mÚltiplos y submÚltiplos del gramo

13
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTILOS DEL GRAMO Nombre Símbolo Equivalencia kilogramo kg 1.000 g hectogramo hg 100 g decagramo dag 10 g gramo g 1 decigramo dg 0,1 g centigramo cg 0,01 g miligramo mg 0,001 g (El objeto directo se refiere a la persona, animal o cosa que recibe directamente la acción del verbo) EL COMPLEMENTO DE OBJETO DIRECTO 1 Habia registrado todas las tumbas de la capilla verbo complemento de objeto directo ¿Qué? ¿Qué habia registrado? todas las tumbas de la capilla ¿Qué?+verbo=o.d. 2 Descubri una tumba grande y señorial O.D. 3 Coloque un trozo de hostia bendita VERBO 4 Santifiquè sus entradas Si una persona quiere comprobar que existe el objeto directo en una oraciòn, pueden sustituir por alguna palabra:lo, la, las ò los antes del verbo.

Upload: api-3699070

Post on 14-Jun-2015

21.737 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTILOS DEL GRAMO

Nombre Símbolo Equivalenciakilogramo kg 1.000 ghectogramo hg 100 gdecagramo dag 10 ggramo g 1decigramo dg 0,1 gcentigramo cg 0,01 gmiligramo mg 0,001 g

(El objeto directo se refiere a la persona, animal o cosa que recibe directamente la acción del verbo)

EL COMPLEMENTO DE OBJETO DIRECTO

1 Habia registrado todas las tumbas de la capilla

verbo complemento de objeto directo

¿Qué? ¿Qué habia registrado? todas las tumbas de la capilla

¿Qué?+verbo=o.d.

2 Descubri una tumba grande y señorial O.D.

3 Coloque un trozo de hostia bendita VERBO

4 Santifiquè sus entradas

Si una persona quiere comprobar que existe el objeto directo en una oraciòn, pueden sustituir por alguna palabra:lo, la, las ò los antes del verbo.

COMPLEMENTO DE OBJETO INDIRECTO

El objeto indirecto se refiere a la persona, animal o cosa que recibe indirectamente la acciòn del verbo

Page 2: MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO

Dracula mando construir una torre en su castillo para sus victimas

s v O.D C.C O.I.

¿A què? + verbo + O.D= O.I.

¿Para què?

C omplemento C ircunstancial de T iempo : CCT

Responde a la pregunta : ¿Cuándo?

Ejemplos :

mañana

C omplemento C ircunstancial de L ugar : CCL

Responde a la pregunta : ¿Dónde?

Ejemplo :

en tu casaSPrep (CCL)

C omplemento C ircunstancial de M odo : CCM

Responde a la pregunta : ¿Cómo?

Ejemplo :

a su manera

Objeto Directo

Objeto directo

Page 3: MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO

-Se llama complemento directo u objeto directo a la función que desempeña, un pronombre, sustantivo o la parte de la oración que recibe directa e inmediata la acción del verbo.

-En español, el objeto(complemento) directo de cosa se construye sin preposición.

Ejemplo:

Pedro come peras .Sujeto(ejecutor) = pedroVerbo = come(forma indicativa presente, en infinitivo es = comer)El objeto directo es = peras

La acción del verbo es recibida por las peras.

-El objeto directo de persona o cosa personalizada se construye con la preposición a y al(contracción de a el).

Ejemplo:

Pedro habló al policía.Pedro escribió a María.Pedro escribió a la Real Academia de la Lengua.

-El uso cambia si se trata de un animal, después de la preposición a se pone un artículo indefinido, o solamente el artículo indefinido:

Ejemplo:

Pedro corrió a un gato.

De esta otra forma:

Pedro corrió un gato.

¿Cómo reconocerlo?

-Si es una persona o cosa personificada y es la que recibe la acción del verbo, tocada o transformada por la acción del mismo:

Ejemplo:

Pedro come peras.

-En el ejemplo anterior la acción del verbo se ejecuta en las peras, que son comidas por Pedro. Lo que implica que el objeto directo son las peras.

Pedro corrió a Juan.

Page 4: MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO

En este caso la acción del verbo se ejecuta en Juan(persona), quien es el objeto directo.

-Preguntándole al verbo ¿Qué? es una forma(Opción no recomendada, el verbo puede responder mal en algunos casos).

Ejemplo:

-María ve esa película.

¿ Qué ve María?

Objeto directo: Esa película

-Felipe camina al niño.

¿Qué camina Felipe?(Esta pregunta esta mal hecha), este es uno de los casos en donde no funciona la pregunta ¿Qué? La forma correcta es:

¿A quién camina Felipe?(Esta forma es la correcta).

Al niño.

