mundos para mirar. ilustración

30

Upload: laura-biadiu

Post on 23-Nov-2015

97 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Fecha de catalogacin: 00/00/2009

    56 p.: 22 x 15 cm.

    ISBN

    1. Catlogo de Arte. I. TtuloCDD

    Mundos para mirar. La ilustracin en los libros para nios / Liliana Menndez - 1ra. ed. Buenos Aires: Fundacin OSDE, 2009.

  • El criterio de esta muestra considera a los nios como su pblico privilegiado.

  • FUNDACIN OSDECONSEJO DEADMINISTRACIN

    PRESIDENTEToms Snchezde Bustamante

    SECRETARIOOmar Bagnoli

    PROSECRETARIOHctor Prez

    TESOREROCarlos Fernndez

    PROTESOREROAldo Dalchiele

    VOCALESGustavo AguirreLiliana CattneoHoracio DillonLuis FontanaDaniel Eduardo ForteJulio OlmedoJorge SaumellCiro Scotti

    ESPACIO DE ARTEFUNDACIN OSDE

    COORDINACIN DE ARTEMara Teresa Constantin

    GESTIN DE PRODUCCINBetina Carbonari

    PRODUCCINMicaela BiancoJavier GonzlezNadina MaggiSusana NietoGabriela Vicente Irrazbal

    EXPOSICINY CATLOGO

    CURADURA, TEXTO Y MATERIAL PEDAGGICOLiliana Menndez

    ASISTENCIANadina Maggi

    DISEO DE MONTAJEJorge Sarsale

    CORRECCIN DE TEXTOSVioleta Mazer

    DISEO GRFICOOscar Rodrguez - Gerencia de Prensa, Publicidad e Imagen Corporativa OSDE

    PRODUCCIN DEGRFICA EN SALASign Bureau

    IMPRESINNF Grfica S.R.L.

    AGRADECIMIENTOS

    La Fundacin OSDE y la cura-dora agradecen a cada uno de los artistas que han facilitado sus obras para la realizacin de esta muestra.

    Un agradecimiento especial a Beatriz Dourmec por facilitar las obras de Ayax Barnes, de su coleccin personal.

    La curadora agradece tambin a: Alicia Albertengo, Graciela Camino, Ianina Ipohorsky, Alicia Lescano, Evangelina Luciani, Alexis Spangenberg M. y Julia Spangenberg M.

    ESPACIO DE ARTE FUNDACIN OSDESuipacha 658, 1 pisoCiudad Autnoma de Buenos Aires4328-3287/6558/3228www.artefundacionosde.com.ar

  • La muestra de Ilustraciones en los libros para nios en el Espacio de Arte de la Fundacin OSDE se plantea como un lugar de encuentro entre nios, autores-ilustradores y libros. Mundos cercanos y lejanos que se tocan en un vnculo que deseamos amoroso y profundo.

    Creemos que exponiendo las ilustraciones junto a los libros en los que estn publicadas, hacemos evidente el lazo que las anuda con el soporte genuino donde ellas habitan, lo que nos posibilita descubrir todo su valor.

    Las ilustraciones tienen un valor inferior a las pinturas de cuadros?

    La ilustracin se considera un gnero menor, como lo fue la historieta has-ta hace no demasiado tiempo, vedado su ingreso en los Museos de Bellas Artes?

    El criterio de esta muestra considera a los nios como su pblico privilegiado, todo est pensado para ellos: la altura en la que han sido colocadas las obras, la referencia visual a los libros en los que estn ubicadas y la facilitacin del encuentro con rastros y huellas que permitan hacer visible ciertos procesos de creacin.

    Todo para los ojos, Y en los ojos un ritmo,

    un color fugitivo, la sombra de una forma,

    un repentino vientoy un naufragio infinito.

    Octavio Paz1

    Liliana Menndez

    1 Octavio Paz, Obra Potica I (1935-1970), Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1997.

    Mundos para mirarLa ilustracin en los libros para nios

    76

    En pginas anteriores:

    P O LY B E R N A T E N EPrimera vez, 2006

    Lpiz, pintura digital, photoshop 21 x 36

  • El uso del grabado no es algo habitual en nuestras ediciones de libros para nios. La tcnica, en este caso, tambin habla, dice sobre aquello que que-da estampado en la memoria, muestra una cierta economa de recursos, tres colores y ninguna concesin en lo que se decide mostrar como imagen.La misma infancia, quizs, est retratada en la letra del tango de Reinaldo Yiso y en el trabajo que realiza Isol para ilustrarlo. Economa de recursos grficos, el uso de una paleta de colores reducida y un procedimiento devenido de la serigrafa que se ha completado en forma digital. Esta artista agrega con sus ilustraciones, interpreta y decide ilustrar lo que no dice en forma explcita el texto de Yiso: cules son los juguetes de los nios que no tienen juguetes com-prados en un bazar; as incluye estrellas, peces, caracoles de agua y tambin los transparentes juguetes de los sueos que en imgenes superpuestas for-man parte y constituyen al sujeto-nio que suea. Elige la ilustradora y su eleccin no es inocente. Este concepto, el de la no inocencia de las imgenes y las decisiones que toman los artistas, se expresa en forma evidente con las ilustraciones de Alejandro OKif y las de Leicia Gotlibowski para sus respecti-vas Caperucitas Rojas. En ellas podemos comparar versiones generacionales a partir de las imgenes del cuento, en el primer caso, y en el segundo, una mixtura compleja de referentes de distintas clases y categoras utilizados por la artista, en la que se cuela la poca actual a travs de la representacin de algunos objetos como auriculares, mquina de fotos y un minicomponente para escuchar msica.

    Haciendo un poco de historiaEl ilustrador como autorEn agosto del ao 1997, el CEDILIJ6 organiz el V Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil con numerosa participacin del pblico intere-sado y especialistas. Fue una novedad que en la apertura se incluyera el dis-curso de la ilustracin al lado del literario, como si pudieran de algn modo estar a la par.Las jornadas de trabajo trajeron acaloradas controversias entre escritores e ilustradores, poniendo en discusin, al menos por primera vez pblicamente, el tema de los derechos de autor para el ilustrador.Una derivacin importante fue la publicacin, a posteriori del congreso, de un nmero de la revista Piedra Libre,7 enteramente dedicado a la ilustracin de libros para nios. Algo nuevo estaba sucediendo, la ilustracin como campo de reflexin y de-bate comenzaba a inscribirse en los discursos sociales. Hasta ese momento, el ilustrador no era considerado autor y no perciba derechos por sus traba-jos sino dinero una nica vez. El libro poda tener sucesivas ediciones de las cuales el ilustrador no perciba retribucin alguna mientras que el escritor s lo haca.Esta situacin revelaba un concepto de ilustracin vinculado a los orgenes

    3 No hay tiempo para jugar (Editorial Mediavaca, Espaa, 2004) rene 50 breves historias de vida de nios y nias trabajadores de la ciudad mexicana de Monterrey entrevistados por la sociloga Sandra Arenal con grabados de Mariana Chiesa. 4 Como ejemplos: Cia Fittipaldi y ngela Lago, de Brasil, y Mnica Doppert, de Venezuela.5 En http://www.mediavaca.com/autores/fichas/FMChiesa.html6 Centro de Difusin e Investigacin de la Literatura Infantil y Juvenil: organizacin no guberna- mental de promocin de la lectura que funciona en la provincia de Crdoba.7 Revista Piedra Libre, ao X, n 19, Editada por Cedilij, Crdoba, 1997.

    9

    Situacin actual de la ilustracin de libros para nios en la ArgentinaPor qu entonces ilustraciones y libros?El libro, como objeto cultural, es un objeto democrtico que posibilita llegar a un pblico amplio por su carcter de reproducible. Las ilustraciones viven en ese marco y hablan de esta insercin. Hacer una ilustracin para un libro que ser reproducido tiene inevitablemente esta direccin y a la vez, implcito, un pblico lector.El mundo de la ilustracin en los libros para nios ha cambiado sustancial y profundamente en la Argentina durante los ltimos doce aos, como hice referencia en el artculo publicado en la revista Pginas de Guarda.2

    Los avances tecnolgicos en cuanto a modos sofisticados y veloces de repro-duccin han incidido en el mundo del libro con especial impacto. A este aspec-to central podemos agregar el redescubrimiento del mercado para nios como una fuente casi inagotable de posibles riquezas, lo que hizo crecer el sector editorial dedicado a este pblico.Estos cambios traen como efecto paradojal en la ilustracin para nios, el surgimiento de un mundo de ensueo y de maravilla, cambiante, creciente y en ebullicin. Este mundo de creacin, magnfico en su amplitud, es el que presentamos hoy para asombro, disfrute y conocimiento de los nios. Nios que an nos faltan en los museos y en las salas de exposiciones como espec-

    tadores asombrados y usuarios cotidianos de los bie-nes y del patrimonio que aqu se muestra y se exhibe. Para un gran nmero de personas ste es un mundo desconocido, alejado de sus recorridos habituales, un mundo al que muchas veces el acceso est vedado.Esta muestra se inserta en esa herida o brecha que hay que cicatrizar, en la construccin del puente que una a los nios con los bienes de la cultura, los que les posibilitarn soar y crecer.Es en este sentido que podemos empezar a comentar

    algunos de los trabajos expuestos, como los grabados de Mariana Chiesa para el libro No hay tiempo para jugar.3 El trabajo de esta artista se puede inscribir en una lnea de ilustradores latinoamericanos4 que investigan y recrean en sus libros elementos de una cultura particular, no hegemnica, o reflejan un determinado sector social como es el de la infancia de los nios pobres, traba-jadores, en cualquier pas latinoamericano.En este caso, lo hace yendo al lugar donde los nios viven y trabajan, los retra-ta y escribe acerca de ellos: Preferan el dibujo a la fotografa, encantados de verse retratados en el cuaderno hacan cola cada maana y confeccionaban listas.5 Tambin recupera con la tcnica y los procedimientos utilizados para ilustrar (grabados) algo de la historia del lugar, donde funcion un Taller de Grfica Popular en Monterrey, Mxico.

    MARIANA CHIESA[pgina 26]

    ISOL[pgina 34]

    Alejandro OKif[pgina 41]

    Leicia Gotlibowski[pgina 32]

    2 Los libros nos muestran y revelan los cambios tecnolgicos en el nivel de produccin de las imgenes y en la coexistencia de modos diversos de representacin de los objetos, las per- sonas y las cosas. Ya no hay modos de representacin nicos y uniformes. Se hacen evidentes distintos puntos de vista y maneras que tienen que ver con una oferta circulante de imgenes como capital cultural, amplio, extenso, e inasible en muchos sentidos. Diversidad indiscutible del mundo actual de las imgenes, las cuales parecen todas susceptibles de ser manipuladas, intervenidas, transformadas. En Liliana Menndez, Qu cosas nos trajo el tiempo? Viejas y Nuevas tendencias en las ilustraciones de libros para nios, Pginas de Guarda, n 1, Editoras del Caldern, Buenos Aires, 2006.

