municiones

Download Municiones

If you can't read please download the document

Upload: jonatio

Post on 18-Jun-2015

1.479 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

HISTORIA DE LAS MUNICIONESLa pólvora es la materia común para impulsar los proyectiles. En la época de los mosquetes y arcabuces, se les introducía la pólvora y la bala en sus cañones; la pólvora debía comprimirse con una baqueta que también se usaba para colocar el taco de papel, y para provocar el disparo se encendía una mecha que tenía el arma. En estas antiguas armas era muy prolongado el tiempo para introducir la munición y el tiempo para dispararla. En el siglo XVII se inventa el fusil, q

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LAS MUNICIONESLa plvora es la materia comn para impulsar los proyectiles. En la poca de los mosquetes y arcabuces, se les introduca la plvora y la bala en sus caones; la plvora deba comprimirse con una baqueta que tambin se usaba para colocar el taco de papel, y para provocar el disparo se encenda una mecha que tena el arma. En estas antiguas armas era muy prolongado el tiempo para introducir la municin y el tiempo para dispararla. En el siglo XVII se inventa el fusil, que no utiliza mecha, sino la llave de pedernal para hacer instantneo el disparo, y en 1830 esa llave fue sustituida por la llave de percusin, que hizo realizable el disparo al mismo instante de oprimir el disparador. En esa misma poca, se hicieron otros avances en los fusiles para lograr mayor alcance mortal y estabilidad en el disparo (vase rayado de nima). En la dcada de 1840 se inventa el fusil de cartucho, que acort el tiempo para cargar la municin y permiti usar asimismo el fusil en diferentes posiciones. Los cartuchos eran originalmente envueltas de cartn o tela encerada, que contenan una pequea cantidad de plvora (llamada carga de propulsin) y tambin la bala dentro; algunos se rasgaban al insertarse el cartucho en el fusil. Posteriormente se inventaron cartuchos que ya incluan el cebo, haciendo ms breve el tiempo para cargar la municin. Posteriormente, los cartuchos estaban constituidos como en la actualidad por un cilindro metlico (llamado vaina o casquillo) que contena la carga dentro, el cebo (ahora llamado cpsula fulminante) en el centro del culote (base de la vaina) y un extremo de la bala embutido en la boca de la vaina. Los revestimientos y aleaciones de balas comenzaron en la dcada de 1830 para evitar la deformacin de la bala que provocaba inestabilidad en su trayectoria. La primera aleacin fue la de bismuto con plomo, y el primer revestimiento fue el cobre sobre el plomo.

Se denomina cartucho a la carga de plvora y municiones, o de plvora sola, correspondiente a cada tiro de un arma de fuego, envuelta en papel o lienzo o encerrada en un tubo metlico, que puede contener solamente la plvora, o sta junto con el proyectil, o finalmente, ambos elementos y adems el cebo.ANTECEDENTES HISTORICOS CARTUCHOS DE PAPEL Existen fundados motivos para creer que el cartucho apareci por primera vez en Espaa, donde lo empleo la artillera en al segunda mitad

