifique una permanente depuración y actualización de catastros, de las bases imponibles en función de las reformas a la Ley Orgánica de Régimen Municipal, acompañado de la aplicación de tasas y tarifas con criterios de sostenibilidad o reales.

El cobro de impuestos, tasas y contribuciones y la falta de procedimientos administrativos no permitirá a la Institución:

Prestar servicios permanentes, con altas normas de calidad.

Renovar los equipos y maquinarias.

Construcción de nuevas obras

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 26

Mejorar los niveles remunerativos del personal.

Ampliar el ámbito de acción del municipio, entre otras

5.3 Indicadores Financieros de la serie en estudio

CUADRO Nº F 4 INDICADORES 2005 2006 2007 COMPOSICION

autosuficiencia financiera 24,75 51,69 46,63 IP/GC*100autonomia 48,45 19,22 17,26 IP/IT*100elegilbilidad 28,44 79,46 93,51 IC/GC*100dependencia financiera 51,55 80,78 82,74 (TC+TK)/IT*100ahorro corriente/servicio deuda -13.349,00 -3.696,19 -1.307,14 (IP+TC-GC)/SDautonomia financiera 87,04 65,05 49,86 IP/(IP+TC)autosuficiencia mínima 38,42 82,69 63,96 IP/GR*100peso remuneraciones en gastocorriente 64,43 62,51 72,91 GR/GC*100peso gasto corriente 74,56 34,34 43,18 GC/GT*100peso de la inversión 25,04 65,47 56,60 GK/GT*100

5.4 De Presupuesto

Como se analiza en el siguiente cuadro, la planificación presupuestaria para el ejercicio financiero del 2007, la Municipalidad tenía expectativas importantes de ingresos y gastos en algunos rubros, sin embargo en los ingresos apenas alcanzó el 50% y un 54% de eficiencia en los gastos.

CUADRO Nº F 5 ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA - 2004

CONCEPTO CODIFICADO ACUMULADO DIFERENCIA % ejecuciónIngresos Totales 3.453.921,00 1.716.288,42 -738.232,58 50% Ingresos Corrientes 958.874,00 507.020,78 -451.853,22 53% Ingresos Propios 720.349,00 329.814,56 -390.534,44 46% Ingresos Tributarios 283.257,00 183.086,11 -100.170,89 65% Ingresos No Tributarios 392.092,00 146.728,45 -245.363,55 37% Contribución Especial de Mejoras 45.000,00 - -45.000,00 0% Aportes y Transferencias Corrientes 238.525,00 177.206,22 -61.318,78 74% Ingresos de Capital 1.495.647,00 1.209.267,64 -286.379,36 81% Ventas de Activos - - - #¡DIV/0! Aportes y Transferencias de Capital 1.495.647,00 1.209.267,64 - 81% Financiamiento 999.400,00 - -999.400,00 0%

CODIFICADO ACUMULADO DIFERENCIA % ejecuciónGasto Total 3.444.719,00 1.858.094,76 -1.586.624,24 54% Gasto Corriente 850.521,00 638.072,27 -212.448,73 75% Remuneraciones 566.073,00 398.849,39 -167.223,61 70% Bienes y Servicios de consumo 276.448,00 214.547,41 -61.900,59 78% Aportes, Transferencias y Donaciones 8.000,00 4.104,26 -3.895,74 51% Otros Gastos Corrientes - 20.571,21 20.571,21 #¡DIV/0! Gasto Capital 451.605,00 432.139,60 -19.465,40 96% Bienes de Larga Duración 428.105,00 432.139,60 4.034,60 101% Transferencias y Donaciones de Capital 23.500,00 -23.500,00 0% Gastos de Producción 7.900,00 - -7.900,00 0% Gastos de Inversión 1.729.431,00 784.337,31 -945.093,69 45% Aplicación del Financiamiento 405.262,00 3.545,58 -401.716,42 1%DISPONIBILIDAD INVERSIONES 9.202,00 -141.806,34 848.391,66 Fuente: Flujo del Efectivo – Sección Contabilidad. Elaborado: Consultora

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 27

Los ingresos de gestión que se estimaron en USD $.720.349 lograron una eficiencia de apenas un 46% en términos relativos, mientras que en términos absolutos sumaron USD $.329.814 en sus recaudaciones efectivas por impuestos, tasas y otros ingresos no tributarios, en donde se registran ingresos varios o no contemplados en los ítems normados en el catalogo de ingresos.

GRÁFICO Nº F5

‐2.000.000,00 

‐1.000.000,00 

1.000.000,00 

2.000.000,00 

3.000.000,00 

4.000.000,00 

Ingresos Totales

Ingresos …

Ingresos …

Ingresos …

Ingresos … …

Apo

rtes y …

Ingresos de …

Ventas de …

Apo

rtes y …

Financiamiento

Ejecución Presupuestal de Ingresos 2007

CODIFICADO

ACUMULADO

DIFERENCIA

Elaborado: Consultora Las transferencias corrientes también apenas alcanzaron un 74% de efectividad, mientras que las transferencias de capital destinadas a la inversión social, el mejoramiento de la infraestructura básica, embellecimiento de la ciudad entre otros, lograron un 81%, es decir del USD $.1’495.647 estimados recibieron ingresos efectivos por USD $. 1`209.267. Los gastos en el 2007, tuvieron resultados diferentes en los corrientes, de capital y de inversión. Los gastos corrientes tuvieron una efectividad de 75%, los gastos de capital alcanzó el 96% y los gastos de inversión alcanzaron apenas el 45% de efectividad. Ratificamos que, en los gastos corrientes, los de mayor incidencia y efectividad son las remuneraciones por sus montos y los bienes y servicios.

GRÁFICO Nº F6

‐2.000.000,00 

‐1.000.000,00 

1.000.000,00 

2.000.000,00 

3.000.000,00 

4.000.000,00 

Gasto Total

Gasto  … …

Bien

es y … …

Otros …

Gasto Capital

Bien

es de … …

Gastos de

 …

Gastos de

 …

Aplicación de

l …

Ejecución Presupuestal de Gastos 2007

CODIFICADO

ACUMULADO

DIFERENCIA

Elaborado: Consultora

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 28

5.5 Destino de las Inversiones

Se gastaron en inversiones 1.9 millones de dólares en los tres años. Lo importante del análisis financiero es el destino de las inversiones, ya que estos datos indican el direccionamiento de los recursos financieros disponibles. En los tres años las inversiones se han dirigido en su mayor proporción a varias obras con un 33%; aportes a las comunidades para obras con un 23%; luego para vías con un 15,21% y por último con un 10% para el servicio de agua potable. Con inversiones En el cuadro Nº 6 se presenta en que sectores han sido invertidos los recursos del Municipio.

CUADRO Nº F6 DESTINO DE LAS INVERSIONES

Año 2005 2006 2007 TOTAL %Agua Potable 16.351 70.000 109.837 196.187 10,24%Alcantarillado - - 0,00%Camal - - 0,00%Cementerio - 2.222 2.222 0,12%Comunidades y aportes y obras 45.566 79.400 323.935 448.900 23,42%Desechos Sólidos - - 0,00%educación - 128.367 128.367 6,70%mercado - 92.804 29.297 122.100 6,37%otras obras 166.476 314.581 154.656 635.713 33,17%Planes de Des y Catastro Urbano - - 0,00%Recreación - - 0,00%salud - 75.660 75.660 3,95%Terminal Terrestre 11.000 5.127 16.127 0,84%vias - 23.526 267.919 291.445 15,21%SUMAN 239.392 784.337 892.991 1.916.721 100,00% Elaborado: Consultora

6. DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO DEL SERVICIO DE DESECHOS SÓLIDOS

6.1 Estructura Administrativa

La gestión del servicio de Residuos Sólidos está bajo la responsabilidad administrativa, de la jefatura de Higiene Ambiental, dependiente de la Dirección de Servicios Públicos y esta a la vez de la administración central de la municipalidad. Dirección que es la responsable de controlar de manera especial el aseo público, recolección y tratamiento de basuras, residuos y desperdicios. Sobre la competencia del servicio de desechos sólidos, en donde manifiesta que la ejecución y vigilancia de la presente ordenanza corresponde a la Jefatura de Higiene Ambiental y la autoridad competente para el conocimiento, juzgamiento y sanción será la Comisaría, quien velará por el cumplimiento de la ordenanza. 6.2 Recurso humano

El equipo de trabajo encargado de la administración, operación mantenimiento, supervisión del servicio de Desechos sólidos, está compuesto por 23 personas incluidos el Jefe de Higiene Ambiental, a nombramiento, 3 choferes y 19 trabajadores de planta sindicalizados.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 29

CUADRO F7

PERSONAL VINCULADO AL SERVICIO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTE

TOTAL R.H PESO POR UNIDAD RELATIVO

Administración 1 1 4%Barrido 0 10 10 43%Recolección y Transporte 0 3 9 12 52%Disposición Final 0 0 0%Mercados 0 0 0%TOTAL PERSONAL 1 0 3 19 23 100%

RELACION LABORAL

AREA DE GESTION Empleados Trabajadores Choferes Obreros acotrato

Elaborado por: Consultora Del total del recurso humano, el 4% está vinculado a la gestión administrativa, el 43% al barrido de calles, el 52% el más alto a la recolección y transporte. La disposición final no cuenta con personal de la Municipalidad.

GRAFICO F7

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 30

CUADRO F8

INGRESOSUELDO

UNIFICADODPTO. SERVICIOS PÚBLICOS

Quezada Mendoza Francisco Director de Servicios Publicos 895,00 33,49 166,67 363,78 150,17 11.822,50 Limones Tama José Javier Inspector de Salud 595,00 29,55 200,00 576,31 196,33 8.467,24 Gomez Pilay Domingo Jardinero 395,00 29,55 200,00 257,47 147,33 5.699,40

COMISARIA - Tito Garnica Rocio Asistente de Comisaría 439,00 29,55 200,00 435,32 196,33 6.454,25 Pua Zambrano Ismael Policia 415,00 29,55 200,00 395,34 196,33 6.126,27

DPTO. HIGIENE AMBIENTAL - Villa Juan Primitivo Jefe de Higiene Ambiental 595,00 29,55 200,00 581,46 196,33 8.472,39 Villón Reyes Hugo Chofer 452,00 29,55 200,00 423,38 196,33 6.598,31 Lavayen Lindao Fulgencio Chofer 452,00 29,55 200,00 423,38 196,33 6.598,31 Ruiz Cristobal Ruben Chofer 452,00 29,55 200,00 448,19 196,33 6.623,12

SUMAN… 4.690,00 269,89 1.766,67 3.904,63 1.671,81 66.861,79

FONDO DE

RESERV

DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

TOTAL

ROL DE PAGO

NOMINA DE PERSONAL CARGOIESS

(Aporte Patronal)

DECIMO CUARTO SUELDO

DECIMO TERCER SUELDO

Elaborado por: Consultora

CUADRO F9

N° SUELDO1 Edilma Lindao Dominguez Barrido 250,00

2 Pascuala Ramirez Mujica Barrido 250,00

3 Epifania Galarza Victor Barrido 250,00

4 Sonnia Borbor Rosales Barrido 250,00

5 Rosa Cevallos Flores Barrido 250,00

6 Ruth Andrade Pluas Barrido 250,00

7 Gladys Gonzabay Leyton Barrido 250,00

8 Elizabeth Cevallos Zurita Barrido 250,00

9 Guillermo Asencio Villon Barrido 250,00

10 Remigio Loja Saguay Barrido 250,00

11 Juan Mendez Arqui Recoleccion 250,00

12 Cesar Ramirez Zambrano Recoleccion 250,00

13 Ernesto Vera Lindao Recoleccion 250,00

14 Hilario Silva Quiñonez Recoleccion 250,00

15 Francisco Sanchez Bermeo Recoleccion 250,00

16 Segundo Sanchez Bermeo Recoleccion 250,00

17 Dionisio Suarez Lindao Recoleccion 250,00

18 Francisco Sauce Quillispuma Recoleccion 250,00

19 Jhonny Benitez Yanez Recoleccion 250,00

SUMAN… 4.750,00

NOMINA DE PERSONAL

DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS - HIGIENE AMBIENTALOBREROS- ASEO Y RECOL. DE BASURA CONTRATDO

Elaborado por: Consultora

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 31

6.3 Base Legal

La Municipalidad del Cantón Balao, cuenta con su respectiva ordenanza que reglamenta la administración y prestación del servicio de Residuos Sólidos. Dicha ordenanza de aseo de calles, plazas y avenidas, tiene por objetivo en sus artículos 3 y 4, que las personas que residan o estén en tránsito, cumplan con la limpieza de aseo de calles, plazas, así también describe las prohibiciones de arrojar basura en avenidas, ríos, playas del río, etc. De la misma manera dispone que la Comisaría sea la responsable de hacer cumplir la ordenanza respectiva.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 32

7. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y COMERCIAL DEL SERVICIO DE DESECHOS SÓLIDOS

7.1 Diagnostico Financiero

7.1.1 Indicadores del Servicio CUADRO F10

INDICADORES 2005 2006 2007Elegbilidad o Solvencia 26% 4786% 6827% IC/GC*100Autosuficiencia 100,0% 100% 100% IP/(IP+TC)Autosuficiencia Mínima 30% 5657% 8966% IP/GR*100

Fuente: Dirección Financiera de la Municipalidad – Contabilidad, Cédulas Presupuestarias. Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el servicio de desechos sólidos en el período de análisis, arrojan resultados positivos, en los indicadores de solvencia, autonomía y sostenibilidad, con excepción del primer año, en elegibilidad y autosuficiencia mínima.

7.1.2 Sistema tarifario y cobertura de costo Para la recuperación de los costos de operativos del servicio de desechos sólidos, cuenta con ordenanza, aprobada mediante resolución desde el 9 de junio del 2005. El sistema tarifario se viene aplicando a través de la facturación y recaudación mensual por consumo de energía eléctrica (kw/h, consumo de potencia y energía eléctrica) a cargo de la Empresa EMELOROS SA. Para la cobertura del costo del servicio, en el artículo 8, establece que regirá los siguientes porcentajes:

CUADRO F11 Abonados Residenciales 8% Abonados comerciales 10% Abonados industriales 12%

La Municipalidad viene recibiendo con regularidad las transferencias mensuales, a través de comprobantes de pago, por ejemplo se me entregó una copia del comprobante de pago correspondiente al período del mes enero por un valor de 2.381,00 dólares americanos y por los últimos tres meses del año 2007, por valores casi similares, por lo que dan cuenta que el servicio, aún tiene que recibir el subsidio directo de la municipalidad, que cubra el déficit para poder administrar, operar y mantener el servicio con criterios de sostenibilidad.

CUADRO F12

AÑOS Ingresos Gastos Déf / Super subsidio2005 93 35.274 -100% -35.181 2006 17.771 37.130 -52% -19.359 2007 28.166 41.256 -32% -13.090

ESTADO SITUACIONAL DEL SERVICIO DE RESIDUOS SOLIDOS

Seremos reiterativos en manifestar que las tarifas que se vienen aplicando no permiten la recuperación de los costos de administración, operación y mantenimiento del servicio de desechos sólidos. Sin embargo hacemos notar que una vez puesto en práctica la ordenanza que se cobra a través del consumo de energía eléctrica, el déficit ha bajado paulatinamente.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 33

7.1.3 Estado del registro de usuarios El catastro de usuarios directos, que pagan el servicio de residuos sólidos, lo maneja la Empresa EMELOROS SA., en la ciudad de Machala.

7.1.4 Sistema presupuestal de los servicios y manejo del mismo El servicio de desechos sólidos, presupuestariamente cuentan con un programa específico, denominado Higiene Ambiental, para el registro presupuestario y contable, básicamente; los mismos que son parte del presupuesto general de la municipalidad.

7.1.5 Sistema contable Por ser un Programa inmerso en el Presupuesto Municipal, los movimientos contables de ingresos y gastos, se contabilizan al interior de la Municipalidad en función de las Normas Técnicas de Contabilidad para el sector público. La Jefatura de Contabilidad no viene practicando un sistema de costos por componentes o centros de costos como es el barrido, recolección, disposición final, reciclaje y desechos hospitalarios.

7.1.6 Generación de reportes e indicadores financieros de los servicios

Tanto la Dirección de Higiene Ambiental y la Jefatura de Higiene Ambiental, responsables del servicio de Desechos Sólidos, así, como la Dirección Financiera no producen indicadores como costo por Km., de vía barrida, costo por tonelada recolectada, no determinan costo de recolección de desechos hospitalarios desagregado, el costo por recolección de material reciclable, etc., entre otros como un estado de situación financiera del servicio, un estado de resultados, documentos fuente que permitía tomar decisiones ejecutivas para el mejoramiento del servicio. La Dirección Financiera, no produce reportes e información de la gestión del servicio de desechos sólidos, por lo tanto, producen información basados en la ejecución presupuestal, para cumplir con obligaciones del organismo de control y de entidades de financiamiento como es el BEDE y el MEF. 7.2 Diagnóstico Comercial

7.2.1 Facturación y cobranza de los servicios El sistema tarifario se viene aplicando a través de la facturación y recaudación mensual por consumo de energía eléctrica (kw/h, consumo de potencia y energía eléctrica) a cargo de la Empresa El proceso de facturación el servicio del servicio de Desechos sólidos, como se dijo anteriormente, está a cargo de la Unidad de Comercialización de la Empresa EMELOROS SA de Machala, los procesos de cobro está vinculado como adicional a la factura por consumo de energía eléctrica.

7.2.2 Nivel de eficiencia en el recaudo El nivel de eficiencia en las recaudaciones, en sistemas como el que tiene la Municipalidad, la eficiencia es bastante interesante, sobrepasa el 90% de eficiencia. Este comportamiento es porque las prestadoras del servicio de energía eléctrica son

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 34

buenos comercializadores y la ciudadanía tiene cultura de pago oportuno de las obligaciones por este concepto.

7.2.3 Atención a los usuarios La Jefatura de Higiene Ambiental, tiene a cargo, el barrido, recolección, transporte de desechos sólidos, hacia el botadero y limpieza de sifones. Para la atención al cliente sobre el servicio de desechos sólidos, es esta Unidad, quien se encarga de asumir directamente las quejas y atención de reclamos de los usuarios.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 35

8. ASPECTOS SOCIALES Y RECICLAJE DE MATERIALES

8.1 Ubicación del Cantón Balao

El cantón Balao está ubicado en la parte sur de la de la Provincia del Guayas, ocupando un área de 468,8 kilómetros cuadrados. Su cabecera cantonal es la ciudad de Balao, que está ubicada a 133 kilómetros de Guayaquil.

8.2 Actividad Económica del Cantón Balao

Por la característica hidrográfica el cantón Balao tiene un suelo muy fértil, con una buena producción de banano, cacao, arroz, maíz, yuca, tomate, café y una gran variedad de frutas tropicales. Entre las maderas más importantes está el balao, el guayacán, el laurel y la balsa.

En todo el cantón se cría ganado vacuno y caballar, es importante también la actividad pesquera y camaronera.

Entre los mayores atractivos turísticos de este cantón están el Playón, un sitio hermoso al que se llega por medio de pequeñas embarcaciones, en donde se puede admirar a los diestros pescadores artesanales de la zona y, además, saborear los deliciosos platos a base de mariscos y pescado.

Otro atractivo turístico es la hacienda El Recreo, sitio "La Joya", aquí se unen la sierra y la costa y se origina el río Balao.

La Iglesia Matriz y las instalaciones del Colegio Técnico Balao, con piscina, pista de patinaje y canchas para practicar diferentes deportes. 8.3 Población e Indicadores de Empleo del Cantón Balao La población total del Cantón Balao al 2001 según el censo poblacional nacional elaborado por el INEC es de 17262 habitantes; la población urbana es de 7682 habitantes; en tanto que la población asentada en el área rural es de 9580 habitantes.

La población masculina es de 9332 habitantes (54%), y, la femenina es de 7930 habitantes (46%). El índice de feminidad es de 84,98 % mujeres por cada 100 hombres

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 36

La población del Cantón Balao, según el Censo del 2001, representa el 0.5 % del total de la Provincia del Guayas; ha crecido en el último período intercensal 1990-2001, a un ritmo del 2.9 % promedio anual. El 55,5 % de su población reside en el Área Rural; se caracteriza por ser una población joven, ya que el 45,2 % son menores de 20 años.

Según el Censo del año 2001, la P.E.A. del Cantón Balao está conformada por 6759 personas (39,16% de la población total).

La Tasa Bruta de Participación Laboral, que mide el tamaño de la oferta laboral o fuerza de trabajo en relación con la población total. Es decir, la cantidad de personas de cierta edad --en este caso, de 12 años y más-- que están en capacidad y disponibilidad de ejercer actividades económicas productivas, alcanza un 38.96%, relativamente superior a la tasa correspondiente a nivel País, que es de 37,5%.

La tasa global de participación laboral, que refleja la oferta de fuerza de trabajo de una sociedad, es decir, mide la proporción de la población en edad de trabajar que desea participar activamente en el mercado laboral. Indica la proporción de personas económicamente activas con relación a la PET, alcanza un 54,32%, relativamente inferior a la tasa correspondiente a nivel País, que es de 51,1%.

Según las Ramas de Actividad a las que se dedica la P.E.A., se encuentran distribuidos de la siguiente forma:

ACTIVIDAD Número Porcentaje Agricultura, Ganadería Caza, Pesca, Selvicultura 4375 64.73

Otras Actividades 1160 17.16

Comercio 703 10.40

Manufactura 276 4.08

Construcción 145 2.15

Enseñanza 100 1.48

TOTAL 6759 100,00%

Según los Grupos Ocupacionales a los que se dedica la P.E.A., se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

GRUPO OCUPACIONAL Número Porcentaje

Trabajadores no Calificados 3443 50.94 Agricultores 1366 20.21 Operarios y Operadores de Maquinas 655 9.69 Trabajadores de Servicios 510 7.54 Otros 494 7.31 Miembros, Profesionales, Técnicos 193 2.86 Empleados de Oficina 98 1.45 TOTAL 6759 100

8.4 Indicadores Sociales Cantón Balao

La tasa de analfabetismo del Cantón Balao alcanza a un 7.8 % de la población, inferior a la correspondiente a nivel País que es del 9%.

El índice de escolaridad del Cantón Balao, que se refiere al número promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación formal en los niveles primario,

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 37

secundario y superior universitario, superior no universitario y postgrado por las personas de una determinada área, alcanza un promedio de 5,3 años, relativamente inferior al promedio nacional que es de 7,3 años.

De acuerdo a los datos resultantes del Censo Poblacional del 2001, sobre una muestra de 15092 habitantes del Cantón Balao, los niveles de instrucción están conformados de la siguiente forma:

NIVEL DE INSTRUCCIÓN Número Porcentaje Primario 8821 58.45 Secundario 2747 18.20 Ninguno 1257 8.33 No Declarado 1835 12.16 Superior 319 2.11 Centro de Alfabetización 79 0.52 Post Bachillerato. 31 0.21 Postgrado 3 0.02 TOTAL 15092 100

El índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI), que define a un hogar como pobre cuando adolece de carencias graves en el acceso a educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo, alcanza a un 10,6 % de la población, valor significativamente inferior al indicador a nivel nacional que alcanza un 61,3%.

Tomando como referencia el número de viviendas particulares habitadas, indicador fundamental para el desarrollo de las capacidades individuales y los vínculos familiares, se logra determinar algunos parámetros interesantes para la determinación de la calidad de vida de la población objeto de estudio, aclarando que no debe ser asociada con condiciones socioeconómicas, pues muchos hogares pobres son dueños de viviendas inadecuadas o de lotes de terreno con construcciones provisionales.

Los 17262 habitantes de Balao ocupan 3806 viviendas (particulares ocupadas): 1617 en el área urbana (42.49 %), y 2189 en el área rural (57.51%).

El abastecimiento de agua llega a las 3806 viviendas de la siguiente forma: por red pública a 1790 viviendas (47.03%), por río o vertiente a 704 (18.5%), por carro repartidor a 61 (1.6 %), por pozo a 1160 (30.48%), y por otras fuentes a 91 viviendas (2,4%).

Respecto a la eliminación de aguas servidas las 3806 viviendas lo hacen: por pozo séptico 1181 (31.0%), por pozo ciego 1343 (35.3%), otra forma 1122 (29.5%) y por red pública de alcantarillado a 160 (4.2%) viviendas.

Disponen de Servicio Eléctrico 3506 viviendas (92,1%), y no lo disponen 300 (7,9%), en tanto disponen de servicio telefónico 529 viviendas (13.9%) y no lo tienen 3277 (86.1%).

