mundo en ...docx

4
Mundo en desarrollo enfrenta desafíos internos a medida que se estabiliza la economía internacional Los riesgos de las economías avanzadas se han relajado, según Perspectivas económicas mundiales. Reformas estructurales son necesarias en los países en desarr crecimiento rápido. La expansión del comercio ur!ur está impulsando el comercio #$L%&# R#L%&'($%)( *%$&( + $)'%L Comunicado - *anco +undial espera un crecimiento glo"al silenci por el mundo en desarrollo Sitio web: Perspectivas económicas mundiales i/ #01#R$( Video: La economía mundial está empezando a fortalecerse este pro3ección positiva para 4567 i/ 12 de junio de 2013 8 La economía mundial parece estar recuperándose aho riesgos de los países desarrollados tienden a atenuarse. #l crecimiento se mantiene sólido en las naciones en desarrollo, s lento 9ue en el período de auge previo a la crisis con sus fren:ti #sto puesto 9ue muchos de los países de ingreso mediano se de"aten pro"lemas causados por la falta de capacidad, sostiene la última Perspectivas económicas mundiales del *anco +undial pu"licada ho3. e pro3ecta 9ue el producto interno "ruto P'*/ mundial se expanda 4,4; este a2o 3 se fortalezca en <,5; 3 <,<; en 456= 3 4567, respe %hora se prev: 9ue el P'* de los países en desarrollo se sitúe en su"a a 7.>; 3 7.?; en 456= 3 4567, respectivamente@ pero el crecim Rusia, 'ndia 3 udáfrica seguirá deprimido. %l o"servar las tenden amplias para este a2o, se espera 9ue la región de %sia oriental 3 ?,<;, #uropa 3 %sia central en 4,A;, %m:rica Latina 3 el &ari"e en +edio 3 $orte de Bfrica en 4,7;, %sia meridional en 7,4; 3 Bfrica =,C;.

Upload: elizabeth-sutton

Post on 03-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mundo en desarrollo enfrenta desafos internos a medida que se estabiliza la economa internacional Los riesgos de las economas avanzadas se han relajado, segn informe Perspectivas econmicas mundiales. Reformas estructurales son necesarias en los pases en desarrollo para lograr un crecimiento rpido. La expansin del comercio Sur-Sur est impulsando el comercio global.ENLACES RELACIONADOSBANCO MUNDIAL Comunicado: Banco Mundial espera un crecimiento global silencioso, liderado por el mundo en desarrollo Sitio web: Perspectivas econmicas mundiales (i) EXTERNO Video: La economa mundial est empezando a fortalecerse este ao con una proyeccin positiva para 2015 (i)12 de junio de 2013 La economa mundial parece estar recuperndose ahora que los riesgos de los pases desarrollados tienden a atenuarse.El crecimiento se mantiene slido en las naciones en desarrollo, si bien a un ritmo ms lento que en el perodo de auge previo a la crisis con sus frenticas tasas de expansin. Esto puesto que muchos de los pases de ingreso mediano se debaten con sus propios problemas causados por la falta de capacidad, sostiene la ltima versin del informe Perspectivas econmicas mundiales del Banco Mundial publicada hoy.Se proyecta que el producto interno bruto (PIB) mundial se expanda en alrededor de 2,2% este ao y se fortalezca en 3,0% y 3,3% en 2014 y 2015, respectivamente.Ahora se prev que el PIB de los pases en desarrollo se site en torno a 5,1% en 2013 y suba a 5.6% y 5.7% en 2014 y 2015, respectivamente; pero el crecimiento de Brasil, Rusia, India y Sudfrica seguir deprimido. Al observar las tendencias regionales ms amplias para este ao, se espera que la regin de Asia oriental y el Pacfico crezca en 7,3%, Europa y Asia central en 2,8%, Amrica Latina y el Caribe en 3,3%, Oriente Medio y Norte de frica en 2,5%, Asia meridional en 5,2% y frica al sur del Sahara en 4,9%.En los pases de ingreso alto, se proyecta que la consolidacin fiscal, el elevado desempleo y la an deprimida confianza de los consumidores y empresas mantendr el crecimiento de este ao en un modesto 1,2%, consolidndose en torno al 2,0% en 2014 y al 2,3% en 2015. Para la zona del euro, se calcula una contraccin econmica de 0,6% en 2013, en comparacin con las proyecciones previas de 0,1%, y un crecimiento, si bien moderado, de 0,9% en 2014 y 1,5% en 2015.El intercambio comercial mundial, despus