del siglo XVI, dndole el nombre de cachucho, probablemente a causa de llamarse as cada uno de los huecos que en la aljaba servan para contener las flechas. Ya Bernardino de Mendoza nos dice: Los artilleros, hacen cachuchos sacos para cargar ms fcilmente y apresurar las rociadas... (Teora y practica de la guerra, Amberes, 1595) Esta innovacin pronto pasara a las armas ligeras, siendo ,al parecer, las tropas de infantera suecas del rey Gustavo Adolfo las que hacia 1630 introducen el cartucho de papel para cargar sus fusiles. Este cartucho solo contena la plvora, lo que obligaba al tirador a realizar la carga en varios tiempos (introducir el cartucho de plvora, el proyectil, cebar la cazoleta,...) y, por lo tanto, la capacidad de abrir fuego resultaba sumamente lenta. Haba que introducir modificaciones en el cartucho que facilitaran mas la carga del arma, y en principio la cuestin fue solucionada con envolver el proyectil juntamente con la carga de plvora. Pero esto no aceler mucho la cuestin, dado que a causa del rayado del anima del can haba que forzar la bala esfrica con la baqueta, teniendo en ocasiones que llegar a golpearla con mazo, funcin que reduca mucho la velocidad de fuego. Esto se solucion en parte con la aportacin de un francs, el capitn Claudio Minie, quien dise una bala cilindrico ojival con base hueca donde se introduca una pieza tronco cnica de madera que al ser empujada por la fuerza de los gases, que produce la combustin de la plvora, se introduca en la base hueca de la bala hacindola aumentar de calibre y ajustar al nima para tomar perfectamente las estras. Posteriormente los ingleses perfeccionan la bala Minie logrando suprimir la necesidad de la cua tronco cnica de madera. El empleo de esta bala facilit la carga y posibilit una cadencia de tiro de dos o tres disparos por minuto, pero no era suficiente, haba que seguir cebando la llave. El cartucho tenia que seguir evolucionando hasta que se le aadiera el pistn o cebo para tener los tres componentes que permitieran realizar la carga de una sola vez. En 1799, Edward C. Howard, dio el primer paso al descubrir las plvoras fulminantes, que podan hacer explosin o prenderse al ser golpeadas. Innovacin a la que no se la encontr aplicacin hasta que en 1807, el sacerdote escocs Alexander Forsyth inventa la llave de percusin donde utiliza la propiedad de las plvoras fulminantes de inflamarse al choque. Posteriormente cuando se ve que la idea funciona, una serie de armeros comienzan a perfeccionar la idea hasta que armero ingles Egess, inventa el pistn. Solo faltaba ya que alguien encontrara la manera de unir el pistn al cartucho, y diseara un sistema de retrocarga que evite el tener que cargar el arma por la boca de fuego. Y como las cosas complicadas siempre hay alguien que las hace fciles, en 1836 gracias a Juan Nicols DREYSE, ven la luz dos grandes inventos que revolucionaran el sistema de carga en las armas de fuego: el fusil de aguja y el cartucho combustible. El cartucho Dreyse, esencialmente consiste en una envoltura de papel que contiene ya los tres elementos bsicos: plvora, bala y cebo fulminante. Pero con un orden de colocacin muy peculiar. El fulminante va situado delante de la carga de plvora, en el fondo de un taco de madera, sobre el que se asienta una bala de plomo de forma ovoidea; de manera que al disparar la aguja debe atravesar todo el espacio ocupado por la plvora para incidir en el pistn. Exceptuando Prusia la mayora de las naciones consideraron el fusil de aguja y el cartucho Dreyse, un verdadero disparate, pero la realidad se impondra, y nunca mejor dicho, por

las armas. El 3 de julio de 1866, en la batalla de Sadowa, los prusianos, mandados por Guillermo I, y los austracos, a las rdenes de Bernedek, se enfrentaron durante ocho horas. La superioridad del armamento prusiano (el fusil de aguja) fue la causa de las cuantiosas prdidas experimentadas por los austracos (60.000 hombres). Esta batalla, y las escaramuzas que la precedieron, pusieron de manifiesto de una manera ejemplar las ventajas que tenan el fusil y la municin desarrollada por Dreyse sobre todos los dems que estaban en uso en el resto de las naciones europeas. A pesar de la incredulidad de algunos militares que propugnaron la idea de que al combatiente no se le poda dar tanta facilidad de abrir fuego, pues se derrochara la municin en los primeros momentos del enfrentamiento, la realidad les demostr su necedad. Una nueva era se abra para las armas de fuego y la avancarga tenan sus das contados. Sin demora, todas las naciones de Europa, comenzaron a cambiar el sistema de carga de sus armas aceptando las ideas postuladas por Dreyse. Se inicia una corriente de progreso para mejorar el sistema, y en esta ocasin ser Francia la que coge el relevo. Con la intencin de disminuir la longitud de la aguja, pronto se variara la colocacin del pistn; aparece el cartucho Chassepot que lleva la cpsula iniciadora en el centro de un disco de cartn, que constituye el culote del cartucho; la envoltura es de papel parafinado recubierto con muselina de seda. En este cartucho ya podemos ver una gran semejanza con los actuales, claro est, a excepcin de la vaina. Los cartuchos de papel tenan sus inconvenientes. La falta de resistencia y no resguardar de la humedad a la plvora que contenan; adems de la acumulacin de sarro que producen en la recmara, reduciendo el tamao de la misma e impidiendo introducir un nuevo cartucho sin antes limpiarla, eran los nuevos problemas a solucionar.. En 1836 Casimiro Lefaucheux, basndose en estudios del maestro armero Pauli, idea un nuevo cartucho que solucionar en gran parte los inconvenientes anteriores. Entra en escena el cartucho de aguja(A broche), con un diseo diametralmente opuesto a los anteriores y tcnicamente muy avanzado para su poca. Estaba formado por un vaina de cartn reforzada con un culote metlico, donde se sitaba una aguja percutora exterior que incida en un pistn situado en el interior del