El servicio de recolección de basura atiende a 1971 viviendas (51.79%), mientras que 1835 viviendas (48.21%), no disponen de este servicio. El índice de recolección de basura a nivel país, alcanza a un 62,7%.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 38

8.5 Información estadística cantón balao

Sector / Indicador Medida Cantón Balao

País

EDUCACIÓN – POBLACIÓN Analfabetismo %(15 años y más) 8 9,0 Escolaridad Años de estudio 5 7,3 Primaria completa %(12 años y más) 56 66,8 Secundaria completa %(18 años y más) 8 22,1 Instrucción superior %(24 años y más) 5 18,1 EDUCACIÓN – COBERTURA Y ACCESO Tasa bruta de escolarización básica %(5 a 14 años) 92 106,8 Tasa bruta de escolarización primaria %(6 a 11 años) 120 125,7 Tasa bruta de escolarización secundaria %(12 a 17 años) 37 65,4 Tasa bruta de escolarización superior %(18 a 24 años) 5 22,1 SALUD DE LA NIÑEZ Tasa de mortalidad infantil Tasa por 1.000

nacidos vivos 4.29 17,2

EMPLEO – OFERTA LABORAL Población en edad de trabajar (PET) Número 12.381 8.917.360 Población económicamente activa (PEA) Número 6.725 4.553.746 Tasa bruta de participación laboral Porcentaje 38,96 37,5 Tasa global de participación laboral Porcentaje 54,32 51,1 TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE

Niños/as que trabajan y no estudian Porcentaje 0,18 9,6 Niños/as que no trabajan ni estudian Porcentaje 0,2 12,7 Niños/as que no trabajan y sí estudian Porcentaje 0,6 75,1 Niños/as que trabajan y estudian Porcentaje 0,03 2,7 VIVIENDA Viviendas Número 3806 2.848.088 Agua entubada por red pública dentro de la vivienda %(viviendas) 0.21 48,0 Red de alcantarillado %(viviendas) 0.04 48,0 Sistemas de eliminación de excretas %(viviendas) 70.52 82,7 Servicio eléctrico %(viviendas) 92,12 89,7 Servicio telefónico %(viviendas) 13.9 32,2 Servicio de recolección de basura %(viviendas) 51.79 62,7 Déficit de servicios residenciales básicos %(viviendas) 98.21 63,1 Vivienda propia %(hogares) 60.59 67,3

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 39

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CANTÓN BALAO

Sector / Indicador Medida Cantón Balao

País

POBREZA Incidencia de la pobreza de consumo %(población total) 85,49 39,8 Incidencia de la extrema pobreza de consumo %(población total) 43,59 15,1 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) %(población total) 10,6 61,3 Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

%(población total) 71,66 32,0

Personas en hogares con niños que no asisten a la escuela

%(población total) 5,9 8,2

Personas en hogares con hacinamiento crítico %(población total) 12,58 31,5 POBLACIÓN - DINÁMICA DEMOGRÁFICA Población (habitantes) Número 17.262 12.156.608 Población - hombres Número 7.930 6.018.353 Población - mujeres Número 9.332 6.138.255 Población afroecuatoriana Número 741 604,009 Población indígena Número 221 830,418 Población mestiza Número 14.999 9.411.890 Población Blanca Número 1.205 1.271.051 Índice de feminidad %(mujeres c/100

hombres) 84,98 102,0

FUENTE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, Versión 4.5

8.6 Evaluación y conteo del número de minadores El Gobierno Municipal de Balao, han tomado la decisión de realizar un manejo integral y ambiental de los residuos sólidos. Un aspecto importante es generar un modelo participativo que involucre a todos los actores de la localidad, especialmente a los más vulnerables, como lo constituyen los denominados “chamberos” o recicladores, que se encuentran laborando en el vertedero municipal y en las vías públicas. Su trabajo consiste en separar materiales aprovechables en el sitio de disposición final y en las fundas de basura que son depositadas en calles y avenidas. Las y los recicladores urbanos son una realidad dentro del manejo de los residuos sólidos urbanos en el Cantón Balao. Los materiales que se recuperan, dependen de la oferta y demanda del mercado del reciclaje o de productos aprovechables o reutilizables.

Residuos Reciclables y Reutilizables a En el Cantón Balao

Material Material

Papeles Vidrios

Cartones Metales Ferrosos

Plásticos Metales no Ferrosos

Electrodomésticos Baterías de Automóvil

textiles y otros

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 40

8.6.1 Metodología

Con la finalidad de conocer los actores involucrados en el proceso de reciclaje y cuantificar el número de personas vinculadas al minado o escarbado de residuos en el sector del botadero de la ciudad de Balao, se efectuaron las siguientes actividades:

Visitas de campo Actividades de socialización Conversatorios Entrevistas directas con las y los recuperadores del vertedero municipal y otros

actores ligados al tema, e, Investigación

Estas actividades iniciales permiten ubicar a los diversos actores y conocer el ciclo de recuperación, transporte, acopio, tratamiento y comercialización. En el caso especifico, de las y los recicladores urbanos se evaluó aspectos, socio-económicos, grado de escolaridad, salud, entre otros, para definir su predisposición a un proceso de organización social. Los resultados obtenidos, servirán al Municipo de Balao, para la toma de decisiones en la generación de políticas, planes, programas y proyectos en la gestión participativa de los residuos, e incidir en procesos de mejoramiento de la calidad de vida de grupos vulnerables, adicionalmente contará con información social básica para la construcción de indicadores sociales para el diseño de proyectos.

INVOLUCRADOS EN LA CADENA DEL RECICLAJE EN EL CANTÓN BALAO

ACTIVIDAD LUGAR MATERIAL

RECUPERADO PRESENCIA EN

EL CANTÓN

1.Trabajadores

Municipales de Aseo

Calles y

Avenidas

Cartones, Papeles,

Plásticos, Vidrios,

Metales

Si

2.Recolectores

Foráneos (camiones o

camionetas) Compra y

venta

En el vertedero

Calles y

Avenidas

Metales ferrosos y no

ferrosos

SI

3.Reciclador/Recuper

ador

Calles y

Avenidas

Residuos Orgánicos

(alimento de cerdos)

NO

4.Reciclador/Recuper

ador caminantes,

puerta a puerta o en

triciclos, o carretillas

Calles y

Avenidas

Cartones, Papeles,

Plásticos, Vidrios,

Metales

SI

5.Reciclador/Recuper

ador (chambero)

Vertedero

Municipal

Residuos Orgánicos,

poca detección

NO

6.Reciclador/Recuper

ador (chambero)

Vertedero

Municipal

Cartones, Papeles,

Plásticos, Vidrios,

SI

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 41

Metales

7.Recicladores/Recup

eradores Menores de

Edad

Calles y

Avenidas

Cartones, Papeles,

Plásticos, Vidrios,

Metales

SI

8.Recicladores/Recup

eradores Menores de

Edad

Vertedero

Municipal

Cartones, Papeles,

Plásticos, Vidrios,

Metales

SI

9.Bodegas de Compra

y Venta

3 Bodegas

Locales, 1

Foránea

Cartones, Papeles,

Plásticos, Vidrios,

Metales

SI

10. Ciudadanos y

Ciudadanas

Local Recuperación,

ocasional de venta de:

Cartones, Papeles,

Plásticos, Vidrios,

Metales

SI

8.6.2 Trabajadores Municipales de Aseo

El trabajador municipal dedicado a la recolección y aseo, es un actor fundamental en los municipios del país en el aseo público, labor que se afecta cuando realizan paralelamente, la recuperación de materiales aprovechables. Su actividad inicia en la colecta de fundas de basura, en la cual escarban y obtienen materiales reciclables que son vendidas en bodegas de la cuidad. Esta actividad y en la forma que se lo realiza, trae riesgos de salud a los trabajadores, no utilizan equipos adecuados para el servicio de aseo y el minado de fundas les ocasiona exposición a materiales contaminados y peligrosos, muchas veces sufren de cortaduras y enfermedades producto de la carencia de seguridad laboral mínima. El recolectar y minar disminuye la eficiencia de la recolección, el tiempo que utilizan en escarbar, clasificar y el desvió de los vehículos para la comercialización, afecta el cabal cumplimiento de la cobertura de aseo en cada ciudad, encareciendo el servicio por uso inadecuado de recursos municipales o estatales. El producto de la comercialización del material recuperado es repartido entre las personas que laboran en el vehículo de recolección. En consecuencia, el ordenamiento municipal debe normar y prohibir el minado a los trabajadores municipales de aseo, a través de normativas de trabajo y en la ordenanza municipal.

8.6.3 Recicladores Urbanos En recorridos realizados en la ciudad, se detectó el trabajo de tricicleros que se dedican a recuperar materiales reciclables (cartón) en fuentes generadoras como son: Domicilios, Comercios, Mecánicas, Oficinas. Al pertenecer esta actividad al sector informal, no se pudo constatar la cantidad de dos personas que se informaron que trabajan bajo esta modalidad. Su vinculo familiar de es padre e hijo los dos con el mismo nombre Fausto Sánchez, familia también de uno de los trabajadores de cuadrilla de recolección del municipio y padre de 2 de los recuperadores en el botadero.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 42

El número de recolectores se incrementa en las vacaciones escolares, muchos niños y niñas se dedican a recorrer la ciudad en triciclos a recuperar prioritariamente metales ferrosos y no ferrosos.

8.6.4 Recicladores – Vertedero Municipal

Existe un grupo de 4 adultos que laboran de manera permanente y otros ocasionales. Su horario es de lunes a sábado, en compatibilidad con los horarios de recolección y disposición final. Algunos permanecen en el botadero todo el día desde las 8:00 hasta las 17:00 otros en cambio van a sus casas para almorzar y regresan

JORNADAS HORARIOS

Lunes, Martes y Miércoles Jueves, Viernes y Sábados Primer turno: 9:00-9:30 A 12:00 7:30-8:00 A 12:00

Segundo turno: 14:00-14:30 A 17H00 14:00-14:30 A 17H00 Con el grupo que labora de manera fija, se realizó un acercamiento a través de una visita al botadero, estableciendo una aproximación grupal e individual que permitió conocer aspectos importantes de su realidad. Una vez contactados, se procedió a realizar entrevistas con la finalidad de conocer sus datos personales, nivel de escolaridad, salud, condiciones de vida, trabajo e ingresos, que a se resumen en los siguientes cuadros.

Foto: Niños reciclando en vertedero

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 43

Foto: Recicladores del Vertedero de la Ciudad de Balao

a) Lista de recicladores del Vertedero Municipal entrevistados

RECICLADORES DEL SECTOR No. APELLIDO NOMBRE CEDULA

CIUDADANÍA 1 Alejandro Carmen No sabe 2 Domínguez Ángela No sabe 3 Domínguez Nicolás No Sabe 4 Domínguez Cristina No tiene 5 Domínguez Jennifer No tiene 6 Alejandro Víctor No Sabe 7 Quino Maria No estaba 8 Sánchez Cristian No tiene 9 Sánchez Carlos No tiene

10 Rosales Carlos No tiene La señora Maria Quino a parte de ser recicladora trabaja en una empacadora de banano es por esto que su asistencia al botadero no es regular, además se nos menciono que hasta hace poco la señora Hermelinda Cruz y su familia en total 5 integrantes asistían al botadero y no saben si regresaran.

b) Grupos familiares o relaciones familiares en el trabajo El trabajo de reciclaje es efectuado en grupos familiares e individuales, en el que predomina la familiaridad, es un trabajo solidario, el que llega primero al vertedero va incorporando a su familia cercana o vecinos al nuevo oficio.

RELACIONES FAMILIARES No.

APELLIDO

NOMBRE

GRUPO FAMILIAR

1 Alejandro Carmen Alejandro 2 Domínguez Ángela Alejandro (hija) 3 Domínguez Nicolás Alejandro (esposo) 4 Domínguez Cristina Alejandro (nieta) 5 Domínguez Jennifer Alejandro (nieta)

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 44

6 Alejandro Víctor Alejandro (sobrina) 7 Quino Maria Independiente 8 Sánchez Cristian Sánchez 9 Sánchez Carlos Sánchez (hermano)

10 Rosales Carlos Independiente Los hijos o hijas de los recicladores son considerados por sus padres como ayuda o acompañamiento, no conciben que su labor esté relacionada con trabajo infantil, por lo tanto asisten a sus padres, en las tareas de minado o escarbado, carga, clasificación de residuos, embalaje y comercialización. Del grupo de recuperadores de Balao, de las 10 personas entrevistadas, existe el grupo de la familia Domínguez Alejandro que la integran 6 miembros, además el grupo familiar Sánchez que lo integran 2 personas, mas un trabajador municipal en la cuadrilla de recolección y los dos recicladotes urbanos.

c) Procedencia de los Recuperadores

No

APELLIDO

NOMBRE

LUGAR Y FECHA DENACIMIENTO

EDAD

ESTADO CIVIL

1 Alejandro Carmen Balao 1952 56 Casada 2 Domínguez Ángela Balao 1988 20 Soltera 3 Domínguez Nicolás Balao Casado 4 Domínguez Cristina Balao 2000 8 Soltera 5 Domínguez Jennifer Balao 2001 7 Soltera 6 Alejandro Víctor Balao 1973 35 Soltero 7 Quino Maria No se conoce 8 Sánchez Cristian Guayaquil 1993 14 Soltero 9 Sánchez Carlos Guayaquil 1993 14 Soltero

10 Rosales Carlos Balao 1993 14 Soltero La mayoría de personas proceden de la Provincia del Guayas, del Cantón Balao, la edad debe estimarse de efectuarse un proceso socio-organizativo.

IDENTIFICACIÓN HOMBRES/MUJERES

No.

APELLIDO

NOMBRE

MUJER HOMBRE

1 Alejandro Carmen X 2 Domínguez Ángela X 3 Domínguez Nicolás X 4 Domínguez Cristina X 5 Domínguez Jennifer X 6 Alejandro Víctor X 7 Quino Maria X 8 Sánchez Cristian X 9 Sánchez Carlos X

10 Rosales Carlos X TOTAL 5 5

El grupo está constituido por un 50% de hombres y un 50% de mujeres, a diferencia de las estadísticas de la ciudad de Quito, en la cual más del 90% son mujeres jefes de hogar.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 45

d) Datos de Ubicación y Dirección Domiciliaria

No. APELLIDO NOMBRE TELEFONO DEUBICACIÓN

DIRECCIÓN DOMICILIARIA

1 Alejandro Carmen No tiene Coop. 17 de Noviembre 2 Domínguez Ángela No tiene Coop. 17 de Noviembre 3 Domínguez Nicolás No tiene Coop. 17 de Noviembre 4 Domínguez Cristina No tiene Coop. 17 de Noviembre 5 Domínguez Jennifer No tiene Coop. 17 de Noviembre 6 Alejandro Víctor No tiene Santa Clara 2 7 Quino Maria No tiene 8 Sánchez Cristian No tiene Av. La Paz 9 Sánchez Carlos No tiene Av. La Paz

10 Rosales Carlos No tiene San Jacinto

e) Grado de Escolaridad Otra de las problemáticas de los recicladores en América Latina es su bajo nivel de escolaridad o alto grado analfabetismo. Esta condición les hace más vulnerables, no saber leer, escribir o realizar operaciones matemáticas básicas como la suma, resta, multiplicación y división, les afecta directamente en su economía, normalmente son explotados en la cadena de comercialización o intermediación. La mayoría de compradores o intermediarios, no llevan un registro por proveedor, por lo tanto los recicladores carecen de documentos que especifiquen la cantidad de materiales, peso y paga.

NIVEL DE EDUCACIÒN No.

APELLIDOS

NOMBRE

ESTUDIOS

PRIMARIOS ESTUDIO

SECUNDARIOS ANALFABETO

1 Alejandro Carmen Ninguno Ninguno Si 2 Domínguez Ángela Ninguno Ninguno Si 3 Domínguez Nicolás Ninguno Ninguno Si 4 Domínguez Cristina 1ro Ninguno 5 Domínguez Jennifer 1ro Ninguno 6 Alejandro Víctor 4to Ninguno 7 Quino Maria 8 Sánchez Cristian 6to Ninguno 9 Sánchez Carlos 6to Ninguno

10 Rosales Carlos 6to Ninguno Del grupo de los 10 encuestados: 3 personas son analfabetos, 3 no pudieron concluir los estudios escolares, solo 3 culminaron la escuela. De todo el grupo, no hay un solo bachiller, 2 desertaron, 3 personas no tuvieron acceso al derecho a la educación.

GRADO DE ESCOLARIDAD No DE PERSONAS 3

Estudios de 1er a 4to Grado 3 Estudios de 1ro a 6to Grado 3 TOTAL 9

NIVEL MEDIO NO DE PERSONASNo estudiaron el Colegio 9 De 1ro a 4to de Bachillerato 0 Bachiller 0 Otros estudios 0 TOTAL 9

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 46

OFICIO DE RECICLADOR EN BALAO No.

APELLIDOS

NOMBRE

TIEMPO

EN RECICLAJE OTROS OFICIOS

1 Alejandro Carmen 1 año Ninguno 2 Domínguez Ángela 1 año Ninguno 3 Domínguez Nicolás 1 año Ninguno 4 Domínguez Cristina Ninguno 5 Domínguez Jennifer Ninguno 6 Alejandro Víctor 8 meses Pintor 7 Quino Maria 6 meses Empacadora 8 Sánchez Cristian 3 meses Ninguno 9 Sánchez Carlos 3 meses Ninguno

10 Rosales Carlos 1 mes Ninguno De este cuadro podemos observar, que su oficio es el de reciclar, por lo tanto el gobierno municipal, debe estimar su conocimiento en la recuperación de materiales aprovechable y puede aportar a la implementación de la recolección selectiva municipal, labor que la vienen desempeñando.

f) Ingresos familiares por la Actividad En las entrevistas realizadas fue difícil establecer la cantidad de material que recuperan y los ingresos por comercialización, por que ninguno lleva registros. A través de sus últimas ventas se pudo aproximar sus ingresos semanal, quincenal y el promedio mensual.

PROMEDIO DE INGRESO FAMILIAR

No.

APELLIDO

NOMBRES

INGRESOSEMANAL

INGRESOQUINCENAL

INGRESO MENSUAL

1 Alejandro Carmen $32,00

$64,00 $128,00 2 Domínguez Ángela 3 Domínguez Nicolás 4 Domínguez Cristina 5 Domínguez Jennifer 6 Alejandro Víctor $36,00 $72,00 $144,00 7 Quino Maria $32,00 $64,00 $128,00 8 Sánchez Cristian $20,00 $40,00 $80,00 9 Sánchez Carlos

10 Rosales Carlos $42,00 $84,00 $168,00

g) Condiciones de Salud

En las entrevistas personales, se les preguntó sobre aspectos de su salud frente al riesgo laboral. La primera es conocer cada cuanto asisten a chequeos médicos por atención o prevención.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 47

CHEQUEOS MEDICOS No. APELLIDO NOMBRE FECHA ULTIMO

CHEQUEO

1 Alejandro Carmen 2007 2 Domínguez Ángela No sabe 3 Domínguez Nicolás No sabe 4 Domínguez Cristina No sabe 5 Domínguez Jennifer No sabe 6 Alejandro Víctor Abril 2008 7 Quino Maria 8 Sánchez Cristian Mayo 2008 9 Sánchez Carlos 12 de junio 2008

10 Rosales Carlos 2006 En las conversaciones grupales, se les consultó si tienen problemas de salud por trabajar en el vertedero Municipal, en esta etapa se pudo exponer los peligros que corren por la falta de seguridad en su trabajo.

MOLESTIAS DE SALUD FRECUENTES No. APELLIDO NOMBRE ENFERMADES DOLORES

MOLESTIAS OBSERVACIONES

DE SALUD 1 Alejandro Carmen Cataratas si Dolores del cuerpo 2 Domínguez Ángela no 3 Domínguez Nicolás Artritis si 4 Domínguez Cristina no 5 Domínguez Jennifer no 6 Alejandro Víctor Cataratas si Dolor en riñones y ojos 7 Quino Maria 8 Sánchez Cristian no Cortes por la basura 9 Sánchez Carlos Amigdalitis no No ve con el ojo

izquierdo 10 Rosales Carlos no

VACUNACIÓN

No APELLIDO NOMBRE VACUNA VACUNA VACUNA TETANO HEPATITIS LEPTOSPIROSIS 1 Alejandro Carmen SI NO NO 2 Domínguez Ángela SI SI NO 3 Domínguez Nicolás SI NO NO 4 Domínguez Cristina SI NO NO 5 Domínguez Jennifer SI NO NO 6 Alejandro Víctor SI SI SI 7 Quino Maria 8 Sánchez Cristian SI NO NO 9 Sánchez Carlos SI NO NO

10 Rosales Carlos SI NO NO Para establecer su real estado de salud será necesario que el Subcentro de Salud con el apoyo Municipal u otras instancias, realicen un chequeo médico urgente.

USO APROPIADA DE ROPA DE TRABAJO No APELLIDO NOMBRE ROPA DE TRABAJO

APROPIADA 1 Alejandro Carmen Ninguna Protección 2 Domínguez Ángela Ninguna Protección 3 Domínguez Nicolás Ninguna Protección 4 Domínguez Cristina Ninguna Protección

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 48

5 Domínguez Jennifer Ninguna Protección 6 Alejandro Víctor Botas de caucho 7 Quino Maria Ninguna Protección 8 Sánchez Cristian Ninguna Protección 9 Sánchez Carlos Ninguna Protección

10 Rosales Carlos Botas de caucho Mientras se genera el proceso de intervención del grupo, será importante por parte de las Municipalidad, iniciar con el chequeo médico, vacunación y charlas sobre salud.

h) Entorno - Vivienda, Servicios y Saneamiento Del estudio se desprende la siguiente información:

CONDICIONES DE VIVIENDA No. APELLIDO NOMBRE VIVIENDA COCINA BAÑO CUARTOS

1 Alejandro Carmen Propia SI SI 3 2 Domínguez Ángela Propia SI SI 3 3 Domínguez Nicolás Propia SI SI 3 4 Domínguez Cristina Propia SI SI 3 5 Domínguez Jennifer Propia SI SI 3 6 Alejandro Víctor No Propia NO SI 2 7 Quino Maria 8 Sánchez Cristian Propia SI SI 2 9 Sánchez Carlos Propia SI SI 2

10 Rosales Carlos Propia SI SI 4

SERVICIOS BÀSICOS

No. APELLIDO NOMBRE AGUAENTUBADA

LUZ TELEF ALCANTARILADO POZO

1 Alejandro Carmen SI SI NO NO NO 2 Domínguez Ángela SI SI NO NO NO 3 Domínguez Nicolás SI SI NO NO NO 4 Domínguez Cristina SI SI NO NO NO 5 Domínguez Jennifer SI SI NO SI NO 6 Alejandro Víctor SI NO NO NO SI 7 Quino Maria 8 Sánchez Cristian SI SI NO NO SI 9 Sánchez Carlos SI SI NO NO SI

10 Rosales Carlos SI SI SI NO SI El acceso al agua entubada tiene una correlación muy alta con respecto a la pobreza, lo que significa que las provincias con mayor pobreza tienen menor cobertura de agua potable por vivienda, como alcantarillado (sismil 2006)

i) Bodegueros en el Sector

En la ciudad de Balao existen dos bodegas dedicadas a la compra venta. Para conocer la lista de materiales y el precio de compra se ha tomado el siguiente ejemplo:

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 49

PRECIOS ACTUALES DE COMPRA MATERIAL CARTONES

LISTA DE PRECIOS BODEGA:

Ángel Córdova

Dirección: Cooperativa 17 de Noviembre

Ciudad Balao

MATERIALES PRECIO ($) /LibraCobre 2.25 Hierro 0.07

Aluminio 0.50 Cartón 3 el quintal Papel 0.05

Corbatín de guineo 0.05 Plástico Duro 0.05

Plástico Suave 0.05 Plástico de zapatos 0.04

Elaborado: Consultoría

Cabe señalar que los precios son referenciales a las entrevistas con las personas que se relacionan a la recuperación de materiales, recicladotes y bodegueros.

