municipal - tepatitlán...c. héctor medina robles c. blanca estela de la torre carbajal c. víctor...

340
GACETA Municip ÉPOCA 6 AÑO 1 27 de abril de 2019 Tomo I Órgano Informativo del Gobierno Municipal Plan Municipal de Desarrollo 2018-2033 #LaPerlaDeLosAltos No. 8

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • GACETAMunicipal

    ÉPOCA 6 AÑO 1 27 de abril de 2019 Tomo I

    Ó r g a n o I n f o r m a t i vo d e l G o b i e r n o M u n i c i p a l

    Plan Municipal de Desarrollo 2018-2033

    #LaPerlaDeLosAltos

    No. 8

  • Gac

    eta

    Mun

    icip

    alPágina:

    #LaPerlaDeLosAltos

    I

    Directorio

    DiseñoIng. Quetzalcoatl Salvador Gómez Cabrera

    Director de Comunicación Social e Informática

    Marcos Delgadillo VeraAnalista Especializado

    José de Jesús Valle GarcíaAnalista Especializado

    Miriam Jazmin Alcalá GonzálezTécnico Especializado

    Sergio Israel Sánchez VargasTécnico Especializado

    Yessica Paola Hernández RodríguezAuxiliar Administrativo

    Órgano Informativo del Gobierno Municipal de Tepatitlán de Morelos 2018-2021

    Para cualquier información o colaboración relacionada con esta publicación, dirigirse a la Jefatura de Comunicación Social,

    Tel. 01 (378) 788 8707 Correo electrónico: [email protected]

    Gaceta Municipal No. 8 Tomo IPublicada el 27 de abril de 2019.

    Lic. María Elena de Anda Gutiérrez Presidente Municipal de Tepatitlán de Morelos

    Lic. Alfredo de Jesús Padilla GutiérrezSíndico Municipal

    Lic. Lucía Lorena López VillalobosSecretario General

    REGIDORES

    C. Miriam Guadalupe González GonzálezC. Gustavo de Jesús Navarro González

    C. Luz del Carmen Martín FrancoC. Luis Arturo Casillas Peña

    C. Norma del Carmen Orozco GonzálezC. Héctor Medina Robles

    C. Blanca Estela de la Torre CarbajalC. Víctor Samuel de la Torre Hernández

    C. Rigoberto González GutiérrezC. Bertha Elena Espinoza Martínez

    C. Demetrio Tejeda MelanoC. José Antonio Becerra González

    C. María Del Carmen Gallegos de la MoraC. María Concepción Franco Lucio

    Acuerdos de Sesión de Ayuntamientoen los que se aprueba en lo

    general y lo particular el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2033

    Documento BaseTomo I

    Economía y prosperidadTomo II

    SustentabilidadTomo III

    Inclusión SocialTomo IV

    Ciudad DignaTomo V

    SeguridadTomo VI

    Atlas MunicipalTomo VIII

    Eficacia, Transparencia y Rendición de Cuentas

    Tomo VII

    II

    1

    Índice

  • Gac

    eta

    Mun

    icip

    alPágina:

    #LaPerlaDeLosAltos

    II

    Acuerdos de Sesión de Ayuntameinto en los que se aprueba en lo general y lo particular el

    Plan Municipal de Desarrollo 2018 -2033

    A C U E R D O # 215-2018/2021

    PRIMERO.- Se aprueba en lo general el Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2018-2033 del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, conforme a lo dispuesto en el Artículo 53 de la Ley de Planeación Participativa para el Estado de Jalisco y sus Municipios.

    SEGUNDO.- Se aprueba el apartado correspondiente al Marco Metodológico del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2018-2033 del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

    TERCERO.- Se dio el Visto Bueno al apartado Estratégico y de Diagnóstico del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2018-2033 del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, (Dichos apartados se encuentran contenidos en cada uno de los 26 programas sectoriales presentados y publicados en el portal oficial del gobierno municipal y que constan de más de 260 páginas) lo anterior para dar cumplimiento a los lineamientos establecidos por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Gobierno del Estado de Jalisco.

    A C U E R D O # 253-2018/2021

    ÚNICO.- Se aprueba en lo particular el Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2018-2033 del Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, conforme a lo dispuesto en el Artículo 51 de la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios.

  • 1

    –––

  • 2

    PRESENTACIÓN En el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) mantenemos una premisa en la que sólo en trabajo en equipo y auxiliados con la mejor información, podremos sociedad y gobierno, tomar las mejores decisiones para resolver las diferentes problemáticas y retos que presenta Tepatitlán con miras a lograr la calidad de vida que todos anhelamos en el municipio. La nueva gobernanza, ese ejercicio de diálogo permanente entre las acciones de gobierno y sus efectos en la ciudadanía, es la única vía para poder consolidar un gobierno eficaz y eficiente. Definitivamente, la actualidad nos supone varios retos: hoy más que nunca podemos obtener información; los diferentes medios de comunicación, avances tecnológicos y las redes sociales nos permiten lograr los mejores insumos de información y así mismo, nos proveen de los mejores canales para establecer una comunicación directa con la ciudadanía. En el IMPLAN, es esta situación la que visualizamos como el primer gran reto: tener la capacidad de recopilar y procesar la mayor cantidad de información para a su vez, traducirla en las mejores decisiones y acciones y que éstas sean comunicadas a los ciudadanos. Asumimos que esa cercanía y ese ejercicio de comunicación, es la única forma para elevar el grado de confianza de la población en el gobierno y por ende, la única forma de incentivar una participación más activa y más comprometida. El gran objetivo de este documento rector es sin duda lograr que Tepatitlán sea un municipio con una gran calidad de vida, proveedor de oportunidades para el desarrollo integral de sus habitantes en un entorno basado en la prosperidad, sustentabilidad, inclusión social, equidad de género y en la cultura de la paz. La administración 2018 – 2021ha tomado la decisión de actualizar el Plan Municipales Desarrollo tomando en cuenta dos factores. El primero, que ante las diferentesevaluaciones a las que ha sido sometido Tepatitlán en materia de la eficiencia del gasto público por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno Federal, la nueva administración ha optado por adecuar de forma el Plan Municipal de Desarrollo ahora bajo la metodología de la Gestión en Base a Resultadospara propiciar una sistematización más precisa de la información, diagnósticos, estrategias e indicadores que permitan vincularlos con el proceso de presupuestación y lograr ser más efectivos en el actuar del gobierno. El segundo factor que propicia la actualización del Plan Municipal de Desarrollo es que, en 2016 la Organización de Naciones Unidas a través del programa Hábitat publica la Nueva Agenda Urbana en la que se estipula la visión que se quiere lograr de todas las ciudades yasentamientos humanos del mundo para el año 2036. La nueva Agenda Urbana es producto de la Declaración de Toluca junto con los compromisos de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Al ser un compromiso signado por todos los países de América Latina y el Caribe se ha generado un Plan de Acción Regional con el propósito de aterrizar en cada ciudad los principios rectores de esta Nueva Agenda Urbana los cuales son: ciudades inclusivas, economías urbanas sostenibles e inclusivas, sostenibilidad ambiental urbana y gobernanza efectiva y democrática.

  • 3

    México se ha incorporado de lleno en la promoción de esta Nueva Agenda Urbana misma que fue presentada a los municipios del país en noviembre de 2018 y con lo que se anunció el primer gran paso para insertar a las ciudades mexicanas en esta nueva visión global. Así fue como el Gobierno de la República anunció la segunda edición del Índice de Ciudades Prosperas,un diagnóstico para las 300 ciudades más grandes de México y en el que participó por primera vez el municipio de Tepatitlán. Este informe fue generadopor el Programa Hábitat de la Organización de Naciones Unidades en conjunto del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno de la República. Es así quese presenta este nuevo documento, una actualización del Plan Municipal de Desarrollo, en la que podremos encontrar un cambio en la forma de su integración. Primero, encontraremos un diagnóstico macro de la situación que prevalece en el municipio incorporando diferentes métricas en las que éste ha sido evaluado. Posteriormente, se definirán los ejes transversales delineados en seis grandes tópicos. Consecuentemente, los seis grandes ejes transversales habrán de conformarse por 25 programas sectoriales en los cuales podremos encontrar un diagnóstico más detallado de cada temática social al mismo tiempo que la justificación de cada una de las estrategias que se pretenden implementar en el municipio con sus objetivos, metas y líneas de acción junto con sus indicadores respectivos. Es preciso señalar que es la primera ocasión que el Plan rector del municipio presenta esta conformación; es la primera vez que los ejes de acción se constituyen como ejes transversales y de igual manera, que el municipio presenta programas sectoriales en las diferentes temáticas sociales para un análisis más puntual. Todo este trabajo no hubiera sido posible sin la directriz de la Presidente Municipal, Lic. María Elena De Anda Gutiérrez y de cada uno de los Directores y Jefes responsables de cada área puesto que en ellos recayó el trabajo para la elaboración de cada uno de los programas sectoriales de este Plan Municipal e Desarrollo 2018-2033.

    En esta nueva modalidad, el Plan Municipal de Desarrollo ha establecido dos tipos de indicadores, indicadores de desempeño – construidos y alimentados diariamente por las actividades cotidianas del gobierno municipal- y los indicadores estratégicos – los correspondientes a cada una de las estrategias y objetivos marcados en los diferentes programas sectoriales-. Este último compendio de indicadores fueestablecido en función de los diferentes indicadores por los que el municipio ha

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015-2030 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO Y GOBERNANZA 2018 – 2033

    Actualización EJES DEL PLAN EJES TRANSVERSALES

    1. MUNICIPIO HUMANO E INCLUYENTE 1. INCLUSIÓN SOCIAL 2. MUNICIPIO COMPETITIVO 2. ECONOMÍA Y PROSPERIDAD 3. MUNICIPIO SEGURO 3. SEGURIDAD 4. MUNICIPIO BIEN ADMINISTRADO 4. EFICIENCIA, TRANSPARENCIA Y

    RENIDICIÓN DE CUENTAS 5. MUNICIPIO ORNDENADO Y

    SUSTENTABLE 5. SUSTENTABILIDAD

    6. CIUDAD DIGNA

  • 4

    venido siendo evaluado por programas como Presupuesto en Base a Resultados (PBR), Agenda desde lo local y los indicadores de ONU Hábitat Finalmente, este Plan contempla el proceso de evaluación a través del nuevo reglamento de Evaluación y se somete a la Unidad Técnica de Evaluación, grupo colegiado que será el encargado del monitoreo permanente de los indicadores anteriormente mencionados.

