multifuncionalidad rural - tejido social colegio

73
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Arquitectura Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 1-1-2015 Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio Alternativo Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio Alternativo Domingo Savio Domingo Savio Stephany Paola Caicedo Navas Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura Citación recomendada Citación recomendada Caicedo Navas, S. P. (2015). Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio Alternativo Domingo Savio. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/366 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Arquitectura by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Arquitectura Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

1-1-2015

Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio Alternativo Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio Alternativo

Domingo Savio Domingo Savio

Stephany Paola Caicedo Navas Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura

Citación recomendada Citación recomendada Caicedo Navas, S. P. (2015). Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio Alternativo Domingo Savio. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/366

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Arquitectura by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

STEPHANY PAOLA CAICEDO NAVASUNIVERSIDAD DE LA SALLE – PROGRAMA DE ARQUITECTURA

INFORME DE INVESTIGACIÓNGUASCA, CUNDINAMARCA

Page 3: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

OBJETIVOS

MARCO REFERENCIAL

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MARCO CONCEPTUAL

MARCO TEÓRICO

MARCO DE ANTECEDENTES

MARCO CONTEXTUAL

MARCO LEGAL

1

2

3

4

5

6

5,1

5,2

6,1

6,2

6,3

6,4

6,5

3,1

INTRODUCCIÓN1

Hoy en día se ha desviado la atención de pequeñasagrupaciones hacia los enfoques sociales, cuestiónque corresponde a la Modalidad de Grado deServicio Social, en este caso específico se trabajadirectamente con la comunidad de la VeredaMariano Ospina II de Guasca Cundinamarca en prode realizar una labor participativa desde y entre laspartes.

De esa manera se emplea una metodologíainvestigativa que abarque las instanciasdepartamentales, municipales y veredales, haciendoénfasis en la vereda mencionada anteriormente.

Para la producción de la propuesta de diseñoarquitectónico con enfoque social, se requiere unentendimiento de las normas, planes e instrumentosutilizados en Guasca, del territorio como talentendido como la porción de tierra delimitada queposee ciertas características que hacen de si un sitioúnico, de las dinámicas de los pobladores y untrabajo colectivo que fortalece el procesoinvestigativo.

En el transcurso de este trabajo se irán mostrandolos aspectos anteriormente mencionados.

OPERACIONALIZACIÓN

2,1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

MARCO METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

6,6

ETAPA PROPOSITIVA7

Page 4: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA2

En primera instancia se tiene como precedente encuestión de la focalización de problemas, los puntosque la comunidad manifestó desde un inicio, endonde la infraestructura existente no cubre demanera adecuada las necesidades rurales, así pues sedejó por sentado la ausencia de un espacio comunaly un lugar educativo apto.

Lo que lleva inevitablemente a puntualizar elproblema así:

“Déficit de equipamientos rurales para el desarrollosocial participativo de la Vereda Mariano Ospina II”

Sin embargo es preciso mencionar que hay otrasproblemáticas que afectan, causan y acentúan estasituación, las cuales se mostraran en el árbol deproblemas, que como una útil herramienta permitiráevidenciar de qué manera se efectúa la relaciónentre causas, problema y efectos.

Al efectuar la primera visita al lugar-lote IEDDomingo Savio, donde se pretende desarrollar elproyecto, se identifica un evidente distanciamientode este con el sector urbanizado de Guasca, no en unaspecto físico espacial, sino en el ámbito de larelación existente entre la comunidad y las entidades‘gubernamentales’ implicadas en 1el proceso de unainfraestructura comunal y educativa si es el caso.

Así mismo se empiezan a generar inquietudes con respecto a¿cómo se está llevando a cabo un seguimiento del proyecto?, ¿dequé manera la comunidad está realmente involucrada einquieta con esta iniciativa en la zona rural?, entre otras.

Al tener un primer acercamiento a la casa de gobierno municipaly hablar de manera un tanto informal con las diferentes partesencargadas, no se vio mucho interés desde esta parte implicada;del mismo modo cuando se realizó una charla con el Secretariode Gobierno Municipal, en la cual el Arquitecto Carlos Agudelotomo vocería, se le manifestó que el proyecto y la iniciativa conrespecto a este no era como tal una prioridad dentro de losplanes de desarrollo, ni el esquema de ordenamiento territorial.

En la segunda visita se tuvo la oportunidad de adquiririnformación con varias personas de la misma entidad, en dondese dialogó nuevamente con el Secretario de Gobierno Municipal,en el área de Hacienda, Infraestructura y Planeación, donde apesar de alguna reserva por algunos sectores, se logró obtenerplanimetría básica del lugar y una mirada más clara de parte dela entidad, lo que llamaremos entidad pública, donde el deseodel Alcalde Francisco Pedraza Vásquez, en medio de superspectiva no pretende darle un mayor desarrollo a la zonarural, desconociendo por completo que al querer dejar “quietos”estos sectores, sólo podrá lograr segregar la vida rural y por endesus dinámicas.

En realidad en las dependencias del municipio de Guasca noexiste una información amplia con respecto a las actividades que

Page 5: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

allí ocurren, eso en cuanto al aspecto productivo delcampo, a la cantidad de población rural entre otras.

Hasta el momento no se ha realizado como tal uncenso de la Vereda Mariano Ospina, que pueda servirpara consolidar una propuesta que pueda albergar unavisión que pretenda potencializar la productividad y lasactividades tradicionales del campo del municipio.

Lo anterior mencionado con respecto a cómo se da yse evidencia la relación entre los actores responsables,lo que en otras palabras se podría resumir en unaruptura entre las partes, la desatención de la poblaciónrural de la Vereda Mariano Ospina II, dejando de ladoun proceso participativo con esta.

Se asocia que el “Déficit de infraestructura rural para el desarrollosocial participativo de la Vereda Mariano Ospina II” se veinfluenciado por varios factores que atienden a una serie deaspectos correspondientes a los sistemas estructurantes de laconformación del territorio.

La infraestructura encontrada en el IED Domingo Savio permitedecir que el desconocimiento de las características del sistemasfísico ambiental rural, hizo que se diera el inadecuado diseño delespacio complementario al Instituto Educativo, lo cualinevitablemente al paso del tiempo y según la actividad del suelose dio la falla estructural, seguida del deterioro y derrumbeprovisional del mismo, lo que implica peligro para quienes lohabitan. Es importante mencionar que este lugar aun cuando noes usado por un gran número de pobladores, son más de 5 niñosy niñas los que diariamente están involucrados de alguna maneracon esta “edificación”, además de las personas encargadas delInstituto.

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas tomadas de la actual infraestructura en la primera visita al IED Domingo Savio

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas tomadas de la actual infraestructura en la primera visita al IED Domingo Savio

Page 6: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Cuestión que a grandes rasgos no implicaría una repercusiónimportante si no se piensa en el desplazamiento que cada unode los estudiantes debe realizar para llegar a estos y hace quese crea que la educación fuera del casco urbano es de bajacalidad.

El caso del IED Domingo Savio es un vivo ejemplo de lacarencia de equipamientos colectivos fuera del casco urbanoque pueda abarcar las necesidades del poblador, pero paraello sería necesario tener conocimiento sobre lo que sucede enla zona rural y quiénes hacen parte de ella, situación que hoyen día es solo un vacío más en el conocimiento de esta Vereda.No se puede identificar como tal el número de población, ni asu vez si esta es población flotante o residente, lo quedemuestra la ausencia de información en la estructurafuncional rural.

Es necesario destacar que cada uno de los aspectosmencionados implican una serie de falencias que aborda elproblema central, que innegablemente tiene repercusiones enla Vereda. A grandes rasgos se puede mencionar que se dauna carencia de espacios aptos comunales y educativos, lo quelogra que se dé una desarticulación de los elementos deinfraestructura como lo son los equipamientos existentes oinexistentes, junto con los elementos funcionales y lasactividades económicas y sociales, generando una pérdida dearraigo, apropiación y actividades tradicionales rurales, que seasimila en un aumento de problemáticas más puntuales comohastío e incredulidad de la población rural frente a los posiblesprocesos participativos, la inactividad rural, abandono delterritorio y disminución de la productividad.

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas tomadas de la actual infraestructura en la primera visita al IED Domingo Savio

El poco apoyo de las entidades públicas y sudesconocimiento por los aspectos socio –culturalesde la Vereda también genera una implicación dedesarticulación de la población, donde por evidentesrazones el descuido y deterioro del instituto ruralpierde valor en comparación con los centroseducativos del pueblo.

Page 7: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Árbol de problemas2,1

“Déficit de equipamientos rurales para el desarrollo social participativo de la

Vereda Mariano Ospina II”

Page 8: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Aspectos a tratar en el abordaje de problemáticas

Se identifican causas a través de cinco ramas queapuntan hacía la problemática de investigación quea su vez identifican puntos como respuesta a estasmismas.

• Físico ambiental• Socio-cultural• Funcional• Económico• Infraestructuras• Político - normativo

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN3

El déficit de infraestructura se puntualiza hacia lazona rural del Guasca, ya que el desarrollo deequipamientos educativos y comunales se da en lacabecera municipal, lo que en consecuenciagenera un modo de segregación social, hacia laruralidad y quienes hacen y forman parte de ella.De esta manera se empiezan a trazar lasdelimitaciones del problema en donde se tiene encuenta la ruralidad en relación con laurbanización.

Del mismo modo se analizan los instrumentos deplaneación en cuanto a cómo se integra la veredaMariano Ospina II con la programación municipal,en la parte de presupuesto y posibilidades de

financiación, para lograr evidenciar una perspectiva críticacomo se trabajan estos aspectos para condensar tantodebilidades como fortalezas.

Si bien este trabajo tiene el enfoque social, es inevitabledestacar que la participación de la comunidad de la Vereday su colaboración en el proceso será el punto clave para eldesarrollo del proceso investigativo y la generación delproyecto arquitectónico, por lo tanto se establece como unadelimitante de problema el trabajo colectivo.

En cuanto al territorio se tienen por delimitación paraabordar la investigación y análisis la extensión de la VeredaMariano Ospina (8.898.606,32931 km 2 aprox.), la cualconsta de variedad de flora, la limitan dos vías principalespúblicas y las demás privadas que han ido apareciendosegún la necesidad de los pobladores.

Vereda Mariano Ospina

Imagen tomada de Google Maps 2014, editada por Stephany Paola Caicedo Navas.