de contraerse durante varios meses, se est expandiendo nuevamente, pero se estima que lo har solo en 4,0% en 2013, muy lejos del ritmo de 7,3% previo a la crisis. Parte de la resiliencia demostrada por el comercio internacional a pesar de la debilidad de las economas de ingreso alto se debe a la rpida expansin del comercio Sur-Sur. Ms del 50% de las exportaciones de los pases en desarrollo han estado destinadas a otras economas emergentes. Incluso si se excluye a China, el comercio entre pases del hemisferio sur ha estado creciendo a un promedio de 17,5% anual en la ltima dcada, mientras que las exportaciones de bienes manufacturados se han expandido igual de rpido que las de los productos bsicos.Aspectos regionales destacadosLas perspectivas de crecimiento, incluido el panorama de cada pas, se encuentran disponibles en el informe completo en: www.worldbank.org/globaloutlookEl crecimiento en la regin de Asia oriental y el Pacfico fue slido en el primer trimestre de 2013, pero ms lento que el ao pasado. En general, las proyecciones sealan que la economa regional se expandir alrededor de 7,3% en 2013, antes de acelerarse a 7,5% en 2014 y 2015. La debilidad en 2013 refleja en parte un crecimiento todava flojo de 7,7% en China, que se espera deba fortalecerse a 8,0% y 7,9% en 2014 y 2015, respectivamente. El crecimiento regional, sin incluir a China, perder su ritmo en 2013 hasta 5,7%, en parte debido a la contraccin de las polticas fiscales, pero luego se afirmar a partir del slido crecimiento de Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. Los riesgos para la regin incluyen aquellos que rodean la reduccin gradual de la inversin china, el relajo cuantitativo de Japn, la rpida expansin del crdito y el aumento en el precio de los activos.Despus de perder impulso drsticamente en 2012, el crecimiento del PIB en Europa y Asia central en 2013 ser respaldado por un mejor rendimiento agrcola, menos presiones de despalancamiento y el fortalecimiento de la demanda externa. Sin embargo, la recuperacin se ver limitada por un dbil traspaso del crecimiento a causa del lento crecimiento en el ltimo trimestre de 2012, ajustes fiscales en curso por parte de las economas de la regin, altas tasas de desempleo y una demanda todava dbil de las exportaciones. Se espera que el crecimiento de la regin alcance 2,8% en 2013 y 4,2% en 2015. Las perspectivas a mediano plazo para la regin dependern fundamentalmente de los avances en cuanto a abordar los cuellos de botella estructurales al crecimiento econmico, lo que incluye limitaciones en la capacidad, altas tasas de desempleo y falta de competitividad.Se espera que el crecimiento en Amrica Latina y el Caribe se fortalezca en forma marginal a 3,3% en 2013, a partir de 3,0% en 2012, ya que la disminucin de los precios de los productos bsicos y la deprimida actividad mundial harn sentir sus efectos. El crecimiento se ver de algn modo fortalecido en Argentina y Brasil, luego de haber estado muy debilitado, mientras que disminuir en la mayora de los exportadores de productos bsicos. En Venezuela, la reversin de polticas altamente expansionistas provocar una fuerte desaceleracin en el crecimiento del PIB, a 1,4% en 2013. Las mejoras en trminos comerciales apoyarn el crecimiento en Amrica Central, mientras que en el Caribe, se ver retrasado por las limitaciones financieras y los necesarios ajustes fiscales. En el mediano plazo, se espera que la economa regional crezca poco menos de 4% anual, con el apoyo de flujos de capital ms firmes (principalmente IED), la recuperacin de la demanda externa y reformas estructurales.Se estima que el crecimiento en la regin de Oriente Medio y Norte de frica ser ms lento y alcanzar 2,5% en 2013, en comparacin con [3,5%] en 2012, lo que refleja el segundo ao de recesin en Irn, el bajo crecimiento en Egipto y un leve repunte en Argelia. Las tensiones polticas siguen con fuerza frente a las prximas elecciones y referendos, y los riesgos en cuanto a la seguridad estn frenando la actividad y la inversin. El aumento en el desequilibrio fiscal y de