cartucho. La vaina de cartn dilataba en el momento del disparo, ajustndose a las paredes de la recmara e impidiendo el escape de los gases por la misma en el momento del disparo. Dado que la combustin se produca en el interior del cartucho, no se formaba sarro en la recmara, evitando tener que limpiarla a menudo. Pareca estar todo resuelto, pero en la prctica no fue as. Este sistema de espiga no dio buenos resultados debido a que el cartucho tena un gran inconveniente en el peligro que supone la posibilidad de una ignicin accidental al golpearse la aguja. En 1846, con la finalidad de evitar la humedad, se modifica el cartucho reformando la vaina que pasa a ser enteramente metlica. Militarmente no tuvo mucho xito, y aunque subsisti en armas de caza pronto sera sustituido por un nuevo tipo de cartuchos. EL CARTUCHO MODERNO Con objeto de utilizar en carabinas y pistolas de tiro de saln, Flobert desarrolla en 1845,un nuevo cartucho de vaina totalmente metlica (cobre) y escasa potencia. Como este cartucho no contiene carga de plvora, siendo el fulminante el nico elemento que interviene como iniciador y carga de proyeccin, podemos decir, que lo que hizo Flobert fue darle nueva forma a una cpsula fulminante, aumentndola de tamao, alargndola y encajndole una pequea bala esfrica de 6 mm en la boca del cartucho. Lo ms importante de este cartucho radica en el sistema anular de percusin que servira de base a los modernos cartucho de percusin anular. El nuevo sistema consiste en un pliegue hueco, situado en la periferia del culote de la vaina, que adems de hacer las veces de tope del cartucho con la recamara, sirve para alojar la sustancia fulminante. El impacto del percutor del arma sobre este pliegue provoca la ignicin del cartucho. Este cartucho seria perfeccionado hacia 1857 por Horace Smith y Daniel Wesson. Estos dos armeros de Springfield (EE.UU) lanzan al mercado su revlver modelo n 1 el Frist Issue Revlver, recalibrado para un nuevo cartucho, el . 22 Short (.22 Corto). Considerado como el primer cartucho moderno, el .22 Corto, fue desarrollado a partir del cartucho Flobert. Bsicamente lo que hicieron los avezados armeros, fue aadir al cartucho una pequea carga de plvora negra, que le proporcion ms potencia, y cambiar la forma del proyectil, dndole forma ojival. La bala segua siendo de plomo y del mismo dimetro que la vaina, sujetndose a sta mediante un pequeo pliegue embutido en la base del proyectil y dejando al aire la mayor parte de la misma y su revestimiento lubricante (bala de taln o lubricada exteriormente). El xito rpido y sin precedentes tanto del arma como de este pequeo cartucho, hizo que se disearan cartuchos de fuego anular ms potentes y de mayor calibre. Llegando a fabricarse calibres como el .44 Henry, o el que sera uno de los cartuchos de ignicin anular ms eficaces y potentes durante la Guerra de Secesin de los EE.UU., el 56 56 Spencer. Daba la impresin de sera el sistema definitivo; pero, al ir aumentando la potencia de los cartuchos y comenzar a utilizar las plvoras sin humo (ms potentes), aparece un gran defecto en el sistema de ignicin. El problema radica en la necesidad de que el grosor del latn que forma el pliegue del culote del cartucho tiene que ser muy fino para permitir que la mezcla detonante pueda ser sensible al impacto del percutor lo que hace que la resistencia del cartucho sea muy limitada, y consecuentemente no pueda admitir mucha

carga de plvora, restando potencia al cartucho. A la postre, ante la imposibilidad de solucionar el defecto, hara que en este tipo de cartucho solo subsistieran los pequeos calibres (.22 Sort ; .22 Long ; .22 Long Rifle; 22 Wilcat Long Rifle; 22 Winchester Magnum; 5mm Remington Magnum). Intentando solucionar el problema de los cartuchos anulares, en los Estados Unidos, el coronel Berdan, disea un nuevo cartucho donde el fulminante est situado dentro de una cpsula de percusin que se aloja en un orificio practicado en el centro de la base del culote de la vaina, motivo por el que, para distinguirlos de los de percusin anular, sern denominados de percusin central. Este cartucho se fabrica mediante embuticin, y tanto las paredes como el culote de la vaina pueden tener un mayor grosor que permite soportar mayores presiones que darn mayor inercia a la bala, aunque esta sea ms pesada y de mayor calibre. Por esta misma poca, en Inglaterra, Edward Boxer patenta un cartucho de percusin central cuyo procedimiento de construccin es ms sencillo y econmico. La novedad consiste en fabricar la vaina mediante una fina lmina de latn, que se enrolla alrededor de un molde metlico. El cilindro a s obtenido, se ajustaba posteriormente a un culote metlico que contena la cpsula detonadora. No hay duda que resultaba ms fcil y ms barato la construccin de la vaina pero, no prosperara la idea, dado que la lmina de latn enrollado tenda a separarse de la base (culote) producendo gran numero de interrupciones en el arma. Por si esto fuera poco, las vainas fabricadas mediante este sistema, no se prestan a ser recargadas y poder utilizarlas varias veces. Este tipo de cartuchos Boxer slo fueron empleados en Inglaterra, principalmente en fusiles (Snider y Martini-Henry), pero tambin hay que mencionar su utilizacin en algn arma corta como los revlveres Webley calibre .442 (fabricados en 1868 para la Real Polica Irlandesa). Dejaremos pasar un poco de tiempo y algunas experiencias fallidas o desechadas, para situarnos en el ao 1873. En el Arsenal de Frankford, Filadelfia (EE.UU), con la intencin de desarrollar un nuevo cartucho, se procede a experimentar con una serie de cartuchos de los diferentes sistemas utilizados por aquellos das. Bsicamente, de esa experiencia, saldra lo que sera el tipo de cartucho que hoy conocemos, y cuyo concepto bsico ha variado muy poco. No quisiera finalizar este recorrido en el tiempo sin citar algunas experiencias muy singulares. La primera de ellas fue la bala Hunt. Patentada en 1848, consista en un proyectil hueco repleto de plvora, y cerrado en su parte posterior con un disco de cartn dotado de un pequeo orificio para permitir la ignicin de la carga. Estaba diseada para utilizar en armas de avancarga, y de hecho fue utilizada en el Salvaje Oeste, por ms de uno, para cargar su arma. Este sistema no tuvo mucha aceptacin y fue desechado, pero en 1965, en los EE.UU, la firma californiana MBA Associates, presenta su pistola Mark I, arma que utiliza un nueva municin basada en la bala Hunt, la Gyrojet.