8.6.5 Estrategia para vincular a los recicladores. Posterior a la etapa de diagnostico sobre el manejo de los residuos sólidos en el Cantón Balao, el gobierno Local puede optar, por integrar al grupo de recicladores, en las actividades de colecta o recolección selectiva en fuentes generadoras. En el Ecuador existen pocas experiencias sobre procesos organizativos de las y los recicladores urbanos. Por lo tanto se sugiere un modelo alternativo que parta fundamentalmente de la decisión política de las autoridades de los gobiernos locales y de la aplicación del marco regulatorio descrito. La propuesta que se sugiere a continuación esta fundamentada de los modelos exitosos de otros países de América Latina y del equipo consultor, que han desarrollado proyectos pilotos en diversas ciudades del país. Luego de realizar entrevistas individuales y charlas con el grupo se pudo medir que tienen un gran interés de organizarse para mejorar sus condiciones de trabajo. La evaluación del grupo es positiva, en relación a otros grupos de otras ciudades, que se niegan al salir de los vertederos así se les ofrezca las garantías necesarias. También se puede llegar a acuerdos fundamentales, que se deben estimar hasta que se de el proceso organizativo, sobre la base que ninguno de ellos lleve a menores de edad a su lugar de trabajo. Existen algunas figuras organizativas que se proponen:

1. Asociación

2. Cooperativa

3. Empresa Comunitaria – Ante un Notario o Ministerio de trabajo

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 50

4. Microempresa de gestión ambiental – Las microempresas en el país todavía no

tienen un marco regulatorio, por lo tanto se debe apoyar con un especialista en derecho para que viabilice la mejor opción legal y que además cuente con la aprobación de los involucrados. Será el responsable tramites en las entidades correspondientes, y sea la persona que elabore, actas y estatutos y todos los requerimientos que la ley establece.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 51

9. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

La información Cartográfica se encuentra en el Anexo No 2, que consta de:

Información en carta topográfica: Imagen satelital (1:50.000) basado en información de grado secundario;

Mapas Temáticos relacionados con aspectos Bioclimáticos y Ecológicos de la zona en estudio;

Mapas Temáticos relacionados con Vías, Centro Poblado, Uso de Suelo, Hidrología, Población Activa, Clima de la zona, áreas de inundación con sus correspondientes bases de datos, en base a información secundaria

10. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Se realizó el levantamiento topográfico del sitio seleccionado entre las alternativas para la disposición final, ubicado en el Km 12 de la vía San Carlos – Balao, los cuales se encuentran en el Anexo No 3.

11. ESTUDIO GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS

El detalle de los estudios Geológicos se encuentran en el componente de línea base ambiental, en el presente acápite se describe la calidad de suelos en el sitio del relleno seleccionado. Para la clasificación de los suelos de la zona de estudio se utilizó el Sistema Norteamericano SOIL TAXONOMY (USDA, 1975). Este sistema se basa primordialmente en la morfología de los suelos, descrita en términos de sus horizontes (HORIZONTES DIAGNÓSTICOS). El sistema indicado utiliza categorías, cada una de las cuales tiene sus propias características diferenciadoras, que permite agrupar los suelos de acuerdo a los procesos pedológicos de formación y por la presencia o ausencia de horizontes diagnóstico su disposición, temperatura y humedad del suelo; presencia o ausencia de capas diagnósticas. De acuerdo a la clasificación expuesta, los suelos donde se localiza el proyectado relleno corresponde al orden Alfisol. Los suelos son relativamente poco evolucionados, pobres en materia orgánica pero ricos en potasio y fósforo; con regimenes climáticos donde existe un periodo en que la evo transpiración es mayor que la precipitación, esta condicion favorece el desarrollo del horizonte argílico, tienen buenas condiciones para el desarrollo de la agricultura y ganadería. Descripción De Perfiles Localización: Coordenadas 641219 - 9678534 Topografía: Plana Pendiente: <5º Vegetación: pasto Erosión: Incipiente (laminar) Régimen de humedad: Seco

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 52

Perfil: 1. 0 – 1,70 m., Suelo de textura arcillo-limoso, color café pálido (10YR6/6), con abundantes raíces y actividad biológica. 2. > 1,70 m., arena fina húmeda a saturada, color ligeramente gris

12. ESTUDIO HIDROLÓGICO

En el sitio seleccionado para la operación del relleno se encuentra en la sub-cuenca del río Balao, Mapa Temático Balao 02, y se encuentra en una zona no inundable como se puede ver en el Mapa Temático Balao 03. Adicionalmente no se encuentra junto a ningún cauce de río o estero, solo se tiene adyacente un canal que se usa temporalmente para riego de áreas aledañas. 13. ESTUDIO DE CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS EN BALAO Con la finalidad de conocer la cantidad de residuos sólidos que se generan, sus características físicas, su composición, la cantidad recolectada en la ciudad de BALAO se realizaron muestreos en el mes de abril del 2008, los datos de estos trabajos de campo se hallan en el Anexo No. 5, y los resultados se analizan a continuación. 13.1 Generación y Composición de los Residuos Sólidos

13.1.1 Generación de los residuos sólidos El estudio de cantidad de residuos sólidos tiene por objeto determinar la cantidad de desechos sólidos generados por cada persona en un día y se lo mide en Kg./Hab.*día. Este parámetro es básico para el dimensionamiento de servicios de aseo, pues permite realizar proyecciones para establecer la demanda del servicio. El muestreo para obtener los datos de generación per – cápita se realizó en la ciudad de Balao y comprendió los siguientes sectores: • Entre las calles 10 de agosto y Bolívar. • Entre las calles Comercio y 10 de Agosto. • Entre las calles Comercio y 9 de Octubre • Entre las calles Comercio y Quito. • Entre las calles Comercio y 6 de marzo. • Entre las calles Bolívar y 6 de marzo. • Entre las calles Ulloa y Bolívar. • Entre las calles Ulloa y San Jacinto. • Entre las calles Bolívar y 5 de Junio. Del muestreo se obtuvo que la generación promedio es de 0,726 Kg./habitante/día, que se considera alto con relación a datos de ciudades similares del país, sin embargo esto puede sustentarse en el hecho del gran porcentaje de materia orgánica en la composición de los residuos (56,55%) y otros valores que influyen son el alto componente de los clasificados como los materiales no reciclables (31,78%).

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 53

Cálculo del tamaño de la muestra. Para el cálculo del tamaño de la muestra se ha utilizado la expresión siguiente1:

Donde:

n = Número de viviendas a probar aleatoriamente. v = desviación estándar de la variable x, se asume 170 gr/hab*día. E = error permisible (gr/hab/día). 25 – 60 gr/hab/día recomendado. Se asume 60 gr/hab*día. N = Número total de viviendas del estrato en cuestión. Estimado en 2.596 viviendas (dato obtenido en base a la información del INEC-2001, población urbana y el 30 % de población rural). Reemplazando los valores se obtiene 40 muestras, por lo indicado y para mantener un rango de seguridad se realizó el muestreo en 40 unidades de vivienda.

Procedimiento para determinar la Generación per cápita de Residuos Sólidos Domésticos. El índice de generación per cápita se obtiene con base en la generación promedio de residuos sólidos por habitante, medido en Kg./Hab.*día, a partir de la información obtenida de un muestreo aleatorio en campo y en cada uno de los sectores socio-económicos de la población. Aparatos y equipos utilizados

• Romanilla de 50 Kg de capacidad. • Romanilla de 25 Kg de capacidad. • Recipientes de plástico de 50 L, con asa. • Equipo de seguridad (mascarillas, botas) • Fundas de polietileno. • Apoya manos. • Papelería y varios (formularios de campo, lápiz, borrador, etc.)

Disponibilidad que el personal y equipo de recolección este en las zonas de muestreo, siendo:

• Supervisor • Chofer • peones de recolección.

Obtención de Datos Se determina y ubica el universo de trabajo en un plano actualizado de la localidad (zona centro y periferia sector correspondiente al estrato socio-económico por muestrear).

Desarrollado por el Dr. Kunithosi Sakuray, consultor de la OPS

NvE

vn22

2

96.1+⎥⎦

⎤⎢⎣⎡

=

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 54

Se recolecta diariamente los residuos sólidos generados el día anterior se procede a pesarlos con las romanillas anotando el peso de los residuos en el formulario de encuesta en el casillero correspondiente al día en que fueron generados. Con los datos de campo de peso de los residuos sólidos y el número de habitantes de la casa-habitación, se obtiene la generación per-cápita de residuos sólidos en Kg/hab/día, correspondiente al día que fueron generados. El valor de la generación se anota en el formulario de encuesta, en el casillero que corresponda. Cálculo de la PPC En el siguiente cuadro se tabula los valores promedios de la PPC, realizada entre los días 23 al 24 de Abril del 2008:

Cuadro No. NUMERAL PPC PROM RECHAZO

1 0,13 0,25932 0,25 0,09093 0,25 0,09094 0,25 0,09095 0,27 0,05806 0,30 7 0,44 8 0,44 9 0,50

10 0,50 11 0,50 12 0,50 13 0,50 14 0,58 15 0,60 16 0,63 17 0,63 18 0,75 19 0,75 20 0,75 21 0,81 0,024422 0,88 0,130423 1,00 0,285724 1,00 0,285725 1,00 0,285726 1,00 0,285727 1,08 0,361728 1,17 0,423129 1,31 0,506230 1,75 0,655231 2,00 0,705932 3,00 0,814833 3,17 0,825634 3,58 0,847735 5,00 0,893636 5,67 0,9068

SUMA 42,92

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 55

PROMEDIO 1,190 PROMEDIO CON RECHAZO DE COLAS 0,726

0

1

2

3

4

5

6

7

8

DE

0 A

0.1

DE

0.1

A 0

.2

DE

0.2

A 0

.3

DE

0.3

A 0

.4

DE

0.4

A 0

.5

DE

0.5

A0.

6

DE

0.6

A 0

.7

DE

0.7

A 0

.8

DE

0.8

A 0

.9

DE

0.9

A 1

DE

1 A

1.1

DE

1.1

A 1

.2

DE

1.2

A 1

.3

DE

1.3

A 1

.4

DE

1.4

A 1

.5

DE

1.5

A 1

.6

DE

1.6

A 1

.7

DE

1.7

A 1

,8

DE

1.8

1.9

DE

1.9

A 2

DE

2 A

2.1

DE

2.1

A 2

.2

DE

2.2

A 2

.3

DE

2.3

A 2

.4

DE

2.4

A 2

.5

DE

2.5

A 2

.6

DE

3.7

A 3

.8

Como se observa el valor promedio obtenido corresponde a un valor de 1.19 Kg./Hab.*día, y un valor de 0.73 Kg/Hab.*día con rechazo de cola este último valor será con el cual se realizarán las proyecciones de la demanda del servicio domiciliar.

13.1.2 Composición de los residuos sólidos La composición de los residuos sólidos en el Cantón Balao, obtenidas del muestreo de campo es:

Cuadro No. G-1

PROYECTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE BALAO

TABLA DE CARACTERIZACIÓN Y PESOS DE LOS DESECHOS

Composición Peso (Kg.)

23/04/2008 24/04/2008 Promedio %

Papel 1 0 0.5 0.38 Cartón 4.5 6 5.25 3.97 Plástico (fundas) 3.5 2 2.75 2.08

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 56

Botellas de plástico 2.5 3 2.75 2.08 Latas 0.5 1 0.75 0.57 Vidrio 2.5 2 2.25 1.70 Pañales 0.25 0 0.13 0.09 Textil 1 1 1 0.76 Otros 54.6 29.85 42.23 31.93 Materia Orgánica 79.65 69.65 74.65 56.45 TOTAL 150 114.5 132.25 100

Fecha: Muestreo de mayo del 2008 Fuente: muestreos de Campo (Anexo No1) Elaboración: Consultoría

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Porc

enta

je (%

Material

Caracterización de Residuos Sólidos - Balao

% 56,55 0,37 4,00 0,57 2,09 2,07 1,70 0,09 0,76 31,78

Orgánico

Papel Cartón Chatarra Botellas Plástica

Fundas Plástica

Vidrio Pañales Textil Otros

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 57

13.2 Proyecciones de generación Los datos generales son:

Cuadro: G –2

Habitantes / vivienda 4.5 Población urbana (hab) 9384 Población periferica (hab) 11702 Población urbana y periferica 30 % (hab) servida 12,895 % de Cobertura del servicio 96% Población servida (hab) 12,379 Producción de basuras (Kg./ha/día) (2008) 0.726 Producción de basuras (Ton/día) 8.99 Producción anual (Ton/año) 3,280.26 Número de usuarios 2,751

Fuente: Muestreos Elaboración: Ing. Francisco de la Torre Nota: La Información corresponde a datos del área urbana y poblaciones con servicio Con la información básica generada en el campo, se procedió a realizar la proyección de generación esperada en la ciudad de BALAO, la cual se encuentra en el siguiente cuadro:

Cuadro: G-3 GENERACIÓN DE RESIDUOS PROYECTADA DE LA CIUDAD DE BALAO

Y COBERTURA DEL SERVICIO

Año

Población Urbana

Proyectada

Generación Kg./hab/día

Producción Ton/día

Urbana

Población Periférica

Proyectada 30 % con servicio

Generación Kg./hab/día

Producción Ton/día

periférica

Recolectados Ton/día

Cobertura Recolección

% -ton

TOTAL Ton/año

Recolectado

2008 9,384 0.73 6.81 3,511 0.73 2.55 6.83 73% 2,132.17 2009 9,656 0.73 7.05 3,613 0.73 2.64 8.23 85% 2,567.43 2010 9,936 0.73 7.29 3,717 0.73 2.73 8.55 85% 2,668.37 2011 10,224 0.74 7.53 3,825 0.74 2.82 8.89 86% 2,773.28 2012 10,521 0.74 7.79 3,936 0.74 2.92 9.24 86% 2,882.31 2013 10,826 0.74 8.06 4,050 0.74 3.01 9.60 87% 2,995.63 2014 11,140 0.75 8.33 4,168 0.75 3.12 9.98 87% 3,113.41 2015 11,463 0.75 8.62 4,288 0.75 3.22 10.37 88% 3,235.81 2016 11,795 0.76 8.91 4,413 0.76 3.33 10.78 88% 3,363.03 2017 12,137 0.76 9.22 4,541 0.76 3.45 11.20 88% 3,495.25 2018 12,489 0.76 9.53 4,672 0.76 3.57 11.64 89% 3,632.67 2019 12,851 0.77 9.86 4,808 0.77 3.69 12.10 89% 3,775.49 2020 13,224 0.77 10.19 4,947 0.77 3.81 12.58 90% 3,923.93 2021 13,608 0.77 10.54 5,091 0.77 3.94 13.07 90% 4,078.20 2022 14,002 0.78 10.90 5,239 0.78 4.08 13.59 91% 4,238.54 2023 14,408 0.78 11.27 5,390 0.78 4.22 14.12 91% 4,405.18 2024 14,826 0.79 11.66 5,547 0.79 4.36 14.67 92% 4,578.37 2025 15,256 0.79 12.06 5,708 0.79 4.51 15.25 92% 4,758.37 2026 15,699 0.79 12.47 5,873 0.79 4.66 15.85 93% 4,945.45 2027 16,154 0.80 12.89 6,043 0.80 4.82 16.47 93% 5,139.89

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 58

Notas: Cobertura del servicio obtenida : 96% Tasa de crecimiento de generación de residuos domésticos por año: (lineal) 0,5% La recolección se optimiza 0.5% anual hasta llegar al 93%

Fuente: Datos de generación de los muestreos realizados por Ing. F de la Torre mayo- 2008 Elaboración: Ing. Francisco de la Torre Con base ha estas proyecciones de producción de residuos sólidos y a la capacidad de recolectar, se determinaron y dimensionaron los requerimientos para el manejo de los residuos sólidos en la ciudad de BALAO. Adicionalmente en el cuadro G-4 se ha incluido las producciones de las generaciones de la composición de la basura, que considera:

• Cobertura del servicio obtenida: 73% • Tasa de crecimiento de generación de residuos domésticos por año: (lineal)

0.5% • La recolección se optimiza 1% anual hasta llegar al 97%

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 59

Cuadro G - 4. GENERACIÓN DE RESIDUOS PROYECTADA CIUDAD DE BALAO

Año Población Población Recolectados TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL Urbana Periférica Ton/día Ton/día Ton/día Ton/día Ton/día Ton/día Ton/día Proyectada Proyectada Orgánico Papel y

carton Plásticos Pet Vidrio Metales

2008 9,384 3,511 6.83 5.08 0.07 0.19 0.19 0.02 0.05 2009 9,656 3,613 8.23 5.31 0.07 0.19 0.20 0.02 0.05 2010 9,936 3,717 8.55 5.49 0.08 0.20 0.20 0.02 0.06 2011 10,224 3,825 8.89 5.68 0.08 0.21 0.21 0.02 0.06 2012 10,521 3,936 9.24 5.87 0.08 0.21 0.22 0.02 0.06 2013 10,826 4,050 9.60 6.07 0.08 0.22 0.22 0.02 0.06 2014 11,140 4,168 9.98 6.28 0.08 0.23 0.23 0.02 0.06 2015 11,463 4,288 10.37 6.49 0.08 0.24 0.24 0.02 0.07 2016 11,795 4,413 10.78 6.71 0.08 0.25 0.25 0.02 0.07 2017 12,137 4,541 11.20 6.94 0.09 0.25 0.26 0.02 0.07 2018 12,489 4,672 11.64 7.18 0.09 0.26 0.27 0.02 0.07 2019 12,851 4,808 12.10 7.43 0.09 0.27 0.27 0.02 0.07 2020 13,224 4,947 12.58 7.68 0.09 0.28 0.28 0.02 0.08 2021 13,608 5,091 13.07 7.94 0.09 0.29 0.29 0.02 0.08 2022 14,002 5,239 13.59 8.21 0.09 0.30 0.30 0.02 0.08 2023 14,408 5,390 14.12 8.49 0.10 0.31 0.31 0.02 0.09 2024 14,826 5,547 14.67 8.78 0.10 0.32 0.32 0.02 0.09 2025 15,256 5,708 15.25 9.08 0.10 0.33 0.34 0.02 0.09 2026 15,699 5,873 15.85 9.39 0.10 0.34 0.35 0.02 0.09 2027 16,154 6,043 16.47 9.71 0.10 0.36 0.36 0.02 0.10

Fuente: Datos de generación de los muestreos realizados por Ing. F de la Torre, Mayo - 2008 Elaborado: Ing. Francisco de la Torre

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 60

14. ESTUDIOS AMBIENTALES

El estudio ambiental se encuentra en el TOMO II ANEXO, como una Declamatoria Ambiental, DA, en el mismo que se halla la Línea Base completa, la Identificación y Evaluación de Impactos y finalmente el Plan de Manejo Ambiental. Los Estudios Ambientales identificaron las acciones sobre los factores ambientales que generarán un mayor impacto negativo en el área de emplazamiento del proyecto y son: • Eliminación de la capa vegetal (significativo) • Movimiento de tierras (significativo) • Acopio de material para cobertura (significativo) • Residuos domésticos (significativo) • Ruido y vibraciones (medianamente significativo) • Polvo (medianamente significativo) • Maquinaria pesada (medianamente significativo) En tanto que los factores ambientales más afectados serán:

• Calidad del aire • Calidad del agua superficial • Avifauna • Vistas y paisaje • Calidad de vida • Salud y seguridad • Bienestar

En el análisis de identificación de los impactos ambientales del proyecto, durante la etapa de operación se han identificado un total de 163 interacciones causa-efecto. Las acciones de mayor impacto negativo serán:

• Eliminación de la capa vegetal (significativo) • Movimiento de tierra (significativo) • Acopio de material para cobertura (significativo) • Disposición de residuos (significativo) • Residuos domésticos (significativo) • Lixiviados (significativo) • Acciones de origen natural • Ruido y vibraciones ( Medianamente significativo) • Polvo ( Medianamente significativo)

Hay que destacar el impacto positivo debido ha la acción:

• Impermeabilización base del relleno (benéfico) • Demanda de empleo (benéfico)

En tanto que los factores ambientales más afectados serán:

• Calidad del aire • Calidad del agua superficial

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 61

• Avifauna • Vistas y paisaje • Calidad de vida • Salud y seguridad • Bienestar

No obstante lo señalado, por cuanto el proyecto contempla la construcción de un tratamiento de los desechos líquidos, como son los lixiviados de origen de los desechos sólidos que se generarán.

AFECTACIONES AL COMPONENTE ABIÓTICO

SUBCOMPONENTE ACCIONES QUE GENERARÁN IMPACTOS NEGATIVOS

Calidad del Aire Movimiento de tierras, Retiro de la capa vegetal

Calidad del Suelo Retiro de la capa vegetal, movimiento de tierras, acopio de material, generación de desechos domésticos

Calidad del Agua Superficial

AFECTACIONES AL COMPONENTE BIÓTICO SUBCOMPONENTE ACCIONES QUE GENERARÁN

IMPACTOS NEGATIVOS Flora y Fauna Retiro de capa vegetal, movimiento de

tierras ruido y vibración

AFECTACIONES AL COMPONENTE ANTRÓPICO SUBCOMPONENTE ACCIONES QUE GENERARÁN

IMPACTOS NEGATIVOS Vistas y paisaje Generación de desechos, retiro de la capa

vegetal, excavaciones de superficie y acumulación de restos rechazos y sobras.

Valores culturales

Infraestructura básica

Calidad de vida

Salud y seguridad

Bienestar

Empleo

Una vez identificados los impactos ambientales y las acciones que los generan se elaboró el Plan de Manejo Ambiental que se encuentra en el mismo Anexo. Como conclusión, se determina que ambientalmente es factible la implementación del relleno sanitario de Balao en el Km 12 de la vía a San Carlos.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 62

15. SELECCIÓN DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL

15.1 Objetivo

Promover la selección de un sitio adecuado para la operación de un relleno sanitario para la ciudad del Balao por parte de la Municipalidad. 15.2 Metodología La metodología para la selección del sitio para la ubicación del relleno sanitario se baso en:

1. Identificación preliminar de los potenciales sitios por parte de funcionarios Municipales, responsables de la prestación del servicio, y su posterior reconocimiento conjunto con los técnicos del PMRC y el Consultor Especialista en Manejo de Residuos Sólidos.

2. Levantamiento de información básica de los sitios preseleccionados 3. Calificación y definición del orden de prioridades de los sitios potenciales para

operar el relleno sanitario, aplicando una metodología de calificación probada. 15.3 Aspectos básicos para la selección del sitio2 RECURSOS HÍDRICOS: Las condiciones hidrogeológicas son fundamentales para evitar la contaminación de las aguas, puesto que los líquidos lixiviados pueden contaminarlas. Para este fin se tendrá que observar la existencia de nacimientos de agua en el terreno, que habrá que drenar bajando su nivel, cursos de agua que pasan cerca o junto al sitio, es necesario evaluar la profundidad del manto freático o aguas subterráneas, dado que es necesario mantener por lo menos una distancia de 1 a 2 metros entre éstas y los desechos sólidos. El relleno sanitario debe estar lo suficientemente alejado de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua y bajo potencial de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, con la finalidad de proteger los recursos naturales como la flora y la fauna. Por los aspectos señalados, a continuación se mencionan algunas directrices importantes a considerar tanto para la selección del sitio como para su operación: • Facilidad en el control de las aguas de lluvia que penetran en el sitio del relleno

sanitario. • Evitar que los cuerpos de agua (subterráneos y superficiales), entren en contacto

con los residuos existentes. • Interceptar y canalizar el agua y los lixiviados. • Las aguas contaminadas deberán ser sometidas a un proceso de tratamiento antes

de su descarga final. • Contar con un sistema de monitoreo para verificar el cumplimiento de la normativa

ambiental. 2 Diseño de rellenos sanitarios, CEPIS, OPS

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 63

DISTANCIA Y VÍAS DE ACCESO: La distancia es un aspecto importante por los tiempos de transporte desde el centro urbano de gravedad, pues repercute en el costo de transporte de los desechos sólidos, por lo tanto, es recomendable que esté cerca (15 km). El terreno debe estar cerca a una vía principal o carretera, para facilitar el transito de los vehículos recolectores y resulte más económico el transporte de los desechos sólidos, siendo otro factor la vía de penetración al sitio, de tal forma que permita el acceso permanente, incluyendo las épocas de alta pluviosidad que son frecuentes en Balao. Es de anotar que no existen reglas fijas; mucho dependerá de la disponibilidad de terrenos, de su topografía, la vida útil del relleno, y del número de establecimientos vecinos. Se recomienda que los límites de un relleno, estén trazados a una distancia mayor de 200 metros del área residencial más cercana. CONDICIONES GEOTÉCNICAS: Es preciso conocer las condiciones de la zona, donde no existan riesgos como la estabilidad de los suelos, o deslizamientos, adicionalmente se debe identificar las características del suelo, en cuanto a su permeabilidad, capacidad de absorción, para diseñar la impermeabilización del relleno. VIDA ÚTIL DEL TERRENO: La capacidad del sitio debe ser suficientemente grande para permitir su utilización a largo plazo, de por lo menos diez años, a fin de que su vida útil sea compatible con la gestión, los costos de adecuación y las obras de infraestructura. MATERIAL DE COBERTURA. Se debe considerar la provisión de material de cobertura, que se pueda extraer del propio sitio en lo posible, en el caso del Balao se debe garantizar su adquisición en forma permanente y suficiente, teniendo en cuenta su disponibilidad en lugares lo más próximos por los costos de transporte. En este caso se debe buscar alternativas de operación del relleno para bajar los costos de la obtención del material de cobertura para evitar el riesgo de convertirlo en un botadero a cielo abierto. CONDICIONES METEOROLÓGICAS: La pluviosidad determina la cantidad de líquido lixiviado a generarse, por tanto se debe considerar para su captación y procesamiento, siendo uno de los principales factores de control durante la operación del relleno sanitario, más aún con la alta pluviosidad existente en el Balao. También es importante para prever playas de operación adecuada en estos eventos. La dirección del viento predominante es importante por el posible transporte de malos olores a las áreas vecinas, otras molestias que puede causar en la operación es el polvo y papeles que se levantan. PROPIEDAD DEL TERRENO Y USOS DEL SUELO:

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 64

La propiedad del terreno se vuelve un factor importante, por cuanto que si el sitio des de propiedad Municipal se podrá inmediatamente iniciar sus diseños y su posterior implantación, en cambio, si tiene que adquirirse, la Municipalidad deberá identificar al o a los propietarios a quienes debe adquirir el terreno previa la declaratoria de utilidad pública. Al consideración del uso del suelo es fundamental en el área, pues va influir en la plusvalía de los terrenos aledaños, en las viviendas o urbanizaciones existentes o por desarrollarse, áreas de servicios urbanos, localización de escuelas y centros de salud, por lo que es indispensable contar con la información de Planificación Municipal. También se deberá considerar la utilización futura, ya que los posibles usos pueden facilitar algún desarrollo, como por ejemplo, área recreativa o zona de reforestación. 15.4 Proceso de selección del sitio del relleno sanitario

1. Identificación preliminar de los potenciales sitios para operar el relleno sanitario

Esta selección fue realizada por los Consultores en conjunto con funcionarios de la Municipalidad y el PMRC, siendo dos sectores revisado, vía San Carlos y vía San Antonio, en los cuales se preseleccionó cinco sitios que son los siguientes: • En la vía a San Antonio, Km 2. • En la Vía a San Carlos, Km 7. • En la Vía a San Carlos, Km 8,5. • En la Vía a San Carlos, Km 10,2. • En la Vía a San Carlos, Km 12.