Page 9: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

El lugar de estudio se ubica dentro del municipio deGuasca, en la Vereda Mariano Ospina, específicamenteMariano Ospina II a 2275 metros del casco urbanoaproximadamente, sobre la vía de acceso; un punto dereferencia importante y fácil de identificar es “cuatroesquinas” (se representa como el punto rojo en plano)donde pasa transporte intermunicipal y desde el cualhay 780 metros aprox., hacia el IED Domingo Savio.

Recorrido entre IED Domingo Savio, de la VeredaMariano Ospina II y Guasca, el casco urbano.

IED Domindo Savio, Vereda Mariano Ospina II

Imagen tomada de Google Maps 2014, editada por Stephany Paola Caicedo Navas.

El lugar es una pequeña parte en comparación de laextensión de la Vereda, siendo aproximadamente el0.12 % de esta. El territorio como tal a una escala máscercana permite evidenciar alguna predialización yadefinidas, así como asentamientos o construcciones yasea de vivienda campesina o campestre.

Imagen tomada de Google Maps 2014, editada por Stephany Paola Caicedo Navas.

Lo anterior se ve relacionado con la manera en que seabordará la investigación a través de temas y aspectospuntuales que surgen mediante la identificación delproblema “Déficit de infraestructura rural para eldesarrollo social participativo de la Vereda MarianoOspina II” y de las variables que se ven relacionadas.

Los temas de los cuales se parte como puntos clave son:

Sistema físico espacial Sistema físico ambiental Sistema socio-cultural Sistema funcional Sistema económico Sistema y red de infraestructura

Page 10: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Los sistemas son considerados en paralelo por larama político – normativa la cual es fundamental alo largo de la investigación para tener presente dequé modo se ha abordado la ruralidad en el pasadoy en la actualidad, y cómo según la perspectiva quesurge mediante el análisis de la información y lostemas referentes se puede crear una propuestacoherente con los planes de ordenamiento territoriala sus diferentes escalas, en este caso también seprecisa tener presente el esquema de ordenamientoterritorial de Guasca.

Para desarrollar esta investigación adecuadamentese va a profundizar en los temas lo que se haconsidero necesario y relevante para la misma.

En el aspecto físico ambiental y físico espacial, sedebe tener claro cuál es la conformación territorial adiferentes escalas, cual es la localización, que límitesy que predialización se tienen, como se ha realizadode manera básica anteriormente con respecto a lareferencia del territorio. En el ambiental esfundamental identificar la estructura ecológica, loque abarca la orografía, la parte hídrica, los tipos desuelos, (como suelos de protección), los diferentesbiotopos entendidos como la flora y fauna del sectorinmediato y de la Vereda; así mismo hay que sabercómo es la topografía, el clima, cuáles y como sepresentan los riesgos y amenazas asumiendo estoscomo actividades de remoción en masa,inundaciones y sismos

La información en su conjunto permitirá evidenciar larelación que tienen los dos sistemas anteriormentemencionados con la tipología edificatoria, de la cual seidentifica los estilos de tipología arquitectónica y lascaracterísticas de los mismos; teniendo en cuenta que lapieza de investigación se da en un espacio rural, se da laposibilidad de identificar si los asentamientos se dan demanera homogénea o singular, lo que ayudará en elproceso de diseño tener criterios de implantación querespeten de alguna manera las tradiciones y como se harespondido a las dinámicas existentes de la población.

En esta investigación es imprescindible desarrollar de lamejor manera la parte socio –cultural, no solo porabarcar los intereses personales que indujeron a elecciónde la modalidad de grado, servicio social, también porquees un aspecto que determina la coherencia de dinámicasy la influencia de estas sobre el territorio. Con este sebusca entender y darle importancia a la población, comoesta interactúa entre sí y con el territorio, de qué manerase apropia o no de los lugares; para ello es necesario llenarel vacío del que se habló sobre la falta de datos acercadel sector rural, lo cual impulsa el tener informaciónespecífica como las características de la población(condición física o mental del individuo, edad, genero,nivel educativo), el crecimiento o no de la misma sobre elterritorio.

Las manifestaciones culturales y el estilo de vida que se da

en el municipio y la Vereda Mariano Ospina II, son también

parte de esos aspectos a identificar

Page 11: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Las expresiones culturales, representaciones artísticas,fiestas y ferias, las costumbres vistas más que todo enuna mirada de tradiciones que forjan el arraigo y laapropiación por la tierra, por las actividades delcampo, definiendo estas a través de etnias o grupossociales, las cuales tendrán diferenciaciones ya seapor su religión o pensamientos. Contenidos quedefinirán como ese estilo de vida ha existido, si semantiene o se ha visto quebrantado por los cambiosde los diferentes sectores y actores influyentes,envuelto en todo un rol de dinámicas nativas.

Dichas dinámicas que se mencionan en este casocomo nativas, tienen una relación no solo espacial,sino también física, y son estas o las actividades quese ejercen en el territorio las cuales se ven ligadas conlas propiedades del sistema funcional, que implicacomo se plasma en el área la movilidad (vías, perfilesviales, sistema peatonal, vehicular, ciclo vías,dimensiones, estado de las vías), accesibilidad(circulación, permanencia, nodos viales), usos delsuelo rural (vivienda campesina o campestre, sueloproductivo agrícola, ganadero, floricultor, de ocio) yequipamientos colectivos ( tipo de equipamientos,ubicación de los equipamientos, carácter público,privado o comunal), para con ello establecer el nivelde déficit de infraestructura tanto por la presenciade equipamientos colectivos como por la red deservicios públicos que abastecen la Vereda.

Asociado a los sistemas anteriormente mencionados

lo económico viene a verse a través de las actividadeseconómicas existentes y tradicionales, como se identificanen el uso del suelo rural agrícola, floricultura, ganaderíaentre otros. Así mismo establecer qué tipo de trabajotienen los pobladores y en qué lugares los desempeñan, sison empleados o empleadores y dado el caso como se dala producción vista desde inversión y ganancia, paralelo aunos ingresos y egresos.

Cabe hacer una pausa en el proceso, para determinar laevolución que han tenido las dinámicas rurales y si estaspueden o no dejar sus características por procesos deurbanización, dándose un desplazamiento de lapoblación rural hacia el caso urbano o como lo manifiestael actual alcalde en donde se genere un tejido quepromueva un crecimiento desmedido en la Vereda,dejando como resultado dos cabeceras municipales queno correspondan a las dinámicas tradicionales.

En esta investigación no solo es importante saber losdatos, sino prever que se conserve y se genere esa culturacampesina, un arraigo sobre las dinámicas ruralesbrindando apoyo al buen desarrollo de las actividadeseconómicas y socio culturales, con todo lo que cada temainvolucra. En general se pretende que se dé unainfraestructura que responda a cada temática yaestablecida y que busque optimizar la ruralidad.Lo que lleva a pensar que además de lo ya mencionadoes preciso hacer un acercamiento a los conceptos y teoríasque se ven relacionadas con el tema de investigación, locual se podrá evidenciar en el desenlace del marco dereferencia.

Page 12: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Operacionalización

FÍSICO AMBIENTAL SOCIO-CULTURALFUNCIONALECONÓMICO INFRAESTRUCTURAS

POLÍTICO - NORMATIVO

“Déficit de equipamientos rurales para el desarrollosocial participativo de la Vereda Mariano Ospina II”

FÍSICO ESPACIAL

TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

LocalizaciónLímitesPredios

Conformación territorial

Tipología arquitectónica

Tipología rural

EstilosCaracterísticas

HomogéneaSingular

OrografíaHídrico Suelos de protecciónBiotopos • Fauna• Flora

Estructura ecológica

Remoción en masaInundaciónSísmico

Topografía y clima

Riesgos y amenazas

Población• Condición• Edad• Genero• Nivel educativoCrecimientoDistribución

Caracterización de la población

Expresiones culturales• Fiestas• Ferias• Representacione

s culturalesCostumbres

Manifestaciones culturales

Religión Pensamientos Dinámicas

Etnias y grupos sociales (específicos)

Estilo de vida

Acueducto EnergíaResiduos

Servicios públicos

Equipamientos

Campesinas • Agrícola• Ganadería• Floricultura Otros

Actividades económicas

Tipo Lugar

Trabajo

Ingresos

Egresos

Producción

¿Rentabilidad?• Inversión • Ganancia

Usos del suelo rural

Vivienda• Campesina • Campestre Productivo• Agrícola

Cultivo Tiempo

• Ganadería • Floricultura • OcioEquipamientos colectivos• Tipos • Ubicación• Carácter

PúblicoPrivadaComunal

Vías Perfil Sistemas• Peatonal • Vehicular • Ciclo vías Dimensión Estado• Pavimentada • Sin pavimentar

Movilidad

CirculaciónAccesos Permanencias Nodos viales

Accesibilidad

Usos Edificaciones

Normas

POTPDTEOT

Plan

Procesos de iniciativa comunal

Presupuesto

HaciendaPrimer sector (público)• Comisiones • Entidades

GobernaciónAlcaldía Planeación CAR

Sectores

Tercer sector (ONG’s)Enfoque social

Segundo sector (privado)• Residentes • Entidades privadas

3,1

Page 13: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA4

Abordar Servicio Social en la modalidad de grado Itiene un alto grado de importancia, ya que pretendedesarrollar un diseño de proyecto arquitectónico, elcual prevé dar solución a unas necesidades existentesque presenta la comunidad, de la Vereda MarianoOspina II, como problemática se destaca el bajo nivelen la infraestructura en equipamientos para eldesarrollo de las actividades comunales y del espacioapto para los niños que se encuentran estudiando enIED Domingo Savio sede Mariano Ospina.

Por ello es esencial manejar una serie de parámetrosde trabajo que permitan el buen desarrollo del trabajoen la parte investigativa y en la realización de lapropuesta que pretende atender las necesidades yamencionadas, lo que será en última instancia elproyecto arquitectónico.

Hablando de manera más específica es imprescindibleque se realice la investigación a través de los temasmencionados en la delimitación de la investigación, yaque serán aspectos que compilan todas las variablesque influyen en el problema en cuestión.

Cómo se ha dicho las dinámicas de la zona rural sonfundamentales para poder entender el territorio, suscambios. El hecho de identificar como se relaciona lapoblación con el territorio permite asociar y crearposibilidades de desarrollo social, que sean parte

integral de un sistema aplicado a nivel municipal, es decir,no se puede desconocer lo que sucede con y desde lospobladores, con el contexto inmediato y lejano como lo es elcasco urbano de Guasca.