Otra experiencia dotada tambin de un sistema muy peculiar de ignicin, fueron los cartuchos de percusin central interior. Estos sirvieron de transicin entre los anulares y los centrales exteriores. A simple vista, por fuera, son idnticos a los de percusin anular, y para poder diferenciarlos tendremos que fijarnos en las estampaciones o marcas de fbrica que llevan en la base del culote; como norma general, la mayora de las veces, los de fuego anular llevan la estampacin en el centro, mientras que los de percusin central interior la llevan en la periferia. Sin embargo, interiormente el sistema esta compuesto de un pistn fijado a la base interior del culote, mediante un alambre que encaja en el pliegue donde, en los cartuchos anulares, va la substancia fulminante. Mas recientemente, tenemos el cartucho Trounds. Diseado en 1958 por David Dardick, se deca que estaba desarrollado para ser utilizado en armas factibles de ser empleadas en el interior de aviones. La vaina triangular de este cartucho, primeramente se fabric en aluminio, pero posteriormente paso a ser realizada en Fortiflex (plstico polietileno). Dardick desarroll varias pistolas en torno al Trounds(Dardick .38 Series 1100, 1500 y 2000). Como broche final, nos resta mencionar el cartucho combustible desarrollado en 1983, por la H&K para el fusil G11. Lo ms destacable de sta municin de reducidas dimensiones (34 mm de longitud), es la ausencia de vaina y su forma rectangular. Todos los componentes del cartucho, a excepcin del proyectil, son combustibles, no dejando residuos en el arma. La bala ojival de forma puntiaguda y calibre 4,7 mm, conserva su velocidad a larga distancias, ofreciendo una penetracin en profundidad a distancias superiores a los 600 m QU NOS DEPARARA EL FUTURO? Actualmente parece ser que en los centros de Investigacin y Desarrollo, los diseadores e ingenieros, aprovechando los ltimos progresos tecnolgicos, experimentan con los cartuchos ya existentes con el fin de mejorar sus prestaciones, logrando proyectiles que cedan ms energa en el momento del impacto o que tengan mayor penetracin; que las plvoras ardan sin dejar residuos corrosivos garantizando al mismo tiempo velocidades y energas mximas, minimizando el fogonazo y la sensacin de retroceso. En definitiva, lograr cartuchos ms potentes, fiables y precisos, es la premisa a seguir.

COMPONENTES DE LAS MUNICIONESPARTES DEL CARTUCHO. Tras esta pequea introduccin, nos centraremos ahora en el estudio morfolgico de la municin moderna utilizada en las armas ligeras. A la mayora de cartuchos actuales, a excepcin de los semimetlicos, los podemos dividir en cuatro partes o componentes:

LA VAINA. Adems de servir como portadora de la carga de proyeccin (plvora), es la parte que rene a los dems elementos que componen al cartucho.