2. Descripción de las características de los sitios 2.1. Vía a San Antonio, Km 2. Coordenadas: 0633739 9677273 El sitio se encuentra en una zona bananera, en la actualidad no está cultivado, el nivel freático se reporta a 2 m de profundidad, pero en invierno sube hasta 0,50 cm. Propiedad Familia Vallejo.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 65

Foto 8: Sitio vía a San Antonio, Km 2

2.2. Vía a San Carlos, Km 7. Coordenadas: 636620 9678477 El sitio se encuentra junto a la Hacienda San José, en la actualidad no está cultivado, el nivel freático se reporta a 2 a 3 m de profundidad. El área es de 1,6 Ha. Propiedad Familia Molina.

Foto 9: Vía a San Carlos, Km 7

2.3. Vía a San Carlos, Km 8,5 Coordenadas: 637957 9678184 El sitio es una hondonada que se encuentra con árboles, el nivel freático se reporta entre 2 y 3 m de profundidad. Propiedad Familia Pereira.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 66

Foto 10: Vía a San Carlos, Km 8,5

2.4. Vía a San Carlos, Km 10,2. Coordenadas: 639457 9678430 El sitio es plano, en la actualidad no está cultivado, el nivel freático se reporta a 3 m de profundidad, en la zona hay canales de riego de las bananeras. Propiedad Familia Pereira.

Foto 11: Sitio Vía a San Carlos, Km 10,2

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 67

Foto 12: Sitio Vía a San Carlos, Km 10,2. Al frente se encuentra el canal de riego y

sistema de bombeo para bananera 2.5. Vía a San Carlos, Km 12. Coordenadas: 641219 - 9678534 El sitio es plano, en la actualidad está con pastizales y hay espacio para crear una cortina de árboles hacia el camino, el nivel freático se reporta a 3 m de profundidad, en la zona no hay canales de riego. La zona poblada de san Carlos se halla a 2 km. Propiedad Familia Pereira.

Foto 13: Sitio Vía a San Carlos, Km 12. Vista desde el carretero

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 68

Foto 14: Sitio Vía a San Carlos, Km 12. Vista interna

3. Definición del orden de prioridades de los sitios Los criterios para la selección del sitio se basa en experiencias reales3, que analizan los ámbitos y factores a considerar y sur respectivo peso.

a) Jerarquización de ámbitos: En primer termino se definieron los ámbitos en los cuales se agruparon los aspectos a considerar:

• Ambiental • Técnico • Social • Económico

Luego se procedió realizar la jerarquización de estos ámbitos, mediante una comparación entre ellos, obteniéndose la siguiente matriz No. 1:

AMBITOS Ambiental Técnico Social Económico TOTAL PONDERACIÓN PUNTAJE

Ambiental 1 0,5 1 1 3,5 0,35 35,00

Técnico 0,5 1 0 1 2,5 0,25 25,00

Social 0 1 1 1 3 0,30 30,00

Económico 0 0 0 1 1 0,10 10,00

TOTAL 10 1 100 Matriz No1, de jerarquización de ámbitos de selección

b) Pesos definidos de los ámbitos definidos.

Los pesos que se definieron en este aspecto se muestran en las siguientes matrices Nos. 2, 3, 4 y 5:

3 Ubicación del relleno sanitario de Cuenca, EMAC, 2001

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 69

Matriz No. 2, de peso de los factores Ambientales:

AMBITO AMBIENTAL Exis

ten

Rec

urso

s hí

dric

os

Afe

ctac

ión

biót

ica

(Flo

ra -

Faun

a)

Dis

tanc

ia

del á

rea

urba

na

más

ce

rcan

a

Visi

bilid

ad

del s

itio

Valo

r cu

ltura

l y

/ o

arqu

eoló

gic

o M

eteo

rolo

gía

del

sitio

(P

luvi

osid

ad,

vien

tos)

TOTAL FACTOR

PESO Existen Recursos hídricos 1 1 1 1 1 1 6 10,00 Afectación biótica (Flora -Fauna) 0 1 1 1 1 1 5 8,33 Distancia del área urbana más cercana 0 0 1 1 1 1 4 6,67 Visibilidad del sitio 0 0 0 1 1 1 3 5,00 Valor cultural y / o arqueológico 0 0 0 0 1 1 2 3,33 Meteorología del sitio (Pluviosidad, vientos) 0 0 0 0 0 1 1 1,67

21 35

Matriz No. 3, de peso de los factores Técnicos:

AMBITO TÉCNICO Dis

poni

bili

dad

dem

ater

ial

de

cobe

rtur

a Mor

folo

gía

de

lsi

tio

Faci

lidad

de

ca

ptac

ión

dele

xivi

ado

Cap

acid

ad

del

sitio

(

Vida

útil

)

Geo

logí

a - pe

rmea

bili

dad

Vías

de

acce

so

al s

itio

TOTAL FACTOR

PESO Disponibilidad de material de cobertura 1 0,5 0,5 0 0 0 2 2,38 Morfología del sitio 0,5 1 0,5 0 0,5 0 2,5 2,98 Facilidad de captación de lexiviado 0,5 0,5 1 0 0 0 2 2,38 Capacidad del sitio ( Vida útil) 1 1 1 1 1 0 5 5,95 Geología – permeabilidad 1 0,5 1 0 1 0 3,5 4,17 Vías de acceso al sitio 1 1 1 1 1 1 6 7,14

21 25

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 70

Matriz No. 4, de peso de los factores Sociales:

AMBITO SOCIAL Afe

ctac

ión

al u

so

actu

al d

el

suel

o N

úmer

o de

vi

vien

das

en e

l siti

o N

úmer

o de

pr

opie

tari

os d

e te

rren

os

Niv

el d

e co

nsol

ida

ción

del

se

ctor

TOTAL FACTOR PESO

Afectación al uso actual del suelo 1 1 1 1 4 10,91

Número de viviendas en el sitio 0 1 1 0,5 2,5 6,82

Número de propietarios de terrenos (Propiedad) 0 0,5 1 0 1,5 4,09

Nivel de consolidación del sector 0 1 1 1 3 8,18

11,00 30,00

Matriz No. 5, de peso de los factores Económicos:

AMBITO ECONÓMICO Cos

to d

eex

prop

iaci

ón d

elte

rren

oco

stos de

cons

truc

ción

Cos

to d

eTr

ansp

orte

de

basu

ra

TOTAL FACTOR PESO

Costo de expropiación del terreno 1 0 0 1 1,67

costos de construcción 1 1 0 2 3,33

Costo de Transporte de basura 1 1 1 3 5,00

6 10,00

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 71

El resultado del análisis de los factores entre si, dio como resultado los pesos que se muestran en la siguiente Matriz No 6:

FACTORES 15.4.1.1.1 PESO AMBITO AMBIENTAL 35 Existen Recursos hídricos 10,00 Afectación biótica (Flora -Fauna) 8,33 Distancia del área urbana más cercana 6,67 Visibilidad del sitio 5,00 Valor cultural y / o arqueológico 3,33 Meteorología del sitio (Pluviosidad, vientos) 1,67 AMBITO TECNICO 25 Disponibilidad de material de cobertura 2,38 Morfología del sitio 2,98 Facilidad de captación de lexiviado 2,38 Capacidad del sitio ( Vida útil) 5,95 Geología - permeabilidad 4,17 Vías de acceso al sitio 7,14 AMBITO SOCIAL 30 Afectación al uso actual del suelo 10,91 Número de viviendas en el sitio 6,82 Número de propietarios de terrenos 4,09 Nivel de consolidación del sector 8,18 AMBITO ECONÓMICO 10 Costo de expropiación del terreno 1,67 costos de construcción 3,33 Costo de Transporte de basura 5,00

Matriz No 6: Factores y sus pesos

c) Calificación de factores por sitio. Se procedió a que cada factor para cada uno de los sitios se lo califique de acuerdo al siguiente procedimiento de puntuación: de 1 a 3, dándole mayor valor al sitio que cause menor impacto según el siguiente criterio para cada factor: Factores Ambientales de Decisión Existencia de recursos hídricos (aguas superficiales / aguas subterráneas) Se asignará un mayor puntaje a aquellos lugares que no dispongan en su interior de vertientes o quebradas y en los cuales el nivel freático esté más profundo. Afectaciones a la flora y fauna. Se dará un mayor puntaje a los sitios en los cuales se afecte menos a la flora y fauna silvestres. Distancia al área urbana más cercana.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 72

Aquellos lugares que se encuentren más distantes de las áreas urbanas, recibirán un puntaje mayor. Visibilidad del sitio. El sitio que sea menos visible desde la principal vía de acceso al sector recibirá un puntaje mayor. Valor cultural y/o arqueológico A los sitios en donde no se haya detectado u observado restos, vestigios o ruinas arqueológicas o que no posean valor cultural, se les asignará un mayor puntaje. Meteorología del sitio Los sitios en los que las condiciones meteorológicas sean favorables al proyecto, recibirán un mayor puntaje. Factores Sociales de Decisión Afectaciones al uso actual del suelo (agrícola/ganadero/forestal). Los lugares en los cuales existan menores áreas dedicadas al cultivo, pastoreo o zonas forestales que sean utilizadas para obtener beneficios económicos, tendrán un mayor puntaje. Número de viviendas emplazadas en el sitio. Los sitios en cuyo interior se encuentren emplazadas el menor número de edificaciones destinadas a vivienda, tendrán un mayor puntaje. Número de propietarios de los terrenos a utilizarse. Se asignará un mayor puntaje cuando el número de propietarios del área a ser utilizada sea el menor. Nivel de consolidación del sector (Radio=500 m) Se asignará un puntaje mayor a los sitios, en los cuales los niveles de consolidación con edificaciones en un radio de 500 m. sea el menor. Factores Técnicos de Decisión Disponibilidad de material de cobertura. Se dará un mayor puntaje a los sitios que tienen en su interior, cantidad suficiente de material de cobertura de características adecuadas para el relleno sanitario. Morfología del sitio (pendientes). El mayor puntaje se asignará a los sitios cuya topografía predominante sea adecuada para la operación de un relleno sanitario, esto es pendientes menores al 20 %.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 73

Facilidad para captar los lixiviados. Se dará mayor puntaje a los sitios que por sus características físicas y topográficas faciliten la captación de los lixiviados. Capacidad del sitio (vida útil) Se asignará el mayor puntaje a los sitios que tengan una mayor capacidad de recepción de desechos sólidos, es decir que tengan una mayor vida útil. Geología e impermeabilidad del suelo de soporte. Los sitios en los cuales se haya observado que no existen fallas geológicas o posibilidad de deslizamientos y en los cuales el suelo de soporte esté constituido por material impermeable, tendrán un mayor puntaje. Vías de acceso al sitio Se asignará un mayor puntaje a los sitios que actualmente posean vías de acceso en buen estado. Factores Económicos de Decisión Costos de utilización del terreno Los terrenos de menor precio recibirán un puntaje mayor. Costos de Construcción Aquellos sitios que requieren de menores inversiones para la construcción de las obras necesarias para el nuevo relleno sanitario tendrán un mayor puntaje. Costos de Transporte Los sitios que se encuentren a menor distancia del centro urbano de Balao y que no requieran de una Estación de Transferencia para el transporte de la basura, recibirán un mayor puntaje.

d) Ponderación de los factores por sitio. Una vez calificado cada factor para cada uno de los sitios, se lo pondero para cada uno de los factores, y su sumatoria dio el puntaje a obtenerse en cada sitios, lo cual se halla en las siguientes matrices. Ver Matrices No. 7, 8, 9 y 10.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 74

Matriz No. 7

15.4.1.1.1.1 AMBIENTAL

Exis

ten

Rec

urso

s hí

dric

os

Afe

ctac

ión

biót

ica

(Flo

ra -

Faun

a)

Dis

tanc

ia

del á

rea

urba

na

más

ce

rcan

a

Visi

bilid

ad

del s

itio

Valo

r cu

ltura

l y /

o ar

queo

lógi

co

Met

eoro

log

ía d

el s

itio

(Plu

vios

ida

d, v

ient

os)

SUB

TOTA

L

No ALTERNATIVA FACTOR 10,00 8,33 5,00 6,67 1,67 3,33

1 Vía a San Antonio, Km 2 Calificación 1.00 2.00 2.00 2.00 3.00 3.00

Punt. Ponderado 10.00 16.67 13.33 10.00 10.00 5.00 65.00

2 Vía a San Carlos, Km 7 Calificación 1.00 1.00 2.00 1.00 3.00 3.00

Punt. Ponderado 10.00 8.33 13.33 5.00 10.00 5.00 51.67

3 Vía a San Carlos, Km 8,5 Calificación 1.00 2.00 3.00 2.00 3.00 3.00

Punt. Ponderado 10.00 16.67 20.00 10.00 10.00 5.00 71.67

4 Vía a San Carlos, Km 10,2 Calificación 3.00 2.00 3.00 2.00 3.00 3.00

Punt. Ponderado 30.00 16.67 20.00 10.00 10.00 5.00 91.67

5 Vía a San Carlos, Km 12 Calificación 3.00 3.00 2.00 3.00 3.00 3.00

Punt. Ponderado 30.00 25.00 13.33 15.00 10.00 5.00 98.33

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 75

Matriz No. 8

TECNICO

Dis

poni

bili

dad

de

mat

eria

l de

co

bert

ura

Mor

folo

gía

del s

itio

Faci

lidad

de

ca

ptac

ión

de

lexi

viad

o

Cap

acid

ad

del

sitio

(

Vida

útil

)

Geo

logí

a -

perm

eabi

lida

d Vías

de

acce

so a

l si

tio

SUB

TOTA

L

No ALTERNATIVA FACTOR 2,38 2,98 2,38 5,95 4,17 7,14 1 Vía a San Antonio, Km 2 Calificación 1.00 2.00 1.00 2.00 2.00 3.00 Punt. Ponderado 2.38 5.95 2.38 11.90 8.33 21.43 52.38

2 Vía a San Carlos, Km 7 Calificación 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 3.00 Punt. Ponderado 2.38 2.98 2.38 5.95 8.33 21.43 43.45

3 Vía a San Carlos, Km 8,5 Calificación 1.00 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00 Punt. Ponderado 2.38 5.95 4.76 11.90 8.33 21.43 54.76

4 Vía a San Carlos, Km 10,2 Calificación 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00 Punt. Ponderado 4.76 5.95 4.76 11.90 8.33 21.43 57.14

5 Vía a San Carlos, Km 12 Calificación 2.00 3.00 2.00 3.00 2.00 3.00 Punt. Ponderado 4.76 8.93 4.76 17.86 8.33 21.43 66.07

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 76

Matriz No 9

SOCIAL

Afe

ctac

ión

al u

so

actu

al d

el

suel

o

Núm

ero

de

vivi

enda

s en

el s

itio

Núm

ero

de

prop

ieta

rios

de

terr

enos

Niv

el d

e co

nsol

idac

ión

del

se

ctor

SUB

TOTA

L

No ALTERNATIVA FACTOR 10,91 6,82 4,09 8,18

1 Vía a San Antonio, Km 2 Calificación 2.00 3.00 3.00 3.00

Punt. Ponderado 21.82 20.45 12.27 24.55 79.09

2 Vía a San Carlos, Km 7 Calificación 1.00 1.00 3.00 1.00

Punt. Ponderado 10.91 6.82 12.27 8.18 38.18

3 Vía a San Carlos, Km 8,5 Calificación 2.00 3.00 3.00 3.00

Punt. Ponderado 21.82 20.45 12.27 24.55 79.09

4 Vía a San Carlos, Km 10,2 Calificación 2.00 3.00 3.00 3.00

Punt. Ponderado 21.82 20.45 12.27 24.55 79.09

5 Vía a San Carlos, Km 12 Calificación 2.00 2.00 3.00 3.00

Punt. Ponderado 21.82 13.64 12.27 24.55 72.27

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 77

Matriz No 10

ECONÓMICO

Cos

to d

e ex

prop

iaci

ón d

el

terr

eno

cost

os d

e co

nstr

ucci

ón

Cos

to d

e Tr

ansp

orte

de

bas

ura

SUB

TOTA

L

No ALTERNATIVA FACTOR 1,67 3,33 5,00

1 Vía a San Antonio, Km 2 Calificación 3.00 2.00 3.00

Punt. Ponderado 5.00 6.67 15.00 26.67

2 Vía a San Carlos, Km 7 Calificación 3.00 1.00 2.00

Punt. Ponderado 5.00 3.33 10.00 18.33

3 Vía a San Carlos, Km 8,5 Calificación 3.00 2.00 2.00

Punt. Ponderado 5.00 6.67 10.00 21.67

4 Vía a San Carlos, Km 10,2 Calificación 3.00 2.00 2.00

Punt. Ponderado 5.00 6.67 10.00 21.67

5 Vía a San Carlos, Km 12 Calificación 3.00 3.00 1.00

Punt. Ponderado 5.00 10.00 5.00 20.00

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 78

e) Priorización de los sitios La priorización de los sitios se llevo acabo realizando la suma de los subtotales de cada ámbito, dándole primera prioridad a la máxima puntuación, como se muestra en la matriz No 11: Matriz No 11

SU

BTO

TAL

AM

BIE

NTA

L

SUB

TOTA

L TE

CN

ICO

SUB

TOTA

L SO

CIA

L

SUB

TOTA

L EC

ON

ÓM

ICO

CA

LIFI

CA

CIÓ

N

PRIO

RID

AD

A

No ALTERNATIVA FACTOR

1 Vía a San Antonio, Km 2 Punt.

Ponderado 65.00 52.38 79.09 26.67 223,14 4

2 Vía a San Carlos, Km 7 Punt.

Ponderado 51.67 43.45 38.18 18.33 151,63 5

3 Vía a San Carlos, Km 8,5 Punt.

Ponderado 71.67 54.76 79.09 21.67 227,19 3

4 Vía a San Carlos, Km 10,2 Punt.

Ponderado 91.67 57.14 79.09 21.67 249,57 2

5 Vía a San Carlos, Km 12 Punt.

Ponderado 98.33 66.07 72.27 20.00 256,68 1

Como se puede apreciar en la Matriz No 11, la primera prioridad se le dio al sitio de la Vía a San Carlos en el Km 12, donde se recomienda ubicar el relleno sanitario para la ciudad del Balao. 15.5 Conclusiones y Recomendaciones:

1) El sitio que se determino en primera prioridad para ubicar la operación del relleno sanitario es el terreno que se halla en el Km 12 de la vía a San Carlos, SC, en el margen izquierdo en dirección a SC.

2) El sitio seleccionado presenta todas las condiciones básicas requeridas para una adecuada operación del relleno sanitario, el cual debe declararse de utilidad pública por parte del concejo Municipal en el menor tiempo.

3) La extensión de terreno requerida para una vida útil de 20 años es de 3 Ha, donde se instalaran además obras auxiliares para su correcta operación.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 79

La operación del relleno sanitario será semi- mecanizado para lo cual se debe adquirir el equipo para su operación, se ha previsto un proceso de pre-compostaje con un 20% de la materia orgánica con la finalidad de utilizar como material de cobertura, mientras la construcción de las obras de infraestructura que se requieran se debe realizar al inicio. Como se menciona, el diseño que se realiza incluye las obras que remedian el sitio actual y lo convierten en un relleno sanitario. Para la cobertura del relleno se utilizará el material producto del pre – compostaje, material de la preparación de un cubeto de un metro de profundidad que se deben realizar para preparar el sitio. En el Anexo No 6 se halla la carta en la cual la Municipalidad toma la decisión de continuar con un proceso de adquisición de la propiedad, donde se ubicará el relleno sanitario de la ciudad de BALAO. 16. DETERMINACIÓN DE PRÉSTAMOS Y CANTERAS Para obtener material de préstamo como cobertura para el relleno sanitario, se utilizará la cantera de San Carlos junto al estero Tangeo, afluente del río Balao Grande, de donde el Municipio explota material pétreo y lastre para los caminos. Esta cantera se encuentra a 1 km de San Carlos, y a 3 Km del sitio previsto del relleno sanitario de Balao.

Foto: Mina junto estero, sitio de provisión de materiales

pétreos y lastre del municipio de Balao 17. PLAN DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 17.1 Manejo de Desechos sólidos

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 80

Se definieron dos aspectos del sistema de aseo urbano para efectuar su mejoramiento: la recolección y la disposición final, de éstos el segundo se considera como prioritario por los graves problemas ambientales que provoca el inadecuado funcionamiento del relleno; sin embargo también se dejan señalados el cambio de equipos para mejorar la eficiencia de la recolección de los residuos sólidos. Se prevé que la Municipalidad se halla interesada en implementar un sistema de separación en la fuente de residuos, entre orgánicos y el resto de subproductos. Como finalidad de la separación de los residuos era que se produzca compost con el componente orgánico y el resto de subcomponentes reciclarlos, que también ayudaría ala operación del relleno sanitario por el sistema de pre-compostaje prevista. Considerando los resultados de los estudios de campo sobre capacidad de recolección y generación de residuos, se propone el siguiente esquema de manejo integral de los residuos sólidos:

• Mantener las zonas de recolección y ajustar la capacidad del equipo recolección a la eficiencia del servicio, esto significa que se debe operar permanentemente con un recolector de 12 m3 de capacidad, logrando con esto subir de 2.9 ton/viaje a 5 ton /viaje, por lo que el equipos deben tener una capacidad que se ajuste a esta condición. Se apoyará la recolección de las parroquias rurales con una volqueta y con un camión de 5 ton de capacidad se prestará servicio al mercado, centro de salud y para recolección de material reciclabe.

• Propiciar la separación de residuos en la fuente, entre orgánicos e inertes, y la recolección de este material se realizará con el equipo de barrido, al cual se le proporcionarán tricilos en los cuales se debe prever la posibilidad de carga separada de barrido y recilcaje, al igual en el camión designado a este servicio, y se entregará a una microempresa de reciclaje que se encargue de la separación embalaje y comercialización.

• El compostaje se recomienda que se realice con los residuos provenientes de los mercados y materia orgánica que se obtuvo del proceso de separación en la fuente hasta un 20 %, se puede propiciar en estas labores la participación de las comunidades rurales.