Gracias al aprendizaje obtenido se han reforzado los criteriosde enseñanza de la facultad de ciencias del hábitat, laacademia ha dejado como saber la trascendencia de lacultura, la comunidad y sus costumbres.

Ya que la intención de cualquier tipo de intervención en elcontexto no es la de agredir o imponer algún proyecto quegenere una inadecuada respuesta, es fundamental procuraruna relación entre las partes, es decir, el usuario viene a darcriterios de diseño, bases fundamentales para el desarrollode cualquier propuesta. El conocimiento de la comunidadpermite consolidar las ideas y pensamientos con lapretensión de respetar y atender correctamente lo quecaracteriza el lugar (tanto las determinantes del territoriocomo las dinámicas que influyen en el mismo).

Por lo anterior es importante que se realice la investigaciónpara tener claridad sobre la comunidad con la cual sedesarrolla el proyecto que con base a la informaciónadquirida podrá aportar en el desarrollo rural de la VeredaMariano Ospina II, mejorando así las relaciones entre lospobladores y sus condiciones económicas.

Page 14: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

OBJETIVOS5

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5,1

5,2

Generar una propuesta de equipamiento rural quefortalezca las dinámicas sociales, culturales yproductivas de la comunidad perteneciente a lavereda Mariano Ospina II.

Generar metodologías de participación mediante lascuales se pueda dar un acercamiento a la comunidade identificar la visión que tiene la población conrespecto a la situación existente y demás aspectos queconciernen directamente con los individuos quienesson los que tienen una constante relación con y através de la Vereda.

Identificar instrumentos de planificación que permitanenfocar el desarrollo del sector rural, puntualmente elde la Vereda.

Realizar una propuesta de diseño arquitectónico queaporte al desarrollo de la población a nivel rural ymunicipal, teniendo en cuenta como puntos clave yde mayor importancia la solución del déficit que seidentifica en la Vereda.

Conocer el territorio en el cual los pobladores sedesenvuelven y comprender como las característicasfísicas espaciales juegan un papel importante en elproceso de apropiación y arraigo cultural, social yeconómico.

Desarrollo

• Desarrollo social

• Desarrollo humano

• Desarrollo económico

• Desarrollo rural

Infraestructura

• Equipamientos colectivos

Rural –ruralidad

• Población

MARCO REFERENCIAL

MARCO CONCEPTUAL

6

6,1

Desarrollo Social

“Debe entenderse al desarrollo social en su sentidomás amplio como involucrando un progreso hacianiveles de vida más alto, mayor igualdad deoportunidades y consecución de algunos derechoshumanos básicos…reforzamiento de la capacidad delos individuos para controlar sus propias vidas pormedio de acciones económicas, sociales y políticas.”

Definiciones: Desarrollo Social, Políticas Públicas. María de Lourdes Flores Alonso y Edith Barrera Chavira

Page 15: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

“Desarrollo Social se entiende el proceso de cambiopor el cual una sociedad avanza (o retrocede) en elobjetivo de que todos sus miembros alcancen ciertosniveles de bienestar, que sean acordes con el nivel deriqueza alcanzado por el respectivo país.

Foro Iberoamericano de Desarrollo Social

Desarrollo Humano

“El objetivo de un modelo de desarrollo humano esbrindar las mismas oportunidades y ampliar lascapacidades de todas las personasindependientemente del lugar en donde nazcan ovivan, de su condición social, de su sexo o raza, o desus creencias religiosas o políticas”.

La hora de la Colombia rural. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

«Desarrollo humano» como el proceso que permiteampliar las opciones de las personas, opciones quepueden ser infinitas y cambiables, asumiendo que laspersonas también valoran logros que no aparecen deltodo, o de forma inmediata, en cifras de ingreso ocrecimiento, tales como el acceso al conocimiento,mejores alimentos y servicios de salud, seguridadfrente al crimen y la violencia, un tiempo libre mássatisfactorio, libertades políticas y culturales,oportunidades de participación en actividadescomunitarias.

Desarrollo Humano: una introducción conceptual. Gustavo Arriola Quan

Desarrollo Económico

“El desarrollo económico es más que un agregadoeconómico e implica diversas aspiraciones económicas,sociales y políticas. Los valores sociales difieren:

Igualdad de oportunidades Niveles de vida, que incluye bienes y servicios Igualdad en la distribución de la renta y la riqueza Democracia y participación política, educación y Participación de la mujer en la vida social y política Disponibilidad de alimentos básicos, agua, servicios de

salud, educación y redes de seguridad”

Desarrollo económico. Tema 02. Mediciones de crecimiento y de desarrollo: indicadores y enfoques.

“… Crecimiento económico, político y social de un paíso región el cual se mide por medio de indicadores diversoscomo el producto interno bruto anual(PIB) que midela cantidad de bienes y servicios producidos en un añodeterminado (riqueza), el ingreso per cápita de lapoblación, la cantidad de viviendas y hospitales construidos,la energía eléctrica producida, su infraestructura (encarreteras, puentes y presas), pero sobre todo por el gradode escolaridad alcanzado en su sociedad, los cuales en sumageneran desarrollo económico con estabilidad social ypolítica y un crecimiento económico sostenido a mediano ylargo plazos, sin los cuales no habría el desarrollo, niel bienestar social deseados.

Page 16: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

…. desarrollo económico se identifica con la mejora enla disposición de productos tanto para el consumocomo para la producción, su medición se vincularácon la Contabilidad Nacional. “

Características de Desarrollo Económico. (http://es.scribd.com/doc/70691889/CARACTERISTICAS

-DE-DESARROLLO-ECONOMICO)

Desarrollo Rural

“El desarrollo rural con enfoque territorial se efectúamediante los pobladores y los ámbitos territoriales conconformaciones históricas, sociales y políticasnecesarias de tener en cuenta, así como conrestricciones o posibilidades geográficas que laspolíticas públicas no han considerado hasta ahora.”

La hora de la Colombia rural. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

“El desarrollo rural es un proceso localizado de cambiosocial y crecimiento económico sostenible, que tienepor finalidad el progreso permanente de lacomunidad rural y de cada individuo integrado enella (...) Puede entenderse en un sentido básico comola mejora de las condiciones de vida de los habitantesde los espacios rurales (…) fija como objetivos lamejora de la calidad de vida de los habitantes delmedio rural, que a su vez implica el incremento de losniveles de renta, la mejora en las condiciones de vida yde trabajo y la conservación del medio ambiente(figura 2.1).”

Figura 2.1.: Objetivos del desarrollo rural (GÓMEZ OREA 2002).

Capítulo 2. ¿qué es el desarrollo rural?

(http://www.escet.urjc.es/~pad/WEB2005/DOCENCIA/DESARROLLO%20RURAL/cap2.pdf)

Infraestructura

“Redes educativas rurales: La red educativa es unmodelo organizacional que se basa en la teoría desistemas, integra los elementos ubicados en un territoriodeterminado concebido este como espacio geo cultural,donde se ordena y dispone coherentemente el uso ymanejo del suelo y se reglamentan todas las accionesentre los agentes que lo ocupan e intervienen con finessociales, de ahí que se articulan para formarorganizaciones sólidas y fuertes”.

Infraestructura & Equipamiento. Lineamientos generales de programación y diseño arquitectónico para instituciones

educativas y centros de recursos en zona rural.

Page 17: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Ruralidad

“Lograr equilibrio en la sociedad rural es imposible si nose reconoce los valores, capacidades, potencialidades, yla importancia económica, social, política decampesinos y campesinas y se les brindanoportunidades”.

La hora de la Colombia rural. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Pobladores

“La perspectiva de género permite comprender lasparticularidades de las relaciones de las mujeres con elsector rural en general, y con la tierra en particular, yentender que las diferencias entre hombres y mujeresno son naturales, sino construidas social yculturalmente”.

La hora de la Colombia rural. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

“Los pobladores defienden más su pertenencia alterritorio que a una parcela productiva... Esto llama laatención sobre la necesidad de que la institucionalidadse ajuste para atender esa nueva visión”.

La hora de la Colombia rural. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PALABRAS CLAVE

Progreso

Igualdad

Oportunidades

Cambio

Sociedad

Acción

Capacidad

Democracia

Sostenibilidad

Estabilidad

Producción

Consumo

Educación

Geografía

Proceso

El abordaje de los conceptos tratados permite definirbases para el desarrollo de la temática que sepretende dar; se puede determinar que es de sumaimportancia pensar en una igualdad a lo largo delproceso que brinde oportunidades para lograr unbuen nivel de bienestar, que no deje de lado lademocracia paralelo al progreso de la sociedadimplicada que satisface sus necesidades básicas y quepotencializa las características geográficasabasteciendo a través de educación, producto yconsumo una estabilidad socio-económica.

Page 18: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Investigación con relación al tema

a. Revista Institucional. Universidad Tecnológica delChocó D.L.C _Nº 24 – Año 2006. Pp. 74-82.Educación

Artículo: Los consejos comunitarios y su papel en la protección yconservación del medio ambiente. Lisneider Hinestroza Cuesta

“Resumen: A raíz de la expedición de la Ley 70 de 1993,el proceso de reconocimiento de las comunidadesnegras en Colombia toma nuevos caminos, como unaexigencia legal surgen a la vida jurídica e institucionalcolombiana LOS CONSEJOS COMUNITARIOS, aquienes se les asigna funciones para la protección yconservación del medio ambiente atendiendo a lasprácticas tradicionales de las comunidades… Se realizaun análisis del papel de los Consejos Comunitarios enColombia, en relación con la protección y conservaciónde los recursos naturales tanto renovables como norenovables en su área de influencia, describiendo losasuntos que le corresponden de conformidad con lasatribuciones otorgadas por la Ley 70 de 1993, como leyespecial y el Decreto 1745 de 1995 que la reglamenta…determinando la funcionalidad y la importancia de suconsagración legal como espacio no sólo de apropiaciónde los recursos naturales…”

MARCO TEÓRICO6,2 Por primera vez dentro de la Constitución Política de1991, permitió reconocer el Estado como multiétnico ypluricultural, debido al proceso realizado por lospueblos indígenas y negros al tramitar sus iniciativas,por lo cual se eligieron los miembros de la Asamblea, laMesa de Trabajo – conformada por HACIA, ACABA,ACADESAN, OBAPO, CIMARRON y otrasorganizaciones del Atrato. “El Telegrama Negro” fue lacampaña de presión que estas comunidadesemplearon, en donde reclamaban “la inclusión de losnegros, como realidad étnica, dentro de la reformaconstitucional”.