    NUEVA ESTRUCTURA DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO EJES TRANSVERSALES & PROGRAMAS SECTORIALES

    EJE TRANSVERSAL PROGRAMA SECTORIAL DIRECCIÓN O JEFATURA

    RESPONSABLE

    ECONOMÍA Y PROSPERIDAD

    1. Empleo IMPLAN 2. Desarrollo Económico y

    competitividad Dir. de Desarrollo Económico

    3. Desarrollo Rural Sustentable Desarrollo Rural 4. Turismo Turismo 5. Innovación Tecnológica Dir. de Informática 6. Cultura Dir. Cultura

    SUSTENTABILIDAD 7. Medio Ambiente Dir. Servicios Municipales 8. Desarrollo territorial y urbano Jefe de Planeación y Desarrollo

    Urbano 9. Agua ASTEPA 10. Movilidad Sub Comisaría de Vialidad

    INCLUSIÓN SOCIAL 11. Integración social Sistema DIF Municipal 12. Salud Jefe Servicios Médicos 13. Educación Dir. Educación 14. Deporte Dir. Fomento Deportivo 15. Cohesión comunitaria y

    Derechos Humanos Dir. Desarrollo Humano y Social

    16. Juventud ITEJ 17. Igualdad y equidad de género Instituto de la Mujer 18. Infancia y Adolescencia Coordinación del Sistema de

    Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes

    CIUDAD DIGNA 19. Infraestructura y obra pública Dir. De Planeación y Obra Pública 20. Vivienda IMPLAN

    SEGURIDAD 21. Seguridad ciudadana Comisaría de Seguridad Pública 22. Protección Civil Dir. De Protección Civil

    EFICACIA, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

    23. Transparencia y rendición de cuentas

    Transparencia

    24. Eficiencia financiera Tesorería 25. Eficiencia del Capital Humano Oficialía Mayor Administrativa

  • 5

    MENSAJE DE LA PRESIDENTE MUNICIPAL Me es grato presentar a la ciudadanía de Tepatitlán de Morelos, esta actualización del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2033. Una lucha de vida buscando lograr la mejor calidad de vida para nuestro municipio, hoy se ve cristalizada en esta oportunidad que los ciudadanos me han otorgado para servir. Por ello, me he propuesto generar una administración moderna, transparente y de vanguardia; basada en los estándares de calidad más rigurosos, pero, sobre todo, enmarcada por la mejor hoja de ruta para que cada dependencia de gobierno mantenga un rumbo y juntos, persigamos el gran objetivo que es construir un Tepatitlán más humano, más trasparente, más seguro y como un polo de prosperidad y de oportunidades para todos quienes vivimos en este gran municipio de los Altos de Jalisco. Mi mayor compromiso es y seguirá siendo la transparencia, la rendición de cuentas y sobre todo, la eficiencia del gasto público. De esta manera, hemos decidido someternos a la metodología que nos garantiza estos grandes factores fundamentales en el quehacer público de estos tiempos. Gestión en Base a Resultados, es una metodología promovida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno Federal a nivel estatal desde el año 2010 y a su vez, promovida a nivel municipal desde 2015. Por ello y asumiendo las evaluaciones y recomendaciones surgidas en 2016, 2017 y 2018 se ha elaborado este Plan Municipal de Desarrollo que incorpora una nueva conformación de la información para un análisis más preciso y, más aún, con estrategias mejor delineadas para facilitar la toma de dediciones y la aplicación de políticas públicas. Además, me es grato comunicar que en este nuevo documento hemos recogido las recomendaciones que el Programa Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas ha hecho sobre Tepatitlán. Catalogada como una de las 300 ciudades más importantes de México por la ONU, nuestro municipio guarda grandes fortalezas desde donde podemos avanzar en subsanar los problemas sociales que aún prevalecen en nuestro territorio. Por ello, nos sumamos al compromiso internacional signado por México y como municipio, adoptamos en su plenitud la Nueva Agenda Urbana y sus principios rectores basados en la seguridad, resiliencia, sostenibilidad, pero también en la igualdad de derechos y oportunidades a fin de garantizar la mejor calidad de vida de las personas. Y es que esa gran visión global empata con nuestra mayor pretensión que es lograr un municipio con un gran bienestar, con buenos servicios, y con más y mejores oportunidades para los tepatitlenses. Este Plan nos permite unificar las manchas urbanas periféricas en una única y plural ciudad en común a partir de opciones pensadas para todos en materia de infraestructura, transporte, salud, empleo, movilidad, tecnología, agua, deporte, etc. Este Plan Municipal de Desarrollo es reflejo de la capacidad que como tepatitlenses tenemos para crear, inventar, construir, mantener y rediseñar el contexto de nuestro municipio bajo una atmosfera de humanidad avanzada gracias al gran sistema de valores que prevalece en nuestra sociedad. Finalmente, deseo que esta hoja de ruta mantenga un proceso permanente de

  • 6

    actualización y de retroalimentación para garantizar en el futuro el gran anhelo de ver a Tepatitlán como una de las ciudades modelo de todo México.

    LIC. MARÍA ELENA DE ANDA GUTIÉRREZ Presidente Municipal de Tepatitlán

  • 7

    MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO CIUDADNO DE PLANEACIÓN Al acompañar a los gobiernos en la planeación global del Municipio, el consejo ciudadano de planeación responde a los deseos de los ciudadanos en la implementación de proyectos y el logro de metas específicas. Lo anterior provoca que la participación cívica aumente el compromiso y la participación en general de la ciudadanía, uniendo y movilizando las fuerzas de un gran número de habitantes y líderes sociales. Debido a que muchas mentes conjuntan más ideas que un solo individuo, se obtiene una gran variedad de sugerencias para el desarrollo y su forma de implementación, de esta manera, aseguraremos un valioso apoyo en la realización de los proyectos y, al mismo tiempo, obtendremos el entendimiento y comprensión necesario de los planes y proyectos de desarrollo con total transparencia y apertura.

    Dr. Javier Arturo Anguiano Díaz Presidente del Consejo Ciudadano de Planeación

  • 8

    INTRODUCCIÓN

    La exigencia, desde la sociedad, por una verdadera gobernanza ha obligado al quehacer público a generar nuevos canales de comunicación entre la ciudadanía y el gobierno para formar una red de participación y enlace, es decir, una oportunidad de propiciar, nuevas formas de gobernar y nuevas formas de trabajo alternativo que generen confianza y potencien la capacidad de escucha y la supervisión por parte de los ciudadanos. No se pretende cambiar totalmente la forma de hacer gobierno, sino complementarla llenando los vacíos que alentaban la desconfianza y pasividad, pero ahora a través de una plataforma de diálogo activo, permanente y vinculante con la ciudadanía.

    El documento que se presenta vincula dos aspectos fundamentales que orientan el desarrollo municipal hacia una nueva forma de gobernar y una nueva forma de gestión compartida entre gobierno y sociedad. El primer aspecto se refiere a iniciar una reingeniería en la estructura gubernamental y de igual forma, una readecuación de los procesos de prestación de servicios de las diferentes dependencias municipales, para garantizar servicios públicos efectivos y de calidad a la postre de implementar simultáneamente sistemas de medición con indicadores que midan los cambios que éstos produzcan. El segundo es lograr la participación y organización de la sociedad en sus distintos sectores e instituciones, a través de diferentes estrategias, esperando con ello el mejoramiento de su entorno y el aumento de su calidad de vida.

    Durante la elaboración de este Plan Municipal de Desarrollo, el IMPLAN mantiene una gran premisa: que el municipio de Tepatitlán sea un espacio donde se viva de manera digna, donde las necesidades de una población diversa sean satisfechas y donde los ciudadanos participen activamente en su construcción y defensa. El IMPLAN asume la concurrencia de competencias entre distintos niveles de gobierno y se afianza en la incorporación del diálogo permanente con la sociedad civil como su gran misión.

    Este Plan Municipal de Desarrollo procura un escenario de implementación de política pública, donde se trazan estrategias para sentar las bases y reducir la brecha de información y la influencia de las percepciones de los funcionarios públicos y de los ciudadanos de forma que, desde ambas trincheras se tengan los mejores insumos de información para diseñar las mejores políticas públicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de Tepatitlán.

    Sabemos que los ciudadanos juzgan a sus gobiernos no sólo por la calidad de los

    resultados de las obras, sino por la capacidad de los gobiernos para interpretar y responder a sus peticiones en diferentes áreas desde seguridad, acceso a la justicia, provisión de servicios públicos, hasta el funcionamiento de hospitales, escuelas, unidades deportivas, etc. Es por ello, que la administración 2018 – 2021 ha pensado en una nueva forma de ordenar el Plan Municipal de Desarrollo. Basado en la metodología de Gestión en Base a Resultados, hoy se presenta un

  • 9

    compendio de información dividida en seis grandes ejes transversales y estos a su vez, en 25 programas sectoriales que permiten al ciudadano y al gobierno identificar los diferentes temas sociales y abordarlos desde diagnósticos generales hasta análisis particulares con la finalidad de definir una gran visión de municipio hacia el mediano y largo plazo. Sin menoscabar que la misma metodología obliga a una eficiencia del gasto público asegurando que los diferentes planes mantengan una presupuestación y un seguimiento del gasto para garantizar el cumplimiento de las diferentes metas.