• Los residuos se dispondrán en el relleno sanitario previsto en el cual se realiza el diseño de detalle para operar.

Con estas primicias se han dimensionado los siguientes sistemas: 17.2 Sistema de recolección propuesto Como la Municipalidad de BALAO a tomado la decisión de implementar un sistema de recolección diferenciada, para lo cual se propone que los usuarios del servicio entreguen sus residuos de forma separada, un tacho color verde para los compuestos orgánicos y otros residuos no reciclables, mientras en fundas de color negro (Pueden ser de otro color como azul) para el resto de subcomponentes reciclables, siendo los reciclables:

• Papel y cartón • Plásticos • Latas de aluminio. • Vidrio

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 81

Para la recolección del los residuos orgánicos y no reciclables se mantendrán las frecuencia establecidas, diaria en el centro urbano como en las poblaciones donde se presta el servicio. La recolección de los subproductos reciclables se señalará de forma interdiaria en los diferentes sectores, pero será recolectado en los triciclos de barrido, además se realizarán durante el recorrido normal de recolección de orgánicos y no reciclables. La Municipalidad en la actualidad cuenta con microrutas, pero estas deben ser ajustadas y rediseñadas, lo cual se realizará en la segunda etapa de este proyecto, correspondiente a la de diseño. Para definir la cantidad de equipo y personal requerido se ha considerado los tiempos que demanda la jornada por equipo de recolección, teniendo:

Cuadro PM-1

CIUDAD: BALAO RUTA N: 1 - Día completo

FECHA: 23 de ABRIL DEL 2008 CONFORMACIÓN DE LA CUADRILLA: 1 Chofer, 3 Ayudantes FRECUENCIA: DIARIO (Lunes a Sábados) HORARIO: DIURNO DE 07 A 11 HORAS y VESPERTINO DE 13 A 16 HORAS Recolector: CAMIÓN CABEZAL MITSUBISHI 8.8 M3

CÓDIGO INDICADOR VALOR OBTENIDO UNIDAD

1 Tiempo oficial de la jornada 7:00:00 HORAS

2 Tiempo real de la jornada 6:57:00 HORAS

3 Porcentaje laborado de la jornada 96,88% %

4 Numero de viajes 4 Viajes

5 Tiempo útil 4:51:17 Hora: min.: seg.

6 Porcentaje tiempo útil 69.78% %

7 Tiempo muerto o tránsito 2:05:59 Hora: min.: seg.

8 Porcentaje tiempo muerto o en tránsito 30.22% %

9 Distancia total recorrida 8.75 KM

10 Kilometrajes en ruta 4.75 KM

11 Porcentaje kilometraje en ruta 54.28 %

12 Kilometraje en tránsito 4 KM

13 Porcentaje kilometraje en tránsito 45.72 %

14 Tonelaje recolectado 3,18 Ton

15 Toneladas por hora 1.22 Ton/hora

16 Toneladas por kilómetro 0.22 Ton/Km.

17 Velocidad en ruta 5.68 Km./hora

18 Capacidad de carga del vehículo 5 Ton

19 Eficiencia del vehículo de recolección 63.6 %

20 Eficiencia de la cuadrilla 1.06 Ton/hombre/día

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 82

Fuente: Datos de campo Elaboración: Consultoría

Se considera que con un equipo de recolección de 12 m3 de capacidad de carga se pueden realizar en la ciudad 2 rutas, cada una con un peso de recolección de por ruta de 5 ton/viaje y las condiciones viales y topográficas de la ciudad, además la baja altura de carga facilitará el vaciado de los triciclos de barrido. Como la Municipalidad cuenta con un recolector en buen estado no se recomienda adquirir otro equipo. Para la recolección de la zona de parroquias rurales se recomienda utilizar el mismo equipo, una volqueta de 8 m3 de capacidad y para el material reciclable y de mercados un equipo de características de un camión de 4 m3 de capacidad de carga. Se propone que para recolección de material vegetal del producto de la poda de jardines, la volqueta de la zona de parroquias realice esta labor por dos días cada semana, principalmente por pedido de los usuarios. El equipo de estas características requerido por año es:

Cuadro PM-3, Cantidad de equipo requerido Año Recolectados Cobertura # - viajes Equipo Equipo Equipo

Ton/día Recolección Recolección Volqueta Camión % -ton 5 Ton/viaje 2 viajes 2 viajes 2 viajes

2008 6.83 73% 1.4 1 1 1 2009 8.23 85% 1.6 1 1 1 2010 8.55 85% 1.7 1 1 1 2011 8.89 86% 1.8 1 1 1 2012 9.24 86% 1.8 1 1 1 2013 9.60 87% 1.9 1 1 1 2014 9.98 87% 2.0 1 1 1 2015 10.37 88% 2.1 1 1 1 2016 10.78 88% 2.2 1 1 1 2017 11.20 88% 2.2 1 1 1 2018 11.64 89% 2.3 1 1 1 2019 12.10 89% 2.4 1 1 1 2020 12.58 90% 2.5 1 1 1 2021 13.07 90% 2.6 1 1 1 2022 13.59 91% 2.7 1 1 1 2023 14.12 91% 2.8 1 1 1 2024 14.67 92% 2.9 1 1 1 2025 15.25 92% 3.1 2 2 2 2026 15.85 93% 3.2 2 2 2 2027 16.47 93% 3.3 2 2 2

Fuente: Datos de campo y especificaciones equipo Elaboración: Ing. Francisco de la Torre

Con lo cual se requiere:

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 83

• Personal: o 3 Chóferes, incluyendo 1 de la volqueta en dos días por semana o 3 Jornaleros de recolección, 3 adicionales para la volqueta y 2 para camión. o 9 Jornaleros de barrido y triciclos para recolección reciclado, para la ciudad

considerando los datos actuales. • Equipo:

o 1 Recolector de 10 a 12 m3 de capacidad, se recomienda mantener el actual o Mantener la volqueta para recolección rural y de material vegetal de poda,

escombros y otros pesados o Incluir camión de 5 ton para recolección reciclables, mercados, centros de

salud.

El costo del servicio se detalla en el Anexo No 7, siendo los costos globales el siguiente:

Cuadro PM-4 US. Dólares

/mes US. Dólares

/ton US.

$/mes/vivienda COSTOS RECOLECCION Y BARRIDO 9,510 38.68 3.66 COSTOS REC PARROQUIAS RURALES 1,534 38.68 0.59 COSTOS RELLENO SANITARIO 2,059 8.37 0.79 COSTOS DIRECTOS 13,103 COSTOS INDIRECTOS 8% 990

COSTO TOTAL MENSUAL 14,093 5.05 COSTO ANUAL 169,114.01 60.6

Fuente: Datos de campo y especificaciones equipo Elaboración: Ing. Francisco de la Torre

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 84

18. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL RELLENO SANITARIO DE

BALAO El sitio donde se emplazará el Relleno Sanitario se encuentra ubicado en el sector de la vía a San Carlos, el terreno tiene extensión total de 3.85 hectáreas. 18.1 Topografía

Se ha utilizado el levantamiento topográfico realizado por el Consultor. El trabajo de topografía incluye curvas de nivel cada metro, y se encuentran archivos digitales, en Autocad, y la impresión se halla en el anexo de topografía.

18.2 Información Meteorológica:

Cuadro PM -5 Condiciones Meteorológicas Valores Pluviosidad Media anual 188.5 mm Temperatura Media anual 24.6 C Humedad Madia anual 80% Evaporación 94.15 mm

Fuente: INAMHI 18.3 Conceptualización del proyecto del relleno sanitario El proyecto del Relleno Sanitario de BALAO, está previsto para la disposición final de residuos sólidos domésticos y los asimilables a esta categoría, que son los que se generan en la ciudad. El área del Relleno Sanitario abarca una extensión total de 3.85 hectárea, como se ha mencionado, dividida en dos fases, la primera que corresponde a la utilización de un área de 0,70 Ha para 10 años de operación del relleno sanitario y la segunda fase corresponde la incorporación del área aledaña. El cronograma de operación del relleno se realizará en dos fases:

• Fase 1: Utilización de 0,70 Ha del terreno actual, con un período de 10 años. • Fase 2, Relleno Sanitario Futuro (Año 10): Utilización del área aledaña, con un

período de 10 años. El diseño del relleno sanitario de BALAO se realizará considerando un tratamiento biológico mecánico, con la finalidad de producir material de pre-compostaje a partir de la materia orgánica preseleccionada, la cual se utilizará como cobertura, lo que permite reducir la demanda de material de excavación en el mismo sitio o importado de una cantera. Los datos para el diseño del relleno sanitario en el terreno seleccionado, considerando la operación de un sistema de de tratamiento biológico – mecánico son los siguientes:

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 85

TRATAMIENTO BIOLOGICO - MECANICO Recolectadas (año 2008) Ton/día 6.83 % de tratamiento % 0.20 Densidad Kg/m3 258.00 Orgánico % 56.6% Materia Orgánica Ton/día 3.86 Materia Orgánica a tratar Ton/día 0.77 Volumen de Basura total m3/d 26.49 Volumen de Materia orgánica m3/d 3.00 Alto de las pilas(radio) m 1.50 Longitud de pila m 2.00 Área Útil pila m2 3.53 Volumen de las pilas diarias m3 7.07 Volumen de material resultante

m3 1.80

Área tratamiento día m2/día 0.25 Área tratamiento 6 meses m2/6

mes 45.77

Celda de relleno Densidad en relleno Kg/m3 600.00 Volumen día de relleno m3 11.39 ancho m 2.50 alto m 0.60 largo m 7.59 Cobertura de celda diaria alto de cobertura m 0.10 área de cobertura m2 25.04 volumen de material cobertura

m3/día 2.50

Requerimiento de tierra m3/día 0.71 Área de relleno sanitario 1° año m3 4,157.27 altura de relleno m 3.00 Área anual m2 1,385.76 Área anual Ha 0.14 Numero de capas 2.00 Área disponible útil Ha 2.00 Años de utilización años 28.87 Primera etapa 10 anos Ha 0.69 Trituradora capacidad Kg/hora 4,500.00 Rendimiento trituración Kg/día 772.91 Basura horas/día 0.17

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 86

Trabajo de trituradora motor 10 Hp a gasolina

Elaborado: Ing. Francisco de la Torre Fecha 3/7/2008

Datos de operación del relleno son:

• Hora de llegada del recolector: 11:00, 13:00, 16:00 • Tiempo de descarga: 10 minutos • Frente de trabajo asumido: 3 m • Talud frontal de la celda de disposición: 1 a 3 (H:V) • Talud lateral de la celda de disposición: 3 a 1 (H:V) • Cobertura diaria: 0,10 m • Cobertura final:

o Consiste en: capa de cobertura de 0,10 m de espesor, drenaje de biogases, control de infiltraciones, drenaje para escorrentía, capa de vegetación.

Se preverá el diseño buscando optimizar la utilización al máximo del terreno, se excavará 1 m de profundidad, se conformará un talud 1m. de altura, con el fin de conformar un cubeto con una vida útil de 10 años para una primera fase, en la segunda fase se utilizará otra área similar, adicionalmente se tendrá espacio para las obras auxiliares. 18.4 Infraestructura requerida para el relleno sanitario

18.4.1 Sistema de impermeabilización, drenaje y tratamiento de lixiviados

Para evitar la acción física química y bacteriológica de los contaminantes contenidos en los líquidos lixiviados, se preverá la impermeabilización del fondo del relleno sanitario, manteniendo al fondo del cubeto a conformarse la arcilla existente y sobre esta se colocará geomembrana de HPDE de 1.5 mm de espesor. La capa de arcilla se pondrá sobre las plataformas conformadas, y sobre las cuales se instalarán los drenajes. El sistema de drenaje para un relleno sanitario consta del filtro y de los conductos. El filtro es esencial para mantener la eficiencia del dren y para impedir la erosión por filtración cuando el gradiente hidráulico es alto. El filtro debe ser suficientemente permeable para permitir el flujo de lixiviado dentro del dren con poca pérdida de carga. Por lo mencionado el filtro estará constituido de material granular de diámetro entre 3 y 7 cm., consistente en piedra bola lavada previa a la colocación en el lecho del dren. Para

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 87

evitar el ingreso de material fino arrastrado por el lixiviado se deberá recubrir el dren con geotextil, ver detalle en los planos. Para el tratamiento de líquidos lixiviados se ha previsto un sistema de decantación primario, consistente en tanque séptico de doble cámara y después de un filtro anaerobio granular de flujo ascendente, y para la disposición del efluente se contará con una cámara de contacto de cloro para garantizar la eliminación de organismos patógenos. El dimensionamiento del tratamiento de líquidos lixiviados se realizará en la fase 2 del proyecto.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 88

19. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DEL RELLENO

19.1 Conformación de plataformas -cimentación El sitio seleccionado para operar el Relleno Sanitario de Balao tiene un área de 38.500 m2, de los cuales se utilizaran en relleno 7.000 m2 para la primera fase, y se ha previsto que la base del relleno se inicie en la cota 27,80 msnm., para lo cual se conformara un cubeto al excavar 1 m del nivel natural delterreno que se halla en la cota 28,80 msnm. El relleno se conformara de capas (denominadas Etapas en los planos), cada una mantendrá una altura de 1 m hasta alcanzar los 3 m en total y llegar al la Cota de 30,80 msnm. Con el corte de excavación se conformará un dique de 1 m de altura alrededor del cubeto para proteger de posibles inundaciones, a pesar de que se halla fuera del área inundable según las investigaciones realizadas como se puede apreciar en el mapa temático. La conformación del cubeto se puede observar en el Plano No. PL-05, en el siguiente cuadro se observa el índice de planos de diseño del relleno sanitario.

Cuadro No. D-1 Planos del Relleno Sanitario del Cantón Balao

Plano No. Descripción PL01 PL02 PL03 PL04 PL05 PL06 PL07 PL08 PL09 PL10 PL11 PL12 PL13

Planimetría Planta y Ubicación de Perfiles Perfiles Preparación del sitio, vía de acceso Plataforma 1, Fase 1 Drenaje, plantas y cajas Fosa de sedimentación, filtro anaerobio, filtro de depuración Chimeneas Cerramiento Principal y secundario Tanque cisterna y fosa séptica de caseta Guardianía Celdas hospitalarias y área de compostaje Área de clasificación de residuos

El cálculo de volúmenes de corte se realizo en base a los perfiles del terreno que se puede ver en los planos Nos. PL-02, PL -03, PL -04.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 89

19.2 Conformación de celdas diarias

Para el diseño de la celda diaria se considero la generación que promedio de 6,83 Ton/día y una densidad esperada en el relleno de 600 kg./m3, que es una densidad aceptable en un relleno sanitario pero no exige un alto control del proceso de compactación y por otra parte no se requiere un ahorro de espacio porque el tiempo de vida útil es mayor a 20 años. Con estas consideraciones el volumen a disponer al día es de 11,39 m3. Las celdas diarias se han diseñado en base a una celda tipo, la cual está concebida para que permita la cómoda descarga de los equipos de recolección, por lo tanto tiene un frente de trabajo de 2,50 m. La altura de la celda diaria será de 0,60 m., esto permitirá una fácil distribución de los residuos sólidos diarios y una fácil compactación, asegurando que habrá pocos asentamientos. En consecuencia el avance al día será de 7,59 m. En resumen se tiene en el siguiente cuadro:

Cuadro No. D-2 Celda de relleno

Densidad en relleno Kg/m3 600.00

Volumen día de relleno m3 11.39

ancho m 2.50

alto m 0.60

largo m 7.59

El esquema de las celdas diarias es el siguiente, Grafico D-1:

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 90

Grafico No. D-1

19.3 COBERTURA DE CELDAS DIARIAS Y FINAL La cobertura de las celdas diarias se ha previsto realizarla con el material obtenido del corte en el propio sitio para conformar el cubeto, el cual se acumulará en el área disponible junto al cubeto, sin embargo por ser arcillas se considera que se podrá utilizar cuando este material se halle seco, sino tendrá que mezclarse con arena o grava obtenida en la cantera identificada, con la finalidad de obtener un material manejable. También se podrá utilizar para este fin el compost preparado con la materia orgánica del relleno. Los requerimientos de material de cobertura diario es de 2.50 m3 con un total de requerimiento de 9.125 m3 para la etapa de 10 años, el material que se obtendrá en el sitio por el cote es de 7.000 m3, por lo tanto la cantidad de material necesario a obtener en canteras es de 2.125 m3.

Cuadro No. D-4 Cobertura de celda diaria alto de cobertura m 0.10 área de cobertura m2 25.04 volumen de material cobertura

m3/día 2.50

Requerimiento de tierra m3/día 0.71

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 91

Como alternativa se utilizará como material de cobertura el pre-compost obtenido de la des composición de las basuras orgánicas en la plataforma prevista, para lo cual se requiere una trituración previa de los residuos. La cobertura final se realizará con la disposición de una capa de tierra vegetal de 0,60 m, sobre la cual se podrá sembrar pasto.

19.4 Sistema de tratamiento de lixiviados Para evitar la acción física química y bacteriológica de los contaminantes contenidos en los líquidos lixiviados, se preverá la impermeabilización del fondo del relleno sanitario, lo cual se realizará con geomembrana HPDE de 1.5 mm de espesor. Adicionalmente, como seguridad el estrato donde se realiza la excavación es de arcilla, quedando un metro de de este material sobre el estrato inferior de arena. La geomembrana se pondrá sobre las plataformas conformadas, y sobre las cuales se instalarán los drenajes. El sistema de drenaje para un relleno sanitario consta del filtro y de los conductos. El filtro es esencial para mantener la eficiencia del dren y para impedir la erosión por filtración cuando el gradiente hidráulico es alto. El filtro debe ser suficientemente permeable para permitir el flujo de lixiviado dentro del dren con poca pérdida de carga. Por lo mencionado el filtro estará constituido de material granular de diámetro entre 3 y 7 cm., consistente en piedra bola lavada previa a la colocación en el lecho del dren. El dren principal esta conformado por una tubería central de PVC de un diámetro de 110 mm que se halla ranurada cada 30 cm. Para evitar el ingreso de material fino arrastrado por el lixiviado se deberá recubrir el dren con piedra bola, ver detalle en los planos. Para el tratamiento de líquidos lixiviados se ha previsto un sistema de decantación primario, consistente en tanque séptico de doble cámara y después de un filtro anaerobio granular de flujo ascendente, y para la disposición del efluente se contará con un sistema de fitodepuración consistente de un dren sobre un filtro de arena y un dren inferior, cubiertos de tierra y sembrado pasto sobre el filtro. El dimensionamiento del tratamiento de líquidos lixiviados se realiza se encuentra en el siguiente cuadro en base a los parámetros que se señalan.

Cuadro No. D-5

TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

RELLENO SANITARIO DE BALAO

ESTIMACION CAUDAL GENERADO DE LIXIVIADOS (Método Suizo)

Caudal estimado de lixiviado

0.005 l/s Q = I * A * K / t

Infiltración (I) = 84.93 mm

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 92

I = p - E – Es

Precipitación media anual (p) = 188.50 mm

Evaporación (E) = 94.15 mm

Escorrentía (Es) =

9.425 mm Es = p * Ce

Coeficiente de escorrentía (Ce) = 0.05 (Relleno con tierra)

Area rellenada (A) = 7,000.00 m2

Coeficiente de grado de compactación (K) = 0,25 Compactación asumida de 500 Kg/m3

Número de segundos en un año (t) = 31.536.000

PARAMETROS BASICOS LIXIVIADO

DBO5 lixiviado = 20.000 mg/l

Caudal de lixiviado = 0.41 m3/día

SEDIMENTADOR PRIMARIO DE DOBLE CAMARA

Tiempo detención = 1 día

Volumen requerido = 0.41 m3

Altura = 1.6 m

Ancho = 1.2 m

Area pared (Ap) = 2.16 m2

Area orificios (Ao = 5 al 10 % Ap) = 0.108 m2

Orificios con tubería de PVC D = 200 mm

Sección transversal tubo PVC 0.03 m2

Número necesario de orificios = 3.4

Número asumido de orificios = 5

Longitud total = 3.5 m

Longitud cámara 1 = 2.3 m

Longitud cámara 2 = 1.2 m

Eficiencia en la remoción de DBO5 = 30 %

DBO5 remanente = 14.000 mg/l

FILTRO BIOLOGICO

Medio de Contacto = Piedra

DBO5 efluente (Se) menor o igual a = 10 mg/l

DBO5 afluente (Si) = 14.000 mg/l

Caudal (Q) = 0.41 m3/día

Temperatura mímima media de la zona (T) = 18 oC

Area específica del medio de contacto (As) = 70 m2/m3

Profundidad efectiva del filtro (Z) = 1,6 m

Ancho del filtro = 1,2 m

Largo del filtro = 3 m (adoptado)

Area transversal del filtro = 5,4 m2

Porosidad del medio de contacto (n) = 0,38

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 93

Constante de velocidad de eliminación a 25 oC (K25) = 0,1 m/d

Kt = K25 * 1,08 (T-25) 0,079

Se/Si = e -Kt*Z*As*A/Q 0,0007

Eficiencia en la remoción de DBO5 = 99,93 %

DBO remanente primer filtro = 9,33 mg/l

DBO remanente segundo filtro = 0,006 mg/l

Tiempo detención (TD)

TD = A*Z*n / Q

0,49 días

11,74 horas

Datos metereologicos utilizados: Temperatura

Cuadro de Temperaturas Balao Parámetro MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

T meda air. ºC

25.8 26.2 26.4 26.3 25.6 24.2 23.2 22.8 22.9 23.3 23.8 24.9 24.6

T max abs ºC

33.4 34.5 34.5 34.8 33.3 33.7 34.0 33.2 31.1 31.1 32.5 32.4 34.8

T max med ºC

28.9 29.5 29.8 29.6 28.7 26.9 25.8 25.3 25.5 25.7 26.5 27.9 27.5

T min med ºC

23.5 23.8 24.1 24.1 23.7 22.6 21.7 21.2 21.3 21.6 22.2 23.1 22.7

T med mar ºC

27.2 27.3 27.3 27.0 26.5 25.8 25.0 24.5 24.6 24.9 25.5 26.4 26.0

Elaboración: Consultor Fuente: Anuarios del INAMHI Humedad relativa La humedad relativa varía entre 72 y 80%, el promedio es del 75. Precipitación Los registros históricos de precipitación (1952 – 2002

Cuadro de Precipitaciones Balao Parámetro MES

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 94

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Prec. Norm. mm

90.9 141.9 149.2 99.6 33.9 22.6 13.4 6.2 7.8 11.0 14.0 31.3 621.9

Prec. Max. Mensual mm

580.7 719.9 681.5 759.5 350.4 485.6 214.6 17.7 34.2 31.6 261.6 451.6 759.5

Prec. Max diaria mm

120.0 188.5 129.0 125.3 102.0 129.0 69.5 4.6 25.8 18.5 71.1 133.3 188.5

Elaboración: Consultor Fuente: Anuarios del INAMHI Vientos El régimen de vientos en la zona de Balao, se pueden presentar en el siguiente cuadro:

Cuadro de Vientos Nubosidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL/MEDIA Viento Dirección NE/C NE/C NE/C C/NE NE/C NE/W W/NE W/NE W/NE NE/W W/NE NE/C NE/C

Fuente: INAMHI Elaboración: CONSULTOR Evaporación y evapotranspiración Los valores son:

Cuadro de Evaporación Nubosidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL/MEDIA Evaporación mm 108.2 95.4 107.3 104.6 102.2 86.8 81.3 82.6 80.0 87.9 90.3 103.2 1129.7 Fuente: INAMHI Elaboración: CONSULTOR

19.5 Chimeneas de capitación de gases Para la captación de gases generados en el relleno se ha previsto la construcción de chimeneas. Cuyo diseño y ubicación se encuentran en los planos de diseño. Se ha previsto adicionalmente contar con una boquilla que permita la quema de los gases generados, lo cual se puede ver en el plano respectivo y en la siguiente figura:

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 95

Grafico No. D-2

19.6 Sistema de drenaje de aguas lluvias Alrededor del área para la operación del relleno se ha previsto la ubicación de una serie de cunetas para interceptar las aguas lluvias para evitar que estas ingresen al relleno aumentando el caudal de líquidos lixiviados. Por lo tanto las cunetas perimetrales, para evitar escurrimiento de agua superficial al relleno que deberán ser implementadas a lo largo del perímetro del relleno, sobre todo en las cotas del relleno. A continuación se observan los tipos de secciones de cunetas revestidas seleccionadas:

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 96

Grafico No. D-3

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 97

19.7 Aprovechamiento de los desechos orgánicos, reciclaje y participación

social

19.7.1 Manejo De Desechos Sólidos A Partir Del Reciclaje De Materiales

El estudio comprende de un análisis de oferta y demanda de cinco productos principales que en la actualidad se comercializan en el Ecuador: papeles, cartones, plásticos, vidrios y metales.