Lo cual fue determinante para establecer los consejoscomunitarios, su estructura orgánica y suscompetencias, dentro de las cuales a destacar esta lacompetencia ambiental de los consejos comunitarios.

La estructura orgánica de un Consejo Comunitario seda en tres aspectos, según la descripción del artículo 3del decreto 1745 de 995:

Asamblea general

Órgano de deliberaciones, consultor de decisiones,orientador de las políticas y medidas a tomar, es laexpresión de la conformación del ConsejoComunitario. Esta se da a través de una reunión detoda la comunidad con representantes de lostroncos familiares, permitiendo que se dé unejercicio de democracia representativa directa.

Page 19: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

La asamblea da su sentir por un consenso, que esdefinido como un acuerdo de todos o por lo menos dela mayoría según lo describe el artículo 4 del decreto1745.

Junta del Consejo Comunitario

Órgano gestor, asesor, pero en realidad con funcionesde suma trascendencia para la consolidación delConsejo Comunitario, esta junta orienta, encamina elaccionar y por ende la vida misma del ConsejoComunitario, también se identifica como unaautoridad según el artículo 7 del decreto 1745 de 1995.

Representante legal

Persona que gestiona contratos y convenios quefavorezcan el desarrollo de las actividades queadelante el Consejo; también es designado por laAsamblea General y su trabajo se ejecutamancomunadamente con la Junta del Consejo, susfunciones las consagra el artículo 12 del decreto 1745de 1995.

Así mismo se organiza y establece Comités Locales,como apoyo a las actividades y labores que desarrollael Consejo Comunitario, por ejemplo

Comité de Agricultura y Pesca Comité de Ecoturismo Comité de Bosques y de Agua Comité de Fomento Cultural, entre otros.

O se integran comisiones de trabajo que “responden alas situaciones específicas que las comunidadesafrontan como las Comisiones de Territorio yAutonomía, Relaciones Interétnicas, Desarrollo rural yambiental, política, Etno educación, DerechosHumanos, Comunidad y recreación, salud, mujeres”.

Competencias ambientales de los consejos comunitarios

Por mandato expreso de la Ley 70 de 1993, se leatribuye asuntos relacionados con el medo ambiente yse le otorga la posibilidad o facultad de actuar deconformidad con estos asuntos.

El medio ambiente para las comunidades es fuente devida, según el artículo 5 de la ley 70, consagra lacreación de los Consejos Comunitarios como unaherramienta para velar por la conservación, proteccióny aprovechamiento de los recursos naturales, por lotanto se le atribuye la guarda de los recursos naturalesen especial los renovables, que en algunas ocasiones sonde competencia concurrente entre las diferentesinstituciones del Estado.

En algunas ocasiones se ha dado el llamado “Choquede Trenes”; las explotaciones forestales con finescomerciales, en donde a las Corporaciones Ambientalesles corresponde otorgar premisos forestales y a losConsejos Comunitarios otorgar un aval.

El conjunto de facultades y/o potestad que en materia

Page 20: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

del medio ambiente y los recursos naturales le otorga laley a los Consejos Comunitarios para la conservación,protección, preservación, control y vigilancia del mejorambiente; se ejercen en cumplimiento de la función socialy ecológica de la propiedad establecida en laConstitución Nacional de 1991 y en la Ley 70 de 1993.

b. Hábitat urbano y rural: una propuesta teóricoconceptual para repensar el hábitat humano desde elsentido del subsistir y el trascenderMaría Isabel Tello Fernández

“Resumen:

El hábitat humano es el resultado de la interacción delhombre y la naturaleza, la cual pasa por la mediaciónque las necesidades, las dimensiones y los sistemas depensamiento del primero imponen a esta relación: gruposhumanos y entorno natural.

La conformación, o si se quiere construcción del hábitathumano, tiene realización en la consolidación del “lugar”creado. Éste, el “lugar” es, existe en cuanto se construyedesde lo físico y lo simbólico, lo que implica - de hecho- laintegralidad del ser humano y de las relacionesaxiológicas que tiene con absolutamente todo lo que lorodea: otros seres, objetos, contextos y situaciones.

Esta integralidad ha moldeado el hábitat humano en sus

entornos urbanos y naturales, y ha sentado las basespara la construcción de una memoria y así de unaidentidad de un “sentido del lugar”. Es decir, lacomprensión del hábitat humano, el reconocimiento yla reflexión sobre los problemas que - en y desde éste -se produzcan junto con la intencionalidad de actuar enaquél, o la intervención cualitativa, que busca eldesarrollo humano e integral y, en esa medida, elmejoramiento en la calidad de vida de las personas apartir de su identidad territorial, se debe consolidar enacciones que se fundamentan en una valoraciónmultidimensional y transdisciplinar”.

Esquema: puntos de aporte y conclusiones. Elaboración propia.

INTEGRALIDAD DELSER HUMANO

memoria

identidad

sentido del lugar

APROPIACIÓN ARRAIGO

Page 21: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

c. La dinámica social en la definición del espacio ruralWilson González

“Resumen: La dinámica del espacio rural obliga a unaredefinición del acervo conceptual propio para suinterpretación. En este sentido, el concepto de territoriotrasciende los tradicionales encuadres políticos, paraatender las construcciones sociales vinculadas a dichoespacio... construcción teórica para el desarrollo deproyecto de investigación... El razonamiento deductivoinició con el análisis de los principios del enfoqueterritorial para concentrarse en la definición del espaciorural, desde lo vínculos sociales en la definición delterritorio y propone la necesidad de la incorporación dela dinámica socio temporal, para la interpretación delespacio rural”.

d. La participación como estrategia para unatransformación sustentable del hábitat, dentro del“actuar” académico y profesionalÁlex Leandro Pérez Pérez

“Resumen:La formación de un arquitecto con responsabilidadsocial como estrategia para la transformación delhábitat que intervenga - que asume como propios losretos que impone una sociedad excluyente, laconstrucción de un hábitat sustentable, así como laconstrucción del conocimiento con pertinencia y acciónsocial - son compromisos ineludibles de la academia porun desarrollo humano integral y sustentable...experiencias que van desde la enseñanza y práctica deldiseño arquitectónico, y una electiva para la aplicacióndel ‘método’ de Rodolfo Livingston (Práctica yarquitectura) hasta el diseño de un módulo de cursosparticipativos y comunitarios para la formación dePostgrados...”.

Esquema: puntos de aporte y conclusiones. Elaboración propia.Esquema: puntos de aporte y conclusiones. Elaboración propia.

responsabilidad social

la construcción del conocomiento con pertinencia y acción social

desarrollo humano integral y sustentable

ESPACIO RURAL

TERRITORIO Atiende las construcciones

sociales

Razonamiento deductivo

Vínculos sociales que contribuyen a la incorporación de la dinámica socio-

temporal

Page 22: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

e. Infraestructura & equipamiento. Escuela “MarcaPerú”Ministerio de educación

Conceptos generales - técnico pedagógicos

La red educativa es un modelo organizacional que sebasa en la teoría de sistemas, integra a los elementosubicados en un territorio determinado, concebido estecomo espacio geográfico donde se ordena y disponecoherentemente el uso y manejo del suelo, y sereglamentan todas las acciones entre los agentes que loocupan e intervienen con fines sociales, de ahí que searticulan para formar organizaciones sólidas y fuertes.

La red es una instancia que articula acciones,compromisos, responsabilidades y las propiasintervenciones de todas las instancias del sistemaeducativo, integra un conjunto de comunidades(familias, comuneros, pobladores, autoridadescomunales y locales) articulando las instituciones yprogramas educativos, (docentes, promotores yestudiantes, padres y madres de familia) de los nivelesde educación inicial, primaria y secundaria, en susdiferentes modalidades de atención.

En conclusión, la red es un tejido social que funcionacomo una unidad micro del sistema, integrandocomunidades e instituciones y programas educativo deeducación inicial, primaria, secundaria y técnicoproductivo en sus diferentes modalidades. Es un elespacio vivo en el cual se dan interacciones y procesosde cambio positivos sobre la base de la reflexión yacción conjunta en torno a objetivos comunes , integraya articula la intervención tanto del sector educativocomo de los demás sectores del Estado, la sociedad CivilY la participación comunitaria en la misión de lograrmejores aprendizaje y por ende mejores ciudadanos,que contribuyen al desarrollo local, regional ynacional.

La conformación de las redes educativas contribuye a lapromoción de la participación ciudadana, a laconstrucción de la democracia y de institucionalidad.

Esquema: puntos de aporte y conclusiones. Elaboración propia.

REDES EDUCATIVOS RURALES

FUNCIONALIDAD

PEDAGOGÍA URBANA

RURAL

Page 23: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

f. México: impacto de la educación en la pobreza ruralJuan Luis Ordaz Díaz

“Además de presentar resultados para la poblaciónnacional, en su conjunto, en este estudio se evalúa el -impacto de la educación primaria y de la secundariaen el sector rural de México sobre tres niveles depobreza oficialmente aceptados:• Pobreza alimentaria• Pobreza de capacidades• Pobreza de patrimonioCon base en la metodología del Propensity ScoreMatching, se descubre un impacto positivo de laeducación en la reducción de la pobreza, con mayoralcance cuando se llega a la secundaria que sólo a laprimaria. Para sector rural, se concluyó que cuandouna persona promedio cuenta con la primariaterminada reduce su probabilidad de encontrarse enprobreza alimentaria en 7,3 puntos porcentuales, enpobreza de capacidades en 8,3, y en pobreza depatrimonio en 6,1, lo que representa una disminuciónen las tasas de pobreza de quienes han concluido laprimaria de 16%, 15% y 8 %, respectivamente.Por suparte, con la educación secundaria, se reduce laprobabilidad de encontrarse en pobreza alimentaria enaproximadamente 10,1 puntos porcentuales, enpobreza de capacidades en 11,2 y en pobreza depatrimonio en 9,6.Por lo anterior, se observa que el efecto de laeducación para los individuos que han estudiado en

secundaria disminuye las tasas de pobrezaaproximadamente 25% en pobreza alimentaria, 23% en lade capacidades, y 14% en el patrimonio.

Al analizar a al población nacional en su conjunto tambiénse observa que la educación por sí sola se convierte en uninstrumento efectivo para ayudar a superar la pobreza.