La vaina consta de tres partes esenciales: Boca, Cuerpo y Culote. Cuando las vainas son del tipo abotellado (golleteada) debemos aadir el Gollete y la Gola. Dependiendo del material en que estn realizadas pueden ser metlicas y semimetlicas. En el caso de las vainas metlicas estas deben reunir unas condiciones especiales de tenacidad, maleabilidad y elasticidad, que las permitan aguantar sin agrietarse las dilataciones que sufren en el momento del disparo, cuando es necesario que se ajusten a las paredes de la recmara con el objeto de obturarla hermticamente, y posteriormente cuando se reduzca la presin de los gases recuperar su tamao primitivo. Estas cualidades las cumple a la perfeccin el latn, que debe tener, para la admisin en nuestras fbricas (Espaa), una composicin de 72% de cobre y 28% de cinc. Por el contrario las vainas semimetlicas originalmente estaban compuestas de un cuerpo cilindrico de cartn; un culote metlico casi siempre de una aleacin de cobre; y un disco de papel enrollado fuertemente que ajustaba el cilindro de cartn contra el culote impidiendo que ambas partes se pudieran separar. Provocado por la evolucin en el proceso de fabricacin, hoy en da, casi todos los cartuchos semimetlicos tienen la vaina de plstico de una sola pieza hecha por comprensin o por extrusin. Estos procedimientos de fabricacin confieren a la vaina una gran resistencia a las grandes presiones que deben soportar, facilitando que el culote pase a ser de hierro latonado u otra aleacin ms barata que el cobre, dado que, al ser el fondo del cartucho de plstico, material que cede menos que el papel, los culotes apenas sufren dilatacin y no producen fallos de extraccin.

CLASIFICACIN DE LAS VAINAS. Las vainas las podemos clasificar atenindonos a varios criterios, los ms importantes son: a) Segn el material de su constitucin: Metlicas. Semimetlicas. Plsticas. b) Segn el sistema de percusin: Percusin anular. Percusin central. Las vainas de percusin central, dependiendo de la existencia o no de yunque en la vaina,

pueden ser: 1. Boxer (sin yunque) 2. Berdan (con yunque)

c) Segn su forma geomtrica:

d) Segn la forma externa del culote: 1. Pestaa 2. Ranura

3. Reforzada 4. Ranura y pestaa 5. Ranura y pestaa corta La forma del culote de la vaina va en funcin del sistema del extraccin del arma, de s es necesario que el culote haga de tope evitando que el cartucho se introduzca en la recmara ms de lo debido, y de la potencia de la municin. LA CAPSULA INICIADORA. Cuando en 1799, Edward C. Howard descubre las plvoras fulminantes, que explosionan o se prenden al ser golpeadas, no supo que aplicacin darles. Solo seis aos ms tarde, el sacerdote escocs Alexander Forsyth inventa la llave de percusin donde utiliza la propiedad de las plvoras fulminantes de inflamarse al choque. Cuando se ve que la idea funciona, una serie de armeros comienzan a perfeccionar el sistema hasta que el armero ingls Egess, inventa el pistn; pero sera Juan Nicols DREYSE quien, en 1836, ideara la manera de unir el pistn al cartucho, y diseara un sistema de retrocarga que evite el tener que cargar el arma por la boca de fuego. Posteriormente armeros como Lefaucheux, Flobert, Berdan y Edward Boxer, iran desarrollando la idea hasta conseguir una cpsula iniciadora similar a la actual, con una mezcla qumica iniciadora compuesta de fulminato de mercurio; mezcla que seria sustituida por otra de clorato de potasa. En la segunda dcada del siglo XX, casi simultneamente, la fabrica de municiones alemana R.W.S y la estaunidense Remington, descubrieron un nuevo tipo de pistn anticorrosivo no mercrico, basados en derivados del plomo (estifnatos, estearatos o cidos de plomo); solucionando el gran problema de la corrosin que producan los pistones mercuriales o los posteriores de clorato de potasa. La Cpsula Iniciadora (pistn) es la parte del cartucho donde se aloja la sustancia iniciadora encargada de comenzar la ignicin. Esta especie de bomba diminuta contiene un fulminante (mezcla qumica altamente explosiva) que produce una deflagracin al ser golpeada. Esta pequea explosin provoca una llamarada que comunica el fuego a la