    Tepatitlán asume una nueva forma de hacer gobierno y se suma en plenitud al

    compromiso internacional de México ante la suscripción de la Nueva Agenda Urbana que procura una visión inclusiva de las ciudades con elementos como la seguridad, resiliencia y prosperidad como piedras angulares de su desarrollo. Con lo anterior y teniendo la participación ciudadana como premisa es que aprovechando la riqueza que hay escondida en las opiniones y en el sentir de la gente, es que se habrá de detectar las soluciones a los problemas más sentidos de nuestra población, para así crear y consolidar políticas compartidas, donde la responsabilidad del quehacer político se cristalice en soluciones que abonen a construir de manera conjunta -sociedad y gobierno- la calidad de vida que todos anhelamos en Tepatitlán.

    ES EL MOMENTO DE TEPATITLÁN

    L.R.N. Felipe Salazar Correa

    Director Instituto Municipal de Planeación

  • 10

    MISIÓN Lograr que Tepatitlán de Morelos Jalisco sea un municipio modelo por la calidad de vida de sus habitantes garantizada por ser un municipio inclusivo, resiliente, sostenible y promotor activo de una economía de oportunidades y bienestar para todos, teniendo como base una gobernanza participativa y democrática bajo un estado de derecho y una cultura de paz efectivos. VISIÓN Visualizamos a Tepatitlán como un municipio líder, seguro, competitivo, orgulloso de su herencia cultural, gozosa de una gran calidad de vida pero también, como un municipio promotor de los valores humanos, de la cultura de la legalidad, de la cultura ambiental y de la cultura de la paz. PRINCIPIOS Y VALORES Tepatitlán asume como sus grandes principios y valores, los principios rectores de la Nueva Agenda Urbana promovida por la Organización de Naciones Unidas como la nueva visión global de cómo deben ser las ciudades y asentamientos humanos en 2036: Ser un municipio inclusivo, seguro, exento de pobreza y desigualdad en todas sus formas y dimensiones; exento de todo tipo de discriminación y garante de los valores y derechos humanos de forma igualitaria para todos sus habitantes. Ser una economía urbana sostenible e inclusiva, lograr una urbanización armónica y de fácil acceso para todos que contribuya en la productividad y en el acceso a oportunidades para todos sus habitantes. Ser un municipio con sostenibilidad ambiental urbana, en donde los planes de urbanización contemplen la resiliencia ante embates de la naturaleza y sobre todo, la gestión positiva de infraestructura, el uso de suelo, los recursos naturales y los ecosistemas del propio municipio. Ser un municipio con gobernanza efectiva y democrática, en la que el estado de derecho y la participación ciudadana sean una constante en la toma de decisiones que deriven en políticas públicas procurando la transparencia del quehacer gubernamental.

  • 11

    BASES Y FUNDAMENTOS JURIDICOS

    MARCO JURÍDICO La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En su artículo 115, establece el municipio libre y soberano como la base de la división territorial del Estado, así como de su organización política y administrativa que será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa. Artículo 134, los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados (PBR). Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles para Todos Como uno de los grandes esfuerzos internacionales para profundizar en el conocimiento de las ciudades en el mundo, con el fin de generar un gran diagnóstico y con el propósito de definir una gran hoja de ruta, la Organización de las Naciones Unidas convocó a la Conferencia a sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (HABITAT III) en octubre de 2016. No podemos dejar de mencionar que los logros alcanzado en 2015 por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – incluidos los objetivos del desarrollo sostenible, la Agenda de Acción Addis Abeba, el Acuerdo de París, el Marco de Sendái, el Programa de Acción de Estambul, por mencionar algunos grandes documentos vinculantes en favor de la sostenibilidad.Así en 2016, fue en la cumbre de Quito donde se generó el más reciente documento en materia de acciones transformadoras en materia de urbanidad, actividad económica, movilidad, interacciones sociales y culturales, ambientales y humanitarias a razón de dar solución a los problemas compartidos de sustentabilidad a nivel mundial en temas de vivienda, infraestructura, servicios básicos, seguridad alimentaria, salud, educación, empleos decentes, seguridad pública, recursos naturales entre otros. Todo esto quedó inscrito en 175 compromisos dentro de la Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles para Todos. Al ser un compromiso signado por todos los países de América Latina y el Caribe se ha generado un Plan de Acción Regional con el propósito de aterrizar en cada ciudad los principios rectores de esta Nueva Agenda Urbana los cuales son: ciudades inclusivas, economías urbanas sostenibles e inclusivas, sostenibilidad ambiental urbana y gobernanza efectiva y democrática. Al ser México un país signante, Tepatitlán asume como suyo esta directriz internacional e incorpora los compromisos de la Declaración de Quito en la actualización de su Plan Municipal de Desarrollo Ley General de Contabilidad Gubernamental La presente Ley es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los estados y municipios; los órganos político administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales; asimismo en su Art. 54, menciona que la información presupuestaria y programática que forme parte de la cuenta pública deberá relacionarse, en lo conducente, con los objetivos y prioridades de la planeación del desarrollo. Asimismo, deberá incluir los resultados de la evaluación del desempeño de los

  • 12

    programas federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, respectivamente, así como los vinculados al ejercicio de los recursos federales que les hayan sido transferidos. Para ello, deberán utilizar indicadores que permitan determinar el cumplimiento de las metas y objetivos de cada uno de los programas, así como vincular los mismos con la planeación del desarrollo. Adicionalmente se deberá presentar información por dependencia y entidad, de acuerdo con la clasificación establecida en la fracción IV del artículo 46 de esta Ley. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria De la cual inicia la construcción del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y se define el Sistema de Evaluación de Desempeño que es un componente clave del PbR; el cual permite la valoración objetiva del desempeño de los programas y las políticas públicas a través de la verificación del cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión para que a su vez logren los resultados establecidos en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan Estatal y Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza, mismos que siempre estarán homologados por ley. Constitución Política del Estado de Jalisco Dispone en la fracción VII de su artículo 80, que los municipios, a través de sus ayuntamientos, están facultados para organizar y conducir la planeación del desarrollo del municipio y establecer los medios para la consulta ciudadana y la participación social, de conformidad con los términos dispuestos por las leyes federales y estatales relativas. Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco Señala en sus artículos 37 y 47, respectivamente, las bases generales de la administración pública municipal, imponiendo como obligación de los Ayuntamientos realizar la evaluación del gobierno y la administración pública municipal mediante los órganos y las dependencias creadas para tal efecto, y a través de las facultades otorgadas al Presidente Municipal, ejecutar las determinaciones del Ayuntamiento; planear y dirigir el funcionamiento de los servicios públicos municipales, cuidar el orden; ordenar la publicación de los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general y, por ende, cumplir y hacer cumplir los reglamentos municipales. Así también en su título octavo de la Planeación para el Desarrollo Municipal, en su Art. 124 habla de los comités de Planeación para el Desarrollo Municipal. Ley de Planeación Participativa para el Estado de Jalisco y sus Municipios Señala en el Art. 2 que tiene por objeto establecer las normas y principios básicos de la planeación participativa de las actividades de la administración pública Estatal, Regional y Municipal para coadyuvar en el desarrollo integral y sustentable del Estado y sus ciudadanos; Asimismo en el capítulo V, de la Planeación Municipal del Desarrollo en su Art. 44 señala que la planeación participativa municipal deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad de los municipios, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo de sus habitantes. De igual manera en su Art. 45 menciona que los municipios deberán contar con un Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza, el cual será aprobado por sus respectivos ayuntamientos y precisará los objetivos, estrategias, metas e indicadores que coadyuven al desarrollo integral del municipio a

  • 13

    corto, mediano y largo plazo, e incluirá sin ser limitativo apartados del estado que guarda la gestión pública, el desarrollo económico, social, medio ambiente y territorio, el estado de derecho y la igualdad de género. Reglamento de Planeación del Desarrollo Municipal de Tepatitlán El cual, tiene por objeto establecer las bases para la integración y funcionamiento del Sistema de Planeación Municipal; asimismo enumera las bases y fundamentos para coordinar y hacer congruente la Planeación Municipal con la Nacional y Estatal,promoviendoy garantizando la participación democrática de la sociedad civil en la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes y programas. Además en el capítulo II, Artículo 5 señala que el Sistema de Planeación Municipal es un mecanismo permanente de planeación participativa, en el que la sociedad organizada, el Instituto Municipal de Planeación y el Ayuntamiento establecerán las bases, métodos y acciones, tendientes a lograr el desarrollo y progreso del Municipio, así como en su Art. 13, menciona que es el Institución Municipal de Planeación (IMPLAN) el responsable de fortalecer y dar continuidad institucional al Sistema de Planeación Municipal, cuya finalidad es promover la investigación y planeación participativa, coordinando la consulta ciudadana con la acción de las dependencias municipales, estatales y federales para elaborar propuestas de largo, mediano y corto plazo a las necesidades actuales y futuras y también el responsable de elaborar el Plan Municipal de Desarrollo y programas que se vinculen a él. Reglamento del Instituto Municipal de Planeación de Tepatitlán El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) es el responsable de fortalecer y dar continuidad institucional al Sistema Municipal de Planeación, cuya finalidad es la de promover la investigación y evaluación de la planeación participativa en temas urbanos, económicos, sociales y ambientales-; coordinando la consulta ciudadana con la acción de las dependencias municipales, estatales y federales para elaborar planes y programas de corto, mediano y largo alcance hacia necesidades actuales y futuras (Art. 7) Asimismo dentro de sus facultades coordinar la elaboración, evaluación y en su caso la actualización o sustitución del Plan Municipal de Desarrollo y los programas derivados del mismo, considerando las propuestas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal, del sector privado y de la sociedad en general (Art. 15, fracción III). Reglamento del Sistema Municipal de Evaluación del Desempeño en el Municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco Tiene por objeto, orientar el proceso de elaboración del Presupuesto basado en Resultados, pretendiendo con ello, impulsar una propuesta integral para efecto de realizar la evaluación al desempeño de las políticas públicas, de los programas y líneas de acción que de ellas emanen, hacia el logro de resultados. Asimismo en el capítulo II, Artículo 14, el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), en coordinación con las Direcciones de Área, conformarán el SED e impulsarán la gestión para resultados, así como el Presupuesto basado en Resultados (PbR), con el propósito de proveer a las Unidades Administrativas Responsables de las políticas públicas del Municipio, información periódica sobre la utilización de los recursos asignados, los avances y el logro de sus resultados.