19.7.1.1 Metodología La metodología consistió en estudiar y analizar el mercado de materiales reciclables y reutilizables en la ciudad de Balao y sectores aledaños a la localidad.

Igualmente se realizó investigación directa, observación y análisis sobre las prácticas de separación de residuos reciclables y reutilizables en fuentes de generación, transporte, acopio, valoración y aprovechamiento; y, comercialización de productos y subproductos.

19.7.1.2 Definiciones y categorías

La basura existe desde el momento en que consideramos que algo o alguna cosa u objeto ya no es útil, no nos sirve para nada y, por lo tanto deseamos deshacernos de ella.

La Basura es:

♣ Lo que no sirve ♣ Lo que desechamos porque ya cumplió su vida útil y/o no tiene valor

Por lo tanto nos deshacemos, la desechamos y botamos. El fenómeno de la basura depende de qué se bota, cómo se bota, y porqué se bota algo.

La cantidad y volumen, la frecuencia de lo que se desecha en un tiempo determinado, constituye parte de la complejidad de la misma.

A esto agregaremos que la verdadera basura es lo que desechamos y botamos:

♣ Sin saber lo que hacemos ♣ No la valoramos ♣ En el Lugar incorrecto ♣ En el momento no adecuado ♣ Cuando no la tratamos ♣ Cuando no se conoce de ella y no se le aprovecha antes de disponerla en

rellenos sanitarios

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 98

En los nuevos modelos de gestión de residuos se debe partir de tres consideraciones básicas:

♣ Reducir ♣ Reutilizar ♣ Reciclar

♣ Reducir los Desechos Sólidos en fuentes de generación: Es una medida preventiva, que puede lograrse en gran medida a través del establecimiento de políticas municipales que permitan la sensibilización de los productores de residuos procurando cambiar prácticas de consumo tanto en aspectos cuantitativos y cualitativos de los mismos. Para ejemplificar una meta Municipal puede ser que un período corto, mediano o largo plazo del 20% al 30% de los domicilios realicen compost domiciliario, aprovechando este material para mejorar la calidad del suelo para el manejo de un huerto familiar o para el mantenimiento de plantas ornamentales. ♣ Reutilización: Es cuando damos un doble uso a materiales que han cumplido su vida útil. Es decir ocupar los materiales con otros fines. Está práctica la podemos notar en los sectores residenciales, cuando las amas de casa reutilizan ciertos envases usados y disponen de ellos para almacenar, hilos, botones o granos, entre otros. ♣ Reciclaje: Se refiere al procesos químicos, físicos o energéticos, mediante por el cual se aprovecha ciertos residuos para la obtención de nuevos productos, a través de la aplicación de procesos artesanales, semi-industriales o industriales en su proceso de transformación. El reciclaje de productos de desuso, ayudan a la protección del medio ambiente y la sustitución de materia prima virgen por materia procesada o utilizada. Evita la contaminación del ambiente, provee a la industria de materia prima para reciclaje en el caso de fábricas de papeles, cartones, plásticos, vidrios y metales entre otros. El reciclaje a largo plazo favorece la disminución de los costos de servicio de aseo, al aprovecharlos y no enterrarlos da mayor vida útil a los sitios de disposición final o a los rellenos sanitarios. El manejo de la disposición final ocasiona graves problemas de contaminación ambiental en general. La acumulación de residuos provoca afectaciones al aire por la combustión generada para eliminar los desechos por parte de los trabajadores Municipales. El suelo se ve muy afectado por los líquidos que se generan de la basura acumulada, estos se filtran y perjudican a vertientes de agua cercana. Todo esto genera molestias a la población del sector, que manifiestan percibir humo, malos olores y proliferación de moscos y ratas. Uno de los aportes de esta Consultaría es la de revalorizar los residuos, se recomienda que la Municipalidad incorpore la participación comunitaria, siendo enfocada al apoyo al recilcaje en la fuente.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 99

Para mejorar la correlación comunitaria será necesario utilizar herramientas comunicacionales y la aplicación de un Plan de Comunicación, para facilitar el cambio de conocimientos, actitudes y prácticas de la población sobre el futuro sistema de residuos.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS CON PARTICIPACIÓN SOCIAL

PLAN DE COMUNICACIÓN

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL

CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN

IEC

La Campaña IEC (Información, Educación, Comunicación) deberá estar orientada a:

♣ Sensibilizar ♣ Promocionar ♣ Crear conciencia

Sobre la importancia de:

♣ Generar participación, apropiación y ♣ corresponsabilidad con el sistema ♣ Crear con la cultura del reciclaje 3R ♣ Preservar el medio ambiente

Previa la incorporación del relleno sanitario será necesario implantar las etapas necesarias como son:

♣ clasificación o separación de residuos en fuentes de generación ♣ recolección diferenciada ♣ procesamiento o aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos disposición final. Lo que involucra que cada paso del sistema de gestión manejo de los residuos sólido urbanos se planifica e implementa teniendo en cuenta los mejores procedimientos de tratamiento y disposición final adecuados para cada tipo de material que conforman los residuos, y adaptados a la región. Las prioridades máximas para cualquier modelo de residuos sólidos urbanos deben ser:

♣ recolectar todos los residuos de responsabilidad municipal, ♣ buscar formas para procesar los materiales, tal que se responda a las

exigencias ambientales y económicas,

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 100

♣ implantar programas educativos para crear la conciencia de la necesidad de mantener limpia la localidad y colaborar con las campañas existentes, enfatizando en la importancia de la preservación ambiental.

♣ darle a los residuos un destino final adecuado, Podemos re definir a los residuos domiciliarios como a aquellos elementos, objetos o sustancias que como subproducto de los procesos de consumo y de desarrollo de las actividades humanas, son desechados luego de cumplir su vida útil, se los puede revalorizar al recuperarlos, reutilizar o reciclar mediante procesos físicos o químicos. Con esto se busca profundizar el conocimiento directo de la situación particular de cada región, así como promover el progreso en el manejo de los residuos sólidos urbanos y de experiencias de reciclaje, dándole trascendencia y espacio de difusión al tema. Proceso de incorporación de la recolección selectiva:

Barrido y Recolección de residuos todos los días de:

LUNES A VIERNES

Recolección materiales especiales como podas de jardines y otros, todas las semanas los días Martes.

Recolección Papeles, Cartones, Plásticos, Metales, baterías y otros. TODOS LOS VIERNES CADA 15 DÍAS. Esta actividad se inicia seleccionando una Zona Piloto, superado aspectos técnicos y de educación ciudadana se agrega Zonas y sectores periféricos.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 101

Cuadro Resumen:

Generaciónde residuos

Manipulación yseparación,

almacenamiento y procesamiento en el origen

Recolección

Transferencia y transporte

Separación,Procesamiento y

Transformación deResiduos sólidos

Disposición final

Es importante incorporar la separación de residuos en fuentes de generación, como un eslabón importante dentro de la cadena del manejo integral de los residuos. Para realizar la recolección selectiva, será necesario dividir a la ciudad en zonas que pueden ir agregando manzanas y barrios:

♣ Zona “A” Implementación en sector Piloto ♣ Zona “B” ♣ Zona “C” y sectores periféricos o aledaños

Cada sector puede ser seleccionado a través del plano de la ciudad, iniciando con:

♣ Planificación del nuevo servicio ♣ Las rutas de recolección son las mismas, no ameritan cambios ♣ El servicio será realizado por los mismos trabajadores municipales, no se

requiere personal extra. ♣ Determinación y Selección del Sector o Zona Piloto ♣ Normar los tachos de recolección en tamaño y color ♣ Promocionar a través de diversos medios de comunicación sobre la

recolección selectiva indicando los materiales a recuperar (orgánicos e inorgánicos y los días de recojo (Aplicación de Campaña IEC).

♣ Elaborar Ordenanza Municipal con incentivos y sanciones ♣ Optimizar y unificar a través de los colores a los vehículos, y triciclos del

servicio de aseo.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 102

♣ Igualmente los trabajadores deben contar con una imagen apropiada, utilizando uniformes, equipos y herramientas en buen estado o mantenimiento.

♣ Realizar todas las actividades en coordinación, apoyo de las diferentes dependencias Municipales y todas las necesarias para ejecutar la propuesta.

Estas actividades son paralelas a la incorporación del sistema de recolección selectiva o diferenciada. Todo estas acciones permitirán el aprovechamiento de los residuos reciclables o reutilizables. Proporcionará una optima planificación al relleno sanitario y lo más importante. La Municipalidad de Balao será un Municipio Histórico y Ecológico, favoreciendo y fortaleciendo al sector turístico. Los diferentes sectores de la localidad generan los siguientes residuos:

o Residuos domiciliarios o Residuos comerciales o Residuos Industriales o Residuos de Oficinas y administración pública o Residuos Hospitalarios y centros de salud

• Otros

o Residuos de podas y jardines o Residuos de construcción/escombros o Tóxicos y peligrosos o Otros

• Estos residuos se componen de materia:

o Orgánica o Papeles y Cartones o Plásticos o Vidrios o Metales o Telas y Cueros o Inertes y o Otros

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 103

19.7.1.3 Composición de residuos y Proyecciones de La ciudad de Balao genera anualmente 2.567 toneladas de residuos (8,23 ton por día), con esta información se podrá estimar el potencial de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables y reutilizables que actualmente se generan, adicionando la composición física de la misma.

Cuadro de composición de los residuos en Balao::

Cuadro No. D-6

PROMEDIO

PESO (Kg)/hab*dia

PORCENTAJE (%) MATERIAL

Orgánico 0.5326 56.55%

Papel 0.0035 0.37%

Cartón 0.0377 4.00%

Chatarra 0.0054 0.57%

Botellas Plásticas 0.0197 2.09%

Fundas Plásticas 0.0195 2.07%

Vidrio 0.0160 1.70%

Pañales 0.0009 0.09%

Textil 0.0071 0.76%

Otros 0.2993 31.78%

Total 0.9418 99.98% Fuente: Estudios de Diagnóstico de Balao

Elaboración: Consultor De estas cifras podemos observar que la más del 56% de los residuos generados en el Cantón de Balao son materia orgánica. Por lo tanto se debe priorizar cualquier forma de tratamiento o aprovechamiento de estos, en fuentes de generación, previa a la disposición final y/o en la disposición final. En porcentajes menores tenemos materiales recuperables para la industria que usa materiales reciclables de post-consumo como son los: papeles, plásticos, metales, vidrios y otros. Con esta información el Gobierno Local, puede incorporar políticas ambientales y sociales que prioricen el uso de las 3R, Reducción, Reutilización y Reciclar la mayor cantidad de elementos orgánicos e inorgánicos.

19.7.1.4 Oferta de Empresas Intermediarias, Comercializadoras e Industrias de Reciclaje y Reutilización en el Ecuador.

Ecuador cuenta con un sistema formal e informal de empresas encaminadas a la recuperación de materiales reciclables y reutilizables.

Los principales materiales que se recuperan y comercializan en el país:

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 104

♣ Papel y Cartón

♣ Plástico

♣ Vidrio

♣ Aluminio Cobre

♣ Bronce Hierro

♣ Chatarra latonería

La actividad de recuperación de estos materiales en el País, data de hace mas de 50 años. Es una fuente de generación de trabajo y por ende de ingresos para personas de escasos recursos que se dedican a la actividad de minado en vertederos o en la calle de las distintas urbes.

Existen sistemas organizados, Sistemas Informales de recuperación de materiales reciclables, estos son: o Trabajadores del Servicio de Recolección Municipal o Recicladores/Minadores/Chamberos recuperan materiales en vertederos o en actividad

de minado de fundas de basura en la calle. o Pequeños y Medianos acopiadores, quienes tienen bodegas y pequeños vehículos que

sirve para adquirir material a través de la compra callejera. o Empresas Acopiadoras, adquieren el material a través de los pequeños y medianos

proveedores/acopiadores. o Industrias Recicladoras o Procesadoras de Material, cuentan con sus propios sistemas

recolección selectiva. Adquieren materiales a través de la cadena de intermediación o a través de grandes productores por ejemplo supermercados, bodegas, industrias entre otros.

o Organizaciones civiles y sociales o entidades sin fines de lucro, recuperan materiales a través de pequeñas campañas ciudadanas. El producto de la comercialización de los productos sirven para realizar obras sociales.

De esta cadena de comercialización de venta y compra de materiales, uno de los grupos mas perjudicados son los que están al inicio de la cadena. En medida que existe mayor intermediación, los precios varían.

Cuadro No. D-7 CUADRO DE SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN

EMPRESA UBICACIÓN ACTIVIDAD

Grupo Intercia es parte del Grupo de Empresas de Papelera Nacional.

Gerente Xavier Icaza

Está ubicada a nivel Nacional

Reipa, Recesa, Ecuarecicle

Recuperadores, Acopiadores y Recicladores

Especializados en adquisición de cartón

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 105

Papelera Nacional queda en San Carlos – Guayas.211-0877

Intercia Valle de los Chillos por la autopista Rumiñahui Puente 2 o 3.

San Carlos Guayas

Recicladores para la

Producción de cartón y fundas de papel Kraff, para azúcar y otros en Cartón

Empresa Fibras Nacionales

Gerente

Tnte. Agustín Bravo

T. 265-991

Cobertura Guayaquil y parte de la sierra

Km. 7. ½ Vía Daule

Cartones, papeles, plásticos vidrios metales.

Exportan papel periódico a Colombia

Compran a 1ctv

Maprina

Ing. Felipe Bravo

Gerente

Adquiere material precalificado en fuentes de generación, medianos productores

Su cobertura es a nivel de la Sierra y principalmente Quito.

Recuperadores de Cartones, papeles, plásticos vidrios metales Quito

Proceplas

Fabrica Procesadora de Plásticos.

Ign. Alejandro Hadad

Gerente

Guayaquil Compra plástico de baja densidad, para la producción mangueras, para regadío.

Fabrica RECINTER “Recicladora de Metales Internacionales”

Fabrica procesadora de Metales

Gerencias: Jon Fabi y Jon Bravo

Están ubicados en Quito y Guayaquil

T: 2247-466

Cuentan con Bodegas comercialización compra venta, cobertura nacional para adquisición de Cobre

Aluminio

Bronce

Chatarra

Reciclar

Ing. Marco Hermida

Cobertura Nacional Cadena nacional de acopio para la compra y venta de Papeles, cartones, plásticos, metales

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 106

Reciclaje J.O.

José Arellano

Cobertura Local - Sierra Bodegas de acopio y compra-venta para comercializar Papeles, cartones, plásticos, metales

Incasa

Fabrica de producción de Cartones y otros materiales

Cobertura Local - Sierra Cuentan con un sistema autónomo de adquisición de materia prima para su proceso de producción. Fabrican cajas y papel kraf, varios usos

La Valle

Fabrica productora de

Materiales de aseo.

Cobertura Nacional

Vía Amaguaña

Adquieren material a través de centros de acopio locales y nacionales. Productores de Servilleta y Papel H

CARTOPEL

Fabrica de Cartones

Cobertura Nacional Cuenca Bovinas de kraff y materiales de embalaje

INDUSTRIA PARAÍSO

Fabrica de laminas de plásticos y otros productos

Cobertura Nacional

Adquieren a través de centros de acopio o comercialización directa plástico de baja densidad.

Los materiales ferrosos cuenta con empresas fundidoras a nivel nacional e internacional estas se abastecen a través de los acopiadores o intermediarios. En esta línea se cuenta a “FUNDIDORA NACIONAL”, “ACERÍAS DEL ECUADOR ADELCA”. Igualmente existen varias pequeñas empresas que se encargan de establecer líneas de comercialización directa para la producción artesanal o semi–industrial de mangueras plásticas, y fundición de ciertos metales como el aluminio. La Municipalidad de Balao contaría con un mercado para la ubicación de materiales reciclables que se puede recuperar para fabricas recicladoras. La industria del reciclaje nacional e internacional en la próxima década reforzará sus sistemas de comercialización y producción de productos, motivados por el alto costo del petróleo, materias primas encarecidas, procesos de producción altos por consumo energía y agua, que hace del reciclaje una alternativa de subsistencia. La actividad de recolección selectiva en la Municipalidad puede realizarse con los trabajadores de aseo.

Cuadro No. D-8 Lista de Precios de Compra de material Recuperado

DESCRIPCIÓN DE MATERIALES

PRECIO LIBRA

$

PRECIO QUINTAL

$

PRECIO KILO

$

PRECIO TONELADA

$

Cartón $0,03 $2,73 $0,06 $60,00

Papel Kraf $0,03 $2,73 $0,06 $60,00

Cartulina Kraf $0,01 $1,36 $0,03 $30,00

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 107

PRECIOS PROMEDIOS $150,00

MATERIALES CARTONES

PRECIO LIBRA

$

PRECIO QUINTAL

$

PRECIO KILO

$

PRECIO TONELADA

$

Papel Bond Blanco $0,11 $11,36 $0,25 $250,00

Papel Bond Impreso $0,09 $8,64 $0,19 $190,00

Papel Mixto $0,07 $7,27 $0,16 $160,00

(*) Papel Periódico $0,01 $1,36 $0,03 $30,00

PRECIOS PROMEDIOS $630,00 MATERIALES PLÁSTICOS VARIOS

PRECIO LIBRA

$

PRECIO QUINTAL

$

PRECIO KILO

$

PRECIO TONELADA

$

Plásticos funda Baja Densidad $0,07 $6,82 $0,15 $150,00

Plásticos funda Baja Densidad $0,07 $6,82 $0,15 $200,00

Plástico de Pomas Baja Densidad $0,04 $3,64 $0,08 $80,00

Plásticos de Inyección $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Plástico PET $0,05 $4,55 $0,10 $100,00

PRECIOS PROMEDIOS $530,00 MATERIALES METALES

PRECIO LIBRA

$

PRECIO QUINTAL

$

PRECIO KILO

$

PRECIO TONELADA

$

Cobre $1,18 $118,18 $2,60 $2.750,00

Bronce $0,64 $63,64 $1,40 $1.400,00

Aluminio ventana $0,50 $50,00 $1,10 $1.100,00

Laminas litográficas $0,43 $43,18 $0,95 $950,00

Aluminio de ollas $0,40 $40,00 $0,88 $880,00

Radiadores $0,40 $40,00 $0,88 $880,00

Aluminio de refrescos $0,39 $38,64 $0,85 $850,00

Acero inoxidable $0,40 $40,00 $0,88 $880,00

Chatarra fina $0,03 $3,18 $0,07 $70,00

Chatarra Gruesa $0,04 $3,64 $0,08 $80,00 Nota (*): La comercialización de periódicos actualmente está sin mercado, por el ingreso de material importado de Perú a bajos costos, hace que este haya decaído notablemente. Por lo tanto se puede recolectar cuando exista mercado.

19.7.1.5 Proyecciones de recuperación de materiales reciclables en el Cantón Balao Con la información adquirida en los estudios técnicos sobre de cantidad y composición de residuos de esta consultaría, se puede realizar un cuadro de proyecciones anuales que indica el tiempo y permisible de recuperación de materiales. Este parte inicialmente de dos escenarios factibles:

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 108

Cuadro de Proyecciones por Escenarios Cuadro No. D-9

ESCENARIO META TIEMPO ESTIMADO

Escenario 1: Recuperar el 15% de Materiales Reciclables

6 A 12 Meses

Escenario 2:

Recuperar el 20% de Materiales Reciclables

12 a 24 Meses

Este análisis que permite recrear y fortalecer las posibilidades de optimizar el sistema actual de recuperación.

Cuadro No. D-10

Cuadro de Proyección con Cantidad de Materiales Aprovechables

GENERACIÓN

PROYECCIÓN PROYECCIÓN

CARACTERIZACIÓN Escenario 1 Escenario 2

Ton/Año Ton/Año

Cantidades y % Ton/Año

15% 20% Generación Ton/año 2,567.43 1.354

Papel 0.4% 9.5 1.4 1.9

Plástico (fundas) 2.4% 62.4 9.4 12.5 Botellas de plástico 1.7% 44.7 6.7 8.9

Latas 2.0% 51.3 7.7 10.3

Vidrio 1.7% 44.7 6.7 8.9

Materia Orgánica 55% 1420.0 213.0 284.0

TOTAL 1634.0 244.9 326.8

Fuente: Consultoría

Para mejorar la actividad de recuperación selectiva de materiales reciclables, será requerirá de una planificación básica como se expone anteriormente en este documento. Dada las cantidades se recomienda recuperar este tipo de productos un día cada quince días o una vez al mes.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 109

19.7.1.6 Futuras formas de Comercialización

Por tratarse de cantidades pequeñas y manejables, se debe procurar que el personal sea capacitado en gestión de residuos, para que puedan generar nuevas iniciativas en torno a reutilización o aprovechamiento de los residuos. Será necesario canalizar apoyos por parte de la Consejo Municipal, para que se cuente con instalaciones apropiadas como son: Centro de Acopio Techado con capacidad suficiente para el acopio, este ser á ubicado en el nuevo relleno sanitario. Infraestructura y equipos básicos:

♣ Contar con servicios de agua, luz.

♣ Lugar para el lavado de Materiales

♣ Prensa o gata manual para embalar materiales

♣ báscula manual de pesaje

El negocio de reciclaje depende de los volúmenes acumulados, esto hace posible la negociación de una paga mayor o justa. Por lo tanto se recomienda: Venta por Intermediación en ciertos productos o venta directa cuando exista cantidades que lo ameriten. Se puede realizar redes de comercialización con recicladores del sector o con otros trabajadores Municipales. Este puede ser actividad conjunta con la ciudad de Pedernales, Bahía y de las iniciativas de los responsables de esta actividad. Para dar soporte técnico a esta propuesta se describe los siguientes cuadros en el que se agrega los precios de venta a nivel nacional:

Cuadro No. D-11 PRECIOS ACTUALES DE COMPRA MATERIAL

CARTONES LISTA DE PRECIOS BODEGA:

Ángel Córdova

Dirección: Cooperativa 17 de Noviembre

Ciudad Balao

MATERIALES PRECIO ($) /LibraCobre 2.25 Hierro 0.07

Aluminio 0.50 Cartón 3 el quintal Papel 0.05

Corbatín de guineo 0.05 Plástico Duro 0.05

Plástico Suave 0.05 Plástico de zapatos 0.04

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 110

Cuadro No. D-12 PROYECCIÓN SEGÚN PRECIOS DE COMERCIALIZACIÓN

Cantidades % Ton/Año 15% 20% Costo

$ x Lb.

Valor

recuperació n

Generación Ton/año

2,567.43 1.354

Papel 0.4% 9.5 1.4 1.9 0.05 $ 157.03 $ 209.37 Plástico (fundas)

2.4% 62.4 9.4 12.5 0.05 $ 1,031.28 $ 1,375.04

Botellas de plástico

1.7% 44.7 6.7 8.9 0.05 $ 738.45 $ 984.60

Latas 2.0% 51.3 7.7 10.3 0.07 $ 1,188.31 $ 1,584.41 TOTAL ANUAL $ 3,115.07 $ 4,153.42

Fuente: Consultoría Como se puede observar los costos por recuperación no permitirán la sustentabilidad del sistema, por lo que en el análisis de costos se análisa como una labor normal del personal del servicio encargado.

19.7.1.7 Aprovechamiento de Residuos Orgánicos

Con el fin de minimizar o reducir la mayor cantidad de Residuos sería positivo anexar nuevas actividades que abarquen a la ciudadanía en general o a grandes productores de residuos. Sectores Domiciliarios o Sectores Productivos en áreas agrícolas o afines. Se puede incorporar actividades de aprovechamiento de residuos orgánicos en lugares que cuenten con espacio apropiados para la implementación de composteros caseros. Esta actividad se puede lograr a través de capacitación a la comunidad con apoyo directo de la Jefatura de Educación o Comunicación Municipal. Se puede incorpora a estas funciones a los alumnos de los Centros Educativos, ellos previamente capacitado, pueden ser los facilitadores o promotores comunitarios en esta práctica.