• Pobreza alimentariase presenta en hogares cuyo ingreso mensual por personaes menor al necesario para cubrir las necesidades dealimentación, es decir, si el ingreso per cápita es menor oigual a 584,34 pesos de 2005, en zonas rurales, o 790,74pesos en las urbanas.

• Pobreza de capacidadesSi el ingreso por persona es menor al necesario para cubrirel patrón de consumo básico par alimentación, educación ysalud. Hogares que se encuentran debajo de esta línea depobreza son aquellos cuyo ingreso mensual per cápita esigualo inferior a 690,87 pesos de 2005 o 969084 en el árearural y urbana, respectivamente.

• Pobreza de patrimonioHogares cuyo ingreso por persona es menor al necesariopara cubrir los gastos de consumo básico paraalimentación, educación, salud, vestido, calzado, vivienday transporte público. Ingreso mensual per cápita menor oigual a 1,060,34 pesos de 2005, en el área rural, o 1,586,54pesos, en la urbana.

Page 24: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

g. Nueva Ruralidad. Visión del territorio en AméricaLatina y el Caribe

Rafael Echeverri Perico- María Pilar Ribero

“La nueva ruralidad es una propuesta para mirar eldesarrollo rural desde una perspectiva diferente a laque predomina en las estrategias de políticadominantes en los gobiernos y organismointernacionales. Se pretende avanzar en la integraciónde los desarrollos conceptuales y políticos de las últimasdécadas y en su posibilidad de instrumentación, comoherramientas que potencien la gestión de institucionesy gobiernos y permitan nuevos debates, la inclusiónfrente a la exclusión, la equidad frente a lasdesigualdades sociales, étnicas y de género y larevalorización de los espacios rurales como un continuode lo urbano.

Son importantes las diferencias con las políticas yestrategias predominantes en las agendas de los paísesde América Latina y el Caribe y los ejes estructurales deesta propuesta. A partir de la identificación de lanaturaleza de las realidades del mundo rural actual setrata de establecer los factores que pueden incidir enuna ampliación de las oportunidades y esperanzas delas sociedades rurales del continente.

El reconocimiento de las implicaciones de los cambiosgenerados en las estructuras políticas producto de los

ajustes estructurales que han tenido lugar en todo elcontinente, los cuales han determinado un nuevo marcopara la gestión del desarrollo y del pape del Estado,permite entender las nuevas condiciones en las cuales semueven los gobiernos de la región. La profundización eintensificación de la globalización ha marcado un nuevoescenario para el desarrollo futuro de la sociedad rural. Susimplicaciones, más allá de la economía abren un mundode riesgos y oportunidades y permite establecer condicionesde inserción que develan grandes debilidades en lasestructuras económicas y políticas.

(…)La economía rural muestra una amplia diversificaciónque acrecienta en forma significativa los sectoresproductivos que, incorporados en canasta de actividadesmultisectoriales que configuran un panorama más diverso,contradicen los énfasis agraristas que aún dominan laspolíticas rurales de los países del continente.

(…) Dada la fuerza de la tradición y de las condiciones deaprovechamiento de los recursos naturales, la agriculturasigue siendo el eje articulador de una economíadiversificada…

(…) El modelo de economía y sociedad rural depende hoy,en forma determinante, de una revisión profunda delparadigma tecnológico que domina sistemas productivosque acusan profundos sesgos de eficiencia ycompetitividad.”

Page 25: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

CONCEPTUALIZACIÓN A PARTIR DE LOS MARCOSCONCEPTUAL Y TEÓRICO

Usualmente cuando se efectúa un proceso social,donde la comunidad es la que propicia un proceso, nose piensa en la conformación que ha tenido este gruposocial dentro de los estándares legales, por ello no solobasta con tener presente que con quienes se realiza lainvestigación es la Junta de Acción Comunal, sino quetambién este modo de congregación comunitario hatenido un historial bastante interesante donde sedemostró que lo que tiene que decir cada individuo esimportante y valido. Así mismo se deja el precedenteque los derechos de expresión deben ser respetados ypuesto en práctica.

Dentro de cualquier grupo de personas que tienen unafinalidad se definen funcionen que permiten un buenalcance en cada temática que se aborda, para asípoder consolidar en este caso una Junta de AcciónComunal completa que se haga cargo de diferentesaspectos relacionados con la Vereda Mariano Ospina II.Cómo lo son la parte del ecoturismo, la agricultura, losbosques (zonas de protección) y el agua.

El hecho de que se deleguen funciones especificas quetienen que ver con la Vereda estimula el sentido depertenencia, apropiación y arraigo, por tradiciones,características geográficas como los bosques, el agua,eventos culturales entre otros. Conforme a la memoriae identidad que le da comunidad adquiere un sentidoel lugar que será prioritario dentro del territorio.

Ya que como lo han mencionado varios teóricos esnecesario incorporarse al espacio rural para conocerlo, elhecho de poder ofrecer una propuesta apta y que abarquelas diferentes características del territorio debe tener comoantelación dentro de la investigación un proceso de análisisdel mismo, que mediante la participación de ambas partes,estas entendidas como los investigadores y los pobladores seconfiguran estrategias que consolidan dicha propuesta.

Es de suma importancia en el de diseño arquitectónicodentro de la modalidad de servicio social tener en cuenta laresponsabilidad que como arquitecto, planificador dehábitat , donde cualquier decisión de diseño transforma yasea hacia un desarrollo humano integral y hábitatsustentable o hacia un lugar inhabitable. Lo que implica nosolo plasmar la idea proyectual propia, sino ademásproducir modelos de diseño participativo con lacomunidad.

Dentro del desarrollo de la Vereda, además de cumplir conla finalidad del aula múltiple abarcando aspectos sociales yeducativos, es para este proyecto indispensable integrar ypromover actividades que potencialicen la comunidad ypor ende la misma Vereda. Por lo cual se concluye con baseen las investigaciones realizadas en Perú y en México que laeducación en las zonas rurales son de gran importancia ypermiten tener redes educativas que cumplen con unafuncionalidad, la de promover diferentes actividades quedisminuyan el nivel de pobreza a través del aprendizaje ysu práctica. Así como se puede evidenciar unapotencialidad en la ruralidad por sus característicastambién debe tenerse un conocimiento para que estaproduzca y de estabilidad a los pobladores.

Page 26: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

MARCO DE ANTECEDENTES6,3

1. Revista Institucional. Universidad Tecnológica delChocó D.L.C _Nº 25 – Año 2006. Pp. 97-100.Medio Ambiente

Artículo: La energía solar fotovoltaica (una alternativapara mejorar la calidad de vida en nuestra región)

“Resumen:

En este trabajo se diseñó y se dimensionó un sistemasolar fotovoltaico autónomo para suministrar potenciaeléctrica DC y AC, como la que típicamente se requiereen centros de salud, en escuelas rurales o en viviendasunifamiliares. El sistema está instalado en laUniversidad Tecnológica del Choco (UTCH), ubicadaen el municipio de Quibdó, capital del departamentode Chocó. El prototipo experimental, tiene unacapacidad de generación de 1.0 kWp y un consumo de660 Wh/día, el cual ha funcionado con muy buenosresultados.

Son numerosas las experiencias que demuestran quelos sistemas fotovoltaicos en el ámbito de laelectrificación rural son fiables, más baratos que laextensión de las redes eléctricas convencionales y gozande gran aceptación social.

Para citar algunas; en países como México que en elcontexto del programa Nacional de solidaridad haelectrificado cerca de 35.000 sistemas fotovoltaicosunifamiliares de 50 a 75 watts de capacidad paraelectrificación doméstica rural (Conse 2003), Cuba haalcanzado una vasta experiencia en la electrificaciónrural que se consolida en las más de 4500instalaciones solares fotovoltaicas distribuidas a lolargo de toda la isla (Rodríguez 2005), entre otrospaíses.

Motivados por la oportunidad de contribuir con eldesarrollo de nuevas formas de generación eléctricalimpia, que sirva de punto de partida de lasactividades que debe emprender el país, para que amediano plazo logre tener capacidad para desarrollarproyectos a mediana y gran escala, en el campo de lageneración fotovoltaica de electricidad, el Grupo deInvestigación en Energía Solar y Meteorología de laUniversidad Tecnológica del Chocó, se propusodesarrollar un prototipo experimental, el cual seinstaló con una capacidad de generación de 1.0 kwp,para suministrar potencia eléctrica a cargo DC y Ac,como la que típicamente se requiere en centros desalud, escuelas rurales y viviendas unifamiliares”.

INVESTIGACIONES PERTINENTES

APORTE: En el proceso proyectual es útil tener presentes herramientas de energías renovables aplicadas en la ruralidad colombiana.

Page 27: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

2. Desarrollo social y económicoProductos y medios de vida

Proyectos de emprendimiento con las comunidades endiferentes partes del mundo. Son muestra fiel de lo quese puede lograr con la integración de los pobladores yde la ruralidad.

Un artesano de Kinshasa ( República Democráticadel Congo) teje una silla de roten. Un proyectorealizado por la FAO en el África central promuevela creación de pequeñas empresas que se dedican ala producción sostenible de productos forestales nomadereros mediante el esfuerzo de las capacidadesexistentes. FAO/ 24683_1006/GIULUI NAPOLITANO

16 de AbrilDía Mundial del Emprendimiento

Las mujeres masái muelen la corteza de la margosa(Azadirachta indica) hasta obtener una pasta con la quese desparasitan los animales y se tratan los doloresabdominales en el hombre.

En la República Unida de Tanzanía, el proyecto de la FAO<Género, biodiversidad y sistemas de conocimientoslocales> fomenta la valoración de los conocimientosrurales sobre el uso y la gestión de la biodiversidad entreinvestigadores y especialistas en desarrollo.Fao/24605_a3-0092/Giuseppe bizzarri

26 de AbrilDía Mundial de la Propiedad Intelectual

Page 28: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

APORTE: Proceso de producción sustentable que surgecon emprendimiento para el desarrollo de cadacomunidad.