    8

  • exploracin de sus recursos y posibilidades formales.9 En relacin con la Argentina, la produccin en el pas de este tipo de libros fue casi inexistente: Hasta el ao 2001 fue posible conseguir en Argentina, con relativa facilidad, libros-lbumes publicados en Mxico y Espaa. Nosotros, sus lectores, los atesoramos con fascinacin. En ellos la ilustracin, el texto y el diseo construyen un objeto nico y amoroso. A lo largo de estos aos aparecieron algunos ttulos que marcaron hitos importantes como Irulana y el ogronte,10 pero fueron casi inexistentes en las publicaciones argentinas y muchas veces nos preguntbamos por qu.11

    Muchos de los ttulos para nios del Centro Editor de Amrica Latina de la coleccin Los cuentos del Chiribitil, que se publicaron en los aos previos al golpe militar, fueron libros-lbum por su concepcin y esttica. Hoy algunos ttulos vuelven a las libreras sin haber perdido el esplendor con que fueron creados como, por ejemplo, La lnea de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes, y Los animales no se visten, de Judy y Ron Barret. Recin a partir del 2003 comienza a publicarse nuevamente esta clase de libros, retomando una lnea editorial que haba quedado suspendida, demora-da, y que no haba alcanzado a desarrollarse plenamente en nuestro pas. La inclusin de obras de Ayax Barnes en esta muestra sirve como reconoci-miento a su trayectoria y tambin como modo de mostrar un eslabn impor-tante, una parte de la historia silenciada de nuestros libros para nios.

    Los criterios de seleccinEl significado de lo diversoLa variedad y la diversidad en los trabajos de los ilustradores, en su mayora argentinos, que nos acompaan en esta muestra, explicita un criterio de selec-cin para los nios: la necesidad de ampliar el abanico de propuestas estticas que es ineludible ofrecerles. En mostrar lo diverso est la posibilidad de incluir lo distinto, lo inusual, aque-llo que quizs no quiera seleccionar el adulto pero s le pueda gustar al nio si lo conoce. En esta diversidad todos y cada uno de los trabajos expuestos sobresalen en su particularidad.Nos encontramos con Gastn y Gastoncito, creados por Nora Hilb hace ms de 10 aos; estos personajes conservan intactos el mismo esplendor y la lumi-nosidad que reciba antes el lector al mirarlos. El fondo blanco de la imagen permite al nio anidar en ese espacio, dndole un lugar a la imaginacin y a la memoria del lector.De estos personajes de ficcin, que circulan hace aos en libros para nios, nos vamos hacia las obras de Aldo Chiappe, maestro en representar los ani-males reales con sus hocicos y pelambres. Lo real y la ficcin parecen em-parentarse, ambos son alimentos necesarios para crecer. En esta interseccin podemos distinguir la obra de Leo Batic, que, misteriosa, nos permite avanzar hacia un adentro ms profundo de la imagen, hacia la luz, atravesando una especie de portal de ramas convertido en un cifrado jarrn.Siguiendo una lnea arbitraria que recorre las acuarelas, tintas y acrlicos uti-

    9 Bajour Cecilia y Carranza Marcela, Vamos a hablar de una ausencia, revista virtual Imaginaria, 23 de julio 2003.10 Graciela Montes y Claudia Legnazzi, Irulana y el ogronte, Editorial Gramn Colihue, Buenos Aires, 1995.11 En Liliana Menndez, ob. cit.

    11

    de la misma: ilustrar/iluminar8 significaba adornar el texto, el que siempre era considerado ms importante que la imagen y de mayor valor.Progresivamente en la Argentina, la situacin ha comenzado a cambiar, en al-gunos casos se habla de derechos compartidos (escritor/ilustrador); en otros, de un mayor porcentaje para el escritor que para el ilustrador.En este proceso fue muy importante el surgimiento y la accin del Foro de Ilustradores de libros para nios, protagonista tambin de la organizacin de muestras colectivas en el marco de ferias del libro (en Argentina y en Bolonia, Italia) y de acciones tales como la libre circulacin y difusin de ofertas de trabajo y llamados a concurso a travs de la web.

    La importancia de este tema radica no solamente en el aspecto econmico y reivindicativo para los profe-sionales de este campo, sino que pone en discusin el

    tema de la autora de las imgenes, la autora de las ideas y aun de los textos. Temas nodales en las discusiones de las artes en general y las visuales en particular. A quin pertenece la autora de un personaje representado en una imagen? A la persona que cre el texto que fue sustrato de ese personaje o a la persona que le dio corporeidad, por decirlo de algn modo? Quizs pocas personas conozcan que la ilustradora del personaje de las nove-las de Harry Potter es argentina y se llama Dolores Avendao. La excelencia del trabajo de Avendao excede al personaje creado para las novelas mencio-nadas y tambin puede disfrutarse en otros trabajos de su autora.Sus trabajos nos llevan a preguntarnos: Cunto se puede decir de un per-sonaje? Decir es lo mismo que mostrar? Describir es lo mismo que repre-sentar? Cunto contribuy la imagen creada por Avendao en la difusin y valoracin del personaje?El cambio en la consideracin del ilustrador como autor, entre otros aspectos, abon el camino para la publicacin creciente de libros-lbum en la Argentina.

    El libro-lbum en la ArgentinaQu libros reciben esta denominacin? Cmo los podemos distinguir? Cuidadosamente editados, la ilustracin tiene una fuerte presencia en el ob-

    jeto libro, as como tambin un diseo especial que se ana a la imagen y al texto escrito. El sentido se construye a partir de la interaccin de todos estos elementos. Un ejemplo de interaccin se puede hacer evidente en los trabajos de Christian Montenegro, no slo por la concepcin del libro en su totalidad sino

    tambin porque legalmente en los crditos se reconoce la autora de la di-seadora Laura Varsky.Los libros-lbum pueden tener muchas o pocas palabras, o incluso ninguna. Este tipo de libros nos sita en un concepto amplio de lectura no restringida al texto verbal, donde imagen y texto toman elementos del cine, la historieta, la publicidad, la plstica, los dibujos animados, los videojuegos, etc. El lector infantil entra as en conexin con diversas formas del acervo cultural actual y de la tradicin, como parte del contenido de una historia pero tambin en la

    Dolores Avendao[pgina 21]

    ChristianMontenegro

    [pgina 40]

    Ayax Barnes[pgina 19]

    8 Iluminar: v. t. (del latn lumen, luz) Dar color a las letras o dibujos de un libro: los antiguos manuscritos solan estar ricamente iluminados. Iluminacin: Adorno de los manuscritos con miniaturas, en la Edad Media. Ilustrar: Adornar con grabados: cuento ilustrado. En Diccionario Larousse, Barcelona, 1980.

    10

  • mas, tcnicas y principios diversos para encarar la ilustracin por parte de los autores. Algunos utilizan medios, materiales, denominados tradicionales (leo, acuarela, lpices, incluso acrlico, birome, tin-tas) con otros ligados a tcnicas y procedimientos de otra actualidad (tcnicas mixtas, tcnicas digitales, combinacin de tcnicas manuales con procedimien-tos digitales, collage, etc.).Se exponen entonces obras como las de Marta Vicente, emparentadas absolutamente con el terreno de la pin-tura, no slo por el medio utilizado leo sobre tela, sino porque en sus trabajos pareciera que ella recupe-ra una larga tradicin que se alimenta tanto de algunos elementos de la iconografa popular latinoamericana, como de temas que se remontan a grandes tapices de la Edad Media con escenas pobladas de animales y plantas, mezclados con personajes de ensueo. Esta autora pareciera traer hacia el presente una extensa y rica memoria visual que atraviesa su obra y la tras-ciende, as ofrece a los nios que miran sus libros un depsito sutil que habita dentro de sus imgenes.En este cruce entre lo nuevo y lo anterior, se ubican las obras de Valeria Cis, Carolina Faras, Viviana Garofoli, Claudia Legnazzi, Daniel Roldn, Elena Torres y Mni-ca Weiss, que construyen escenas, personajes, usan texturas, paletas de colores y puntos de vista para las composiciones, muy diferentes entre s utilizando un mismo medio, como es el acrlico, y tcnicas mixtas.Desagregamos los mapas de las ciudades invisibles que Alexiev Gandman hace visibles para nosotros, di-bujados con rotring y pintados con tinta negra, y las obras de Jorge Cuello. Las obras de Hctor Borlasca, con gran cantidad de de-talles y grises muy sutiles realizados con la sencillez de un grafito y con acentos de luces de color, podran ser incluidas/excluidas dentro de este no grupo.En otro espacio de este montn heterogneo, las construcciones geomtricas de Didi Grau, que mues-tran sombras arrojadas, delineadas y pintadas sobre papel negro, con pasteles tiza, evidencian un uso casi literal del color del papel para construir el espacio de la noche por donde transita una luna personificada y metlica, con una referencia a trabajos de De Chirico.Si hablamos de collage reunimos arbitrariamente a Eleonora Arroyo (trazando huellas con Berni), a Rosa Gonzlez (puro recorte de papeles de revistas) y a Irene Singer, quien mez-cla materiales y construye transparencias con papel de barrilete.Mara Wernicke desarrolla una propuesta novedosa y potente. Con el blanco y negro de sus tintas y una pizca de color sintetiza y simboliza aquello que quiere contar.Otro pequeo conjunto puede formarse con los trabajos de Pez y Fernando Falcone, que se destacan por una presencia fuerte del dibujo para inventar sus personajes y por el humor cido con que los representan.