Composteras domiciliarias

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 111

Composteras, Viveros y Huertos Comunitarios Productos que se pueden obtener a partir del tratamiento de residuos orgánicos: Los materiales orgánicos que produce la naturaleza, tienen una forma propia de reincorporarse al ecosistema, cuando estos han cumplido su vida útil. Las prácticas populares y tradicionales indican que el compostaje es una vieja técnica natural que ha sido acogida por los agricultores como una manera de aportar nutrientes provenientes del ganado como el estiércol y otros residuos que sirven para fertilizar el suelo. La producción de compostaje se desarrolla a partir de un proceso aeróbico, la calidad del material obtenido depende de la calidad de materia tratada. Es una técnica conocida y sencilla de aplicarla. Permite obtener un fertilizante de manera racional, económica y segura, a partir de diferentes residuos orgánicos. A partir de su aplicación se define como: ♣ Un sistema apropiado para revalorizar los residuos orgánicos

♣ Su utilización permite que el suelo retenga más agua

♣ Mejora las propiedades bioquímicas y químicas de los suelos

♣ Ahorro económicos en abonos químicos

♣ Mejora el cultivo de sombríos y plantas ornamentales

♣ Su aprovechamiento permite dar más vida útil al relleno sanitario

De una manera o de otra, practicar a hacer un compost le resultará a la población una manera entretenida y provechosa al colaborar con el medio ambiente, pues además de reciclar cierto tipo de basura orgánica, estará abonando la tierra de sus plantas con elementos naturales.

El compost o composta no es más que materia orgánica en descomposición. Para prepararlo se usan restos de comida, no muy grasosa por cierto, conchas de fruta, cáscara de huevo, desechos de café, ceniza, restos de de madera, aserrín y paja, trozos papel; hojas, raíces y pétalos, entre otros.

Todo esto se junta dentro de una caja especial de madera con paredes de rejillas para permitir el flujo de aire, y tapa para evitar el sol y la lluvia directas, la cual debe permanecer preferiblemente en contacto con la tierra, sin fondo y al aire libre, para mantener la humedad durante el tiempo que tome la descomposición de la materia orgánica, que al final se convierte en una tierra muy rica en nutrientes y llena de pequeños microorganismos que

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 112

mejoran la estructura física del suelo y su capacidad de retención de agua. Además, es excelente para la salud de las plantas, pues las ayuda a resistir los ataques de las plagas. Incorporación de nuevas áreas productivas A partir del tratamiento integral de los residuos inorgánicos se puede incorporar actividades ligadas al tratamiento de los orgánicos.

La Municipalidad de Balao, pueden mantener un modelo atractivo tanto para los habitantes del sector, como para turistas.

Composteros Caseros: ¿COMO HACER LA COMPOSTA? En la guía práctica de la Agrónoma Fajardo recomienda los siguientes pasos:

a) Selección de Materia orgánica:

Materiales básicos requeridos

Preferiblemente evitar

♣ Cáscaras de huevo

♣ Restos de café

♣ Cenizas

♣ Aserrín, paja

♣ Trozos de madera

♣ Aceites, y residuos muy grasos o grasosos

♣ Evitar los restos con mucha carne (ya que tardan mucho en descomponerse).

♣ Cuida que no vaya ningún otro elemento inorgánico (plástico, vidrio, papel o aluminio)

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 113

♣ Poda del jardín (césped, ramas, hojas,

♣ raíces, pétalos, etc.)

♣ Aserrín

♣ Cal

♣ Tierra

♣ Agua

b) Ubicación de espacios

1. Escoge un lugar en el patio o jardín, de preferencia lejos de la casa o la cocina, y fíjate que le de sol y sombra durante el día.

2. Destina un tacho, hoyo o caja metálica grande (mínimo 1 m3, máximo 1.5 m3) con tapa. Coloca una capa gruesa (aproximadamente 6 cms.) de aserrín o tierra.

3. Vierte ahí todos los desechos orgánicos.

4. Cúbrelos con otra capa de tierra.

5. Rocía con un poco de agua (indispensable para mantener la humedad) y espolvorea con cal para evitar malos olores.

6. Se cubre con un plástico, tapa, o capa de tierra.

7. Cada vez que integres nuevos desechos orgánicos, o bien a la semana, se revuelve todo con una varilla (es importante para ventilar los materiales) y se repiten los pasos del 4 al 7.

En 3 ó 4 semanas se observará que es difícil distinguir lo que se fue depositando, a excepción de los desperdicios más recientes. Después de 1 a 4 meses se convertirá en "humus"( es el nombre vegetal de la tierra que se forma por la descomposición de la materia orgánica). Y esto resulta en un abono estupendo con vida, con una gran densidad y variedad de microorganismos que sintetizan enzimas, vitaminas, hormonas, etc. y que repercuten favorablemente en el equilibrio biótico del suelo.

Recomendaciones para minizar de Residuos Domiciliarios

♣ Aprovecha lo más que puedas de las hortalizas, lava bien las verduras en vez de pelarlas (muchas de ellas tienen la mayor parte de sus proteínas y vitaminas en la cáscara).

♣ No prepares más comida de la necesaria.

♣ Deja un recipiente al lado del fregadero para depositar ahí tus restos orgánicos.

♣ Reparte lo que se pueda entre los animales domésticos o los pájaros que visitan el jardín, terraza o balcón.

♣ Haz tu propia composta, en lugar de utilizar fertilizantes que contienen tantos productos químicos.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 114

♣ Si no tienes jardín, ofrece tus materiales orgánicos a quien lo tenga, o bien comunícate con algún productor de fertilizantes, agricultor o criador de animales o alguien que le saque a estos desechos el máximo provecho.

La Basura Orgánica, cuando se descompone produce metano, (gas que atrapa la energía solar y provoca junto con otros gases, el aumento de la temperatura global) una molécula absorbe 20 veces más calor que una de CO2. Es el peor gas para el aire. Una política encaminada a reciclar los materiales orgánicos reduce la contaminación y fomenta la producción, reconstruyendo la estructura de la tierra y devolviendo a la naturaleza los nutrientes que le hemos tomado prestados.

19.7.1.8 Participación Comunitaria o Ciudadana

Todo programa debe ser producto de la participación y la concertación con la comunidad. Se debe partir de varias consideraciones:

♣ Procesos continuos de fortalecimiento Municipal a través de sus dependencias, para desarrollas el sistema de gestión participativa.

♣ El Municipio como la organización jurídico-política que enmarca la vida local Involucrar activamente a los diversos actores de la comunidad en la lógica de la gestión local interinstitucional, liderada por el Gobierno Local.

♣ Articular la gestión e intervención de las Direcciones de Educación y Cultura, Obras Públicas, Relaciones Públicas, Turismo, Comisaría, con participación ciudadana, asumiendo compromisos y co-responsabilidad.

♣ Desarrollar la capacidad de intervención de las población en la planificación participativa de la Municipalidad.

♣ Asegurar la construcción de un desarrollo local participativo, que permita identificar a la Municipalidad como el referente del encuentro ciudadano y de la población en general, de las diversas manifestaciones culturales e intereses divergentes.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 115

20. ANALISIS DE ESTABILIDAD Y OPERATIVIDAD

20.1 Estabilidad del relleno Para garantizar la estabilidad de las plataformas se ha previsto realizar un corte de 1m en promedio, que relativamente es bajo, manteniendo el talud recomendado del estudio de suelos 2:1 o 45 ° hasta la cota 27,8 msnm. El resto se prevé rellenar sobre esta base en el cubeto hasta la cota 30,8 msnm. Mientras que para garantizar la estabilidad del relleno de residuos sólidos mediante la conformación de celdas, se ha previsto un talud 3:1 con lo cual se asegura que sea menor que el ángulo de reposo de la basura, adicionalmente se ha diseñado alrededor del cubeto diques que apoyaran la estabilidad del relleno además de prevenir cualquier ingreso de agua por inundaciones. Con el fin de no tener un solo talud por toda la altura a rellenar se han diseñado vermas a mediana altura, en las cuales se conforma una vía de 3 m de ancho que facilite la circulación del equipo durante la operación del relleno. Finalmente, la capa de cobertura del relleno permitirá que se siembre pasto sobre el relleno terminado, lo que garantizara que se minimicen los efectos de erosión, los cuales se controlan adicionalmente con las cunetas de coronación para captar el flujo de aguas pluviales. Detallas de los taludes y conformación del relleno se halla en los Planos.

20.2 Manual de operación El manual de operación del Relleno Sanitario se encuentra en el TOMO II – ANEXOS.

21. DISEÑO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS Y VIA DE ACCESO

a) Cerramiento

El cerramiento será:

i) Cerramiento perimetral con postes de madera y 5 filas de alambre de púas

galvanizado. Adjunto a este se realizará una siembra de una cerca viva. ii) Puerta de malla de acceso peatonal y vehicular.

b) Caseta de Control y bodega

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 116

Para control de ingreso de personal y vehículos. Deberá disponer de facilidades para el personal, con baño y bodega para almacenar herramientas menores. Área aproximada: 10 m2.

c) Tratamiento aguas servidas de las casetas de guardiania y control:

Estará constituido de:

• Una red interna de alcantarillado para el manejo de aguas servidas generadas en las

diferentes unidades que permitirá descargar directamente en el sistema de tratamiento de líquidos lixiviados. Longitud de la red aproximada: 20 m.

• Sistema de tratamiento de líquidos lixiviados: Fosa séptica, filtro biológico y descarga.

d) Cisterna de agua potable:

Para el consumo de las diferentes unidades sanitarias, será necesario disponer de una cisterna de 6 m3. El suministro de agua se lo hará mediante un sistema a presión. De igual forma serán necesarios todas las instalaciones de artefactos sanitarios y puntos de agua.

e) Vía de acceso:

La vía de acceso al Relleno Sanitario de la Ciudad de Balao se realiza por la carretera principal, Vía del Sol, y lo que se requiere es construir una vía interna para el acceso a las áreas del relleno y a la zona de precompostaje y reciclaje para lo cual se contemplará la construcción de una vía lastrada junto al cerramiento frontal.

22. GESTION Y MANEJO AMBIENTAL

El objetivo es el lograr que el servicio de Recolección, Limpieza y Disposición Final de los Desechos Sólidos de la ciudad de Balao sea en el tiempo sostenible, tanto administrativa, financiera, técnica y ambiental.

22.1 Propuesta del Sistema de Gestión sustentable El Sistema de Gestión debe ser sostenible, para lo cual se debe cumplir con la el establecimiento de los siguientes parámetros:

• Una estructura organizacional optima, a niveles de eficiencia. • Plan de mantenimiento preventivo. • Bienes y servicios de consumo a costos de eficiencia. • Ajuste tarifario a niveles de sostenibilidad financiera del servicio. • Crecimiento de la demanda en relación al crecimiento poblacional. • Niveles de eficiencia mínima del 95%, en las recaudación, a partir de los registrados

al año 2009. • Recuperación de la cartera que se presente cada año en concordancia con los

niveles de recaudación establecidos. • Recuperación vía depreciación de los activos de larga duración.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 117

• Incorporación de costos de eficiencia que garantizan cobertura, calidad, continuidad, manejo ambiental y la sostenibilidad del servicio.

• Nueva estructura remunerativa para garantizar niveles de eficiencia. • Distribución de costos para cada uno de los componentes.

22.2 Estructura organizacional Se parte de la concepción moderna de una estructura orgánica básica para prestación del servicio. La estructura propuesta servirá para administrar, operar y manejar eficientemente el servicio de Desechos Sólidos.

Cuadro No. D-12

CALCULO COSTO DE REMUNERACIONES A NIVELES DE EFICIENCIA

ESTRUCTURA ORGANICA DENOMINACION DEL PUESTO NUMERO MENSUAL

ADMINISTRATIVO Jefe de Unidad (50%) 1 400.00

Técnico de saneamiento (100 %) 1 400.00

Secratario (a) (30 %) 1 90.00

RECOLECCION Y BARRIDO Chofer 2.00 863.65

Jornalero de recolección 5.00 1,491.58

Tricileteras rec y barrido 9.00 2,684.85

Chofer volqueta 1.00 157.03

RECOLECCION PERIFERICA Jornaleros volqueta 3.00 325.44 ELABORADO: Consultoría. Para una adecuada Gestión se recomienda crear la Unidad de Manejo de Residuos Sólidos dependiente directamente de la Alcaldía, y trabajaría coordinadamente con la Dirección de Obras Públicas y la Comisaría, para lo cual se debe considerar: Manejo operativo, comercial, financiero y organizacional independiente de la gestión

municipal. Manejo con su propio presupuesto de ingresos y egresos. Manejo administrativo y de recursos humanos bajo su responsabilidad y se regirá por su

propia normativa. La gestión del servicio será de estricta responsabilidad del Jefe de la Unidad, que debe

ser un profesional en la rama de ingeniería, quien tendrá todas las facultades para tomar decisiones importantes con autonomía y a su vez contara con el apoyo directo del Alcalde.

Para lograr este resultado se debe contratar gente nueva, que garantice la obtención de resultados esperados, sin embargo podría evaluarse al personal que labora actualmente en el servicio y definir la conveniencia de su continuación en la unidad.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 118

22.3 Costos de inversión Con la finalidad de determinar los requerimientos del servicio durante la vida útil del proyecto, que es de 20 años, se ha proyectado los requerimientos de inversión y operación que se muestran en el cuadro No D-14 para los primeros 13 años. El costo de inversión total requerido alcanza a $ 303,750.31 dólares y de operación anual a $ 157,234.01 dólares. A continuación se cuenta con un resumen de los costos operativos, Cuadro No D-13, se puede ver que el costo de recolección por tonelada alcanza $36,68 y de disposición final es de $ 8.37, siendo el costo mensual por vivienda sostenible de $ 5,05 dólares. En el anexo Costos se encuentra el detalle respectivo.

Cuadro D-13 US. Dólares

/mes US. Dólares

/ton US.

$/mes/vivienda COSTOS RECOLECCION Y BARRIDO 9,510 38.68 3.66 COSTOS REC CENTROS SALUD Y MERCADOS 1,534 0.59 COSTOS RELLENO SANITARIO 2,059 8.37 0.79 COSTOS DIRECTOS 13,103 COSTOS INDIRECTOS 8% 990 COSTO TOTAL MENSUAL 14,093 5.05 COSTO ANUAL 169,114.01 60.6

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 119

Cuadro No. D-14

MUNICIPIO DE BALAO COSTOS MANEJO INTEGRAL RESIDUOS SOLIDOS DE BALAO AÑOS COMPONENTES 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 INVERSIONES $ Dólares RECOLECCIÓN Recolectores Cantidad 1.00 1.00 1.00 Unitario 90,000.00 90,000.00 90,000.00 Monto 90,000.00 90,000.00 90,000.00 BARRIDO Coches de barrido Cantidad 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 Unitario 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 Monto 2,250.00 2,250.00 0.00 2,250.00 0.00 2,250.00 0.00 2,250.00 0.00 2,250.00 2,250.00 DISPOSICIÓN FINAL Minicargadora Cantidad 1,00 1,00 1,00 Unitario 35.000,00 35.000,00 35.000,00 Monto 35.000,00 35.000,00 35.000,00 Picadora de Basura Cantidad 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 Unitario 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 Monto 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 Infraestructura Monto 171,000.31 RECICLAJE Contenedores de 800 litros Cantidad 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 Unitario 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 Monto 500,00 500,00 500,00 500,00 500,00 TOTAL INVESIONES 303,750.31 7,250.00 500.00 7,250.00 0.00 42,750.00 0.00 7,250.00 500.00 7,250.00 0.00 42,750.00

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco De la Torre - Julio – 2008 120

AÑOS COMPONENTES 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 OPERACIÓN $ dólares Recolección y barrido 114,125.44 114,125.44 114,125.44 114,125.44 114,125.44 114,125.44 114,125.44 114,125.44 114,125.44 114,125.44 114,125.44 114,125.44 114,125.44 Recolección periferica/rural y playas 18,405.22 18,405.22 18,405.22 18,405.22 18,405.22 18,405.22 18,405.22 18,405.22 18,405.22 18,405.22 18,405.22 18,405.22 18,405.22 Disposición final 24,703.36 24,703.36 24,703.36 24,703.36 24,703.36 24,703.36 24,703.36 24,703.36 24,703.36 24,703.36 24,703.36 24,703.36 24,703.36 TOTAL OPERACIÓN 157,234.01 157,234.01 157,234.01 157,234.01 157,234.01 157,234.01 157,234.01 157,234.01 157,234.01 157,234.01 157,234.01 157,234.01 157,234.01 Costos administrativos 1,856.52 1,856.52 1,856.52 1,856.52 1,856.52 1,856.52 1,856.52 1,856.52 1,856.52 1,856.52 1,856.52 1,856.52 1,856.52 TOTAL ANUAL 462,840.84 159,090.53 166,340.53 159,590.53 166,340.53 159,090.53 201,840.53 159,090.53 166,340.53 159,590.53 166,340.53 159,090.53 201,840.53

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 121

22.4 Costos de Administración, Operación y Mantenimiento y Depreciaciones Uno de los factores que se han tomado en cuenta como parte fundamental de un servicio sostenible, es garantizar el contar con una tarifa que cubra el costo de administración, operación y mantenimiento; este costo debe ser siempre el de eficiencia, es decir aquel que corresponda al tamaño administrativo óptimo, al gasto mínimo y al rendimiento adecuado. El costo del servicio de Desechos Sólidos asciende a la cantidad de USD $.442,548.21, correspondientes a los costos de de Administración, Operación y Mantenimiento y recuperación de los activos de larga duración vía depreciaciones, el costo del servicio se detalla en el Anexo No 5, siendo los costos globales el siguiente: RECOLECCIÓN Y BARRIDO ZONA URBANA:

Cuadro D-15 COSTOS DIRECTOS 8,718 COSTOS INDIRECTOS 9% 792

COSTO TOTAL PROPUESTA MENSUAL 9,510

COSTO ANUAL 114,125

COSTO UNITARIOS COSTOS POR PREDIO ton/mes 246 Viviendas** 2,596 $ / ton 38.68 $/mes/vivienda 3.66 Recolección $ / ton 23.21 Con 2% 3.74 Sostenibilidad Barrido $ / ton 15.47

Fuente: Datos de campo y especificaciones equipo

Elaboración: Ing. Francisco de la Torre Para la operación del relleno sanitario se analizado los costos que demandará, los cuales se muestran en el siguiente cuadro, mientras la base de datos se halla en el Anexo No 5 de costos de operación. RECOLECCIÓN CENTROS DE SALUD Y MERCADO:

Cuadro No. D-16

COSTOS DIRECTOS 1,435 COSTOS INDIRECTOS 7% 99

COSTO TOTAL PROPUESTA MENSUAL 1,534

COSTO ANUAL 18,405

COSTO UNITARIOS COSTOS POR PREDIO ton/mes 25 Viviendas** 2,596 $ / ton 61.67 $/mes/vivienda 0.59 Con 2% 0.60 Sostenibilidad

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 122

RELLENO SANITARIO

Cuadro D-17

COSTOS DIRECTOS 1,960 COSTOS INDIRECTOS 5% 99

COSTO TOTAL PROPUESTA MENSUAL 2,059

COSTO ANUAL 24,703

COSTO UNITARIOS COSTOS POR PREDIO ton/mes 246 Viviendas 2,596 $ / ton 8.37 $/mes/vivienda 0.79 Con 2% 0.81 Sostenibilidad

Elaboración: Ing. Francisco de la Torre

22.5 Resumen de ajuste tarifario para el servicio de Desechos sólidos Como resultado de la sumatoria de los costos en las proyecciones arroja una tarifa promedio de largo plazo de USD $ 5,05 dólares, para el servicio de desechos sólidos; el cálculo de la tarifa se lo ha realizado en función de Toneladas de basura producidos y el número de usuarios potenciales, esquema de Tarifas que conllevan criterios de Sostenibilidad, administrativa, técnica y financiera.

Cuadro No. D-18

Alternativa Única RECUPERA Costo USD

$. Usuario 1 Recolección y Barrido 3,66 2 Recolección de centros de salud y mercados 0,59 3 Relleno Sanitario 0.79

Tarifa promedio, Total, es decir gastos de AO&M + Depreciación / usuario + 2% de sostenibilidad 5,05

ELABORADO: Consultoría. La Propuesta de proyecciones, que determina la tarifa promedio de largo plazo del servicio de desechos sólidos y su contenido es un documento de trabajo que será analizado y concertado con Autoridades y Funcionarios de la Municipalidad de Balao.

22.6 Propuesta de cuadros tarifarios a concertar

Con la finalidad de poder implantar la tarifa, se propone que sea progresiva durante 5 años, por lo tanto la municipalidad tendrá que financiar el déficit hasta lograr la recuperación.

Alternativa Única que prevé recuperar en 5 años el 60%, 70%, 80%, 90% y 100%, los costos totales del servicio de desechos sólidos:

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 123

Cuadro No. D-19

TARIFAS DE DESECHOS SOLIDOS DE LARGO PLAZO Tarifa Promedio de Largo Plazo $ 5,05

años AO&M 2009 60% 3,03 2010 70% 3,53 2011 80% 4,04 2012 90% 4,54 2013 100% 5,05

22.7 MANEJO AMBIENTAL

El estudio ambiental se encuentra en el TOMO II ANEXO, como una Declamatoria Ambiental, DA, en el mismo que se halla la Línea Base completa, la Identificación y Evaluación de Impactos y finalmente el Plan de Manejo Ambiental.

23. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO

Las especificaciones técnicas para la construcción de la infraestructura del relleno sanitario se encuentran en el TOMO II - ANEXOS

24. EQUIPO Y MAQUINARIA PARA LA OPERACIÓN

Es importante señalar que el recolector debe ser entre 10 y 12 m3 máximo de capacidad de carga, que es suficiente para la generación de residuos de la ciudad de Balao. Por lo que la inversión en los equipos de recolección no debe superar los $ 90.000,00 dólares en total por un equipo. Las especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo No 8. Para la operación del relleno sanitario se ha previsto contar con una minicargcargadora que es suficiente para la generación de residuos de la ciudad de Balao. Por lo que la inversión no debe superar los $ 30.000,00 dólares en total por un equipo. Las especificaciones técnicas se encuentran en el Anexo No 8.

25. PRESUPUESTO REFERENCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO

25.1 PRESUPUESTO El presupuesto para la construcción del Relleno Sanitario alcanza a la suma de $171,000.31 dólares.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 124

Cuadro No. D-20

P R E S U P U E S T O

RELLENO SANITARIO DE BALAO 06/08/2008 _____________________________________

VIA A SAN CARLOS MUNICIPIO DE BALAO

DESCRIPCION

UNIDAD CANTIDAD

PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

1.00 1.00 VIA DE INGRESO

Replanteo de ejes KM 0.55 246.15 135.38 Sub-base Clase III

M3 2,200.00 15.60 34,320.00

Conformación y compactación de subrasante M2 880.00 0.65 572.00 EXCAVACIÓN A MÁQUINA

M3 440.00 2.03 893.20

Desalojo de material M3 616.00 3.06 1,884.96 37,805.54

1.00 2.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS RELLENO 1RA ETAPA

Replanteo y nivelación área del relleno HA 0.70 219.30 153.51 RELLENO COMPACTADO (Mat,.de excav.)

M3 1,862.00 1.85 3,444.70

DESALOJO EQUIPO PESADO TIERRA / ESCOM.3KM M3 3,458.00 2.08 7,192.64 EXCAVACIÓN A MÁQUINA

M3 5,320.00 2.03 10,799.60

GEOMEMBRANA TERMOFUNDIDA 1.0 MM

M2 8,050.00 5.28 42,504.00

64,094.45

1.00 3.00 FOSA RESIDUOS HOSPITALARIOS Limpieza del terreno M2 36.00 0.66 23.76 HORMIGON SIMPLE 210 KG/CM2 impermeabilizante y encofrado

M3 8.10 213.74 1,731.29

ESTRUCTURA MADERA RUSTICA 10 x 10 CM

M2 40.00 6.30 252.00

Replantillo de hormigón simple f´c=140 kg/cm2

M3 3.60 105.76 380.74

EXCAVACIÓN A MÁQUINA

M3 54.00 2.03 109.62

MALLA ELECTROSOLDADA 15X15X05MM

M2 108.00 11.03 1,191.24

Replanteo y nivelación manual

M2 36.00 3.19 114.84

Desalojo de material M3 75.60 3.06 231.34 GEOMEMBRANA TERMOFUNDIDA 1.0 MM

M2 24.00 5.28 126.72

4,161.55

1.00 4.00 PLATAFORMA DE DESCARGA

Limpieza del terreno M2 150.00 0.66 99.00

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 125

Sub-base Clase III

M3 60.00 15.60 936.00

EXCAVACIÓN A MÁQUINA

M3 120.00 2.03 243.60

Replanteo y nivelación manual

M2 150.00 3.19 478.50

1,757.10

1.00 5.00 FOSA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS FILTRO PERCOLADO

Limpieza del terreno M2 4.70 0.66 3.10 Relleno de piedra bola M3 0.47 30.70 14.43 Excavación a mano M3 3.17 4.90 15.53 EXCAVACIÓN A MÁQUINA

M3 10.56 2.03 21.44

Hormigón simple f´c=240 Kg/cm2 + impermeabilizante (ENCOFRADO)

M3 4.87 198.15 964.99

Replanteo y nivelación manual

M2 4.70 3.19 14.99

Desalojo de material M3 14.78 3.06 45.23 Tubería PVC desague D=110 mm

M 2.00 6.88 13.76

Replantillo de hormigón f´c=140 kg/cm2 M3 0.24 106.21 25.49 MALLA ELECTRO SOLDADA 15x15x7mm.