Una pequeña empresa nepalesa produce para laexportación el tradicional papel Lokta. Este papel gruesoy resistente a los insectos se confcciona con la corteza deDaphne spp, un arbusto florífero que crece en lasmárgenes de los bosques del alto Himalaya. La materiaprima es proporcionada por los grupos de usuarios debosques comunales que a cambio han obtenido lacertificación del Consejo de Manejo Forestal.ASIA NETWORK FOR SUSTANABLE AGRICULTURA ANDBIORESOURCES

En Filipinas, el Fondo de las Naciones Unidas para elDesarrollo de la Capacitación (FNUDC) apoya lasiniciativas con las que el PNUD ayuda a los pequeñosempresarios a acceder a los servicios financieros, queson indispensables para el desarrollo de sus actividades.Esta pareja ha podido obtener así un préstamo para lacompra de materiales y utensilios necesarios para elfuncionamiento de bambú. NUDC/2372/ADAMROGERS

Page 29: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Cortesía de Agora Archiects

Cortesía de Agora Archiects

APORTE: Responde a las implicaciones climáticas,sus materiales son amigables con el medio ambiente,surge en pro y desde la colaboración de lacomunidad.

3. Escuela Kwel Ka Baung / Agora Architects

Cortesía de Agora Archiects

El proyecto tiene como objetivo proporcionareducación a los niños desplazados que llegaron consus familias desde el vecino estado Karen, recienteescenario de un conflicto civil, a través de la fronteraentre Tailandia y Birmania

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/756115/escuela-kwel-ka-baung-agora-architects

Page 30: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

APORTE: Pretende crear no solo la sensaciónpaisajística de un lugar natural, también respeta einsinúa la importancia de su contexto natural através de los vanos dentro de los volúmenesarquitectónicos. Así mismo respeta característicasexistentes del territorio como las canteras.

4. Escuela Secundaria Castries / MDR ArchitectesEl carácter arquitectónico de los nuevos edificiosdestaca el paisaje de los alrededores de formaexcepcional: los muros están hechos de hormigónencofrado y paneles prefabricados de hormigón,esbozando un gran bajorrelieve completo y huecoque da forma similar a las canteras naturales. Estosmuros, a través de los diferentes elementos salientes,crean sombras nubladas más o menos importantessegún las diferentes profundidades entre los paneles.

Mathieu Ducros

Mathieu Ducroshttp://www.plataformaarquitectura.cl/cl/755435/escuela-secundaria-castries-mdr-architectes

Page 31: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

APORTE: Se desarrolló con enfoques bioclimáticos,sostenibilidad económica, utilidad y practicidad parael usuario y además pretendió fortalecer la economíalocal. A su vez es un ejemplo de como la cooperaciónentre entidades puede resultar útil.

5. Escuela Secundaria Thazin / Ackermann+Raff Objetivo diseñar un nuevo edificio, que nofuera como la escuela común estándar, sino quefuera más creativa con un concepto sostenible, quepuede ser adaptado por los lugareños. . El lenguajearquitectónico se desarrolló a partir de la formatradicional de construcción. El intento es construir conmateriales locales para poder insertar el nuevoedificio con cuidado en la zona del entorno. Esto fuecrucial para construir de manera sostenible conmateriales ecológicos y al mismo tiempo aseguraruna estructura fuerte y duradera con el fin de utilizarel edificio como refugio anticiclones.

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/625381/escuela-secundaria-thazin-ackermann-raff

Julia Raff

Julia Raff

Julia Raff

Page 32: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

APORTE: Estrategias complementarias desde laconstrucción hasta las respuestas que genera elproyecto, teniendo en cuenta las determinantes delterritorio tanto físico espaciales como socio - culturales

6. Centro de Desarrollo Infantil El Guadual / Daniel Joseph Feldman Mowerman + Iván Dario Quiñones Sanchez

El proyecto es un ejemplo de construcción de bajatecnología, responsable con el ambiente y perdurableen el tiempo. Las estrategias de recolección de agua,uso de luz y ventilación natural, orientación de lasaulas respecto al sol y el viento, el uso de materialeslocales y reciclables, la reinterpretación de técnicastradicionales de construcción y la creación de espaciospúblicos y culturales como parte del esquema generaldel CDI

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/625198/centro-de-desarrollo-infantil-el-guadual-daniel-joseph-feldman-mowerman-ivan-dario-quinones-sanchez

Ivan Dario Quiñones Sanchez

Ivan Dario Quiñones Sanchez

Ivan Dario Quiñones Sanchez

Page 33: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

MARCO LEGAL6,5

Para la realización del proyecto en sus diferentes etapases necesario tener claridad de qué manera acoge elmarco legal el lugar previsto para el desarrollo delproyecto y así mismo su área de influencia.

La Vereda Mariano Ospina II esta acogida por el Plan deDesarrollo y el Esquema de Ordenamiento Territorial delmunicipio de Guasca, Cundinamarca, dentro de loscuales se logran identificar marcos normativos yprogramas que desarrolla el municipio. Estos se dan anivel Nacional y municipal respectivamente. Así pues a lahora de focalizar dicho Marco Legal es necesario tenerpresente cual es la temática sobre la cual se llevará acabo el proceso, en este caso es el

“Déficit de infraestructura rural para el desarrollo socialparticipativo de la Vereda Mariano Ospina II”

Por lo cual se determinan dos rangos de búsqueda:

A. Normas que rijan la infraestructura, lo educativo y

comunitario.

B. Normas que rijan la participación comunitaria en el

municipio. (Juntas de Acción Comunal). Abarcando

de igual manera el tema rural.

Se establece en primera instancia la investigación del

E.O.T. y el P.O.T., con sus debidas implicaciones, es decir,

lo que los define y de qué manera están constituidos.

1. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

(E.O.T)

El municipio de Guasca actualmente cuenta con una

población aproximada a los 13. 645 habitantes y es por ello

que a éste le corresponde elaborar este Esquema de

Ordenamiento por contar con población inferior a 30.000

habitantes, tal como se expresa en la Ley 388 de 1997 en su

Artículo 9° de Plan de Ordenamiento Territorial.El plan de ordenamiento territorial que los municipios ydistritos deberán adoptar en aplicación de la presente Ley,al cual se refiere el artículo 41 de la Ley 152 de 1994, es elinstrumento básico para desarrollar el proceso deordenamiento del territorio municipal. Se define como elconjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,metas, programas, actuaciones y normas adoptadas paraorientar y administrar el desarrollo físico del territorio y lautilización del suelo. Los planes de ordenamiento delterritorio se denominarán:

a) Planes de ordenamiento territorial: elaborados yadoptados por las autoridades de los distritos y municipioscon población superior a los 100.000 habitantes;b) Planes básicos de ordenamiento territorial: elaboradosy adoptados por las autoridades de los municipios conpoblación entre 30.000 y 100.000 habitantes;

c) Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados yadoptados por las autoridades de los municipios conpoblación inferior a los 30.000 habitantes.

Page 34: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

A. NORMAS QUE RIJAN LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y COMUNITARIA.

LEY ÓDECRETO

ESCALA DEPARTAMENTAL

ESCALA MUNICIPAL

AÑO TÍTULO OBJETO

Artículo 14. X 2001 Estrategia de Ordenamiento Urbano La estrategia de ordenamiento urbano enfatiza en el reconocimiento, tratamiento y manejo del medio ambiente, de forma que se permita un desarrollo sostenible a partir de una clara reglamentación de usos del suelo, acompañada de

una eficiente infraestructura vial, de servicios públicos, de equipamientos y de instrumentos normativos y jurídicos, que

permitan al municipio hacer frente a sus responsabilidades actuales y futuras.

Artículo 19. x 2001 e institucional del Políticas para el fortalecimiento político municipio

Se dirige al fortalecimiento de la administración pública municipal y de las entidades prestadoras de servicios, vertebradas alrededor de programas de formación de

ciudadanía y de desarrollo de la capacidad organizativa de la sociedad civil.

Política Vial y de EquipamientosLa construcción de la infraestructura vial responderá a un plan

que permita su jerarquización y expansión atendiendo los requerimientos de los procesos de urbanización. Ello se

aplicará a la red de equipamientos comunales que el municipio deba generar o mejorar.

Artículo 52. x 2001 Usos Institucionales

INSTITUCIONAL TIPO 1Se definen como tal los establecimientos

compatibles y complementarios con el uso residencial, cuyo servicio es de carácter local y no produce incomodidades al tráfico urbano.

Este grupo está conformado entre otros por las siguientes actividades:

• Educacional: escuelas primarias.• Asistenciales: sala - cunas, guarderías, jardines infantiles, puestos de salud y pequeños centros

de salud.• Comunales: centros comunales.

Artículo 103. x 2001 Definición.

Corresponde a este tratamiento las áreas que no han podido consolidarse, aun cuando su tiempo de fundación es

relativamente largo; adicionalmente, presentan deficiencias en la prestación de los servicios públicos y en equipamiento

comunitario.

Page 35: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

A. NORMAS QUE RIJAN LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y COMUNITARIA.

Artículo 113. x 2001 El municipio concertara con las empresas que desarrollan cultivos bajo invernadero un convenio de colaboración, coordinación y concertación, suscrita

con la Administración Central estableciendo las políticas y estrategias, que permitan adoptar

programas comunitarios en beneficio de la población rural y urbana

Artículo 174. x 2001 Zonas de Equipamiento Comunitario Las zonas de equipamiento comunitario son las destinadas a la prestación de servicios de educación,

salud, abastecimiento y mercadeo e institucional. Este último comprende los inmuebles de los poderes

ejecutivo, legislativo y jurisdiccional, instalaciones de prevención y seguridad públicas, culturales y

comunitarias públicas, y otras especiales como cementerios, instalaciones de culto y terminales de

transporte.

Artículo 175. x 2001 Uso de las Zonas de Equipamiento Comunitario Las áreas para equipamiento comunitario y sus instalaciones pueden ser de uso público o restringido. Estas últimas pueden hacer parte del espacio público

si el interés colectivo sea manifiesto y conveniente (Artículo 5 Ley 9/89).

Artículo 211 x 2001 Destinación de la Cesión Tipo A Será un máximo del 35 % de la cesión tipo A. En desarrollos residenciales la suma de las áreas

recreativas con las de equipamiento comunal no podrá ser menor del 75%, en las demás áreas no será

menor al 65%. Dentro del área de equipamiento comunal se puede construir lo siguiente:

• Instalaciones de servicios comunitarios: no deben superar la cuarta parte del equipamiento comunal.

Son los que se enumeran a continuación:

-Culturales-Capillas

-Centros de salud.-Centros de atención al menor (guarderías, asistencia

social)- Salones comunales.

Page 36: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

B. NORMAS QUE RIJAN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL MUNICIPIO. (JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL).