Directo: recibe el nombre de complemento directo la persona o cosa que es el objeto de la acción del verbo. Solamente llevan complemeto directo los verbos que denotan acción , son transitivos o activos.Las oraciones se construyen con la preposición a o sin preposición. Ejemplos: Amo a mis padres, Llevaremos los libros.Para identificar el complemento directo basta con preguntar al verbo de la oración: ¿qué?, ¿quién?, ¿a quién?. Ejemplo: A quién amo, amo a mis padres. ¿Qué llevaremos?, los libros.

Indirecto: indica a las personas o cosas que reciben la consecuencias, es decir, el fin, daño o provecho de la acción del verbo. Se construye con las preposiciones a o para. Puede llevar otros complementos o puede construirse solo. Ejemplos: Llevo un libro a mi amigo; Traigo flores para mi madre; Los vecinos compraron una bandera para la escuela.

Para identificar el complemento indirecto se hacen las siguientes preguntas: ¿a quién?, ¿para quién?, ¿para qué?. Ejemplos:¿A quién llevo mi libro?, a mi amigo. ¿Para quién traigo flores?, para mi madre.

Circunstancial: indica las diversas circunstancias de tiempo, de lugar, de modo, de causa, de cantidad, de compañía, de fin, de medio, etc.Llegaré de mañana (de tiempo)Llora con ganas (de modo)Puso el libro sobre la mesa (de lugar)Llegaré con mi amigo (de compañía)Respondía la fuerza (de causa)

Page 5: MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO

El tren salió para Chillán (de rumbo o destino)Mi amigo llegó a Temuco (de procedencia)

COMPLEMENTO DIRECTO.

¿QUÉ ES?

Es un ingrediente básico del verbo que aparece para complementarlo y restringir su significado verbal.

¿DÓNDE SUELE APARECER?

En oraciones transitivas (la transitividad es algo que afecta a todo el sintagma verbal y no sólo al núcleo).

De hecho, los verbos no son transitivos sino que se construyen como transitivos cuando aparece en la frase un complemento directo (CD) por ejemplo:

“lloraba lágrimas amargas”, “Hay que vivir la vida”

Sin embargo no todos los verbos pueden actuar como transitivos en el caso de ir, nacer, ser, estar, florecer son verbos que no admiten (CD):

“Emilio nace en Segovia”

FORMALMENTE

Page 6: MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO

No llevan “a” cuando se trata de cosa u objeto por ejemplo:

“vio la pared”

pero sí llevan “a” cuando se trata de persona, es el caso de:

“vio a Laura”

Pero puede existir personificación. En este caso el objeto es visto como un ente psíquico, susceptible de afectos, de voliciones, de inspirar sentimientos. Cuando se trata de animales la preposición es estilísticamente significativa: una animal doméstico como un perro o un gato pueden ser sentidos como individuos merecedores de preposición:

“No golpees al perro”

Por otro lado podemos tener el fenómeno contrario: la cosificación.

Esto implica que a veces los seres humanos sean visto no como individuos sino como objetos de uso:

“Transportaron esclavos”, “Enviaron soldados al frente”;

pero también puede significar el paso de una visión concreta a una categoría abstracta por ejemplo la expresión “Tener hijos” no significa que no sintamos a los hijos como seres humanos.

El uso de la preposición “a” puede venir definido por otros factores:

Sí llevan preposición “a” los siguientes casos:

La atracción. Verbos que normalmente tienen CD de persona suelen conservar la preposición:

“No molestes a las ranas”

Se ha señalado el uso de la preposición “a” con verbos como preceder, calificar “El adjetivo califica al nombre” o con verbos que implican la idea de antagonismo: Atacar, renunciar:

“Juan renunció a su puesto”

también con verbos que indican la idea de dirección como mirar, alcanzar, acompañar: “Las patatas acompañan a la carne”.

No llevan preposición “a” los siguientes casos:

Page 7: MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO

- Para evitar ambigüedades se suspende a veces el uso de la preposición “a” cuando le sigue otro complemento prepositivo introducido por “a”:

“Presentó su mujer a Laura”

Por último señalar que generalmente la presencia o omisión de “a” implica cambo de significado o de matiz del verbo. No es lo mismo decir:

“Quiero a mi padre” (siento afecto por él) que “quiero chocolate” (deseo tener).

VALOR SEMÁNTICO

El CD puede designar relaciones semánticas diversas:

- Su sentido originario es el de un objeto externo sobre el que recae directamente la acción:

“Juan da una limosna” o “Pepe limpia la mesa”

- En ciertos casos el objeto designado es producido por la acción del verbo:

“José pinta un cuadro” o “Juan hace botijos”

- El objeto puede expresar una relación de lugar “La montaña domina el valle”.