M2 74.40 24.18 1,798.99

2,917.95

1.00 6.00 FILTRO ANAEROBIO Limpieza del terreno M2 3.88 0.66 2.56 Hormigón f´c=240 kg/cm2 (Incluye encofrado)

M3 3.85 217.74 838.30

Excavación a mano M3 2.56 4.90 12.54 MALLA ELECTROSOLDADA 15X15X05MM

M2 51.36 11.03 566.50

Replantillo de H. Simple f´c=140 kg/cm2 M3 0.19 106.21 20.18 Replanteo y nivelación manual

M2 3.88 3.19 12.38

EXCAVACION A MAQUINA

M3 8.54 2.03 17.34

TUBERIA PVC 110mm INEN 2059 UNION ELASTOMERICA

ML 36.00 6.46 232.56

GRAVA D=2.5 A 7.5 cm M3 6.16 38.34 236.17 Desalojo de materiales. M3 11.95 3.06 36.57 CODO PVC-P D=110 mm * 11.25ø U/Z U 4.00 20.19 80.76 CAJAS DE REVISION H=0 a 1.2m TAPA HS

U 4.00 82.41 329.64

RELLENO COMPACTADO

M3 1.28 4.40 5.63

2,391.13

1.00 7.00 FILTRO DE DEPURACION

Limpieza del terreno M2 45.24 0.66 29.86 Hormigón f´c=240 kg/cm2 (Incluye encofrado)

M3 14.82 217.74 3,226.91

Excavación a mano M3 16.29 4.90 79.82 MALLA ELECTROSOLDADA 15X15X05MM

M2 197.60 11.03 2,179.53

Replantillo de H. Simple f´c=140 kg/cm2 M3 2.26 106.21 240.03 Replanteo y nivelación manual

M2 45.24 3.19 144.32

EXCAVACION A M3 54.29 2.03 110.21

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 126

MAQUINA TUBERIA PVC 110mm INEN 2059 UNION ELASTOMERICA

ML 19.80 6.46 127.91

GRAVA D=2.5 A 7.5 cm M3 14.00 38.34 536.76 Desalojo de materiales. M3 76.00 3.06 232.56 ARENA P. FILTROS M3 21.00 33.90 711.90 TIERRA NEGRA M3 7.00 23.59 165.13 CAJAS DE REVISION H=0 a 1.2m TAPA HS

U 4.00 82.41 329.64

RELLENO COMPACTADO

M3 8.14 4.40 35.82

8,150.40

1.00 8.00 CASETA DE CONTROL Limpieza del terreno M2 9.00 0.66 5.94 Excavación de plintos y cimientos

M3 2.50 4.90 12.25

Desalojo de materiales M3 1.00 3.06 3.06 Replanteo y nivelación de estructuras M2 9.00 2.79 25.11 Tuber¡a PVC 110 mm M 6.70 6.88 46.10 Hormigón ciclópeo en cimientos

M3 19.00 124.96 2,374.24

ACERO DE REFUERZO F´Y= 4200 KG/CM2

KG 421.00 2.86 1,204.06

Replantillo de H. Simple f´c=140 kg/cm2 M3 1.00 106.21 106.21 Instalación de agua fría punto 2.00 32.76 65.52 Mampostería de jaboncillo común

M2 30.00 18.79 563.70

Relleno compactado manualmente

M3 0.25 4.66 1.17

Enlucido vertical paleteado M2 54.00 6.14 331.56 Desalojo manual de tierra y escombros M3 1.00 5.59 5.59 Hormigón simple f´c= 210 kg/cm2 + impermeabilizante (encofrado)

M3 6.75 213.74 1,442.75

Alivianamiento de bloque pómez e= 15 cm U 48.00 0.68 32.64 Contrapiso M2 9.00 14.90 134.10 Masillado y alisado de pisos M2 9.00 5.05 45.45 Ventana de hierro y rejilla M2 3.51 69.21 242.93 Puerta plywood tamborada 0.75 m

U 1.00 157.81 157.81

Vidrio de 4 mm

M2 4.00 13.65 54.60

Tuber¡a PVC 75 mm M 2.00 5.91 11.82 Caja de revisión de 0 a 120 x 60 x 60cm con tapa

U 2.00 82.41 164.82

Pintura de caucho M2 50.00 3.58 179.00 Veredas perimetrales f´c=180 kg/cm2 M2 6.12 19.09 116.83 Revestimiento de cerámica en pisos 31 x 31 cm

M2 5.31 22.53 119.63

Bajantes de aguas lluvias de tool

M 14.25 7.05 100.46

Puntos de desague D=50 mm

punto 2.00 15.09 30.18

Puntos de desague D=110 mm

punto 1.00 25.40 25.40

Inodoro blanco tanque bajo U 1.00 95.80 95.80 Lavamanos de una llave U 1.00 80.10 80.10 Instalación de iluminación punto 4.00 35.71 142.84 Instalación de tomacorriente punto 2.00 37.43 74.86 Tablero de control 2 puntos U 1.00 77.59 77.59

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 127

8,074.12

1.00 9.00 CISTERNA A.P.

Limpieza del terreno M2 5.75 0.66 3.80 Excavación a mano M3 13.23 4.90 64.83 Desalojo de materiales M3 18.52 3.06 56.67 Replanteo y nivelación de estructuras M2 5.75 2.79 16.04 MALLA ELECTROSOLDADA 15X15X05MM

M2 67.00 11.03 739.01

Replantillo de H. Simple f´c=140 kg/cm2 M3 0.58 106.21 61.60 H. simple f´c=210 kg/cm2 + impermeabilizante (ENCOFRADO)

M3 5.04 213.74 1,077.25

Instalación de agua fría punto 1.00 32.76 32.76 2,051.96

1.00 10.00 INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS

Excavación a mano M3 20.00 4.90 98.00 Tubería HG agua D=1´´ M 80.00 9.59 767.20 Desalojo de materiales M3 20.00 3.06 61.20 Tubería PVC 110 mm M 60.00 6.88 412.80 Cajas de revisión 60 x 60 cm con tapa 0 a 1.2 m

U 2.00 82.41 164.82

1,504.02

1.00 11.00 FOSA SEPTICA CASETA DE CONTROL

LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO M2 2.20 0.71 1.56 EXCAVACION

M3 4.00 1.34 5.36

Replantillo de hormigón simple f´c=140 kg/cm2

M3 0.30 105.76 31.73

HORMIGON F´C=210 KG/CM2 CON ENCOFRADO M3 1.80 213.74 384.73 ACERO DE REFUERZO F´Y= 4200 KG/CM2

KG 170.00 2.86 486.20

TAPA DE TOL 0.70X0.70 U 1.00 56.44 56.44 966.02

1.00 12.00 CUNETAS DE CORONACION PROTECCION DE TALUDES

Limpieza del terreno M2 68.00 0.66 44.88 Excavación a mano M3 10.20 4.90 49.98 Desalojo de materiales M3 11.73 3.06 35.89

130.75

1.00 13.00 CONSTRUCCION DE CHIMENEAS Chimenea incluye estructura U 15.00 16.81 252.15 Relleno de piedra bola M3 14.40 30.70 442.08

694.23

1.00 14.00 DRENES Tubería perforada de PVC D=160 mm M 716.00 12.66 9,064.56 CAJA DE REVISION 60*60 CM 0 a 1.2 m U 10.00 82.41 824.10 Excavación a mano M3 114.70 4.90 562.03 Grava 5.00 - 7.50 cm M3 100.29 30.70 3,078.90 Desalojo de materiales M3 132.00 3.06 403.92

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 128

Geotextil M2 330.00 1.66 547.80 14,481.31

1.00 15.00 INSTALACIONES ELECTRICAS

Limpieza del terreno M2 500.00 0.66 330.00 Poste de Hormigón 350 kg; H=11.0 m U 5.00 337.40 1,687.00 Desalojo de materiales M3 10.00 3.06 30.60 EXCAVACIÓN A MÁQUINA

M3 8.00 2.03 16.24

Lámpara exterior 1500 W incl. fotocélula U 5.00 560.15 2,800.75 Instalaciones eléctricas glob 5.00 1,523.75 7,618.75

12,483.34

1.00 16.00 CERRAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO

Limpieza del terreno M2 900.00 0.66 594.00 Hormigón f´c=240 kg/cm2 (Incluye encofrado)

M3 10.20 217.74 2,220.95

Excavación a mano M3 10.20 4.90 49.98 Desalojo de materiales M3 10.20 3.06 31.21 Hormigón ciclópeo en cimientos

M3 7.65 124.96 955.94

Suministro y colocación de alambre de puas M 850.00 1.45 1,232.50 Postes de madera h = 1.5 m U 283.00 4.41 1,248.03 Puerta de malla (2.40x2.50) U 1.00 334.20 334.20 Mampostería de jaboncillo común

M2 3.00 18.79 56.37

Enlucido vertical paleteado M2 3.00 6.14 18.42 Cerramiento de malla galvanizada 50/10 H=2m

M 15.00 34.74 521.10

7,262.70

1.00 17.00 CLASIFICACION RESIDUOS SOLIDOS COMPOSTAJE

Limpieza del terreno M2 285.00 0.66 188.10 Sub-base Clase III

M3 57.00 15.60 889.20

EXCAVACIÓN A MÁQUINA

M3 43.00 2.03 87.29

Replanteo y nivelación manual

M2 285.00 3.19 909.15

2,073.74 171,000.31

25.2 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS El análisis de precios unitarios para la construcción de la infraestructura del Relleno Sanitario se encuentran en el TOMO II - ANEXOS

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 129

26. PLANOS Y MAPAS

Los Planos del Relleno Sanitario de Balao para la se encuentran en el TOMO III – ANEXOS – PLANOS Y MAPAS. En este Tomo III – Anexo, también se encuentran los Mapas Temáticos:

CARTOGRAFIA

• Mapa Temático, Balao 01 o IMGEN SATELITAL LANDSAT 6

• Mapa Temático, Balao 02 o SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS

• Mapa Temático, Balao 03 o ZONAS SUBCEPTIBLES DE INUNDACIONES

• Mapa Temático, Balao 04 o TIPOS DE CLIMA

• Mapa Temático, Balao 05 o ISOYETAS

• Mapa Temático, Balao 06 o ISOTERMAS

• Mapa Temático, Balao 07 o MAPA BASE

• Mapa Temático, Balao 08 o USO DEL SUELO

En este Tomo III – ANEXO, se han incluido los planos de las rutas de recolección que son:

• Ruta 1 – Ciudad de Balao • Ruta 2 – Ciudad de Balao • Ruta 3 – Ciudad de Balao – tarde • Ruta 4 – Ciudad de Balao • Ruta – Santa Rita • Ruta – San Carlos • Ruta - Cien Familias • Ruta de Barrido

Ing. Francisco de la Torre Consultor

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 130

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL RELLENO SANITARIO

MUNICIPIO DE BALAO

ANEXO N° 1

PLANO DE UBICACIÓN

PLANO DE IMPLANTACION DEL RELLENO SANITARIO

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS DE RECOLECCIÓN

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 131

PLANO DE UBICACIÓN CANTON BALAO

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 132

PLANO DE IMPLANTACIÓN DEL RELLENO SANITARIO DEL CANTON BALAO

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 133

INFORME DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS DEL RECOLECTOR DE BASURA DEL

CANTON BALAO

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 134

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL RELLENO SANITARIO

MUNICIPIO DE BALAO

ANEXO N° 2

COORDENADAS DEL SITIO SELECCIONADO RELLENO SANITARIO

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 135

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL RELLENO SANITARIO

MUNICIPIO DE BALAO

ANEXO N° 3

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA Y DE SUELOS SITIO RELLENO SANITARIO

INFORME DE RESULTADOS DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 136

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA. En la calicata realizada se observa dos horizontes totalmente diferenciados, entre los 0 y los 1,70 metros de profundidad se tienen arcillas y limos, en tanto a partir de los 1,70 metros de profundidad se tiene la presencia de arenas; el nivel freático está a los 2,30 metros de profundidad. A continuación se presenta la zonificación geotécnica para los dos horizontes identificados en la calicata. Horizonte de arcilla (0-1,70 m)

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 137

CLASIFICACIÓN DE Suelos arcillo-limosos

MATERIAL PÉTREOS 0,5Y SUELOS (2)

COMPACIDAD O 1 0,5 0 1

CONSISTENCIA (1) Compacto Semisuelto Suelto

1 0,5 0

ESTRUCTURA (1) Masivo Medianamente fractu- Fracturado y 1

Rado y estratificado estratificado

1 0,5 0,5 0

MORFOLOGÍA (1) Explanada Colina Ladera Montaña 1

1 0,5 0,5 0

PENDIENTE TRANSVERSAL (1) Suave Moderada Abrupta Muy Abrupta 1

1 0,5 0

METEORIZACION (1) Moderado Fuerte Muy fuerte 1

1 0,5 0

EROSIÓN (1) Inicial Moderada Antigua 1

1 0,5 0

DRENAJE (1) Alto Medio Bajo 0,5

1 0,5 0

HUMEDAD (1) Secos Húmedos Saturados 1

1 0,5 0

ESCORRENTIA (1) Alta Media Baja 1

PERMEABILIDAD (1) 1 0,5 0 0,5

Permeable Semipermeable Impermeable

2 1 0

CAPACIDAD PORTANTE (2) Alta Media Baja 1

ESTABILIDAD DE TALUDES(2) 2 1 0

Estable Medianamente Estable Inestable 1

2 1 0

ESCARIFICACIÓN (2) Suelos Suelos duros y rocas suaves Roca 2

Esta puntuación varía de 2 a 0

FUENTES DE MATERIALES (2) Base. Sub-base. Áridos. Mejorar subrasante. Relleno. Ninguno. 1

20 - 16 16 - 12 12 - 8 8 - 4 4 – 0 14,5

CLASIFICACIÓN GEOTECNICA (20) Excelente Buena Regular Mala Muy Mala

I II III IV V

ValoraciónH

IDR

OG

EOLO

GÍA

(3)

GEO

TEC

NIA

(8)

LITO

LOG

IA (4

)G

EOM

OR

FOLO

GIA

(5)

Zonificación Geotécnica: PROYECTO: Relleno Sanitario de Balao

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 138

Este estrato es considerado dentro de la Clasificación Geotécnica II catalogada como Buena con un valor de 14,5; esta zona no presenta restricciones para la construcción de obras civiles, los taludes se presentan estables es seco.. Horizonte de arena (> 1,70 m.)

CLASIFICACIÓN DE Suelos arenosoMATERIAL PÉTREOS 0,5Y SUELOS (2)

COMPACIDAD O 1 0,5 0

CONSISTENCIA (1) Compacto Semisuelto Suelto 0

1 0,5 0

ESTRUCTURA (1) Masivo Medianamente fractu- Fracturado y 0 rado y estratificado estratificado

1 0,5 0,5 0

MORFOLOGÍA (1) Explanada Colina Ladera Montaña 1

1 0,5 0,5 0

PENDIENTE TRANSVERSAL (1) Suave Moderada Abrupta Muy Abrupta 1

1 0,5 0

METEORIZACION (1) Moderado Fuerte Muy fuerte 0

1 0,5 0

EROSIÓN (1) Inicial Moderada Antigua 1

1 0,5 0

DRENAJE (1) Alto Medio Bajo 1

1 0,5 0

HUMEDAD (1) Secos Húmedos Saturados 0

1 0,5 0

ESCORRENTIA (1) Alta Media Baja 0

PERMEABILIDAD (1) 1 0,5 0 1 Permeable Semipermeable Impermeable

2 1 0

CAPACIDAD PORTANTE (2) Alta Media Baja 0

ESTABILIDAD DE TALUDES(2) 2 1 0

Estable Medianamente Estable Inestable 0

2 1 0

ESCARIFICACIÓN (2) Suelos Suelos duros y rocas suaves Roca 1,5

Esta puntuación varía de 2 a 0

FUENTES DE MATERIALES (2) Base. Sub-base. Áridos. Mejorar subrasante. Relleno. Ninguno. 1

20 - 16 16 - 12 12 - 8 8 - 4 4 – 0 8

CLASIFICACIÓN GEOTECNICA (20) Excelente Buena Regular Mala Muy Mala

I II III IV V

PROYECTO: Relleno Sanitario de Balao Valoración

LITO

LOG

IA (4

)G

EOM

OR

FOLO

GIA

(5)

HID

RO

GEO

LOG

ÍA (3

)G

EOTE

CN

IA (8

)

Zonificación Geotécnica:

El valor obtenido es 8 y corresponde a una Clasificación Geotécnica IV catalogada como Mala; es un material de capacidad portante variada, el paquete de arena está húmedo desde la profundidad de 1,70 metros y saturada a partir de la profundidad de 2,30 metros. La ejecución de obras tiene serias limitaciones. SUELOS Para la clasificación de los suelos de la zona de estudio se utilizó el Sistema Norteamericano SOIL TAXONOMY (USDA, 1975). Este sistema se basa

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 139

primordialmente en la morfología de los suelos, descrita en términos de sus horizontes (HORIZONTES DIAGNÓSTICOS). El sistema indicado utiliza categorías, cada una de las cuales tiene sus propias características diferenciadoras, que permite agrupar los suelos de acuerdo a los procesos pedológicos de formación y por la presencia o ausencia de horizontes diagnóstico su disposición, temperatura y humedad del suelo; presencia o ausencia de capas diagnósticas. De acuerdo a la clasificación expuesta, los suelos donde se localiza el proyectado relleno corresponde al orden Alfisol. Los suelos son relativamente poco evolucionados, pobres en materia orgánica pero ricos en potasio y fósforo; con regímenes climáticos donde existe un periodo en que la evo transpiración es mayor que la precipitación, esta condición favorece el desarrollo del horizonte argólico, tienen buenas condiciones para el desarrollo de la agricultura y ganadería.

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 140

RESULTADOS DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 141

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL RELLENO SANITARIO

MUNICIPIO DE BALAO

ANEXO N° 4

DATOS DE CAMPO DE MUESTREOS PARA GENERACIÓN RESIDUOS

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 142

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL RELLENO SANITARIO

MUNICIPIO DE BALAO

ANEXO N° 5

CERTIFICADO DEL MUNICIPIO DE BALAO SOBRE INICIO DE DECLARATORIA PUBLICA DE LOS TERRENOS DEONDE SE UBICARÁ EL RELLENO SANITARIO

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 143

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL RELLENO SANITARIO

MUNICIPIO DE BALAO

ANEXO N° 6

COSTOS DE OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO PREVISTO

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 144

MUNICIPIO DE BALAOPRESUPUESTO OPERATIVO: RELLENO SANITARIO

PERSONALCategoría SRD Días/mes Días DobleSRD* Total mes N. Personal COSTO

Peón 13.56 22.00 0.00 298.32 2.00 596.63Operador 19.63 8.00 0.00 157.03 1.00 157.03TOTAL PERSONAL 3.00 753.66

EQUIPO Y MAQUINARIADESCRIPCIÓN CANTIDAD VIDA ÚTIL RENDIMIENTO COSTO COSTO

UNITARIO TOTAL(mes) (mes) (mes)

Herramientas menores 1.00 3.00 0.33 50.00 16.67Palas 4.00 3.00 0.33 10.00 13.33Carretilla 2.00 6.00 0.17 35.00 11.67

CANTIDAD COSTO HORAS COSTO COSTOHORA MES MENSUAL TOTAL

(mes)

Minicargadora 1.00 5.48 132.00 723.87 723.87Picadora de basura 1.00 4.73 4.00 416.67 416.67TOTAL EQUIPO 1,182.20

MATERIALESMATERIALES CANTIDAD VIDA ÚTIL RENDIMIENTO COSTO COSTO

UNITARIO TOTAL(mes) (mes) (mes)

Oberol 3.00 6.00 0.17 15.00 7.50Gorra 3.00 12.00 0.08 5.00 1.25Zapatos - Botas 3.00 6.00 0.17 30.00 15.00TOTAL MATERIALES 23.75

COSTOS DIRECTOS 1,960COSTOS INDIRECTOS 5% 99COSTO TOTAL PROPUESTA MENSUAL 2,059COSTO ANUAL 24,703

ton/mes 246 Viviendas 2,596$ / ton 8.37 $/mes/vivienda 0.79

Con 2% 0.81 SostenibilidadNota: * Corresponde al pago del trabajo de los días sábados y domingos.

COSTO UNITARIOS COSTOS POR PREDIO

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 145

COSTO HORARIO DE OPERACION MINICARGADORA DESCRIPCION DOLARES

HORA I COSTOS FIJOS 2.85 1.1 DEPRECIACION 1.50 1.2 INVERSION 1.20 1.3 SEGUROS, Matrículas, ETC. 0.15

II COSTOS DE OPERACION 2.63 2.1 MANTENIMIENTO 0.90 2.2 COMBUSTIBLE 0.80 2.3 ACEITES 0.57 2.4 LLANTAS 0.36

TOTAL CALCULADO 5.48 TOTAL ASUMIDO 5.48

VALORES CONSIDERADOS: (Va) COSTO retroexcavadora (dólares $) 40,000.00 (Vv) VALOR RESIDUAL (dólares $) 10,000 (Vu) VIDA UTIL ( años ) 8 DIAS DE TRABAJO AL AÑO 312 HORAS DE TRABAJO POR DIA 8 CONSUMO DE CONBUSTIBLE/DIA (galones) 8 ACEITE (MOTOR, TRANSMISION, HIDRAULICOS) (gal/hora) 0.08 LLANTAS (juego / año ) 1.0 COSTO LLANTAS ( dólares c/u ) 150 COSTO COMBUSTIBLE (DIESEL)(dólares / galones) 0.8 COSTO GALON DE ACEITE ( dólares ) 7.2 (s) INTERES SEGUROS ANUAL 4.5%(i) INTERES ANNUAL 12.00% NOTA: - Depreciación=( Va-Vv)/Vu-horas - Inversión = (Va+Vv)*i/2 * horas-año - Seguros = (Va+Vv)*s/2*horas-año CARACTERISTICAS DEL EQUIPO Motor

Potencia 60 Hp Cilindros 4

Torque 243 N*m Carga de operación 1500 Kg Fuerza de rotura 20000 N Tren de fuerza, bomba Tándem, axial, hidrostática

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 146

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL RELLENO SANITARIO

MUNICIPIO DE BALAO

ANEXO N° 7

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO PARA RELLENO SANITARIO

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 147

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MINICARGADORA

1. Motor: • Potencia bruta: 55 Hp a 65 Hp • Número Cilindros: 4 cilindros • Desplazamiento de los cilindros: 3.5 – 4.5 litros • Combustible: Diesel • Enfriamiento: Sistema líquido

2. Capacidades: • Capacidad nominal de funcionamiento: 700 – 800 Kg. • Capacidad de vuelco: 1500 – 1600 Kg.

3. Funcionamiento: • Transmisión: Hidrostática • Dirección, velocidades: Control mediante palancas • Sistema de carga: Control con palancas • Control: Servo asistido

4. Características varias: • Radio de giro: 360 ° sin saltos • Cucharón de carga: 0.38 – 0.45 m3 propósito múltiple con dientes • Cabina anti – vuelco: con barras de seguridad

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 148

ANEXO N° 8

FOTOGRAFICO

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL RELLENO SANITARIO

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 149

Sistema de Barrido

Sistema de recolección con recolector en buen estado

Personal en muestreo

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 150

Volqueta utilizada en recolección

Volqueta descargando botadero

Camal junto al botadero

M A N E J O D E R E S I D U O S S Ó L I D O S Y D I S E Ñ O D E L R E L L E N O S A N I T A R I O D E B A L A O Programa de Manejo de Recursos Costeros, PMRC

Municipio de Balao

Ing. Francisco de la Torre – Consultor 151

Animales y recicladores en botadero actual

Sitio para el relleno sanitario

Vista del sitio para el relleno sanitario desde carretero