LEY Ó DECRETOESCALA

DEPARTAMENTALESCALA

MUNICIPALAÑO TÍTULO OBJETO

Artículo 138. X 2001 Políticas para el fortalecimiento político e institucional del

municipio

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Incluye acciones dirigidas al fortalecimiento de la administración pública municipal y de las entidades prestadoras de servicios, vertebradas alrededor de

programas de formación de ciudadanía y de desarrollo de la capacidad organizativa de la sociedad civil.

Las acciones prioritarias consisten en: • Se impulsarán y fortalecerán el Consejo Territorial de Planeación, así

como de las juntas de acción comunal y demás organizaciones representativas de la comunidad.

• Se fortalecerán los mecanismos de Participación Ciudadana en los ámbitos presupuestales y de trabajo,

buscando garantizar la participación ciudadana y el control de calidad de las inversiones durante todo el

proceso de gestión y se fomentarán e impulsarán programas autogestionarios.

• Se buscará establecer nuevos equilibrios entre la inversión rural y urbana mediante la identificación de proyectos conjuntos y la concentración en inversiones

que afecte positivamente conjuntos de veredas.

Capítulo III X 2001 Suelo Rural PARAGRAFO: Forman parte del suelo rural dos (2) centros poblados ubicados en la

vereda El Salitre denominado como Barrio La Cabrerita y el otro en la vereda Mariano

Ospina denominado Barrio Gamboa.

Capítulo II X 2001 Normas Generales para la Conservación y Protección de Recursos Naturales y el

Medio Ambiente

PARAGRAFO I. Se establece como tamaño mínimo de los predios rurales en todo el

municipio la superficie de una (1) hectárea. Ello obedece a criterios de previsión de los posibles impactos negativos sobre la base

natural derivados de una presión por encima de la capacidad de carga de los suelos

rurales.

Page 37: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Actualmente Guasca está bajo el Plan de Desarrollo

2012 – 2015 (“Comprometidos con el progreso de

Guasca”), el cual es elaborado bajo expedición de la

Constitución Política de Colombia de 1991 donde en el

Capítulo II (De los Planes de Desarrollo), artículo 339

argumenta: “Habrá un Plan Nacional de

Desarrollo conformado por una parte general y un

plan de inversiones de las entidades públicas del orden

nacional. En la parte general se señalarán los

propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las

metas y prioridades de la acción estatal a mediano

plazo y las estrategias y orientaciones generales de la

política económica, social y ambiental que serán

adoptadas por el gobierno...” (CPC, 1991).

2. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012 – 2015:SITUACIÓN PROBLEMA DIMENSIÓN: SOCIOCULTURAL

GENERADORES

PROBLEMA DE LA DIMENSIÓN

IMPLICACIONES

¿QUIÉN O QUÉ?¿QUIENES O A

QUIÉN?

PROBLEMA SECTORIAL

EFECTOS SECTORIAL

EDUCACIÓN

BAJA CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS SOCIALES E

INEQUIDAD RURAL.

EDUCACIÓN

Escasas herramientas pedagógicas y

tecnológicas en los centros educativos.

Baja accesibilidad a proyectos

tecnológicos.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Bajo fortalecimiento y asistencia técnica

a las organizaciones comunitarias.

Bajos niveles de asociatividad.

“COMPROMETIDOS CON EL PROGRESO DE GUASCA”

Page 38: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

ARTICULO 21. PROGRAMA: COMPROMETIDOS CON

UNA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA SOSTENIBLE

Este programa busca mejorar y fortalecer la oferta de

infraestructura logística para mejorar las vías y el

transporte, el equipamiento público sectorial, que

permita una óptima comodidad, integración de los

territorios y una mejor movilidad de los habitantes para

brindar igualdad de oportunidades de desarrollo social y

económico a los diversos grupos humanos, se busca

Intervenir integralmente el municipio, mediante

proyectos estratégicos que apunten a solucionar la

deuda social acumulada., bajo criterios de sostenibilidad

social, económica y ambiental y patrocinar procesos de

cambio favorables en los comportamientos sociales y

culturales de la población, lograremos desarrollar

iniciativas que concierten los puntos más vitales, a través

de acciones físicas y de gestión encaminadas a tejer este

territorio e integrarlo desde el espacio público, los

equipamientos, la movilidad.

A. EDUCACIÓN

ARTÍCULO 25.

PROGRAMA: EDUCACION CON VALORES Y CALIDAD

El propósito fundamental de la administración para los

próximos años será mejorar la calidad de la educación,

considerada el instrumento más poderoso y más efectivo

para alcanzar el desarrollo y el progreso; caracterizada por

las tecnologías de la información y la comunicación y un

espíritu colectivo de innovación y emprendimiento, para el

logro de niveles crecientes de competitividad, inclusión

social, equidad de género y ejercicio pleno de la

ciudadanía. Los procesos educativos en el municipio

deberán Incentivar el proceso de estructuración del

pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de

expresión personal y de comunicación verbal y gráfica,

favorecer el proceso de maduración de los niños en lo

sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la

iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio

afectivo, y los valores éticos, estimular hábitos de

integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y

Page 39: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

cooperación y de conservación del medio ambiente,

fortalecer la vinculación entre la institución educativa,

la familia y la sociedad, al final el proyecto educativo

deber fortalecer el capital humano en conocimiento y

competencias para afrontar la realidad.

PROGRAMA

TIPO

TÍTULO OBJETIVOARTÍCU

LOSUBPROGRAMA

COMPROMETIDOS CON UNA

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

SOSTENIBLE

X

La Infraestructu

ra Institucional

Valioso Compromiso

Coordinar la identificación de las

demandas y necesidades para la

ubicación, construcción, y

mantenimiento de la infraestructura institucional.

EDUCACIÓN CON VALORES Y CALIDAD

X

Mejoramiento

infraestructura Educativa

Desarrollar las acciones

correspondientes que permitan el mantenimiento,

adecuación y construcción de infraestructura

educativa en general del municipio.

PLAN PLURIANUAL

DESARROLLO FISICO-ESPACIAL

AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

Programa: Recursos naturales renovables fuente de vida.

$955.049.750,00

Programa: Comprometidos con la gestión del riesgo.

$200.000.000,00

Programa: Ordenamiento territorial compromiso de todos.

$467.227.750,00

Programa: Comprometidos con una infraestructura pública sostenible.

$2.693.101.250,00

Programa: Comprometidos con los servicios públicos.

$2.474.946.177,00

TOTAL EJE 1 $6.790.324.927,00

Page 40: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

PRESUPUESTO

RUBRO PRESUPUESTAL VALOR

Programa: Educación con valores y calidad 669,818,415

Subprograma: Formación con calidad educativa 290,294,000

Provisión Canasta educativa. 25,000,000.00

Sistema General de Participaciones EDUCACIÓN 25,000,000.00

Gastos en general para instituciones educativas, financiación de actividades lúdicas y pedagógicas y demás

actividades complementarias

00.00

Acciones de mejoramiento de la actividad académica, planes de mejoramiento institucional

00.00

Apoyo y cofinanciación a programas de validación en educación media , educación técnica

10,000,000.00

Sistema General de Participaciones LIBRE ASIGNACIÓN 10,000,000.00

Calidad Matricula Oficial ( niños 5-11) 255,294,000.00

Sistema General de Participaciones EDUCACIÓN 255,294,000.00

Subprograma: Mejoramiento infraestructura educativa 129,524,415

Construcción, mantenimiento, adecuación, ampliación, estudios de reinversión, y dotación de las instituciones

educativas

69,524,415.00

SGP EDUCACIÓN 69,524,415.00

REC BCE SGP EDUCACIÓN 00.00

REC B/CE R.P. LIBRE DESTINACIÓN 00.00

REC SIN EJEC.VIG. ANT. SGP EDUCACIÓN 00.00

Dotación de equipos y mobiliario instituciones educativas 40,000,000.00

SGP EDUCACIÓN 40,000,000.00

Pago de Servicios Públicos instituciones educativas 20,000,000.00

SGP EDUCACIÓN 20,000,000.00

METAS E INDICADORES

La Infraestructu

ra Institucional

Valioso Compromiso

LÍNEA BASEMETA DE

RESULTADOMETA DE

PRODUCTOINDICAD

OR

Estado de mantenimiento del 50% de

la infraestructura institucional

Ejecutar el 100% del plan de

mantenimiento

Formular el plan de

mantenimiento y mejoramiento

con el inventario de

infraestructura institucional en el primer año.

Plan formulado

Desarrollar 4 proyectos de ampliación y

mejoramiento de la

infraestructura institucional en el período de

gobierno

Número de

proyectos desarrolla

dos

Desarrollar el plan de

infraestructura institucional

urbana para la población

discapacitada durante el período de gobierno

Plan formulado

y desarrolla

do

Page 41: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

ARTICULO 33.

PROGRAMA: COMPROMETIDOS CON

UNA PARTICIPACION COMUNITARIA

DINAMICA.

El programa pretende acercar la

Administración Municipal a la comunidad,

dinamizar la participación ciudadana

mediante procesos de pedagogía social,

comunicación y democracia, con base en

una mejor coordinación de competencias y

funciones administrativas, mediante la

prestación de servicios oportunos y ágiles,

del acceso equitativo y óptimo a los

canales de información y la reducción de

trámites, fortaleciendo la participación de

la sociedad en la vigilancia y control de la

gestión pública.

B. COMUNITARIO

Mejoramiento infraestructura

Educativa

LÍNEA BASEMETA DE

RESULTADOMETA DE

PRODUCTOINDICADO

R

Cero Metas del plan operativo

de infraestructura

2012-2015

Ejecución del 100% de las metas

anuales del plan de infraestructura

educativa

Generar el plan operativo de

mantenimiento, mejoramiento y ampliación de la infraestructura educativa en el

primer año

Plan generado

Gestionar los recursos para

diseños, ampliación,

construcción y mejoramiento de

las sedes y el acceso a las instituciones educativas.

Gestión realizada

Gestionar un convenio para

lograr la adecuación y/o construcción de

sistemas de aguas residuales para las

instituciones educativas rurales

Convenio gestionado

Gestionar la dotación de todas

las sedes rurales de los 3 colegios con

equipos de cómputo y

conectividad durante los 4 años

Gestión realizada

Page 42: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

PROGRAMA

TIPOTÍTULO OBJETIVO

ART. SUBPROGRAMA

COMPROMETIDOS CON UNA PARTICIPA

CION COMUNIT

ARIA DINAMICA

xDemocracia Participativa Vinculante

Fortalecer y promocionar la democracia participativa vinculante,

garantizando a la

ciudadanía el acceso a una información

legible, oportuna,

suficiente y veraz.

x

Comprometidos con la

Transparencia y el Control

Ciudadano.