    Marta Vicente[pgina 46]

    Valeria Cis[pgina 26]

    Carolina Faras[pgina 31]

    Viviana Garofoli[pgina 30]

    Claudia Legnazzi[pgina 34]

    Daniel Roldn[pgina 42]

    Elena Torres[pgina 44]

    Mnica Weiss[pgina 47]

    Alexiev Gandman[pgina 30]

    Jorge Cuello[pgina 29]

    Hctor Borlasca[pgina 22]

    Didi Grau[pgina 30]

    Eleonora Arroyo[pgina 18]

    Rosa Gonzlez[pgina 32]

    Irene Singer[pgina 45]

    Mara Wernicke[pgina 47]

    PEZ[pgina 40]

    13

    lizados por los artistas nombrados, nos topamos con los trabajos de Jos Sanabria, quien recupera en el marco de una escena de Las mil y una noches un tipo de ornamento con motivos vegetales, emparentado con el Art nouveau, que fue utilizado con frecuencia por ilustradores franceses, ingleses y alemanes alre-dedor del 1900.Muy diferente es la propuesta de Gustavo Aimar, en la que el rostro de una nia en un primer plano nos des-concierta por el formato utilizado y por el encuadre, ligado al zoom de una cmara de fotos o de video.Cuando una imagen puede desconcertar a quien la mira, le posibilita la interrogacin sobre ella, accin intil frente a las imgenes estereotipadas en las que el significado est previsto y guarda una sola orienta-cin para ser interpretado.Considerado por muchos artistas un maestro en el arte de ilustrar para nios en Argentina, Oscar Rojas usa sus tintas y acuarelas de un modo tal que con el correr de los aos sus colores se han hecho ms

    intensos y esenciales. Este artista firma sus obras con distintos nombres en una actitud ldica, seguramente como una manera de mostrar la cantidad de variantes que utiliza para sus libros. Gusta representar vistas areas y escenas con numerosos caballeros y princesas, hacindolos caber en espacios peque-os de forma casi mgica. Tanto las cosas minsculas como las grandes le despiertan la misma curiosidad y asombro para representarlas. A este artista bien se le podra aplicar una frase atribuida a Dor: lo ilustrar todo.12

    Cerca de Rojas, ubicamos tanto a Luis Scafati y sus tintas-, como a Carlos Nine, con sus pasteles sobre hojas de color, as como a Ral Fortn13 y sus inconfundibles personajes. Cada uno de ellos ha conseguido reconocimiento, por la envergadura y calidad de sus trabajos en diferentes tipos de publica-ciones y no nicamente en las designadas para nios. Estos artistas nos muestran que la imaginacin crea monstruos y maravillas posibles de ser re-presentados, potentes y rugientes como la imaginacin misma.

    La confluencia de lo nuevo con lo anterior. La memoria arma sus propios caminosHemos mencionado la diversidad como uno de los criterios centrales de esta muestra, la que se expresa en la convivencia y simultaneidad de modos, for-

    12 La obra de ilustracin realizada por Gustave Dor (1832-1883) emerge con una grandiosidad no comparable a ninguna otra. Fiel representante de su poca, supo responder a las deman- das crecientes de una burguesa acomodada que necesitaba y consuma con avidez las ilus- traciones que l y algunos otros producan. El lenguaje de la ilustracin grfica que empieza a elaborarse en el primer tercio del siglo XIX no tena competencia alguna, mostrando una pujanza que la obra de Dor se encarga de concretar, convirtindolo en uno de los ms importantes ilustradores de todos los tiempos. Lo ilustrar todo se cuenta que afirm Dor y ste puede ser uno de los rasgos que carac- terizan su obra, la enorme fecundidad (en Valeriano Bozal, Lo ilustrar todo, Edit. Gustavo Gili, Barcelona). 13 En esta muestra no hemos podido contar con originales de Ral Fortn para su exhibicin.

    Nora Hilb[pgina 33]

    Aldo Chiappe[pgina 25]

    Leo Batic[pgina 20]

    Jos Sanabria[pgina 40]

    Gustavo Aimar[pgina 18]

    Oscar Rojas[pgina 45]

    CARLOS NINE[pgina 38]

    LUIS SCAFATI[pgina 43]

    12

  • Podemos enlazar a Kern con Max Cachimba, no solamente por su lugar de nacimiento (Rosario) sino, y tambin, por su vnculo con medios grficos, re-vistas y pequeas ediciones para nios.14 Max Cachimba se hizo conocido por sus primeras historietas junto a Pablo de Santis publicadas en la revista Fierro. Su trabajo en esta muestra se ubica en el cruce entre la historieta y el libro ilustrado con texto mnimo o texto ausente, como los trabajos de Gusti.Nombramos aqu los trabajos, muy diferentes entre s, de Lucas Nine y Matas Trillo, quienes tambin publican historietas. En relacin con estos autores, es importante hacer referencia al movimiento cultural Banda Dibujada15 que im-puls la edicin de Historieta Infantil argentina en formato libro.

    En la actualidad cada vez son ms los ilustradores para nios en la Argentina que trabajan con computadoras y accesorios digitales, en diferentes instan-cias de su trabajo. Ellos se convierten en testigos y representantes de la poca en que viven, revelndola como artistas, sin poder separarse del contexto de creacin y produccin de sus obras. Junto a los au-tores ya nombrados, que trabajan de este modo, po-demos aadir a: Natalia Colombo, Agustn Comotto, Roberto Cubillas, Valeria Docampo, Marcelo Elizalde, Mara Delia Lozupone, Mirian Luchetto, Maximiliano Luchini y Gustavo Mazali.Basta con detenerse en cada una de las obras de es-tos artistas para darnos cuenta de que el medio utili-zado para ilustrar no homologa ni hace homogneas sus ilustraciones.Por ejemplo, si observamos los trabajos de Mara De-lia Lozupone, vemos una manera muy particular de construir el espacio a partir de la superposicin de planos que incluyen personajes y objetos geometri-zados. Este rasgo enlaza sus trabajos con la histo-rieta, vnculo que tambin surge por el hecho de que las escenas son un fragmento de algo que contina o continuar en el tiempo inmediato gracias a la imagi-nacin del lector.

    Cmo se reflejan los cambios del mundo a mirar en las ilustraciones expuestas? Cuando le pedimos a Pablo Bernasconi un original16 de alguna de sus ilustra-ciones para ver en vivo y en directo sus asombrosas construcciones, verda-

    Roberto Cubillas[pgina 29]

    Valeria Docampo[pgina 27]

    Marcelo Elizalde[pgina 27]

    Mara D. Lozupone[pgina 39]

    Mirian Luchetto[pgina 37]

    Maximiliano Luchini[pgina 37]

    Gustavo MaZali[pgina 37]

    14 Por ejemplo, Yo y mi perro, de Max Cachimba (Editorial Municipal de Rosario, 1994). Sergio Kern fue el encargado de esta coleccin, El Sauce llorn, y del diseo grfico. 15 Banda dibujada apoya la creacin, edicin y difusin de la historieta para nios. Busca que la his torieta infantil ingrese en las aulas y bibliotecas de las escuelas argentinas y latinoamericanas. Reivindica la lectura, la edicin, el rescate y la creacin de obras de historietas para nios. Informacin obtenida del Manifiesto de Banda Dibujada, publicado en la revista virtual Imaginaria, 16 de marzo de 2005.16 Original: manuscrito que se da a la imprenta. [...] Cualquier escrito u otra cosa que se tiene delante para sacar de l una copia. (Diccionario Larousse, Barcelona, 1980.) Tambin original es el nombre vulgar con el que se designa a las ilustraciones que se entregan al editor para impresin.

    15

    Como si jugramos con un pndulo, ahora miramos las obras de Gustavo Rol-dn (hijo) que fueron seleccionadas para esta muestra porque los libros a los que refieren marcaron poca en nuestro pas, como pequeos libros-lbum. En las ilustraciones se integran con absoluta vigencia grandes planos de colo-res plenos, habitados por sintticos personajes. Ellos parecen decir: el mundo es vasto, somos pequeos en esta inmensidad. La letra manuscrita del autor est dentro de la imagen, casi poniendo a la par, lado a lado, letra e imagen.

    Estos personajes podran hacerse hermanos de los protagonistas de Cristian Turdera, quienes con una m-nima corporeidad pueden cuidar de grandes anima-les que los exceden en tamao pero necesitan, como todos y cada uno de nosotros, ser atendidos y prote-gidos. Pareciera que con esta especie de inversin de roles, se potencia y jerarquiza el hecho de que cada uno (nio o adulto) es capaz de ofrecer y de necesitar.Nuestra mirada puede seguir recorriendo los origina-les y aun en el desorden del salto se encontrar siem-pre con valiosas y mltiples maravillas. Las ilustracio-nes de Poly Bernatene asombran por la manera en

    que est elaborada la imagen (mediante un complejo proceso manual-digital que incluye fotografas digitales, bocetos a lpiz sobre tablero, uso de tableta y elaboracin de colores digitales, etc.), y por el resultado obtenido: la creacin de un mundo y sus personajes que nos hacen ver lo imposible como posible.Las obras digitales de Hernn Caellas tienen una impronta enigmtica, crean-do atmsferas extraas, cercanas a lo amenazante. El texto pareciera tener una direccin distinta a la de la imagen, hacia el humor y la irona, y esta espe-cie de contradiccin hace que ambos lenguajes se potencien en s mismos.

    La irrupcin de lo digitalInfluencia de las tecnologasdigitales en la ilustracin

    Sergio Kern ilustrador, poeta, editor fue pionero en la Argentina en el uso de la computadora (1993) para ilustrar libros para nios.A Sergio le toc vivir una etapa editorial en la que la salida de un libro a la venta pagaba el prximo, en una cadena creciente de ttulos y colecciones. Fue protagonista de una poca despiadada para el ilus-trador, cuando el manuscrito llegaba a sus manos, literalmente tena que entrar en imprenta. No haban previsto tiempo para realizar las ilustraciones. Esto trajo como consecuencia libros realizados a toda ve-locidad; as, como efecto rebote y casi paradojal, los ilustradores aprendieron a dibujar infinita variedad de temas y personajes con una lnea gil, sinttica y de significado potente. El trabajo que hemos elegido de este artista, por completo vigente en su propuesta esttica, es del ao 1994.

    FERNANDO FALCONE[pgina 31]

    Gustavo Roldn[pgina 42]

    Cristian Turdera[pgina 44]

    Poly Bernatene[pgina 4-5]

    Hernn Caellas[pgina 24]

    Sergio Kern[pgina 35]

    Max Cachimba[pgina 24]

    Gusti[pgina 33]

    Lucas Nine[pgina 39]

    Matas Trillo[pgina 46]

    Natalia Colombo[pgina 28]

    Agustn Comotto[pgina 28]

    14

  • Algunas reflexiones para el finalEste momento es el de mayor produccin y edicin de libros-lbum en nues-tro pas, en el que la importancia de la imagen y el diseo son insoslayables.

    No deja de llamar la atencin, sin embargo, que en la Argentina los ilustrado-res comencemos a cobrar derechos de autor en un momento histrico en el que los temas original, autor estn siendo cuestionados tanto a partir de la circulacin profusa de informacin y de imgenes en la web, como tambin por la posibilidad a la mano del usuario de intervenir, manipular, transfor-mar, subvertir, tachar, negar aquello que l mismo encontr navegando por la web. Como si el hecho de poder fijar la mirada sobre un trfico incesante, detenerse sobre una imagen diferencindola de otras, diera la posibilidad de poseer esa imagen de algn modo.

    En esta lnea de reflexiones quiero mencionar los tra-bajos de Elenio Pico (publicados en formato revista), ya que sus obras estn en un cruce ambiguo, cargado de lecturas mltiples como fuegos cruzados de sentido que pueden sintetizar algo de todo lo que ocurre en el campo de la ilustracin en este momento en la Argentina.