carga de plvora iniciando una reaccin qumica que la convierte en gas. Debido a la expansin de los gases, esta reaccin, produce un aumento de volumen que se traduce en presin que impulsar a la bala. En los cartuchos de percusin anular la misma vaina hace de cpsula dado que aloja la sustancia iniciadora en el interior del anillo que forma el reborde o pestaa del culote de la vaina. Por el contrario, en los cartuchos de percusin central la cpsula (pistn) es una parte independiente que se embute en un orificio practicado en el centro de la base del culote. En lo referente a la percusin central debemos diferenciar el tipo de cpsulas empleadas en la municin metlica de la semimetlica (escopetas). Las cpsulas iniciadoras empleadas en la municin metlica son de dos tipos: sistemas Berdan o Boxer. La cpsula Berdan carece de yunque necesitando que la vaina lo contenga. Por el contrario la cpsula Boxer, a diferencia de la anterior, contiene un yunque incorporado. En lo concerniente a los cartuchos de escopeta, actualmente se emplean principalmente dos variantes del sistema Boxer. A estos pistones se les denomina de aparato abierto y de aparato cerrado. La diferencia radica en que el segundo de ellos el pistn est cerrado. LA POLVORA. Es el propelente o carga propulsora del cartucho, cuya misin es impulsar a la bala, facilitndola el empuje necesario para que esta recorra su trayectoria. Antiguamente estaba compuesta por una mezcla intima de salitre, carbn y azufre. Imposible de fijar exactamente la poca de su invencin, ni tan siquiera la de su aparicin en los campos de batalla. Parece ser que es un invento chino que data del siglo VIII de nuestra Era; la formula ms antigua que se conoce data del siglo XIII, se le atribuye al monje franciscano ingles Roger Bacn, y nos da las siguientes proporciones: 41% de salitre, 29,5% de carbn y 29,5% de azufre. Estas proporciones variaran, y en lo que se refiere a la composicin dada para proyeccin en los tratados ms antiguos es: 10 dracmas de salitre 11/2 dracmasde azufre 2 dracmas de carbn que equivaldra a: 74,07% salitre 11,11% azufre 14,81% carbn

Sobre este tema podemos llenar pginas y ms paginas, pero dejaremos las historias y leyendas sobre la invencin de la plvora negra para otra ocasin, y nos centraremos un poco en las plvoras modernas. En un principio los maestros artesanos fabricaban la plvora basndose en formulas empricas, pero con la creacin del Service de Poudres et Salptres, por Napolen, la fabricacin de la plvora se perfecciona y se comienza a obtener productos normalizados. Pero en 1884, Paul Vielle descubre que la nitrocelulosa poda disolverse en ter o alcohol, amasndola y laminndola para darle la forma adecuada. Nacan las plvoras de nitrocelulosa, de base simple o coloidales (plvoras sin humo). Estas poseen tres veces ms potencia que la plvora negra y, por s fuera poco, combustionan dando lugar a productos enteramente gaseosos, casi sin emisin de humo. A finales del siglo XIX, adems de la plvora B de Vielle, en Europa se fabricaran otras de base simple como la plvora rusa de pirocolodin. Poco despus Alfred Nbel consigue gelatinizar la nitrocelulosa mediante nitroglicerina, en vez de disolvente; la balistita entra en escena y con ella las plvoras de doble base. La plvora negra que durante casi seiscientos aos haba dominado los campos de batalla, poco a poco quedara relegada a escasas aplicaciones.

A diferencia de la plvora negra, a la que podemos definir como una mezcla explosiva cuyos componentes son inertes, con el descubrimiento y posterior desarrollo de las plvoras nitrocelulosas de base simple o coloidales, de las de doble base, o de las compuestas, es ms correcto cambiar la definicin por la de "explosivo propulsor en el que la reaccin qumica exotrmica se propaga a velocidades relativamente reducidas: 0,01 a 2 metros por segundo" (los explosivos detonadores dinamita, trilita, etc., lo hacen entre 2.000 a 9.000 metros por segundo.)

EL TACO. La misin del taco es mltiple: por un lado, aprovecha al mximo los gases producidos en la combustin de la plvora gracias un perfecto sellado interno del cartucho en el momento del disparo y, por otro, contiene y protege a los perdigones en su trayecto por el interior del can evitando que se deformen por rozamiento con las paredes. Adems, gracias a la flexin del pilar de unin de las dos cazoletas del taco, suaviza el retroceso del arma al amortiguar el impacto inicial que se produce en el momento del disparo. A la hora de mencionar los componentes de los cartuchos semimetlicos, ms popularmente denominados cartuchos de escopeta, muchos olvidan uno de los elementos esenciales, el "Taco". Sin olvidar la importancia de balas, perdigones, plvora y vainas, el taco es fundamental en la consecucin de la regularidad balstica, en presiones y velocidades. La calidad de un cartucho depende en gran manera de la de su taco. Cuanto mejor sea el taco mejor rendimiento obtendremos del cartucho, y mejor garantizaremos un funcionamiento optimo de este tipo de municin, sobre todo, cuando va cargada con granalla metlica (perdigones o postas). La misin del taco es mltiple: por un lado el taco sella la cmara de gas manteniendo los gases fuera del haz de perdigones, evitando las dispersiones que ocasionara la perturbacin del haz por los gases y, por otro, protege a los perdigones impidiendo que se deformen en el momento de la deflagracin de la plvora y durante todo el recorrido por el can. Inicialmente los tacos eran de fieltro, corcho o papel prensado, pero desde que la FN (Fabrique Nationale Herstal S.A.) invent el taco plstico de doble cubeta (Shot Wrapper) emplendolo en su cartucho Legia la mayora de los cartuchos montan tacos plsticos. Con el taco plstico de doble cubeta la FN solucionaban los fallos que producan en muchas ocasiones los tacos de fieltro, que al quedarse cruzados permitan que los gases desordenaran el haz y llegaran incluso a fundir y pegar los perdigones entre s.