  • 14

    De igual manera en el Artículo 18, señala que las Unidades Administrativas deberán alinear los programas conforme al Plan Municipal de Desarrollo, de acuerdo al proceso presupuestario con enfoque de resultados, así como aplicar la Matriz de Indicadores para Resultados conforme a la Metodología del Marco Lógico, como una herramienta de planeación estratégica.

  • 15

    MARCO METODOLÓGICO El presente programa sectorial fue elaborado a partir de dos esquemas metodológicos: el primero, en cumplimiento a la Ley de Planeación Participativa del Estado de Jalisco y sus municipios y el segundo, en cumplimiento a laLey Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la cual promueve el Presupuesto basado en Resultados (PBR) y define el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Tanto PBR como SED permiten la valoración objetiva del desempeño de los programas y las políticas públicas a través de la verificación del cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos asegurando la mayor eficiencia del gasto público. La actualización del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2018-2033, se enmarca en los siguientes requerimientos:

    LEY DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA DEL ESTADO DE JALISCO Y SUS MUNICIPIOS

    LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

    Marco Jurídico Marco Jurídico Vinculación con otros instrumentos de planeación.

    Vinculación con otros instrumentos de planeación.

    Consulta Pública Consulta Pública Proceso metodológico empleado Proceso metodológico Evaluación del Plan anterior. Cumplimiento de metas de la Agenda 2030- ONU

    Hábitat. Diagnóstico por ejes de desarrollo Diagnóstico situacional reciente Análisis del Diagnóstico Análisis de expertos. Análisis de Problemas Análisis de Oportunidades Vocacionamiento Apartado estratégico A partir del diagnóstico se establecen objetivos,

    estrategias, líneas de acción, Indicadores, Metas vinculadas a los indicadores.

    Visión –Objetivos a largo plazo Objetivos Estratégicos Objetivos estratégicos Estrategias asociadas a Objetivos estratégicos Programas Sectoriales y especiales por ejes de desarrollo.

    Programas Sectoriales

    Sistema de seguimiento y evaluación Mecanismo que permita dar seguimiento a indicadores y verificar cumplimiento de las metas y objetivos

    Indicadores y metas asociadas a objetivos Cartera de proyectos estratégicos. Informe que rinda cuentas de logros y avances de

    los programas. De los cuales se conformó una estructura, que se muestra a continuación:

  • 16

    Estructura del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2018-2033

    Documento Base I. Presentación II. Mensaje del Presidente Municipal III. Mensaje del Consejo Ciudadano de Planeación IV. Introducción V. Misión VI. Visión VII. Principios y Valores VIII. Bases y Fundamentos Jurídicos IX. Marco Metodológico X. Alineación a Instrumentos de Planeación Superiores XI. Diagnóstico del municipio XII. Áreas de oportunidad XIII. Vocacionamiento XIV. Sistema de monitoreo y seguimiento a Indicadores XV. Evaluación del Plan Municipal de Desarrollo anterior

    Ejes transversales integrados por Programas Sectoriales I. Introducción II. Vinculación de los objetivos para el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030

    (Objetivos del Desarrollo Sostenible). III. Alineación a Instrumentos de Planeación Superiores IV. Marco Jurídico. V. Marco metodológico. VI. Integración de Grupos de Trabajo /Proceso de la participación ciudadana en la

    planeación. VII. Consulta Pública. VIII. Análisis de expertos IX. Políticas públicas de cada Programa Sectorial. X. Justificación XI. Diagnóstico del municipio por Programa Sectorial. XII. Apartado Estratégico XIII. Análisis del diagnóstico identificando problemas centrales. XIV. Identificación de objetivos, estrategias, metas, líneas de acción, indicadores. XV. Cartera de proyectos y acciones. XVI. Sistema de Evaluación y seguimiento

    Atlas municipal I. Contenido II. Introducción III. Apartado de ubicación IV. Apartado del Medio Físico Natural V. Apartado del Medio Físico Transformado VI. Apartado de Población y Vivienda

    Asimismo, para desarrollar e integrar el contenido básico antes mencionado en la actualización del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza, el Instituto Municipal de Planeación en primera instancia, organizó y llevó a cabo talleres de capacitación que tenían como finalidad la elaboración

  • 17

    de los Programas Sectoriales en los cuales los enlaces de cada dirección y jefatura se capacitaron en el uso de nuevas herramientas de planeación con la finalidad de orientar a todos a hacia un mismo fin y visualizar el futuro del municipio de manera conjunta. Bajo una guía técnica, la primera fase del proceso era realizar el acopio y procesamiento de información al interior y exterior de las dependencias con fuentes de datos oficiales que incluyera el estado y situaciones actuales, así como normatividad, vinculación y el sentido estratégico de cada tema en cada Programa Sectorial. En la segundafase, los enlaces se encargaron de analizar los datosestadísticos correspondientes y realizar un diagnóstico del estadoque guarda el tema respectivo en los últimos años, sentando así, las bases para definir los principales objetivos, las estrategias y lasprincipales áreas de oportunidad. A este ejercicio de planeación realizado por los enlaces siguió una tercera fase de planeación democrática, los Foros de Consulta Ciudadana investidos de líderes sociales y empresariales que fungieron como expositores, nombrando la problemática y potencialidades en el municipio. Siguieron los Foros de Consulta en cada Delegación y la reunión con líderes de Instituciones en las áreas social, económica, urbana y ecológica, los cuales conocieron el nuevo modelo de planeación y plasmaron su visión hacia el municipio. Posteriormente, prosiguió la Instalación de la Junta de Gobierno del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal en donde igualmente se trabajóen mesas temáticas que recibieron las necesidades más apremiantes de la población. Los mecanismos anteriormente enunciados fueron con la finalidad de enriquecer eldiagnóstico y el apartado estratégico de los diferentes Programas Sectoriales. La cuarta fase del proceso se abocó a todo el apartado estratégico donde se incluyeron los Objetivos, Proyectos e indicadores,alineadosa los instrumentos superiores de planeación. La quinta fase consistió en vaciar los proyectos estratégicos, sectoriales y específicos, en una cartera de proyectos y programas, para traducirse en los Programas Operativos Anuales de cada dependencia, que bajo la estructura de una Plataforma de Monitoreo y Evaluación, responderá a cubrir las necesidades, explorar las áreas de oportunidad e impulsar el desarrollo sustentableen el municipio. La sexta fase supone conforme a la Ley, el proceso de consulta y socialización con miras a la aprobación por parte del Honorable Ayuntamiento. La etapa final corresponde a la edición y publicación del presente instrumentode planeación.

  • 18

    ALINEACIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN SUPERIORES

  • 19

    DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO

    FICHA TÉCNICA DEL MUNICIPIO HISTORIA Tepatitlán de Morelos: del náhuatl Tecpatl-cuchillo, sagrado-ti; partícula euefónicatlan, lugar del cuchillo sagrado. Primitivamente lo habitaron los otomíes que se alimentaban de la caza, vivían en cavernas y carecían de civilización. Posteriormente los tecue, del tarasco tecuani: cruel; fundan un cacicazgo independiente. Luego aparecieron los tecuexes, bélicos e indómitos que establecieron señoríos en Mitic, Tecpatitlán, Xalostotitlán, Yahualica, Mezticacán, Tlacotán, Ixtlahuacán, Acatic y Tzapotlán. Tepatitlán ha tenido a través del tiempo diversas localizaciones geográficas; la primera fue en el lugar denominado Cerrito de Raumalelí, sus moradores se trasladaron al Cerrito de la Cruz y ahí permanecieron hasta después de La Conquista, trasladándose por último, acaudillados por su cacique Mapelo o Mapilli, al lugar que actualmente ocupa. El primer español que pisó estas tierras fue el capitán Pedro Almíndez Chirinos que fue enviado en 1531 por Nuño de Guzmán desde Cuitzeo para que explorara esta región hasta Zacatecas. Chirinos siguió a Tzapotlán del Rey, el valle de Acatic, Zapotlán de los Tecuexes, Tecpatitlán hasta el “Cerro Gordo”. Los franciscanos construyeron la primera iglesia que tuvo y tiene desde entonces como patrono a San Francisco y aun la población tuvo en el siglo pasado el nombre de San Francisco de Tepatitlán. Desde 1824 perteneció al tercer cantón con cabecera en la Barca, salvo un pequeño intervalo en que perteneció a Atotonilco, hasta que fue constituido en municipio el 8 de abril de 1844, mediante el decreto No. 5 del Congreso del Estado de Jalisco. En tiempos del efímero imperio de Maximiliano de acuerdo con el Estatuto Provincial del 3 de marzo de 1865, Tepatitlán, como la mayoría de los pueblos de Los Altos, perteneció al departamento de Aguascalientes. Durante la época independiente la población Tepatitlense, eminentemente criolla, se pronunció por el “orden establecido” o sea era realista pero después de la rebelión del Padre Hidalgo se adhirió a la causa insurgente; y el pueblo dio su apoyo final al cura Ramos quien sitió a Tepatitlán durante 15 días, y el 19 de abril de 1811, luchando encarnizadamente durante ocho horas consecutivas contra los llamados “fieles realistas” tomó dicha plaza. El 1° de enero de 1864 Tepatitlán fue invadido por las tropas francesas (durante la Intervención Francesa) que venían al mando del general Bazaine, destruyendo parte del archivo municipal. Posteriormente varios destacamentos al mando de los comandantes franceses Munier y Ceynet lucharon encarnizadamente contra las guerrillas chinacas, queal mando de Rafael Núñez, alias “El Chivo”, Mauro Vázquez, Lucio Benavides, Félix Pérez, Francisco Cabrera y otros cabecillas, luchaban por su independencia. El 20 de septiembre de 1883 por decreto número 41 fue declarada ciudad, con el nombre de Tepatitlán de Morelos. Posteriormente de 1926 a 1929 fue protagonista de las luchas libradas