TIPO DE CONSTRUCCIONES

Podemos diferenciar cuatro:

1.- Acusativo interno: En estas construcciones el CD puede omitirse para dar mayor brevedad a la expresión y un sentido y carácter más general por ejmplo:

“Compré ayer por la tarde”

2.- Verbos con doble acusativo: Ciertos verbos como enseñar, preguntar, robar, pagar se construyen con CD de cosa y CI de persona. Pero si se omite el CD de persona el CI pasará a cumplir la función de CD. Ejemplo:

Aristóteles enseñagramáticaa Alejandro CD CI

Aristóteles enseñaa Alejandro CI

3.- Verbos con CD de duración: Los complementos que expresan duración en el tiempo o en el espacio pueden desempeñar la función de CD:

“Esperó una semana”

Page 8: MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO

Pero si aparece en la frase un CD de persona entonces el complemento de espacio o tiempo pasa a ser un circunstancial:

“Esperó a Juan una semana”

4.- Verbos de medida: Son verbos que necesitan tanto por su significado como por su uso un elemento que exprese medida. No admiten CD de persona es el caso de tardar, continuar, llevar, durar, costar:

“Costó mil pesetas”

SUSTITUCIÓN POR PRONOMBRES

Los pronombres personales átonos en función de CD don para la primera persona (me) “Me han tratado bien”; para la segunda persona (te) “Te han recibido cordialmente”: para la tercera persona del singular (lo, la) “La he visto”. Y en el plural para la primera persona (nos) “Nos han derrotado”; para la segunda (os) “Os vi el otro día” y para la tercera y última (los, las) “Las invitaron al partido”.

RECONOCIMIENTO

Hay dos formas de reconocimiento:

1.- El CD puede ser sustiuido por las formas de los pronombres átonos (lo, la, los, las) por ejemplo:

“Golpeó la puerta” = “La golpeó”

2.- Otra forma de reconocer al CD es convertir la oración activa en una pasiva entonces el CD pasará a ser el sujeto paciente de la oración pasiva mientras que el sujeto de la oración activa pasará a ser el complemento agente de la oración pasiva. Ejemplo:

“Pedro golpeó la puerta”=“La puerta fue golpeadapor Pedro”Suj. CD Suj. C. Ag.

EL COMPLEMENTO INDIRECTO

¿QUÉ ES?

La persona o cosa a la que va destinada o dirigida la acción del verbo, indicando si recibe daño o provecho de esta acción o señalando el fin a que dicha acción se dirige.

¿DÓNDE SUELE APARECER?

Aparece frecuentemente en predicados que ya tienen un CD y complementan entonces al sintagma (V + CD) y no sólo al verbo. Por ejemplo:

“Juan escribe una carta a su padre”

Page 9: MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO

Pero puede aparecer solo y entonces aparecerá inmediatamente después del verbo:

“Juan desagrada a Pedro”

FORMALMENTE

A diferencia del CD que sólo lleva la preposición “a” cuando introduce a un nombre animado, el CI siempre lleva la preposición “a” tanto si designa persona como cosa. Por ejemplo:

“Dio un puñetazo al ladrón” o “Dio un puñetazo al cristal”

Sólo hay una excepción cuando el CI es un pronombre personal átono.

RELACIONES SEMÁNTICAS

Podemos distinguir cinco relaciones:

1.- Dativo de interés: Con frecuencia el CI designa al beneficiario inmediato:

“Dio un paquete a Juan”

2.- Dativo de relación: Expresa la persona para la que es válido lo que el verbo enuncia:

“Le pareció magnífico”, “A Marisa le sienta bien el traje”.

3.- Valor posesivo: Expresa al poseedor del CD. También expresa la idea de relación de la parte con el todo o la idea de adscripción, amistad o parentesco. Ejemplo:

“Le rompió el vestido” (rompió el traje de ella)

4.- Dativo de dirección: Adquiere este matiz semántico cuando se une con un verbo de movimiento. Ejemplos:

“Le anda detrás”, “Le alejé la moto”

5.- Dativo ético: A diferencia de los casos anteriores, este tipo de CI puede omitirse sin pérdida de la información (se da tanto en predicados transitivos como intransitivos). Tiene carácter afectivo, expresivo y es frecuente en registros coloquiales:

“Se leyó el libro de cabo a rabo”

SUSTITUCIÓN POR PRONOMBRES

Serían como en el caso anterior (me) para la primera persona del singular “Me lo dijeron”; (te) para la segunda “Te lo mostraron”; (le) para la tercera “Le dijeron la verdad” con la variantes de (se) cuando confluya o aparezca junto a un pronombre átono de OD de tercera persona “lo, los” “Se lo dijeron”. En cuanto al plural para la

Page 10: MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL GRAMO

primera (nos) “No nos querían”; para la segunda (os) “Os lo avisé” y para la tercera del plural (les) “Les previne sobre el asunto”.

RECONOCIMIENTO

Para saber si se trata de un CI podemos realizar la prueba de conmutación del complemento Indirecto por los pronombres átonos (le, les) de tercera persona del singular y del plural respectivamente. Por ejemplo:

“Juan dio un puñetazo al balón” = “Juan le dio un puñetazo” o

“José dio puñetazos a los ladrones” = “José les dio puñetazos”