Otra de las mejoras conseguidas fue que al obturar con mayor perfeccin la cmara de gas se aprovecha ms la presin de la plvora, lo que permite reducir la carga. Esta reduccin de carga sumada a la progresividad del amortiguador del taco que suaviza el impacto inicial que se produce en el momento del disparo, hace que el retroceso del arma resulte muchos menos perceptible.

Por otra parte, gracias este tipo de taco se evita en gran manera que los caones de las escopetas se emplomen. Durante su recorrido por el can, al ir los perdigones en la cubeta, no tocan las paredes del nima, consiguiendo suprimir los residuos de plomo que a causa del rozamiento se depositaban en las paredes del can. Hoy en da aunque se siguen produciendo tacos de corcho, fibra o incluso papel, como el clebre taco Cup Wad elaborado por la casa Winchester, la mayora se fabrican por inyeccin de polietileno de baja densidad utilizando la ltima tecnologa en moldes de inyeccin, lo que garantiza un producto de alta calidad y regularidad. El fabricante personaliza el diseo de cada modelo de taco para garantizar un resultado optimo del cartucho y conseguir distintos efectos en el momento que se realiza el disparo; sirva de ejemplo la misin dispersante que tienen algunos tacos que mediante un separador situado en la cubeta superior, entre la carga de perdigones, facilita la dispersin del haz de plomos en el momento de salir del can. Esto permite un haz ms amplio y una distribucin optima de los perdigones a muy corta distancia, adaptando el cartucho para el tiro cercano; sirva de ejemplo el taco superdispersante patentado por Cartuchos Saga S.A. En otras ocasiones el cartucho va dotado de un taco graso, completamente biodegradable con una tapa de cartn que garantiza la hermeticidad necesaria para los gases y especialmente diseado para producir el menor el impacto medioambiental, atendiendo a las restricciones ecolgicas que existen en algunos pases. En definitiva, el rasgo que ha marcado la evolucin y el diseo del taco ha sido el adaptar el cartucho a la variedad, diversidad y diferentes supuestos de utilizacin ya sean militares, policiales o deportivos. Consiguiendo una regularidad mxima de presin, velocidad, y cualidades balsticas uniformes en todas las condiciones en las que se efecta el disparo.

CARACTERISTICAS DE LAS MUNICIONESGeneralidades Es del tamao apropiado para ajustarse a la cmara de ignicin de un arma de fuego. El fulminante es una pequea carga de un elemento qumico sensible a los impactos que se puede encontrar en el centro o en el borde de la parte posterior del cartucho. Un cartucho sin bala es un cartucho de fogueo. Podemos definir el cartucho como el cuerpo compacto y unitario que rene todos los elementos necesarios para producir un disparo en un arma de fuego. Se entiende por cartuchera todo tipo de cartuchos dotados de vaina con pistn y cargados con plvora, lleven o no proyectiles incorporados.

De izquierda a derecha: cartuchos de los calibres 7,62 51mm OTAN, 5,56 45 mm OTAN y 9 19 mm Parabellum.

DIFERENTES TIPOS DE CALIBRES

Cartcho del 12,(Batera), .454 Casull, .45 Winchester Magnum, .44 Remington Magnum, .357 Magnum, .38 Special, .45 ACP, .38 Super, 9 mm Luger, .32 ACP, .22 LR El calibre de un arma de fuego es el dimetro del proyectil que se dispara. En esta lista se exponen los Calibres en pistolas y revlveres ms comunes. El stopping power medio (poder de parada) de cada municin es la capacidad de una bala para derribar al blanco de un disparo. No confundir con la letalidad. Debido a los muchos factores que intervienen en esto, desde el impacto la bala a la corpulencia del blanco, pasando por su reaccin psicolgica al verse herido, existe cierta polmica al respecto del poder de detencin. Por norma, a mayor velocidad y peso de la bala (energa), y mayor calibre o deformacin de la bala (ms superficie de impacto que transmita esa energa, mayor poder de detencin. Se considera al .45 ACP un calibre capaz de derribar de un disparo a cualquier hombre, y en Estados Unidos, tras cierta polmica con la capacidad del 9mm Luger, este se ha visto superado por el ms contundente .40 S&W, que est en un punto intermedio entre los dos antes citados. La capacidad de perforacin depende tambin de la velocidad de la bala y su peso, pero es mejor cuanto menos calibre, al concentrar la energa para abrirse paso. Por ejemplo, el 5.7x28mm (en su versin de cartucho perforante) es

municin militar usada en subfusiles de asalto o pistolas, y es capaz de perforar un chaleco antibalas nivel 3 gracias a la elevadsima velocidad de salida en boca de can (ms de 600 m/s) y su forma puntiaguda, similar a las balas de fusil, que facilita la penetracin. Sin embargo, un .38, .45 auto o un .44 especial (balas subsnicas, menos de 330 m/s), o un .357 o un 9 para supersnicas (350-400 m/s) estndar, no podran perforarlo. A travs de la historia estas han sido algunas de las armas de fuego y los calibres ms populares que ha manejado el hombre.