  • 20

    entre “cristeros” y “federales”, siendo teatro de los dos principales combates que hubo durante toda la guerra. Entre los personajes ilustres nacidos en este lugar se encuentran el eminente historiador don José Cornejo Franco; el liberal Antonio Rojas; Juan N. Ibarra, constituyente de 1857; Ramón Navarro López de Heredia, gobernador interino del Estado y José Antonio Romero, tres veces Gobernador de Jalisco; María Concepción Martín del Campo, educadora y escritora; Anacleto González Flores, abogado ideólogo de la lucha por la libertad religiosa; a más de notables pintores, escultores y poetas. GEOGRAFÍA

    Ubicación geográfica, latitud y longitud en grados y minutos Norte: 20° 01' Sur: 20° 36' Este: 103° 32' Oeste: 102° 56' Nombre de la región: Región 3 Altos Sur Colindancias: Norte: Cuquío, Yahualica, Cañadas, Valle de Guadalupe, San Miguel El Alto. Sur: Atotonilco El Alto, Tototlán, Zapotlanejo. Este: San Miguel El Alto, Arandas, San Ignacio Cerro Gordo, Atotonilco. Oeste:Cuquío, Acatic, Zapotlanejo Extensión Territorial: 1,447 Kms.2 Porcentaje del total estatal: 1.8% Electoral: 3º Federal y Local Cabecera Distrital: Tepatitlán de Morelos. Municipios de la Región Altos Sur: Acatic, Arandas, Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, Jesús María, Mexticacán, San Ignacio Cerro Gordo, San Julián, San Miguel el Alto, Tepatitlán de Morelos, Valle de Guadalupe y Yahualica. Altitud: Altura en m. s.n. m: 1,800 m. Principales elevaciones: Cerro Gordo 2,670 msnm El Carnicero 2,260 msnm; “El Maguey 2,200 msnm, "Picachos 2,200 msnm " El Pandillo 2,080 msnm”

  • 21

    Orografía: Más de la mitad de su superficie está conformada por zonas semiplanas (55%), el resto se divide en zonas planas (42%) y zonas accidentadas (3%). Geología: Terrenos del periodo cuaternario, rocas ígneas extrusivas, ácidas y brecha volcánica y lunares de basalto y riolita. Suelos compuestos en el Norte: Luvisol Férrico, PlanasolÉutricoy FeozemHáplico; en el centro: FeozemHáplico, VertisolPélicoyPlanasolMólico; y en el sureste CambisolÉutrico, Luvisol Férrico y FeozemHáplico. Clima: Clima semiseco, con primavera e invierno secos, y semicálidos con inviernos benignos. Temperatura media anual 19° con máxima de 30.5°C. Régimen de lluvias de junio, julio y agosto, con precipitación media de 874.7 Mm. Días anuales de lluvia 80; días con heladas 18, días soleados 280. Vientos dominantes Sur a Norte. Vegetación: Selva baja caducifolia (Selva Seca). Su vegetación en los cerros se compone de roble blanco, fresnos, encinos, palos dulces como nativos, y pinos y eucaliptos agregados. Pastizales nativos y praderas inducidas. Fauna: Venado Cola Blanca, Gato Montés, Puma (León Americano). Coyote, conejo, liebre, zorra, zorrillo, armadillo, víbora de cascabel, coralillo, güilota, patos; y pelícano blanco, golondrinas y garcetas como aves migratorias. Hidrología: Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los Ríos Verde y Calderón, del Valle y Tepatitlán. Tiene cuatro presas importantes: Carretas, La Red, Jihuite y el Pantano. Suelos: El territorio está constituido por terrenos del período cuaternario, con rocas ígneas, extrusivas, ácidas y brecha volcánica, toba en las partes más altas y lunares de basalto y riolita. La composición de los suelos es de tipos predominantes, en el norte, Luvisol Férrico, PlanasolEutrico y FeozemHáplico; en el centro FeozemHáplico, VertisolPélico y PlanosolMólico, y en el sureste CambisolÉutrico, Luvisol Férrico y FeozemHáplico. El municipio tiene una superficie territorial de 144,700 hectáreas, de las cuales 53,492 son utilizadas con fines agrícolas, 84,343 en la actividad pecuaria, 4,000 son de uso forestal, 1,511 son suelo urbano y 2,126 hectáreas tienen otro uso, no especificándose el uso de 8,567. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 144,042 hectáreas es privada y otra de 658 es ejidal; no existiendo propiedad comunal.

  • 22

    Principales Localidades Cuenta con 383 localidades, siendo las más importantes Tepatitlán de Morelos, Capilla de Guadalupe, San José de Gracia, Pegueros, Capilla de Milpillas, Mezcala y Tecomatlán. DEMOGRAFÍA

    En 2015 la población era de 141 322 habitantes y su tasa de crecimientomedia anual (TCMA) de 1:1 % en el periodo 2000-2015, por lo que la densidad total es de 107hab/km2 y la urbana de 3084 hab/km2. En cuanto a viviendas, se registró una TCMA de 2:4 %, ligeramentepor debajo del promedio nacional (2:7 %), asimismo se contabilizaron 36 152 viviendas en2015.

  • 23

    Una de las características más importantes que vale la pena señalar es definitivamente la conformación demográfica del municipio. Como se muestra en el gráfico anterior podemos observar que prácticamente más del 50% de la población es joven en Tepatitlán, oscila entre los 15 y 49 años. Este momento histórico es definido como el bono demográfico ya que no solamente se trata de población joven sino población con todas las capacidades de activarse económicamente; si a esta población sumamos el porcentaje de población de entre 50 y 59 años se consolida un 60% de población como un gran motor económico del municipio pero también, como la gran oportunidad de incorporar políticas públicas de mediano y largo plazo que puedan asegurar grandes cambios en los diferentes aspectos del municipio.

    Fuente: ONU-Habitat a partir de INEGI (2000), INEGI (2010a), INEGI (2009), INEGI (2010b), INEGI (2010c), INEGI (2014) CONAPO. (2015), INEGI (2015).

  • 24

    PRESUPUESTO BASE EN RESULTADOS (PBR) La necesidad de hacer más eficiente y transparente el uso de los recursos públicos ha generado a nivel internacional una necesidad apremiante por instaurar modelos de evaluación del gasto público a fin de poder medir y prospectar los beneficios que la población recibe. De ahí que la Organización para la Cooperación para el Desarrollo OCDE, ha impulsado el modelo de Gestión en Base a Resultado o mejor conocido por el término Presupuesto basado en Resultados PBR, que no es más que una metodología que ordena desde el marco jurídico el redireccionamiento efectivo de los recursos públicos. Esta metodología estábasada en las siguientes premisas:

    1. Da prioridad a la planificación y diseño de políticas públicas con objetivos claros, precisos y pertinentes.

    2. Transparenta el gasto público en base al establecimiento de metas y prioridades dentro del gasto.

    3. Distribuye al interior del presupuesto, los recursos necesarios en función del nivel de priorización de los objetivos que se persiguen.

    4. Eficientiza los programas gubernamentales. 5. Fomenta la continuidad en el quehacer público a finde dar seguimiento a políticas exitosas

    y hacer aún más su impacto positivo en la población. Como conclusión, Presupuesto en Base a Resultados, es una metodología que vincula la planificación, programación, presupuestación, seguimiento y evaluación de toda acción y gasto público a fin de dar trasparencia y apertura en favor de la discusión pública del ser y hacer gobierno. El Sistema de Evaluación del Desempeño se encuentra definido en el artículo 2, fracción LI de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y referido en el artículo 111 de dicha Ley. 1Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el párrafo tercero del artículo 80 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, SHCP, abril 2018

  • 25

    LA INCORPORACIÓN DE PBR EN MÉXICO A partir de 2006, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) emitida el 30 de marzo de ese año, inició la definición e implantación gradual del PBR-SED con el objetivo de entregar mejores bienes y servicios públicos a la población, elevar la calidad del gasto público, y promover una adecuada rendición de cuentas, para impulsar el desarrollo nacional. El PbR se enmarca en la estrategia de Gestión para Resultados (GPR), un modelo de cultura organizacional y de desempeño institucional, cuyo objetivo es generar capacidad en las organizaciones públicas para que logren los resultados establecidos en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y a su vez con los Planes Estatales y Municipales, mismos que siempre estarán homologados por ley. El Sistemas de Evaluación de Desempeño(SED) es un componente clave del PBR, y se define como “el conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el impacto social de los programas y de los proyectos”1 En 2007, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de la Función Pública (SFP)2 y el Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), definieron el Programa Anual de Evaluación (PAE) y los términos para llevar cabo evaluaciones; así mismo se decretó la Metodología del Marco Lógico (MML) para facilitar la orientación de los diferentes programas y proyectos hacia el logro de resultados por medio de un instrumento de planeación estratégica denominado Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). En 2008 con lapublicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental se instaló el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), órgano técnico encargado de la coordinación para la armonización de la contabilidad gubernamental. De esa forma, el CONAC se convirtió en un elemento crucial en la implementación del modelo de PBR-SED sobre todo en los ámbitos estatal y municipal, con la emisión de normas y lineamientos que no solamente regulan los momentos contables del ejercicio del presupuesto, sino que también ha establecido criterios generales para la clasificación de los programas de los entes públicos, que permite organizar, en forma representativa y homogénea, las asignaciones de recursos de los Programas, así como la armonización de la estructura de las cuentas públicas, entre otros. Es entonces que la implantación y consolidación del PBR-SED en México ha representado un importante reto para los tres órdenes de gobierno.