    Pico elige artistas emblemticos de la historia del arte, selecciona una de sus obras, sintetiza un concepto (la manera de pintar, la forma de construir la imagen, la importancia de la lnea o del color, etc.) y luego acta, acciona y en ese accionar interviene y manipula la obra del otro y se apropia de ella. En su obra integra a personajes/artistas pequeitos que replican los gestos del pintor (Pollock), recortan figuras de papel (Matisse), representan la bsqueda del movimiento (Duchamp), se alojan en los brazos de una mujer convirtindola en mam (Mir) y viajan por un mundo al revs en barquitos de juguete (Torres Garca).

    Podramos seguir la huella del pintor uruguayo cuando deca que pintaba el mundo al revs porque su norte era el sur, y quizs preguntarnos: dnde est nuestro norte?

    ELENIO PICO[pgina 41]

    17

    deros assemblages,17 contest que ya no existan. Que utilizaba un objeto, un pedazo de otra cosa, lo manipulaba, lo fotografiaba y despus eso poda servir, o no, para otra obra.El tipo de trabajo realizado por Bernasconi evidencia en forma contundente lo que hoy est siendo posible gracias al encuentro entre creatividad y tecno-loga actual. La tridimensin de los personajes-objetos ingresa a la ilustracin como una novedad, como algo vinculado estrictamente a la poca que la posi-bilita como marco y contexto de su produccin.La ilustracin se hace objeto en la obra de Istvansch (recortado en papel, armado como objeto tridimensional y luego fotografiado) Qu significa esta corporeidad? Qu significa que la ilustracin se haya hecho objeto? Expresa indudablemente que nuestra realidad est poblada de objetos, de un exceso de objetos? En esta misma lnea de incorporacin de objetos podemos mencionar los trabajos de Diego Bianki, quien utiliza papeles de caramelos para el vestidito de una nia; hojitas, aceitunas, semillas, botones conviven con fotografas de frutas y de plantas conformando la imagen. Es posible reconocer en estos tra-bajos diferentes niveles de aproximacin a lo real y la creacin de una imagen potica a partir de objetos pequeos y delicados. Este tipo de imagen parece cercana al mundo del nio en su dimensin de pequeo, de mnimo, y refiere a una cierta intimidad con l. Juan Lima, por su parte, hace con todo lo que encuentra ilustracin, alinea objetos pequeos y los pone en galera, construye un soporte de madera para alojar lo minsculo, mostrando lo que no se ve a menos que alguien se pueda

    detener y tomarse el tiempo para mirarlo. Estos ges-tos describen de algn modo a los nios cuando van acumulando y guardando, para una mejor ocasin, pequeos tesoros encontrados por el camino. Lima clasifica los objetos, hace un conjunto de una misma clase, por ejemplo, piedras; el lector, de su mano, quizs pueda ver en las superficies de estos objetos, un oculto laberinto, una llamarada helada, el blanco de un pez o la espuma del mar. El artista suma a la imagen otros gestos, acciones que requieren de ma-yor violencia y energa: serruchar, clavar, raspar y lue-go pintar esa madera tosca de un azul parecido a un cielo inexistente, dndole un marco a la ilustracin.

    Un inusual hallazgo para ediciones son las ilustraciones de Guillermo Casas, realizadas enteramente con plastilina sobre cartn. Las fotografas para la edi-cin guardan an las huellas digitales, signos de identidad de quien las cre. Conservando ciertas formas redondeadas, cercanas a las imgenes de algu-nas revistas de gran tiraje, las ilustraciones parecen estar al borde de saltar fuera del plano y convertirse en personajes de una pelcula de animacin o, quizs, cansadas, luego de cumplir esta funcin, quedaron un poco aplasta-das, siendo volumen y no, teniendo cuerpo y no.

    Pablo Bernasconi[pgina 23]

    Istvansch[pgina 35]

    Diego Bianki[pgina 22]

    JUAN LIMA[pgina 36]

    GUILLERMO CASAS[pgina 24]

    17 Assemblage: trmino francs que se utiliza para designar, dentro de las artes visuales, cualquier obra plstica compuesta por diferentes objetos, en particular, objetos encontra- dos. Dicho vocablo fue utilizado por primera vez en la dcada de 1950 por el pintor francs Jean Dubuffet.

    16

  • A Y A X B A R N E SPgina 7, 1992Collage de papeles s/cartn30,5 x 20,5

    19

    G U S T A V O A I M A R Frasco gitano, 2007

    Tmpera y acuarela s/cartulina encapada 21 x 21

    E L E O N O R A A R R O Y OEl tiempo mejora, 2007

    Collage s/papel24 x 40,5

    18

  • 21

    D O L O R E S A V E N D A OHarry Potter y la Cmara de los Secretos, 1997-1998Acrlico s/papel 28,5 x 35,5

    L E O B A T I C Das del Venado, 2008

    Acuarela s/papel46 x 38

    20

  • P A B L O B E R N A S C O N IHamstertronic, 2005Collage Digital40 x 40

    23

    D I E G O B I A N K I S/T, 2005

    Tcnica digital s/papel 20 x 41,5 c/u

    H C T O R B O R L A S C A Club de Jazz, 2008

    Tinta, lpices y pasteles sobre papel30,4 x 41,5

    22

  • M A X C A C H I M B AS/T, Humor idiota, 1998Tinta s/papel y coloreado digital8 x 33

    A L D O C H I A P P ES/T, 2005Tcnica mixta s/papel35 x 32

    G U I L L E R M O C A S A SS/T, 2000Plastilina y pintura acrlica s/cartn 18 x 34

    25

    H E R N N C A E L L A SLa jaula, 2008Tcnica digital s/papel30 x 45

    24

  • V A L E R I A D O C A M P OInicio del viaje, 2008Lpiz s/papel29 x 21,5

    27

    M A R C E L O E L I Z A L D E Papando moscas rumbo al cole, 2007Tcnica digital s/papel26 x 21

    V A L E R I A C I SAy, Renata!, 2004

    Acrlico s/papel24 x 19

    26

    M A R I A N A C H I E S ABertha, 2004Linograbado

    33 x 25

  • R O B E R T O C U B I L L A SPginas 28-29, 2008Tcnica digital s/papel17 X 33

    J O R G E C U E L L OS/T, 2004Lpiz s/papel21 x 44

    29

    A G U S T N C O M O T T OComelibros, 2004

    Pluma y tinta china, papel reciclado y photoshop 24 x 44

    N A T A L I A C O L O M B OCerca, 2008

    Acrlico y collage sobre cartn preparado con gesso20 X 40

    28

  • C A R O L I N A F A R A SNo poda hacer nada sola, 2006Acrlico, acuarela y tmpera s/papel20 x 24

    F E R N A N D O F A L C O N EZorro y gallo, 2006Dibujo con retoque digital s/papel 29 x 41

    31

    V I V I A N A G A R O F O L IEnrico, cantante de pera, 2007

    Acrlico s/papel21,7 x 41,5

    30

    D I D I G R A UY la luna dnde est?, 2004

    Pastel tiza s/papel Fabriano24,5 x 29

    A L E X I E V G A N D M A NLos Planos, 2004

    Tinta china con rotring s/cartulina americana 29 x 21

  • 33

    G U S T IS/T, 2004Tcnica digital s/papel 11,5 x 23

    N O R A H I L BGastn Ratn y Gastoncito salen de paseo, 1998Tinta y lpiz negro s/cartulina 13 x 25

    32

    R O S A M E R C E D E S G O N Z L E ZS/T, 2005

    Collage sobre cartn 28 x 39

    L E I C I A G O T L I B O W S K IEl gabinete de las hadas, 2005

    Acrlico sobre tela negra montado sobre cartn22 x 47,5

  • S E R G I O K E R NAdriana y el rbol (2 obras), 1994Tcnica digital s/papel 21 x 28 c/u

    I S T V A N S C H El ratn ms famoso, 2004Fotografa color tomada por Alexiev Gandman 36 x 45

    35

    C L A U D I A L E G N A Z Z IS/T, 2007

    Acrlico y collage s/papel 21 x 42

    I S O LLos juguetes de los sueos, 2007

    Tinta china, lpiz, terminado en Adobe Photoshop 24 x 38

    34

  • 37

    M A X I M I L I A N O L U C H I N IS/T, 2005Tcnica digital y acuarela s/papel20 x 40

    G U S T A V O M A Z A L IComo si fueran hermanos, 2007Lpiz y color digital s/papel21 x 41

    M I R I A N L U C H E T T OVida de Saltimbanqui, 2006Tcnica digital s/papel 26 x 26

    36

    J U A N L I M APuesto n 19, 2008

    Madera, acrlico y piedras30 x 20

  • 39

    D E L I U S [ M a r a D e l i a L o z u p o n e ]Chiquiln 2, pgina 9, da Martes, 2007Tinta china y birome de gel blanco, color digital25,5 x 21

    L U C A S N I N EEl Infante Boquiabierta, 2000Pluma y digital 25 x 21

    38

    C A R L O S N I N EEl prncipe feliz, 1999

    Pastel s/papel 23 x 21

  • 41

    A L E J A N D R O O K I FS/T, 2006Pluma y color digital 18 x 30

    E L E N I O P I C OTorres-Garca, 2008Tcnica digital s/papel27 x 37

    40

    P E ZJuan Sancheese, 2005Tcnica mixta s/papel

    27 x 27

    J O S S A N A B R I AS/T, 2007

    Acuarela s/papel, 43 x 44

    C H R I S T I A N M O N T E N E G R OS/T, 2007

    Tcnica digital s/papel23 x 23

  • 43

    L U I S S C A F A T ISueo de dragn, 1997Tinta y sello s/papel 34 x 49

    G U S T A V O R O L D NUna flor en el sombrero, 1997

    Tmpera s/papel29 x 38

    42

    D A N I E L R O L D NEn familia, 2007

    Acrlico sobre MDF 17 x 37,5

  • 45

    S A L O S C A R R O J A SS/T, 2007-2008Acuarela s/papel25 x 49

    I R E N E S I N G E RSolo!, 2006Tinta, acrlico, lpiz y collage s/papel31,5 x 41,5

    44

    C R I S T I A N T U R D E R AS/T, 2008

    Tcnica digital, Illustrator 18 x 38

    E L E N A T O R R E STopo amable, 2006

    Acrlico s/papel, 20 x 23,5

  • M N I C A W E I S SHugo mira las flores con hambre, 2005Acrlico y lpiz negro s/cartulina27 x 45

    47

    M A R A W E R N I C K ENadie le sopl un secreto a Uno, 2005-2006Tinta, acrlico, lpiz y collage31,5 x 44

    46

    M A R T A V I C E N T EEl tapiz cambiante, 2007

    leo sobre tela38 x 62

    M A T A S T R I L L OLo intent la vaca..., 2008

    Tcnica mixta s/papel28 x 30

  • GUSTAVO AIMARNac en Buenos Aires en 1973. Hoy vivo en Trelew, Chubut. No tengo dudas de que el mundo es mucho ms interesante si puedo abordarlo con libertad e imaginacin. Tarea difcil si las hay, pero encontr en el dibujo un buen cami-no, repleto de ideas, para transitarlo de ese modo.