A QUE ARMA PERTENECE CADA CALIBRE* Fusil Muser calibre 8 x 57: el de ms abolengo militar. El 8 x 57 Muser (tambin llamado 8 mm Muser) es el calibre de referencia del Ejrcito Alemn. Su empleo masivo durante las dos guerras mundiales contribuy a que se convirtiera en uno de los calibres ms populares de la historia. * Calibre 7.62 x 33: un espaol que triunf en Argentina. El calibre 7.62 x 33 mm es uno de los grandes desconocidos de la historia de la municin. Su paso por Espaa fue prcticamente testimonial; sin embargo, en Argentina, al otro lado del Atlntico, consigui hacerse muy popular. * 9 mm Parabellum: el ms popular del mundo. El 9 mm Parabellum posible-mente sea el calibre ms extendido y popular del mundo. Diseado por Georg Luger hace ms de 100 aos, el 9 mm sigue presente en todos los estamentos vinculados al mundo de las armas. Luger tambin dise la pistola alemana del mismo nombre (la que usaban los oficiales alemanes en la Segunda Guerra Mundial). * .600 Nitro Express: potencia en las sabanas africanas.

El calibre .600 Nitro Express ocupa una posicin privilegiada en lo que respecta a los cartuchos clsicos de los rifles usados para la caza de especies peligrosas. Con un siglo de historia a sus espaldas, este potente calibre ha cobrado la vida de numerosos leones africanos, y de paso lo ha elevado a la categora de mito. * .375 H&H Magnum: el Rey de la Sabana. El .375 H&H Magnum se ha convertido en el calibre de referencia para cazar en las sabanas africanas. Introducido por la firma londinense Holland & Holland en 1912, representa el mnimo legal permitido para la cacera de especies peligrosas. * .458 Win Mag:puede derribar un elefante. El calibre .458 Win Mag ocupa un puesto de honor en la historia de la caza de especies de gran tamao (rinos y elefantes). Desde su nacimiento a media-dos de la dcada de 1950, este cartucho americano se ha erigido en uno de los grandes protagonistas de la caza mayor. * 7.62 mm AK-47: el favorito de los subversivos. Fue diseado por el ruso Mijal Kalashnikov. Las siglas AK-47 son el acrnimo de Avtomt Kalashnikov, modelo 1947. Es un fusil de asalto de calibre 7.62 mm x 39 mm, con un cargador de 30 balas que se recarga de manera automtica, accionado por los gases de expulsin generados en cada disparo.

OTROS CALIBRESPequeo Calibre .22 corto .22 long rifle .22 magnum 5.7 x 28mm .25 ACP .32 S&W .32 ACP

.32 WCF .32 Magnum 7.65 parabellum .32-20 Winchester Calibres Medio Calibre Comnmente pertenecen a la familia de los 9 mm. .9x10 S& .9X1R Perrin .9X14 R Galan .9x16R CF Frances .9X17R dans m.1891 .9X17 9MM corto, .380 Auto, 9mm Kurz .9X18 ultr/police .9X18 Makarov .9X19 Glisenti .9x19 Parabellum 9mm Para (adoptado posteriormente por Browning para la pistola HP35) .9X21 IMI .9X22 357 SIG .9X22 AE .9X23 Steyr .9X23 Bergman-Bayard .9X23 9 mm largo .9X23 Win .356 TS&W .356 Win .38 S&W .38 Colt ACP .38 super 9x23 .38 Colt Long .38 S&W .38 S&W Special .38 Colt Special

.38 Amu SR .38-40 Win .38-44 S%W Galery .38-55 WIN .357 SIG .357 magnum 9x33 .357 Maximum .357 AMP o Automag .358 Winchester

Gran Calibre Son considerados grandes calibres aquellos por encima de los 9 mm. .40 S&W (10x23) 10 mm Auto (10x25) 10 mm Magnum .41AE (obsoleto) .41 S&W .41 Magnum .44 S&W .44 special .44-40 .44 Russian .44 Magnum .44 AMP .45 ACP .45 GAP .45 Long Colt .45 Win Mag .454 casull .475 Linebaugh .475 .50 AE .480 Ruger .500 S&W Magnum

Academia de Polica Nacional Civil De GuatemalaDr. Vinicio Gmez Ruz Anexo San Juan Sacatepequez

Promocin: XXV

Curso: Armamento y Tiro