  • 26

    MARCO JURÍDICO DE PBR -SED A partir de 2006, con la entrada en vigor de la LFPRH, se inició la construcción del PbR-SED; destacan tres de sus artículos:

    Artículo 85, establece las consideraciones que deberán tener en cuenta todos los sujetos ejecutores de gasto público en materia de los recursos federales que les hayan sido aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

    Artículo 110,argumenta sobre los procesos de la evaluación del desempeño del gasto a razón de verificar el grado de cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales.

    Artículo 111, establece que la SHCP debe verificar los resultados de recaudación y de ejecución de los programas y presupuestos de las dependencias y entidades, con base en el SED, entre otros, para identificar la eficiencia, economía, eficacia, y la calidad en la Administración Pública Federal y el impacto social del ejercicio del gasto público.

    En 2007 se expidieron los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal (Lineamientos de Evaluación), cuyo objeto es regularla evaluación de los programas federales y la elaboración de la MIR. A partir de 2008, el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece el máximo ordenamiento jurídico en la implementación del PBR: “Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas que establezcan, respectivamente, la Federación y las entidades federativas, con el objeto de propiciar que los recursos económicos se asignen en los respectivos presupuestos en los términos del párrafo precedente.” Como ya se ha expuesto, con la publicación de la LGCG en diciembre de 2008 se establecenlos criterios generales en materia de contabilidad gubernamental de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización; por mencionar el artículo 79 que establece lo siguiente: “Los entes públicos deberán publicar en sus páginas de Internet a más tardar el último día hábil de abril su programa anual de evaluaciones, así como las metodologías e indicadores de desempeño. (…) “La Secretaría de Hacienda y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en el ámbito de su competencia y de conformidad con el artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, enviarán al Consejo [CONAC] los criterios de evaluación de los recursos federales ministrados a las entidades federativas, los municipios y los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, así como los lineamientos de evaluación que permitan homologar y estandarizar tanto las evaluaciones como los indicadores para que dicho Consejo, en el ámbito de sus atribuciones, proceda a

  • 27

    determinar los formatos para la difusión de los resultados de las evaluaciones, conforme a lo establecido en el artículo 56 de esta Ley.” En mayo de 2013, el CONAC emitió los Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico. Mediante dichas disposiciones se fortalece y estructura de manera homologada el modelo PbR-SED en los tres órdenes de gobierno. En cuanto a la implantación y la operación del PbR-SED, el artículo 80 de la LGCG establece lo que constituye el fundamento para la realización del presente estudio: “En ese mismo plazo [último día hábil del mes de abril de cada año], la Secretaría de Hacienda entregará a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, un informe del avance alcanzado por las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en la implantación y operación del Presupuesto Basado en Resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño, en lo que corresponde a los recursos federales transferidos y, en su caso, las medidas que se aplicarán coordinadamente entre estos órdenes de gobierno para el logro de los objetivos definidos en las disposiciones aplicables.” Ese mismo año sería aprobado el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018 (PGCM),el cual instrumenta la estrategia transversal en la materia establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y que tiene por objetivos: 1. Impulsar un gobierno abierto para fomentar la rendición de cuentas. 2. Fortalecer el presupuesto basado en resultados. 3. Optimizar el uso de los recursos. 4. Mejorar la gestión pública gubernamental. 5. Establecer una Estrategia Digital Nacional que acelere la inserción de México en la sociedad de la información y del conocimiento. Finalmente, en abril de 2016, la publicación de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios(LDF), consolidó el marco jurídico de PBR ya que este ordenamiento contribuye a incentivar una gestión responsable de los recursos de las entidades federativas y municipios, y de igual forma promueve los criterios de finanzas públicas sostenibles y el uso consciente de la deuda pública.

  • 28

    ¿QUÉ MIDE PBR-SED? Ponderación por secciones y categorías para entidades federativas, municipios y DTCDMX

    El Diagnóstico 2018 se conforma en seis secciones mismas que tienen una ponderación distinta cada una: - PBR-SED, - Transparencia, - Capacitación (en materia de GPR, PBR y SED), - Adquisiciones, - Recursos Humanos y - Buenas Prácticas. PBR-SED, En esta sección es la más importante y con mayor ponderación ya que profundiza en el nivel de nivel implementación y operación del PBR-SED, así como en el establecimiento de procesos y procedimientos técnicos y metodológicos definidos para el ciclo presupuestario. Esta sección incluye siete categorías: Marco Jurídico, normas vigentes e instrumentos jurídicos que regulan la implementación y operación del PBR y del SED y garantizan su institucionalización. Planeación, orienta los programas y políticas públicas para que estos cumplan con los objetivos establecidos en los planes de desarrollo. Programación, se busca cumplir los objetivos de la planeación a través de programas presupuestarios con metas alcanzables.

  • 29

    Presupuestación, contempla el monto, la distribución y el destino de los recursos públicos a nivel local. Ejercicio y Control, asegura los resultados mediante un uso adecuado de los recursos para los programas públicos y busca garantizar su correcta ejecución y eficiencia en el ejercicio del gasto. Seguimiento, capacidad para realizar el monitoreo del ejercicio presupuestario, mediante la ejecución de los programas y el grado de cumplimiento de las metas definidas en los indicadores de desempeño y del ejercicio del gasto. Evaluación, busca contar con la normativa e instrumentos necesarios para la aplicación de Evaluaciones que permitan obtener información objetiva de las políticas y programas presupuestarios e identificar el logro de sus objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad. Transparencia La capacidad de dar a conocer a la ciudadanía la manera en que los recursos públicos son utilizados en el logro de los objetivos y resultados planteados conforme a los criterios de la política de gobierno a7bierto. Capacitación Lo referente a la capacitación en temas de GPR, PBR y SED a los servidores públicos y a la implementación a la cultura de presupuestación basada en resultados. Adquisiciones Evalúa la política en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público y su nivel de promoción de la eficiencia, control y la transparencia. Recursos Humanos Evalúa los mecanismos de reclutamiento, selección, contratación, evaluación del desempeño y promoción de los servidores públicos a través del Servicio Civil de Carrera. Buenas Prácticas Trata de identificar la aplicación de mecanismos que eficienticen y mejoren el gasto público.

  • 30

    DIAGNÓSTICOS – JALISCO & TEPATITLÁN-(PBR) Los años 2010 y 2012 fueron los primeros años en que se generaron los primeros diagnósticos en materia de PBR – SED orientados únicamente a las 32 entidades federativas. En 2014, se avanzó, y por primera vez se incluyeron los 31 municipios y 1 delegación de la CDMX con mayor población de cada entidad federativa. En 2015 se procedió a duplicar el número de municipios evaluados a razón de ir incrementado el punto de comparación en el ámbito municipal. Sería en 2016 donde por primera vez, Tepatitlán de Morelos es incluido dentro de la evaluación de PBR; es preciso comentar que la incorporación de Tepatitlán llega a la evaluación de PBR cuando el marco jurídico de la metodología prácticamente estaba culminado lo que implicó también que en este año la evaluación se actualizaría de una forma más integral. Para 2017, ya sólo se incorpora al a evaluación lo concerniente a la LDF que se repetiría con unos mínimos ajustes para 2018. Tepatitlán, igualmente sería evaluado en 2017 y 2018. Sin embargo, cabe destacar que la primera evaluación de PBR llegaría al municipio a la mitad de un periodo gubernamental, lo que sugiere que la planeación municipal en ese entonces estaba echada a andar bajo documentos rectores que no habían considerado la metodología de PBR y en lo mínimo, el nuevo ordenamiento jurídico surgido de PBR que ha sido expuesto anteriormente. Si bien Tepatitlán ha hecho un esfuerzo muy considerable de adecuarse y poder cumplimentar los factores que exige PBR, la administración 2018-2021 se ha propuesto desde su arranque avanzar de una forma muy ambiciosa cumplir a cabalidad en materia de PBR y todos los cambios que al interior de la administración municipal que esto sugiere. Hay que mencionar que, además, los puntos de referencia más importantes para proceder en hacer ajustes surgen propiamente de las evaluaciones que el municipio ha recibido en 2016, 2017 y ahora en 2018. El objetivo de Tepatitlán es ahora avanzar en todos los aspectos para posicionarse como un municipio ejemplar en Presupuesto en Base a Resultados pues con ello podemos asegurar que el desarrollo del municipio será de una forma más garantizada y de manera más integral, ordenada y transparente.

  • 31

    En esta gráfica podemos observar una evaluación positiva y un grado de interés cada vez mayor por parte de las entidades federativas y de los municipios seleccionados en adecuarse a esta nueva metodología de planificación y presupuestación. En el caso de entidades federativas, comparando 2016 y 2017, el promedio nacional se incrementa en más de tres puntos, al pasar de 60.1 a 65.3; asimismo, de 2017 a 2018 el promedio nacional se incrementó 12.3 puntos, para llegar a 77.7. Para los municipios, el promedio nacional aumenta en 2.4 puntos porcentuales, al pasar de 23.4 a 26.0 de 2016 a 2017; asimismo, de 2017 a 2018 el promedio nacional se incrementa casi 13 puntos, para llegar a 38.9.

    0 20 40 60 80

    2016

    2017

    2018

    60.1

    65.3

    77.7

    23.4

    26

    38.9

    Avance en la implementación de PbR-SED en entidades federativas municipios y DTCDMX 2016 – 2018

    Municipios y DTCDMX

    Entidades federativas

  • 32

    Índice General de Avance PbR-SED entidades federativas 2016-2018

    A nivel estatal, en esta gráfica podemos visualizar la evolución del Índice en el periodo 2016 a 2018; destacan casos como los del estado de Sonora, que en el periodo analizado logró incrementar en 56.4 puntos porcentuales los resultados del Índice; el estado de Nuevo León, por su parte ha logrado un avance de 50.8 puntos, mientras que Michoacán avanzó 42.8 puntos. Casos como el de Baja California Sur y Guerrero muestras los rezagos más significativos. Por otra parte, Guanajuato, Baja California y México, prácticamente han tenido una evolución cero ya que han sido los mejores calificados en os diferentes periodos.