    Frasco gitano(3 obras), 2007Tmpera y acuarela s/car-tulina encapada, 21 x 42; 21 x 21 y 21 x 42 c/uPara: Frasco gitano.Texto: ngeles Durini.Ilustraciones: Gustavo Aimar. Coleccin Bicho Bolita, Editorial Comuni-carte, Bs. As, 2007

    ELEONORA ARROYONaci en Olavarra el 23 de marzo de 1948. En 2005 y 2009 fue selec-cionada para exponer en la Bienal de Bratislava, Re-pblica Eslovaca. En 2008 expuso en la muestra de ilustradores argentinos en la Feria de Libros para Ni-os de Bologna, Italia y en la Muestra Espacio Nio, Museo de Arquitectura, Bs. As. Vive y trabaja en Buenos Aires.

    Ha comenzado a llover y El tiempo mejora, 2007Collage s/papel,24 x 40,5 c/uPara: Juanito Laguna ayuda a su madre.Texto: Horacio Ferrer. Ilustraciones: Eleonora Arroyo. Editorial Adems, Bs. As., 2007

    DOLORES AVENDAOLa vida es una desa-fiante aventura, o no es nada, Hellen Keller. As ha sido y es mi carrera de

    ilustradora y mi vida en general, una desafiante aventura. Comenz el 3 de marzo de 1968 en Buenos Aires.

    On HalloweenNight, Goats, 1993Acrlico s/papel, 29 x 63Para: On Halloween Night, Goats. Texto: Ferida Wolff, Dolores Kozielski.Ilustraciones: Dolores Avendao. Tambourine Books, New York, 1994

    Harry Potter y la Piedra Filosofal, 1996-1997Acrlico s/papel, 31 x 22Para: Harry Potter y la Piedra Filosofal.Texto: J.K. Rowling. Ilustraciones: Dolores Avendao. EditorialEMECE, Bs. As., 1997

    Harry Potter y la Cmara de los Secretos, 1997-1998Acrlico s/papel,28,5 x 35,5Para: Harry Potter y la Cmara de los Secretos. Texto: J.K. Rowling.Ilustraciones: Dolores Avendao. EditorialEMECE, Bs. As, 1998

    AYAX BARNES(1926-1993). Si bien la mayor parte de su obra fue la ilustracin de li-bros infantiles, se dedic al diseo grfico en sus variadas formas: afiches, cartulas, papelera, envases, etc. Tambin realiz dibujos animados para cine y televisin. Entre estas actividades siempre dedic tiempo al dibujo y a la pintura e hizo numerosas exposiciones en Amrica y Europa. Beatriz Doumerc

    Contratapa yPgina 49, 1988Lpices de colores y

    tinta s/cartn y acetato,24 x 24 y 29 x 20 respect.yPgina 13, 1988Lpices de coloress/cartn, 24 x 18 Para: El espejo de agua. Texto: Beatriz Doumerc. Ilustraciones: Ayax Barnes. Coleccin Marabierto, Ediciones B, Barcelona, Espaa, 1988

    Portadilla, Pginas 17y 19, 1988Marcador y lpices de co-lores s/ papel, 29 x 21 c/uPara: Cuando todo pasa volando. Texto: Beatriz Doumerc. Ilustraciones: Ayax Barnes. Coleccin Ala Delta, Editorial Edelvi-ves, Zaragoza, Espaa, 5 ed. 2000

    Pginas 7, 17 y 27, 1992Collage de papeles s/ cartn, 30,5 x 20,5 c/uPara: Ernestino e gliuccellini. Texto: Beatriz Doumerc. Ilustraciones: Ayax Barnes. Coleccin Prime Pagine, Emme Edi-zioni, Trieste, Italia, 1992

    LEO BATICNac en La Plata, en 1969. Soy periodista e ilustra-dor. Trabajo para Warner BROS y Disney junto a W. Carzon y a P. Zamboni en nuestro estudio: Duendes del Sur. Desde 2003 escribo e ilustro mis propios libros. La mayora se sumergen en el folklore y los seres mitolgicos de nuestro pas y el mundo.

    Angery, 2005Acuarela y lpices acuare-lables s/papel, 35 x 25Para: Diario 3: Litoral, Leo Batic. Editorial Albatros, Bs. As., 2006

    Das del Venado, 2008Acuarela s/papel, 46 x 38

    Para: Das del Venado. Texto: Liliana Bodoc. Ilustraciones: Leo Batic. Editorial Norma,Colombia, 2008

    PABLO BERNASCONINaci en Buenos Aires en 1973. Es diseador grfico egresado de la UBA, donde adems ense Diseo. Comenz como ilustrador en el diario Clarn. Public 9 libros como autor del texto y las ilustraciones. Actualmente trabaja desde Bariloche.

    Elefante, 2004Collage digital, 40 x 40Para: El Zoo de Joaqun, Pablo Bernasconi. Edito-rial Kalandraka, Ponteve-dra, Espaa, 2006

    Hamstertronic, 2005Collage Digital, 40 x 40Para: El diario del Capitn Arsenio, Pablo Bernasco-ni. Editorial Sudamerica-na, Bs. As., 2005

    POLY BERNATENENac en 1972 en Buenos Aires y desde entonces no he parado de dibujar. Mi paso por la escuela de Bellas Artes me permiti manejar muchas tcnicas y disfrutar mi trabajo en la diversidad y la experi-mentacin. Actualmente resido en Haedo, provin-cia de Buenos Aires.

    Primera vez, Pareca un ngel y La visita, 2006Lpiz, pintura digital, photoshop, 21 x 36;21 x 36 y 21 x 28 respect.Para: El atraviesa paredes / Le passe-muraille.Texto: Marcel Aym.Ilustraciones: Poly Bernatene. Grimm Press, Taiwn, 2006

    1 Todas las obras pertenecen a los artistas, a excepcin de las ilustraciones de Ayax Barnes, que pertenecen a la coleccin de Beatriz Dourmec

    ILUSTRADORES Y OBRAS EXHIBIDAS

    4948

  • Corea e Italia. Creo que despus de tantos aos dedicndome a lo mismo, cuando tengo un lpiz en la mano todava me di-vierto y disfruto contando historias.

    Tejados, Comelibros y Ropa sobre alambres, 2004 Pluma y tinta china, papel reciclado y photoshop,24 x 44 c/uPara: El comelibros, Agus-tn Comotto. Coleccin Libros-lbum del Eclipse, Ediciones Del Eclipse, Bs. As., 2006

    ROBERTO CUBILLASNaci en Buenos Aires 1968. Estudi historieta, dibujo, grabado y pintura con diferentes maestros. Ilustra libros de literatura infantil desde 1996. En la actualidad se encuentra desarrollando proyectos de libros con textos de Alberto Pez y Dani The O.

    Pginas 6-7, 2007-2008Tcnica digital s/papel, 33 x 17yPginas 10-11, 20-21y 28-29, 2008Tcnica digital s/papel, 33 x 17 c/uPara: La balada del Basilisco. Texto: Alberto Pez. Ilustracin: Roberto Cubillas. Coleccin Libros-lbum del Eclipse, Ediciones Del Eclipse, Bs. As., 2008

    JORGE CUELLONac en Oliva, provincia de Crdoba el 3 de oc-tubre de 1958 y despus de muchas vueltas me instal en Villa de Las Rosas, en Traslasierra. La ilustracin fue una eleccin laboral frente a la imposibilidad de desarrollarme como ar-tista plstico, puse mucho empeo en la tarea y espero seguir ponindolo ya que tengo seis hijos

    que siempre sern los primeros destinatarios de mi obra.

    S/T (2 obras), 2004Lpiz s/papel, 21 x 44 c/uPara: Mi hermano Jaci. Texto: Alicia Barberis. Ilustraciones: Jorge Cuello. Coleccin Vaquita de San Antonio, Editorial Comunicarte, Crdoba, Argentina, 2004

    DELIUS(Mara Delia Lozupone). Naci en Buenos Aires en 1974, lugar en donde vive. Es diseadora grfica, ilustradora, historietista y docente. Ha ilustrado unos veinte libros de cuentos, obras de teatro y poemas para diversas editoriales. Su trabajo ha sido expuesto en ciudades argentinas y europeas. Realiza apuntes peridi-cos sobre distintos temas, vivencias e impresiones personales y los publica en su blog Deliciones Delius desde enero de 2007.

    Chiquiln 2, pgina 9,da Martes, 2007Tinta china y birome de gel blanco, 25,5 x 21

    Chiquiln 2, pgina 9,da Martes, 2007Tinta china y birome de gel blanco, color digital, 25,5 x 21

    Chiquiln 4, pgina 13,da Jueves, 2007Tinta china y birome de gel blanco, 25,5 x 21yChiquiln 4, pgina 13,da Jueves, 2007Tinta china y birome de gel blanco, color digital, 25,5 x 21Para: Chiquiln de Bachn. Texto: Horacio Ferrer. Ilustraciones: Mara Delia Lozupone. Editorial Adems, Bs. As., 2007

    VALERIA DOCAMPOComenc a dibujar con el deseo de capturar la poesa de las cosas cotidianas: la mirada de los nios y los perros, las formas de las plantas, el ruido de las hojas secas en otoo y el aroma de las meriendas. Nac un lluvioso 19 de diciembre de 1976 en la Ciudad de Buenos Aires, donde an hoy vivo junto a mi novio y a mi perra Rita.

    Inicio del viaje, 2008Lpiz s/papel, 29 x 21,5

    Inicio del viaje, 2008Digital photoshop, 29 x 21,5

    Los pasajeros dorman, 2008 Lpiz s/papel, 29 x 21,5y Los pasajeros dorman, 2008 Digital photoshop, 29 x 21,5Para: Cuando San Pedro viaj en tren. Texto: Lilia-na Bodoc. Ilustraciones: Valeria Docampo. Edicio-nes SM, Bs. As., 2008

    MARCELO ELIZALDENac el 5 de Febrero de 1953 en Buenos Aires, ciu-dad donde vivo. Durante 27 aos me he dedicado a ilustrar decenas de libros para nios y jvenes, art-culos de prensa y revistas infantiles en Argentina, EEUU y Europa. Utilizo tcnicas muy variadas, desde la acuarela hasta la plastilina y desde la tinta china hasta el Photoshop.

    Papando moscascon Pap, 2007Tcnica digital s/papel, 30 x 21yPapando moscasrumbo al cole, 2007Tcnica digital s/papel, 26 x 21Para: Papando moscas. Texto: Gabriela Keselman. Ilustraciones: Marcelo Elizalde.