cuenta externa entre los importadores de petrleo estn exacerbando las presiones del financiamiento en relacin con la abrupta baja en los flujos de capital privado desde 2010. Las perspectivas a mediano plazo para la regin dependen de la solucin de las tensiones polticas y los riesgos a la seguridad, y de la implementacin de reformas que mejoren la base de sostenibilidad de las economas e impulsen la inversin, el empleo y el crecimiento. Se calcula que el crecimiento del PIB regional ser de 3,5% en 2014 y 4,2% en 2015, a medida que se relajen las tensiones y se implementen reformas.El crecimiento del PIB en Asia meridional cay a 4,8% en 2012, lo que refleja principalmente la continua desaceleracin en India y un crecimiento ms lento en Sri Lanka y Bangladesh, al igual que en Pakistn y Nepal. Se prev que el crecimiento del PIB regional llegar a 5,2% en 2013, antes de acelerarse a 6,0% y 6,4% en 2014 y 2015, de acuerdo con el fortalecimiento de la demanda externa, la normalizacin de los monzones y el repunte gradual del gasto en inversiones. Segn las proyecciones, el crecimiento en India aumentar a 5,7% en el ejercicio de 2013, y se afirmar en 6,5% y 6,7% en los ejercicios de 2014 y 2015, respectivamente. El avance constante en cuanto a la consolidacin fiscal y en la reduccin de las limitaciones estructurales determinar el ritmo de la recuperacin. Los riesgos nacionales prevalecen, incluso con un posible descarrilamiento de las reformas y lluvias de monzn ms dbiles de lo esperado.El crecimiento en frica al sur del Sahara sigue firme debido a la resiliencia de la demanda interna y a precios de los productos bsicos relativamente altos an. Se espera que estos factores, junto con el fortalecimiento proyectado en la demanda externa, sostengan el repunte del crecimiento durante 2013 y 2015, de alrededor de 5,2% (aparte de Sudfrica, el crecimiento de la regin promediar cerca de 6,2%). No obstante, si la recuperacin esperada en los pases de ingreso alto es ms dbil o la reduccin en los precios de los productos bsicos es ms abrupta de lo proyectado, las slidas perspectivas de crecimiento en la regin podran desbaratarse y causar el deterioro de los equilibrios fiscales y en cuenta corriente. Ms aun, los riesgos internos para algunos pases de la regin incluyen el sobrecalentamiento en las economas que funcionan cerca de su plena capacidad, las condiciones climticas adversas y la agitacin poltica.Lo ms popular Discurso de graduacin para la promocin de 2013 de la Universidad Northeastern por Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial Banco Mundial espera un crecimiento global silencioso, liderado por el mundo en desarrollo Mundo en desarrollo enfrenta desafos internos a medida que se estabiliza la economa internacional Infografa: Energa sostenible para todos Qu se necesita? Acabar con la pobreza extrema y promover la prosperidad compartidaUd. est aqu Noticias / Mundo en desarrollo enfrenta desafos internos a medida que se estabil...

QUINES SOMOS Desafo Historia Liderazgo Miembros Oficina de Conferenciantes (i) Calendario de eventos Expertos del Banco (i) Empleo Informe anual DATOS Bsqueda en espaol Banco de datos Catlogo de bases de datos Productos y publicaciones Aplicaciones para desarrolladores INVESTIGACIN Bsqueda de investigaciones (i) Herramientas (i) Publicaciones e informes APRENDIZAJE Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo Programas de aprendizaje Desarrollo de estadsticas (i) Becas NOTICIAS Bsqueda de noticias Blogs Multimedia Centro de informacin para los medios (i) Contactos para periodistas PROYECTOS Bsqueda avanzada Nuestras prioridades Proyectos Estrategias de los pases Adquisiciones Evaluaciones Resultados PUBLICACIONES Librera (i) Documentos e informes Archivos (i) Bibliotecas (i) PASES TEMASRECURSOS: Sociedad civil Parlamentarios Inversionistas (i) Periodistas Jvenes Grupo del Banco Mundial BIRF AIF IFC MIGA CIADI Aspectos legales | Mapa del sitio | Empleos | Contacto 2013 Grupo del Banco Mundial. Reservados todos los derechos.Lnea de denuncia de fraude y corrupcin1-800-831-0463