  • 33

    Índice General de Avance PbR-SED municipios y DTCDMX 2016-2018

    Tasa de crecimiento promedio anual municipios y DTCDMX 2016-2018

  • 34

    A nivel municipal podemos observa una tendencia similar a la observada en las entidades federativas; en estas gráficas podemos señalar municipios que han incrementado su porcentaje de avance significativamente en el periodo 2016 a 2018, como son los casos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (54.6) y de San Luis de la Paz y deLeón, Guanajuato (50.4 y 52.6, respectivamente), lo que demuestra su interés en fortalecer sus capacidades PBR-SED en los últimos años. Por otro lado, existen municipios como Umán, Yucatán; Ometepec, Guerrero; y Comondú, Baja California Sur, que no han logrado avances significativos o casos graves comolos municipios de La Paz, Baja California Sur; Jerez, Zacatecas; Cadereyta de Montes, Querétaro; Manzanillo, Colima; Ayala, Morelos; Hidalgo del Parral,Chihuahua; Calpulalpan, Tlaxcala; y Venustiano Carranza, Chiapas, a los cuales fue imposible calcular su tasa de crecimiento promedio anual, debido a que no entregaron información para alguno de los años de 2016 y 2018. Finalmente, cabe destacar los municipios de Querétaro, Querétaro; Mérida, Yucatán; y Puebla, Puebla, los cuales han liderado la clasificación de PBR-SED de entre los municipios seleccionados.

  • 35

    CASO JALISCO

    Índice general de Avance en PbR-SED en Entidades Federativas 2018

  • 36

    Jalisco, ocupa el lugar número siete del ranking nacional con una calificación de 92.6; si bien la entidad había estado en los cinco primeros en años anteriores la gran evolución de Sonora y Baja California hicieron que Jalisco bajara posiciones en el ranking. No obstante, Jalisco se presenta como una de las mejores entidades evaluadas del país en materia de PBR-SED.

    0102030405060708090

    100

    PbR-SED Transparencia Capacitación Adquisiciones Recursos Humanos

    94.383.3

    100

    83.3

    100

    CASO JALISCO 2018: Porcentaje de Avance por Sección

    Promedio nacional

    Jalisco

    0102030405060708090

    100 91.7 92.797.3

    89.5 88.9100

    93.7

    CASO JALISCO 2018: Porcentaje de Avance por Sección PBR-SED por Categoría

    Promedio nacional

    Jalisco

  • 37

    CASO TEPATITLÁN En el diagnostico 2018 de PBR presentado por la SHCP, fueron evaluadas nuevamente las 32 entidades federativas y una muestra de 64 municipios, dos de cada entidad -el municipio de mayor población de ese estado y el municipio con la población media del mismo-. Para el caso de Jalisco, nuevamente fue elegido Tepatitlán junto con Guadalajara por ser éste el municipio de mayor población del Estado.

    \1 No se obtuvo respuesta de los municipios de Calpulalpan, Tlaxcala; Venustiano Carranza, Chiapas; e Hidalgo del Parral, Chihuahua. \2 El municipio de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca, manifestó la imposibilidad de realizar la captura de información del cuestionario debido a que el personal técnico administrativo se

  • 38

    encontraba apoyando la contingencia provocada por los desastres naturales ocasionados por el sismo del 16 de febrero del presente año.

    Índice general de Avance en PBR-SED. Municipios 2018

  • 39

    Conforme la información proporcionada, para el caso de Tepatitlán existe un avance de 45.2% conforme al modelo definido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ubicándose en la posición 22 a nivel nacional.

  • 40

    Índice General de Avance en PBR-SED en el ámbito Municipal / DTCDMX (población media) 2018

    Empero, con la misma información y en el ranking sólo de los municipios con población media, Tepatitlán se ubica en el lugar cinco sólo por debajo de San Luis de la Paz, Guanajuato; García Nuevo León; Acajete, Puebla y Calvillo Aguascalientes. Cabe mencionar que sólo los tres primeros lugares logran una calificación aprobatoria, siendo la máxima 76.9 correspondiente a San Luis de la Paz, Guanajuato.

  • 41

    05

    10

    15202530

    35404550

    PbR-SED Transparencia Capacitación Adquisiciones Recursos Humanos

    26.223

    16.7

    40

    25

    39.4

    28.3

    50

    33.3

    20

    CASO TEPATITLÁN: Porcentaje de Avance por Sección 2017

    Promedio nacional

    Tepatitlán

    0102030405060708090

    100

    PbR-SED Transparencia Capacitación Adquisiciones Recursos Humanos

    39.1 36.9 34.2

    53.6

    30

    45.8 45.8

    100

    33.3

    20

    CASO TEPATITLÁN: Porcentaje de Avance por Sección 2018

    Promedio nacional

    Tepatitlán

  • 42

    SECCIÓN 2017 2018 EVOLUCIÓN PBR-SED 39.4 45.8 6.4 Transparencia 28.3 45.8 17.5 Capacitación 50.0 100 50 Adquisiciones 33.3 33.3 0 Recursos Humanos 20.0 20.0 0

    El mayor avance que ha tenido Tepatitlán ha sido en el aspecto de la capacitación pasando de 50.0 a un máximo de 100 puntos. Se ha avanzado en transparencia acumulando 17.5 puntos más respecto a a2017y 6.4 más en aspectos de PBR-SED respectivamente. No obstante, estos dos últimos rubros mantienen aún una perspectiva negativa a nivel general lo que los convierte en puntos donde hay que trabajar arduamente. Adquisiciones y Recursos Humanos son las áreas más rezagadas y sin avance respecto a 2017 y 2018 siguiendo además muy por debajo de la media nacional.

    010203040506070

    39.433.3

    58.7 58.6

    40.9

    66.7

    33.3

    16.9

    CASO TEPATITLÁN: Porcentaje de Avance por Sección PBR-SED por Categoría 2017

    Promedio nacional

    Tepatitlán

  • 43

    SECCIÓN 2017 2018 EVOLUCIÓN MARCO JURÍDICO 33.3 66.7 33.4 EVALUACIÓN 16.9 11.1 -5.8 SEGUIMIENTO 33.3 44.4 11.1 EJERCICIO Y CONTROL 66.7 66.7

    0 PRESUPUESTACIÓN 43.9 55.0 11.1 PROGRAMACIÓN 58.6 37.9 -20.7 PLANEACIÓN 58.7 80.3 21.6

    Al interior de PBR, el mayor avance que presenta Tepatitlán es en lo referente a Marco Jurídico y planeación ya que el primero fue quien acumuló más puntos en 2018 respecto a 2017 y el segundo aspecto, Planeación logró la calificación más alta en este comparativo llegando en 2018 a 80.3 puntos. De igual forma existe una evolución positiva en lo que tiene seguimiento y presupuestación, aunque se sigue con puntajes reprobatorios. El rezago se mantiene en materia de evaluación, programación y ejercicio y control sin menos preciar que dos de estos aspectos tuvieron un retrocesoconsiderable en 2018 respecto a 2017, lo que obliga a intervenir de manera urgente estas áreas. Las grandes conclusiones que nos arroja la evaluación municipal en materia de PBR es que Tepatitlán debe abocarse en primera instancia en fortalecer el aspecto del acceso a la información a fin de fortalecer la transparencia y rendición de cuentas. Estamos seguros de que con la nueva reglamentación en materia de adquisiciones y requisiciones que incorpora la participación de la

    0102030405060708090

    66.7

    80.3

    37.9

    5566.7

    44.4

    11.1

    CASO TEPATITLÁN: Porcentaje de Avance por Sección PBR-SED por Categoría 2018

    Promedio nacional

    Tepatitlán

  • 44

    ciudadanía en los procesos de compras y licitaciones, el aspecto de adquisiciones se ha fortalecido aunque tendremos que ver madurar el esfuerzo y que este rinda frutos. En el área de recursos humanos urge implementar un programa se servicio civil de carrera y de fortalecer las competencias de los servidores públicos a través de cursos, certificaciones o programas de educación continua. Por otro lado, se debe destacar los avances tenidos en el área de planeación y en el área jurídica del municipio pues se ha avanzado en los documentos rectores del municipio y en los diferentes ordenamientos y reglamentos municipales. Definitivamente donde el municipio mantiene las mayores debilidades es en lo concerniente a programación, seguimiento y evaluación puesto que no ha presentado avances importantes e incluso existe un retroceso. Esta evaluación urge al municipio para establecer los mecanismos necesarios para vincular la planeación municipal con la presupuestación y ejercicio del gasto. Es necesario incorporar a las diferentes dependencias de gobierno una estrategia que vincule sus acciones con indicadores estratégicos y de desempeño a fin de poder medir el impacto y avances en las diferentes metas y objetivos establecidos en los planes de desarrollo y de gobierno.