    Coleccin Los caminado-res, Editorial Sudamerica-na., Bs. As., 2007

    La Guerra de los Yacars e Historia de dos cachorros de coat y de dos cachorros de hombre, 2009Tcnica digital s/papel, 22 x 14 c/uPara: Cuentos de la selva. Texto: Horacio Quiroga. Ilustraciones: Marcelo Elizalde. Editorial Sigmar, Bs. As., 2009

    FERNANDO FALCONENac el 11 de octubre de 1977 en Buenos Aires. Cuatro aos despus de eso, en jardn de infantes, la maestra me felicit por un dibujo en el que Ca-perucita Roja le hablaba con desconfianza al lobo que la miraba asomn-dose por detrs de un rbol. La escena, la haba copiado del adorno de mi torta de cumpleaos, pero de memoria. En ese momento pens: lo mo es la repostera.

    Zorro y gallo(3 obras), 2006Dibujo con retoque digital s/papel, 29 x 34;29 x 34 y 29 x 41 c/uPara: Lecturas 1, de la serie Primer Ciclo EGB. Ilustrador: Fernando Falcone. Aique Grupo Editor, Bs. As., 2006

    CAROLINA FARASNac en Baha Blanca pero vivo en La Plata desde que vine a estudiar el profesorado y la licencia-tura en Bellas Artes, con orientacin en dibujo. Luego de recibirme me qued. Podra decirse que soy ms platense que los platenses mismos. Dicto clases en la Facultad de Bellas Artes, en la ctedra de Dibujo y de Lenguaje Visual III.

    51

    DIEGO BIANKIDiseador, ilustrador y editor, curs estudios en la Universidad de La Pla-ta. Fundador del sello de libros ilustrados, Pequeo editor. Colabora con el diario Pblico de Madrid, en su pgina de Opinin y en las revistas y Viva del matutino Clarn. Ac-tualmente se encuentra realizando un libro sobre la ciudad de Buenos Aires para la editorial Media Vaca, de Valencia.

    S/T (4 obras), 2005Tcnica digital s/papel,20 x 41,5 c/uPara: Nariz de higo. Texto: Roberta Iannamico. Ilustraciones: Bianki. Pequeo editor, Bs. As., 2005

    HCTOR BORLASCANac en Buenos Aires en 1963, donde resido actualmente. Comenc a publicar a los 19 aos como dibujante humors-tico en la Revista Humor. Algunos de mis libros son: Hickory Dickory Dock de Jenne Abramowitz , Edi-torial Scholastic, EEUU.; Old Mac Donald, Editorial Silver Dolphin, Inglaterra y -!Ay! - dijo Filiberto de Sandra Siemens, Editorial Sudamericana, Argentina.

    Club de Jazz, 2008Tinta, lpices y pasteles sobre papel, 30,4 x 41,5

    Cuatro bocetos paraClub de Jazz, 2008Lpiz s/papel, 21 x 21; 22 x 22 ; 25 x 23 y 24,5 x 22 c/u

    Rinoceronte, 2008Tinta, lpices y pasteless/papel, 33 x 43yBoceto paraRinoceronte, 2008Lpiz s/papel, 21,5 x 33

    Trabajos inditos.

    MAX CACHIMBANac en 1969 en Rosario, Argentina, donde resido actualmente. Autor de historietas cmicas y tr-gicas y pintor de caballete dominguero.

    S/T (3 obras),Humor idiota, 1998Tinta s/papel, 8 x 33 c/uyS/T (3 obras),Humor idiota, 1998Tinta s/papel y coloreado digital, 8 x 33 c/uPara: Humor idiota,Max Cachimba. Coleccin Cuadrios, Pequeo editor, Bs. As., 2004

    HERNN CAELLASNaci en 1966. Ha realiza-do ilustraciones cientfi-cas, infantiles, historietas y pinturas. Vive y trabaja en Burzaco.

    La jaula y El pozo, 2008Tcnica digital s/papel,30 x 45 c/uPara: Gervasio no duerme, Texto: Federico Regan. Ilustraciones: Hernn Caellas.Indito.

    GUILLERMO CASASNac el 18 de abril del 68 en un pueblito llamado Laspiur. Actualmente vivo en Mendiolaza y trabajo como diseador en una agencia de publicidad en Crdoba. Tambin ocupo mi tiempo haciendo ilus-traciones, animaciones y esculturas.

    S/T (2 obras), 2000Plastilina y pintura acrli-ca s/cartn, 18 x 34y 16,5 x 21 c/uPara: El nombre de Jos. Texto: Lilia Lardone. Ilustraciones: Guillermo Casas. Editorial Sicornio, Crdoba, Argentina, 2000

    ALDO CHIAPPENac en 1962 en la Ciudad de Buenos Aires, donde

    actualmente resido y trabajo. Me dedico a la ac-tividad plstica ilustrando y pintando principalmente temas relacionados a la naturaleza y la vida silvestre de mi Pas y el resto del mundo.

    S/T, 2007Tcnica mixta s/papel, 34,5 x 50Para: Los mejores cuentos de animales. El mono y la tortuga. Texto: Miguel ngel Palermo. Ilustracio-nes: Aldo Chiappe. Clarn AGEA S.A., Bs. As., 2008

    S/T, 2005Acuarela s/papel,35 x 29,2yS/T, 2005Tcnica mixta s/papel, 35 x 32Para: Cuentos y leyendas de mi pas. La guerra del sapo. Texto: Miguel ngel Palermo. Ilustraciones: Aldo Chiappe. Clarn AGEA S.A., Bs. As., 2005

    MARIANA CHIESANace en La Plata en 1967. Estudia grabado en la Facultad de Bellas Artes e historieta con Alberto Breccia. Pintora y dibujan-te. Reside en Barcelona desde 1998 hasta 2008. Colabor en publicacio-nes de diversos pases. Obtuvo algunos premios. La infancia es un tema recurrente en su trabajo. Actualmente vive fuera de la ciudad.

    Bertha, Poncho ySandra Arenal, 2004Linograbado, 33 x 25 c/uPara: No hay tiempo para jugar. Texto: Sandra Are-nal (Rec.). Ilustraciones: Mariana Chiesa. Editorial Media Vaca, Valencia, 2004

    VALERIA CISNac en Rosario en el 75. Todava vivo all, con mi marido Sebastin, mis

    hijos Facundo y Olivia y Roberta, mi gata. Dibujo desde que tengo me-moria, por placer, como pasatiempo, y ahora como trabajo. Me gusta muchsimo mi trabajo. En mi taller que bautic La Casuni pinto con acrlicos sobre papeles y nunca faltan sobre mi es-critorio: mis anteojos, mis pinceles, muchos frascos antiguos y por supuesto, mi caf con leche!

    Ay, Renata!(3 obras), 2004Acrlico s/papel, 24 x 19; 18 x 15 y 24 x 19 c/uPara: Ay, Renata! Texto: Estela Smania. Ilustracio-nes: Valeria Cis. Editorial Sudamericana, Bs. As., 2004

    NATALIA COLOMBONac en Buenos Aires en el 71 y es donde vivo ac-tualmente dedicndome a la ilustracin y al diseo grafico. Mis ilustraciones fueron publicadas por editoriales de Argentina y Espaa. Siempre dibuj y lo sigo haciendo

    Cerca (tapa), 2008Acrlico y collage sobre cartn preparado con gesso, 20 x 20yCerca (3 obras), 2008Acrlico, collage y retoque digital, 20 x 40; 20 x 40y 20 x 20 c/uPara: Cerca, Natalia Colombo. Editorial Kalan-draka, Espaa, 2008

    AGUSTN COMOTTONac en Buenos Aires en 1968 y, despus de trabajar varios aos en el campo de la historieta, decant por el la litera-tura infantil, en donde dibujo y escribo historias. Vivo en Barcelona, Espa-a, desde hace diez aos. He publicado trabajos en Mxico, Venezuela, Argentina, Chile, Espaa,

    50

  • ISTVANSCH(Istvan Schritter) Nac en Madrid, Espaa, en 1968, pero vivo en Argentina desde el ao y medio. Soy santafecino (de la ciudad de San Jorge) por adopcin, ahora vivo en Buenos Aires. Recib al-gunas distinciones, como el Octogonal de Honor, en Francia, por mi trabajo como director de la co-leccin Libros-lbum del Eclipse. Me gusta mucho ensear y mis reflexiones estn reunidas en el libro La otra lectura. Las ilustraciones en los libros para nios.

    El ratn ms famoso, 2003Figura de papelarticulada, 18 x 36 x 21yEl ratn ms famoso, 2004Fotografa color tomada por Alexiev Gandman, 36 x 45 Para: El ratn ms famo-so, Istvansch. Coleccin Libros-lbum del Eclipse, Ediciones Del Eclipse, Bs. As., 2003

    SERGIO KERNNaci en Rosario, provin-cia de Santa Fe, Argentina en 1954. Vivi en Buenos Aires desde 1985 a 2002, donde ha publicado libros para nios como autor del texto y las ilustraciones, entre los que se encuen-tran Un tigre de papel en Editorial Sudamericana, Adriana y el rbol en AZ Editores, El rbol que quera viajar en Editorial Sudamericana y Mam del cosmos en Libros-lbum Del Eclipse, entre otros. Desde 2002 reside en Barcelona, Catalunya, Espaa.

    Adriana y el rbol(5 obras), 1994Tcnica digital s/papel, 21 x 28 c/uPara: Adriana y el rbol, Sergio Kern.

    AZ Editores,Bs. As., 1995

    CLAUDIA LEGNAZZISoy Claudia Legnazzi, nac el 26 de julio de 1956 en Buenos Aires, donde estudi Bellas Artes, luego viv 11 aos en Mxico y desde el 2004 volv a vivir en Argentina. Ilustr muchos libros y publiqu algunos de los que soy autora del texto y la ilustracin.

    S/T (2 obras), 2007Acrlico y collage s/papel, 21 x 42 c/uPara: Una mapirisa risa que riza. Texto: Mara Cristina Ramos. Ilustra-ciones: Claudia Legnazzi. Editorial Ocano, Espaa, 2008

    JUAN LIMAPoeta, artista visual, libros, objetos, afiches, publico, expongo, pixelo, chirro, serrucho, invento y ms. 725 ideas revo-lotean sobre mi cabeza y 2 3 chiflan bajo el nivel del mar. Nac en El Perdido (1944), vivo en San Telmo, vuelo en Cruz de Caa. As soy.