  • 45

    INDICE DE CIUDDES PROSPERAS Como uno de los grandes esfuerzos internacionales para profundizar en el conocimiento de las ciudades en el mundo, con el fin de generar un gran diagnóstico y con el propósito de definir una gran hoja de ruta, la Organización de las Naciones Unidas convocó a la Conferencia a sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (HABITAT III) en octubre de 2016. No podemos dejar de mencionar que los logros alcanzado en 2015 por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – incluidos los objetivos del desarrollo sostenible, la Agenda de Acción Addis Abeba, el Acuerdo de París, el Marco de Sendái, el Programa de Acción de Estambul, por mencionar algunos grandes documentos vinculantes en favor de la sostenibilidad. Así llegamos a 2016 y fue en la cumbre de Quito donde se generó el mas reciente documento en materia de acciones transformadoras en materia de urbanidad, actividad económica, movilidad, interacciones sociales y culturales, ambientales y humanitarias a razón de dar solución a los problemas compartidos de sustentabilidad a nivel mundial en temas de vivienda, infraestructura, servicios básicos, seguridad alimentaria, salud, educación, empleos decentes, seguridad pública, recursos naturales entre otros. Todo esto quedó inscrito en 175 compromisos dentro de la Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles para Todos2. Como parte de la Nueva Agenda Urbana inscrita en la Declaración de Quito, inició en 2016 el proyecto del Índice de Ciudades Prosperas (CPI), un esfuerzo de diagnosticar los grandes asentamientos urbanos del mundo puesto que, a partir de 2007, se confirmó que la población urbana había superado la rural por primera vez en la historia dela humanidad, de ahí que la urbanidad se haya colocado como el epicentro trasformador de las condiciones económicas y sociales de la sociedad. Sin embargo, es precisamente ahí donde estriba la complejidad de la urbanidad puesto que la transformación no ha sido de manera equitativa, igualitaria ni sostenible. Es entonces que ONU Hábitat insta a profundizar en los diagnósticos sobre urbanidad a fin de generar una serie de propuestas que incidan en construir una urbanidad armónica y sostenible. En el compromiso que México signa ante ONU Hábitat en esta materia fue que se designó al Instituto del FondoNacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) coadyuvara con el Programa de las Naciones Unidas paralos Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)en razón de generar el CPI que actualmente se lleva a cabo en más de 550 ciudades en el mundo. Este gran estudio se llevó en dos etapas. La primeraevaluación se realizó en 2016 bajo una selección 153 municipios bajo el criterio de ser los lugares donde INFONAVIT ha generado la mayor cantidad de créditos hipotecarios. Posteriormente, en 2018 se sumaron 152 municipios propuestos por el Sistema Urbano Nacional (SUN) más los municipios afectados por los sismos de septiembre de 2017. Fue así que en 2018 el CPI México logró una cobertura de 305 ciudades que representan el 90% de la población urbana de todo el paísconvirtiéndose en el país con más diagnósticos urbanos del mundo3. La valía del CPI México radica en que las fuentes y metodologías se generaron por instituciones oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI), del Consejo Nacional de Población (CONAPO),

    2La Nueva Agenda Urbana se aprobó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III) celebrada en Quito, Ecuador, el 20 de octubre de 2016. La Asamblea General de las Naciones Unidas refrendó la Nueva Agenda Urbana en su sexagésimo octava sesión plenaria de su septuagésimo primer periodo de sesiones el 23 de diciembre de 2016. 3 suma total de los 305 municipios cubre las 32 entidades del país e incluye a 82 958 445 habitantes,

    :40 % de la población de México, el 94: :75 % de la población: lación metropolitana del país (INEGI, 2015).

  • 46

    del Consejo Nacional de Evaluación de laPolítica de Desarrollo Social (CONEVAL), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT), de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como sitios estatales y municipales de transparenciay acceso a la información. Finalmente cabe resaltar que la implementación del CPI en México permite ajustar los requerimientosdel monitoreo de la Nueva Agenda Urbana y los indicadores urbanos de los Objetivos de DesarrolloSostenible (ODS) en todos los documentos de planeación en los diferentes niveles de gobierno. ¿QUÉ MIDE EL INDICE DE CIUDADES PRÓSPERAS? El CPI se constituye como una gran herramienta estratégica que ofrece un cúmulo de información y datoscon los cuales se generan métricas que permiten evaluar el desempeño de las ciudades con el propósito de diseñar acciones y políticas públicas para modificar el contexto urbano y generar un ambiente resiliente, armónico y de bienestar. El CPI articula diferentes niveles de información sectorial en 6 dimensiones, 22 subdimensiones y 40 indicadores que aglutinan los temas de mayor impacto en el desarrollo de las ciudades.

    Productividad Infraestructura de Desarrollo Calidad de Vida Equidad e Inclusión Social Sostenibilidad Ambiental Gobernanza y Legislación Urbana

    Dimensión Productividad La dimensión de productividad se compone por los siguientes cuatro subdimensiones y cinco indicadores.

    Crecimiento económico

    Producto urbano per cápita: Mide el nivel de bienestar económico de los habitantes. Relación de dependencia de la tercera edad: Mide la relación entre el número de personas mayores(De 65 años o más) y el número de personas en edad de trabajar (de 15 a 64 años).

    Aglomeración económica

    Densidad económica: Indica el valor productivo promedio por cada kilómetro cuadrado del áreaurbana municipal.

    Empleo

    Tasa de desempleo: Mide la proporción de población que se encuentra desocupada, respecto a lapoblación económicamente activa (PEA). Relación empleo-población: Indica el porcentaje de población que se encuentra ocupada, respectodel total de población en edad de trabajar

  • 47

    Dimensión Infraestructura de Desarrollo Infraestructura de vivienda

    Vivienda durable: Mide la proporción de viviendas durables respecto a las viviendas particulareshabitadas. Las viviendas durables son las que han sido construidas con materiales duraderos entechos, paredes y pisos, lo que garantiza una estructura permanente y adecuada para proteger a sushabitantes de condiciones climáticas extremas. Acceso a agua mejorada: Indica la proporción de viviendas urbanas con conexión a fuentes de aguapotable. Espacio habitable suficiente: Mide el espacio vital suficiente en las viviendas. Densidad poblacional: Resulta de dividir el número de habitantes del municipio entre su área urbanatotal.

    Infraestructura social

    Densidad de médicos: Mide el número de médicos disponibles en una ciudad.

    Infraestructura de comunicaciones

    Acceso a Internet: Mide la proporción de viviendas particulares habitadas con acceso a Internet. Velocidad de banda ancha promedio: Complementa el indicador de acceso a Internet, al calificarla velocidad promedio de conexión y la capacidad de descarga de datos que ofrecen los proveedoresde Internet fijo.

    Movilidad urbana

    Longitud del transporte masivo: Mide la longitud de transporte público masivo del municipio. Fatalidades de tránsito: Mide el número anual de fatalidades de tránsito registradas en el municipio,ponderadas con el tamaño de su población

    Forma urbana

    Densidad de la interconexión vial: Mide el número de intersecciones viales por cada kilómetro cuadradode área urbana. Densidad vial: La densidad vial mide el número de kilómetros de vías urbanas por kilómetro cuadradode superficie terrestre. Superficie destinada a vías: Expresa la proporción del área urbana del municipio que está destinadaa la vialidad.

    Dimensión Calidad de Vida

    Salud Esperanza de vida al nacer: Mide el número promedio de años que se espera viviría un recién nacido.

  • 48

    Tasa de mortalidad en menores de cinco años: Mide la probabilidad de que por cada 1000 nacimientos,un bebé muera antes de cumplir 5 años.

    Educación

    Tasa de alfabetización: Mide el porcentaje de población mayor de 15 años que es capaz de leer yescribir. Promedio de años de escolaridad: Mide el promedio municipal de años de escolaridad de la poblaciónmayor de 25 años.

    Seguridad y protección

    Tasa de homicidios: Mide el número anual de homicidios, ponderados con la población total del municipio.

    Espacio público

    Accesibilidad al espacio público abierto: Mide el porcentaje de área urbana del municipio cercanaa los espacios públicos de acceso gratuito y libre, como parques, plazas, jardines, instalacionesrecreativas y deportivas, y áreas verdes. Áreas verdes per cápita: Proporciona información sobre la cantidad de superficie que una ciudaddedica a espacios verdes en la ciudad (bosques, parques y jardines) y si son suficientes para supoblación.

    Dimensión Equidad e Inclusión Social

    Equidad económica

    Coeficiente de Gini: Mide la inequidad en la distribución de ingresos. Tasa de pobreza: Mide la proporción de la población municipal que vive con menos de 1.25 USDpor día.

    Inclusión social

    Vivienda en barrios precarios: Mide la proporción de población urbana que habitaen viviendasque presentan una o más de las siguientes condiciones negativas: materiales no durables en pisos,sin acceso a agua potable ni a saneamiento y en condición de hacinamiento. Desempleo juvenil: Mide la proporción de población juvenil (de 15 a 24 años) que se encuentradesocupada, respecto a la población económicamente activa (PEA) juvenil.

    Inclusión de género

    Inscripción equitativa en educación de nivel secundario: Mide la relación entre hombres y mujeresde 12 a 15 años en la inscripción a educación secundaria.

  • 49

    Dimensión Sostenibilidad Ambiental Calidad del aire

    Número de estaciones de monitoreo: Indica el número de estaciones automáticas fijas de monitoreoen operación, localizadas en el área urbana del municipio. Concentración de material particulado (PM10): Mide el nivel de concentración media diaria anualde PM10 en la atmósfera. Concentración de CO2: Mide la cantidad total de emisiones de CO2 generadas en un año.

    Manejo de residuos

    Recolección de residuos sólidos: Mide la proporción de viviendas que cuentan con servicio de recolecciónde residuos sólidos. Tratamiento de aguas residuales: Mide el porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas.

    Energía

    Proporción de generación de energía renovable: Mide la proporción de energía producida mediantefuentes renovables, respecto al total generado.

    Dimensión Gobernanza y Legislación Urbana

    Participación y rendición de cuentas Participación electoral: Mide la proporción de personas mayores de 18 años que ejercen su derechoal voto en una elección.

    Capacidad institucional y finanzas municipales Recaudación de ingresos propios: Indica el porcentaje de ingresos propios del municipio, respectoal total de sus ingresos anuales. Deuda subnacional: Mide el porcentaje de deuda del gobierno municipal con respecto a sus ingresostotales. Eficiencia del gasto local: Representa el porcentaje de gasto real anual que ejerció el municipio,respecto al gasto estimado en su presupuesto de egresos.

    Gobernanza de la urbanización

    Eficiencia en el uso de suelo: Mide la relación entre la tasa de consumo de suelo y la tasa de crecimientode la población urbana.

  • 50

    RESULTADOS DEL CPI DE TEPATITLÁN

    El análisis a profundidad de cada una de las seis dimensiones estudiadas fue ubicado en los programas sectoriales correspondientes a cada una de las temáticas. No obstante, a continuación, se presenta un breve resumen del diagnóstico de cada una de las dimensiones.

    Sobre Productividad

  • 51

  • 52

    Tepatitlán goza de una gran fama por su sector económico propio. Una agroindustr