    Pginas 20-21, 2007Madera y acrlico, 25 x 36 yPginas 22-23, 2007Madera, acrlico y collage, 25 x 36Para: Periquito. Texto: Laura Devetach. Ilus-traciones: Juan Lima. Coleccin El barco de vapor, Editorial SM, Bs. As., 2007

    Puesto n 14, 2008Madera, acrlico y collage, 30 x 20yPuesto n 19, 2008Madera, acrlico y piedras, 30 x 20Para: El mercado de las Pulgas, Juan Lima. Editorial Atlntida, Bs. As., 2008

    MIRIAN LUCHETTOIlustradora autodidacta y diseadora grfica (UBA). Desde el 2000 es colaboradora permanente del diario Clarn y publica en varios medios del pas. Ilustra y disea libros para chicos desde 1995.

    Lucas suea, 2004Tcnica digital s/papel, 25,3 x 36Para: El chico que espiaba para adentro. Texto: Ana Mara Machado. Ilustra-ciones: Mirian Luchetto. Pequeo Emec, Bs. As., 2004

    Vida de Saltimbanqui, 2006Tcnica digital s/papel, 26 x 26Para: Saltimbanqui. Texto: Ana Mara Borzone, Beatriz Diuk. Ilustracio-nes: Mirian Luchetto. Editorial Tinta Fresca, Bs. As., 2006

    MAXIMILIANO LUCHINIMi nombre es Maximiliano Luchini, nac en la ciudad de La Plata el 30 de sep-tiembre de 1970, desde 1998 resido en Barcelona. Soy dibujante y desde el 1990 publico ininterrum-pidamente mis dibujos en diferentes medios y para diferentes pases.

    S/T (3 obras), 2005Tcnica digital y acuarela s/papel, 20 x 40 c/uPara: Qu crees t que puedes hacer en mi circo? Texto: Georgina Roo. Ilustraciones: Maximiliano Luchini. Pequeo editor, Bs. As., 2006

    GUSTAVO MAZALI(Barros Blancos, Uruguay, 11 de septiembre de 1961). Reside en Buenos Aires, Argentina. De nio vend caramelos en los colectivos. Fui cadete y mensajero, em-pleado, vendedor, viajante de comercio, enfermero

    y ahora ilustrador auto-didacta!

    Aventuras en el hielo(2 obras), 2005Lpiz y color digital s/pa-pel, 21 x 41 c/uPara: Aventuras en el hie-lo. Texto: Ricardo Mario. Ilustraciones: Gustavo Mazali. Coleccin Caracol, Edito-rial Sigmar, Bs. As., 2005

    Como si fueranhermanos, 2007Lpiz y color digitals/papel, 21 x 41Para: Como si fueran hermanos. Texto: Sergio De Giorgi. Ilustraciones: Gustavo Mazali. Coleccin Relatos de Perrigatos, Riderchail Editions S.R.L., Bs. As., 2007

    CHRISTIAN MONTENEGRONac en Buenos Aires una tarde de octubre en 1972. La vida me llev a conocer a Alberto Breccia cuando era yo muy joven-cito, y ah comenz todo. Fue un largo camino, pero ahora desde Villa Sar-miento, puedo dedicarme a lo que ms me gusta hacer: Ilustrar.

    S/T (3 obras), 2007Tcnica digital s/papel,23 x 23 c/uPara: Peleonas, mentiro-sas y haraganas. Texto: Didi Grau. Ilustraciones: Christian Montenegro. Diseo: Laura Varsky. Coleccin Libros-lbum del Eclipse, Ediciones Del Eclipse, Buenos Aires, 2007

    CARLOS NINENaci en Haedo, provincia de Buenos Aires, el 21 de febrero de 1944. Estudi en la Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pue-yrredn. Public algunos libros en su pas, pero casi toda su obra fue editada

    53

    Juguemos a la mancha y No poda hacer nada sola, 2006Acrlico, acuarela y tmpera s/papel, 26 x 23 y 20 x 24Para: Historia de una princesa, su pap y el prncipe Kinoto Fukasuka. Texto: Mara Elena Walsh. Ilustraciones: Carolina Fa-ras. Coleccin AlfaWalsh, Editorial Aguilar, Bs. As., 2006

    ALEXIEV GANDMANNac en 1969 en Buenos Aires. Estudi y estudi hasta ser docente. Tengo 34 libros publicados, muchos de ellos fuera de la Argentina. He recibido varios premios pero el mejor de ellos es lo que me dicen los chicos que leyeron mis libros.

    Cartapacio, 1999Tinta china con rotring s/cartn montado Schoeeler, 29,7 x 21

    Ciudad tortuga, 2000 Tinta china con rotring s/cartn montado Schoeeler, 29,7 x 21yLos Planos, 2004Tinta china con rotring s/cartulina americana, 29 x 21Para: Los Planos de mi ciudad, Alexiev Gandman. Coleccin Libros-lbum del Eclipse, Ediciones Del Eclipse, Bs. As., 2005

    VIVIANA GAROFOLINaci en el ao 1970, en Capital Federal. Egres de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pue-yrredn en el ao 1995. Desde el ao 1994, ilustra libros para chicos para Argentina y USA, entre otros pases. Actualmente vive en Capital Federal.

    Enrico, cantante de pera (2 obras), 2007Acrlico s/papel,21,7 x 41,5 c/u

    Para: Enrico, cantante de pera. Texto: Sergio De Giorgi. Ilustraciones: Viviana Garofoli. Riderchail Editions SRL, Bs. As., 2007

    ROSA MERCEDESGONZLEZNac en el ao 1955, en la primavera del 4 de octu-bre, en la ciudad de Cr-doba, Argentina. Todava vivo aqu y trabajo como docente en la escuela Provincial de Bellas Artes Dr. J.F. Alcorta.

    S/T (2 obras), 2005Collage sobre cartn,28 x 39 c/uPara: Alarma roja. Texto: Magdalena Helguera. Ilus-traciones: Rosa Mercedes Gonzlez. Coleccin Los nios del MERCOSUR, Editorial Comunicarte, Crdoba, Argentina, 2005

    LEICIA GOTLIBOWSKILlevo mi luna vaca para llenarla; para que no parezca que voy comple-ta.(...) Mi mundo cabe en este puo que proyecta su elipse accidentada. Nac en Buenos Aires en el 66. Experiment y asist a muchos talleres para desarrollar mis inquietudes creativas. La ilustracin se sum a stas en 2003.

    Encuentro de Caperucita con el lobo, 2004Acrlico sobre tela negra montado sobre cartn, 24 x 48yEl gabinete delas hadas, 2005Acrlico sobre tela negra montado sobre cartn, 22 x 47,5Para: La caperucita roja. Texto original: Charles Perrault. Ilustraciones: Leicia Gotlibowski. Coleccin Libros-lbum del Eclipse, Ediciones Del Eclipse, Bs. As., 2006

    DIDI GRAUNac en Buenos Aires en 1955 y vivo en la misma ciudad. La mayora de las veces hay en m una especie de desdoblamien-to: soy ilustradora por un lado y escritora por el otro, la unin se produce en el Libro-lbum, cuando trabajamos las dos, codo a codo, aportando cada una su opinin, hasta que-dar conformes la una con el trabajo de la otra.

    Y la luna dnde est?(2 obras), 2004Pastel tiza s/papel Fabriano, 24,5 x 28;5y 24,5 x 29 c/uPara: Y la luna dnde est?, Didi Grau.Coleccin Libros-lbum del Eclipse, Ediciones Del Eclipse, Bs. As., 2008

    GUSTIMi nombre es Gustavo Ariel Rosemffet. Nac el 13 de julio de 1963 en Buenos Aires, Argentina. Mi lugar de residencia desde hace ms de 20 aos es Barcelona. La obra presentada es sobre dos personajes que se llaman Toto y Rey que son un esquimal y un pescado, en realidad estos dos per-sonajes existieron, eran dos mecnicos amigos de mi padre en la Argentina, de ah nace la historia de construir un coche en el hielo.

    S/T (4 obras), 2004Tcnica digital s/papel, 11,5 x 23 c/uPara: Toto y Rey. ltimo modelo, Gusti. Coleccin Fuelle, Pequeo editor,Bs. As., 2004

    NORA HILBNac en Buenos Aires en 1953 y hoy mi vida transcurre entre la ciudad y el mar (Villa Gesell). Despus de haberme reci-bido de maestra jardinera,

    de formar parte de un grupo de cine para nios, de ir y volver de Mxico, de trabajar en un estudio de diseo grfico, en 1988 hice realidad mi sueo de comenzar a ilustrar libros para chicos. Intento trans-mitir humor y ternura a travs de mis dibujos y aquella alegra que siento yo al hacerlos.

    Gastn Ratn yGastoncito salende paseo y Gastn Ratn yGastoncito en el Marde las Sorpresas, 1998Tinta y lpiz negro s/car-tulina, 13 x 25 c/uPara: Gastn Ratn y Gastoncito en el Mar de las Sorpresas, Nora Hilb. Editorial AZ, Bs. As., 1998

    Pequeo salvaje de mam, pequea salvaje de pap (2 obras), 2008Tinta y lpiz negro s/car-tulina, 22,5 x 44 c/uPara: Pequeo salvaje de mam, pequea salvaje de pap. Texto: Dianna Hutts Aston. Ilustraciones: Nora Hilb. GS Junior, Bs. As., 2008

    ISOLNaci en 1972 en Buenos Aires, Argentina, donde an reside. Se especializa en libros ilustrados para nios y ha publicado ya veinte ttulos en Mxico, USA, Espaa, Francia, Suiza, Canad y Argenti-na, siendo muchas veces tambin autora de los textos que ilustra.

    Los juguetes del cielo y Los juguetes de los sueos, 2007Tinta china, lpiz, terminado en Adobe Photoshop, 24 x 38 c/uPara: El bazar de los juguetes, de Yiso, Isol. Editorial Adems, Bs. As., 2009

    52

  • LUIS SCAFATINac en Mendoza un 24 de noviembre del 47 y comenc a dibujar desde muy chico, cosa que segu haciendo hasta hoy. Dibu-j en revistas de humor y en diarios como Clarn, Sur y La Nacin. Aunque hoy me dedico casi con exclusividad a ilustrar libros y a veces los escribo. Vivo en Buenos Aires aunque paso largas temporadas en Vistalba, cerca de la cordillera de los Andes.

    Sueo de dragn, 1997Tinta y sello s/papel,34 x 49

    Voces para un dragn, 1997Tinta y pluma s/papel, 34 x 49yMiedo de dragn, 1997Tinta y yeso raspados/papel, 34 x 49Para: Dragn. Texto: Gustavo Roldn, Ilustracin: Luis Scafati. Editorial Sudamericana, Bs. As., 1997

    IRENE SINGERNac en Buenos Aires en 1960. Estudi en la Facul-tad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata donde me recib en 1984. Desde 1992 ilustro libros (ocasional-mente tambin escribo). He publicado aqu y en el exterior. Vivo en Buenos Aires.

    Tapa, 2006Tinta, acrlico, lpiz y collage s/papel, 30 x 45

    Gateando en la oscuridad, 2006Tinta, acrlico, lpiz y collage s/papel, 30 x 45ySolo!, 2006Tinta, acrlico, lpiz y co-llage s/papel, 31,5 x 41,5Para: La decisin de Teodoro, Irene Singer.

    Editorial Calibroscopio, Bs. As., 2006

    ELENA TORRESNaci en Buenos Aires, en 1947. Estudi en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Inici su carrera como ilustrado-ra en varias revistas y publicaciones para luego dedicarse exclusivamente a la ilustracin de libros para chicos. Desde hace algunos aos hasta la actualidad sus dibujos acompaan los textos de prestigiosos escritores de la literatura infantil de nuestro pas.

    Topo amable, 2006Acrlico s/papel, 20 x 23,5 yCuentos del Topoamable, 2006Pastel s/papel, 23 x 42 Para: Cuentos del Topo amable. Texto: Beatriz Ferro. Ilustraciones: Elena Torres. Editorial Atlntida, Bs. As., 2007

    Un reyy otrotambin, 2007Acrlico s/papel, 22,5 x 41,5 Para: Un rey... y otro tambin, Elena Torres. Co-leccin Vamos a dormir, Editorial Atlntida, Bs. As., 2008

    MATAS TRILLONac en 1972, en Buenos Aires. Soy profesor de pintura egresado del IUNA. Trabajo como ilustrador para diversas editoriales, productoras y agencias de publicidad. En mis vidas pasadas fui cornetista y pedicuro.

    La ciudad ardiente, Lo intent el perro..., y Lo intent la vaca..., 2008Tcnica mixta s/papel,28 x 30 c/uPara: Los ocho soles, Leyenda popular de Laos. Ilustraciones: Matas Trillo.

    Revista Jardn de Genios, Clarn, Bs. As., 2008

    CRISTIAN TURDERASoy ilustrador, aunque primero fui diseador grfico, hoy trato de combinar los dos oficios que para m tienen entre s fronteras muy difusas. Ilustr muchos libros que se publicaron en Argen-tina, Espaa y Francia, algunos fueron premia-dos. Tambin publican mis imgenes numerosos diarios y revistas aqu y en el exterior. Hice dibujos para publicidades, animaciones, stickers, rompecabezas, agendas y vinilos. Desde hace algu-nos aos impulso desde mis oficios el proyecto pequeo editor.

    S/T (4 obras), 2008Tcnica digital, Illustrator Cs , 18 x 38 c/uPara: Bobos/Nanas.Texto: Agns de Lestrade. Ilustraciones: Cristian Tur-dera. Coleccin La mare aux histories, Editions Milan, Tolouse, France, 2009

    MARTA VICENTENac en Mendoza, y en el taller de mi padre que era grabador y escultor, hice mis primeros trabajos. Recuerdo un paisaje que pint al leo a los 6 aos y no par. Sigo pintando. En el 2002 comenc a ilustrar y escribir. Obtuve el 1 Premio en el Concur-so A la Orilla Del Viento del Fondo de Cultura Econmica de Mxico. Actualmente mis libros se editan en Espaa.

    Tarde tormentosa, 2007leo sobre tela, 32 x 25

    El tapiz cambiante, 2007leo sobre tela, 38 x 62yEl espritu del bosque, 2008leo sobre tela, 32 x 25

    Para: El Misterio de la Casa Grande, Marta Vicente. Editorial Libros del Zorro Rojo, Barcelona, Espaa, 2009

    MNICA WEISSMnica Weiss (Buenos Aires) escribe, ilustra y disea. Por sus libros -y tambin como arquitecta, msica, artista plstica y por su labor institucional- ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales. Produce teora y da clases sobre libro ilustrado.

    Hugo mira las florescon hambre, 2005Acrlico y lpiz negro s/cartulina, 27 x 45yHugo a punto demirar/soar, 2005Acrlico y lpiz negro s/cartulina y papel de diario, 27 x 45Para: Hugo tiene hambre. Texto: Silvia Schujer. Ilustraciones: Mnica Weiss. Editorial Norma, Bogot, Colombia, 2006

    MARA WERNICKENac en 1958, en Olivos, muy cerca del ro. Ah crec, rodeada de rboles, gatos y tambin libros. La casa ola a verde por fuera y a papel por dentro. Ahora vivo en Capital, tengo un jardn de macetas y una gata, hago libros y siempre vuelvo al ro.

    Todos saben que un da Uno y Otro se encontra-ron, 2005-2006Tinta y acrlico s/papel, 31,5 x 44yNadie le sopl un secreto a Uno, 2005-2006Tinta, acrlico, lpiz y collage, 31,5 x 44Para: Uno y Otro, Mara Wernicke. Editorial Calibroscopio, Bs. As., 2006

    55

    en Europa, en especial Francia. Se ha concen-trado en la produccin de imgenes, indepen-dientemente de cual sea su soporte, objetivo, o tcnica, pero mayorita-riamente destinadas a la reproduccin grfica.

    El prncipe feliz(3 obras), 1999 Pastel s/papel, 29 x 32;22 x 22 y 23 x 21Para: El prncipe feliz. Texto: Oscar Wilde [Trad. Jorge Luis Borges].Ilustraciones: Carlos Nine. Editorial EMEC, Bs. As., 1999

    LUCAS NINENaci en 1975 en Buenos Aires, ciudad en la que vive actualmente. Es ilustrador, dibujante, his-torietista y animador. Sus trabajos fueron exhibidos y/o publicados en Argenti-na, Brasil, Bolivia, Mxico, Espaa, Italia, Francia, Suiza y Japn.

    El InfanteBoquiabierta, 2000Pluma y digital, 25 x 21Trabajo indito sobre texto de Rafael Curci

    La mujer vampiro [pag. 46-47], 2001Pincel seco s/papel,27 x 21yLa mujer vampiro [tapa], 2001Pincel seco s/papel y digital, 27 x 21Para: La mujer vampiro. Texto: Mara Teresa Andruetto. Ilustraciones: Lucas Nine. Editorial Sud-americana, Bs. As., 2001

    ALEJANDRO OKIFAlejandro OKeeffe (Rosario, 1959) ilustra para diferentes editoriales de libros para chicos en el pas y para el extranjero. Sus trabajos cosecharon el premio White Raven en dos oportunidades.

    S/T (3 obras), 2006Pluma y color digital,16,5 x 14,5; 18 x 30y 15,5 x 14,5 c/uPara: Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge). Texto: Luis Mara Pescetti. Ilustraciones: OKif. Editorial Alfaguara,Bs. As., 2006

    PEZNac en San Juan un 7 de octubre de 1963, bajo el signo de Libra y aunque no creo en la astrologa ni las ciencias ocultas, con-sidero un milagro llegar a fin de mes publicando los mismos dibujitos que ha-ca en jardn de infantes. Vivo en Victoria, provincia de Buenos Aires. Me gusta el Jazz, los gatos, fumar en pipa, el fermen-to de la uva de mi tierra, Rembrandt, Roald Dahl y muchas cosas ms que no entran en las tres lneas que me han pedido.

    Staff, Juan Sancheese y Check in, 2005Tcnica mixta s/papel, 27 x 27 c/uPara: Hotel Candelabro, Alberto Pez. Editorial Atlntida, Bs. As., 2007

    ELENIO PICONacido en la antigua Capi-tal Federal un 7 de agosto de 1960. Elenio no sabe por qu dibuja ni tampoco muy bien para quin, as y todo stos no son impedimentos para que una cantidad considera-ble de dibujos vean la luz cotidianamente. Elenio convive feliz con esta situacin y la agradece.

    Matisse, 2008Tcnica digital s/papel, 27 x 37Para: Petites Histries sobre Grans Pintors, Elenio Pico. Revista Tretze Vents, octubre 2008, n 865, pg. 16 y 17

    Torres-Garca, 2008Tcnica digital s/papel, 27 x 37Para: Petites Histries sobre Grans Pintors, Elenio Pico. Revista Tretze Vents, novembre 2008, n 866, pag. 16 y 17

    Jackson Pollock, 2008Tcnica digital s/papel, 27 x 37Para: Petites Histries sobre Grans Pintors, Elenio Pico. Revista Tretze Vents, gener 2009, n 868, pg. 16 y 17

    SAL OSCAR ROJASFecha de nacimiento: 30/12/1934 en Molle Pam-pa, departamento El Alto, provincia de Catamarca, Repblica Argentina. Nio an, sin saber leer ni escribir, se materializ en mis manos un papel blan-co con imgenes grficas en negro. All qued marcado para siempre mi destino de imaginero de textos grficos.

    S/T (3 obras), 2007-2008Acuarela s/papel, 25 x 49 c/uPara: El camino de la luna. Texto: Laura Escudero. Ilustraciones: Sal Oscar Rojas. Editorial Comunicarte, Crdoba, Argentina, 2008

    DANIEL ROLDNNac en San Fernando, soy diseador grfico (UBA) y empec mi carrera ilustrando sellos postales en el Correo Argentino. Actualmente trabajo para los diarios Clarn y Pbli-co (Espaa),y las revistas Viva y . He publicado libros en las editoriales SM, Tinta Fresca, Longse-ller y Sudamericana. Fui seleccionado para realizar el Albn Brunovsk UNES-CO-BIB Workshop, del ao 2007, en Bratislava.

    Espacio y En familia, 2007Acrlico sobre MDF,17 x 37,5 c/uPara: Toms regresa a casa. Texto: Eduardo Melamud y Sandra Aisenberg. Ilustraciones: Daniel Roldn. Coleccin Libros para los Nuevos Nios, Devas/Longseller, Bs. As., 2009

    GUSTAVO ROLDNNac en Crdoba en 1965. Desde siempre todo lo que me interesa gira alre-dedor de contar y dibujar historias.

    Una flor en el sombrero(3 obras), 1997Tmpera s/papel,29 x 38 c/uPara: Una flor en el som-brero, Gustavo Roldn. Coleccin del tipito, AZ Editora, Bs. As., 1997

    JOS SANABRIAIlustrador bogotano radicado en Buenos Aires, estudi ilustracin con Juan Bobillo y Marcelo Sosa. Junto a ellos conduce la escuela de arte Stano Blanco. Naci hace cuarenta aos, cinco de los cuales han sido dedicados al libro infantil. Su especialidad: la ficcin en acuarela.

    S/T, 2007Acuarela s/papel, 43 x 44Para: Los mejores cuentos de las mil y una noches. Texto: Miguel Palermo (Adap.). Ilustraciones: Jos Sanabria. Coleccin Grandes libros ilustrados, revista Genios, diario Clarn, Bs. As., 2008

    S/T, 2007Acuarela s/papel, 30 x 41Para: Mission dent de lat. Texto: Anne Didier. Ilus-tracin: Jos Sanabria. Revista Mes premiers jaime lire, n 58, pg. 14, Bayard Presse, Pars, Francia, Junio 2007

    54