Generar mecanismos

de transparencia

y fortalecimien

to de la participación

de la sociedad en

la vigilancia y control de la

gestión pública.

xIntegración del

Tejido Comunal.

Promocionar y apoyar a la institucionali

dad Comunitaria

para la integración social "Tejer comunidad”.

PLAN PLURIANUAL

EJEMPLAR GOBERNANZA Y ALTA

GESTIÓN FISCAL

Programa: Comprometidos con la gestión administrativa

$1.700.000.000,00

Programa: Seguridad compromiso de todos

$792.831.100,00

Programa: Comprometidos con

una participación comunitaria d.

$300.000.000,00

TOTAL EJE 3$2.792.831.10

0,00

Page 43: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

PRESUPUESTO

RUBRO PRESUPUESTAL VALOR

PROGRAMA: COMPROMETIDOS CONUNA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

49,800,000

Subprograma: DemocraciaParticipativa Vinculante

5,000,000

Gastos para la Promoción demecanismos de participacióncomunitaria, reuniones y/ocapacitación a la comunidad.

5,000,000

Subprograma: Comprometidos con laTransparencia y el Control Ciudadano

20,000,000

Divulgación Información Publicaconsolidada, y campanas decapacitación a la comunidad sobrecontrol social y participacióncomunitaria

20,000,000

Subprograma: Integración del TejidoComunal.

14,800,000

Gastos para el fortalecimiento lasorganizaciones sociales y comunales,eventos y capacitaciones

14,800,000

RECURSOS PROPIOS 7,800,000

METAS E INDICADORES

Democracia Participativa Vinculante

LÍNEA BASE META DE RESULTADO META DE PRODUCTOINDICAD

OR

Cero100 % de organizaciones

vinculadas

Desarrollar 3 talleres para potenciar la capacidad de la comunidad para incidir en las decisiones de gobierno en el periodo de gobierno.

Número de

talleres desarrolla

dos

Diseñar una propuesta pedagógica para la

promoción, aplicación y seguimiento al respeto de

los derechos humanos

Propuesta

pedagógica

diseñada

Incentivar a las organizaciones sociales en

sus diversas manifestaciones y espacios para que

participen activamente en las decisiones de gobierno a través de dos capacitaciones

anuales

Número de

capacitaciones

desarrollados

Realizar la concertación de 4 propuestas de origen

comunitario.

Número de

propuestas

concertadas

Desarrollar un convenio con universidades, para apoyar a

la comunidad a través de consultorios jurídicos y /o

judicantes durante el periodo de gobierno

Convenio desarrolla

do

Promover la ejecución de obras, proyectos y programas con las

organizaciones comunitarias

Número de obras, proyectos promovid

os

Organizar , conformar y capacitar al 100% de comités

legalmente requeridos

% de comités

capacitados y

operando

Page 44: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Comprometidos con la Transparencia y el Control

Ciudadano

LÍNEA BASE META DE RESULTADO META DE PRODUCTO INDICADOR

CeroIncrementar a 20 los mecanismos

de participación ciudadana y veedurías

Realizar 4 foros comunales a nivel rural y urbano, espacio de participación ciudadana en planeación participativa y

Rendición de cuentas en el periodo de gobierno.

Número de foros

realizados

Montar el sistema que garantice la atención oportuna de quejas y

reclamos.

Sistema operando

Promover mecanismo de participación comunitaria

mediante la capacitación de 20 Líderes comunales por año para

que conformen veedurías ciudadanas

Número de líderes

capacitados

Desarrollar 3 talleres de capacitación sobre veedurías

ciudadanas durante el período de gobierno

Número de talleres

realizados

Crear una veeduría de niñosVeeduría

creada

Crear 1 veeduría para los proyectos de inversión

Veeduría creada

Integración del Tejido Comunal.

LÍNEA BASE META DE RESULTADO META DE PRODUCTO INDICADOR

Las acciones comunales

asciende a 33 y el 50% de comités

requeridos funcionando

Incrementar al 100% los comités requeridos legalmente y en 4 las

juntas comunales.

Formular un plan de Incentivos y fortalecimiento para las

organizaciones sociales y comunales en sus diversas

manifestaciones y espacios en el primer año.

Plan formulado

Realizar una capacitación por año a los miembros de las juntas de

acción comunal en programas de elección de ciudadanos a los

espacios de participación comunitaria, y funciones que debe

cumplir el líder comunitario

Número de capacitacio

nes realizadas

Realizar 4 eventos comunitarios para la organización, integración social y operatividad ciudadana.

Número de eventos

realizados

Poner en funcionamiento los comités legales y consejos

ciudadanos

Comités funcionand

o

Apoyar la realización del proceso electoral de los jueces de paz

Proceso apoyado

Crear y apoyar 4 nuevas juntas de acción comunal

Número de juntas

creadas

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

Para el desarrollo de un proceso optimo en lainvestigación y diagnóstico de las determinantes queestructuran una comunidad, su funcionamiento dentrode un contexto con múltiples condiciones, socialespolíticas económicas y culturales, es menester laimplementación de bases teóricas que den soporte altrabajo de campo que se va a realizar con lacomunidad. Estas bases se han resumido con la ayudade numerosos textos que dan cuenta de metodologíasapropiadas hacia el trabajo comunitario.

La metodología participativa es una forma de trabajoen la que se procura la participación activa de todaslas personas involucradas en el proceso de construccióny reconstrucción del conocimiento, promueve elaprendizaje y estimula un mayor involucramientoentre las personas participantes y la temática que seestudia.

La metodología participativa propone una relaciónmás equitativa y horizontal que pretende superar elabuso del poder por parte de la persona conductoradel proceso educativo, otorgando el derecho a cadaparticipante de opinar, cuestionar, aportar y disentirdurante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en unambiente creativo, respetuoso, lúdico (referente aljuego) y abierto.

Page 45: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

En el proceso de investigación e identificarondiferentes metodologías:

• SOCIO-DRAMAEl socio-drama es un método según el cual ungrupo estudia un tema en concreto, unasituación social o a sí mismo mediante unproceso de grupo creativo guiado por uninstructor.

• LÍNEA DEL TIEMPOEs una herramienta participativa en la cual lagente reunida va dibujando o escribiendo en unpapel continuo, en una pared por ejemplo, losacontecimientos que creen más destacables delos últimos años.

• MATRIZ DE PREGUNTAS Y PRIMERAS IDEASHerramienta cuyo fin es plasmar todo aquelloque ya sabemos o intuimos sobre nuestro caso ylas primeras ideas de como armar el proceso.

• DERIVA O TRANSECTOEstas técnicas, que se han usado normalmente en el llamadoDiagnóstico Rural Participativo (DRP), permitensistematizar los primeros sentimientos que tiene la gentesobre el territorio que habita.

• TÉCNICA DAFO O FODAEs una matriz que nos permite definir y contextualizar unasituación problemática en una localidad a partir de cuatromarcos de análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas yOportunidades.

• SOCIOGRAMA (MAPA DE RELACIONES)Es un instrumento que nos va a permitir visualizar a losactores y grupos sociales presentes en el territorio y trazar lasconexiones existentes entre ellos.

• ENTREVISTASPretende, por su parte, dar protagonismo a la persona o algrupo con la que se está conversando y recoger sus opinionese imágenes respecto a la realidad social que se pretendeconocer. ENTREVISTA GRUPAL E INDIVIDUAL.

El investigador debe partir deun ejercicio de auto-reflexión

Generalidades del territorioDimensiones del problema

¿Ya existen o han existido procesos participativos?

De dónde partimos¿ ?

A través de qué mecanismos hemosdefinido el tema del proceso

¿?

Qué posición ocupamos

¿ A quién responde la necesidad ?¿ A quién preocupa el tema ?

¿ Se incluyen todas las posiciones u opiniones?

¿ ?

Qué tipo de participaciónvamos a incorporar al proceso

¿?

¿Qué papel ocupamos?¿Qué capacidad de integración social tenemos?

En el diseño.

En la negociación y construcciónde propuestas.

En la devolución de la informacióna lo largo del proceso.

En el seguimiento.

A lo largo del proceso.

Page 46: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

• ÁRBOL DE PROBLEMAS

Sirve para identificar los síntomas que dan cuenta deun problema, y para relacionar estos con el análisis desus causas inmediatas y sus causas profundas.

• TALLERESPodemos apoyarnos en algunas dinámicas de trabajocon grupos cuando estos pertenecen a posicionesbastante conocidas.a. LLUVIA DE IDEASEs una estrategia de generación espontánea y libre deideas sencilla, con la ventaja de que esta no generadiscusiones grupales.b. PHILIPS 6/6Es una reunión de varias personas en las que secombina la reflexión individual y la interacción grupal.

• ETNOGRAFÍAConsiste en descripciones detalladas de situaciones,eventos, personas, interacciones y comportamientosque son observables.

• CARTOGRAFÍA SOCIALLa cartografía social es una metodología alternativaque permite a las comunidades conocer y construir unconocimiento integral de su territorio para quepuedan elegir una mejor manera de vivirla.

OBJETIVOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

(Lo que se necesita saber)

Comprender e identificar cual es el conocimiento delinvestigador y de la comunidad acerca de la VeredaMariano Ospina II, en cuanto a su territorio, historia,medio ambiente, economía, política y cultura.

Realizar un acercamiento con la comunidad. Crear vínculos de cercanía entre el investigador y la

comunidad. Conocer las expectativas, deseos y pensamiento de la

comunidad. Generar un sentimiento de apropiación hacia el

lugar de intervención. Comprender la evolución histórica desde la

perspectiva de los individuos identificando eventosimportantes y los cambios que ha sufrido elterritorio.

Realizar un proceso investigativo participativo. Incentivar la participación a lo largo del proceso

investigativo y de diseño. Evidenciar y plasmar de qué manera la comunidad

identifica el territorio. Saber de qué manera la comunidad identifica o

percibe los actores sociales y/o entidades delterritorio.

Esclarecer las necesidades existentes que seevidencian según los individuos de la VeredaMariano Ospina II.

Page 47: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Adquirir conocimiento y arraigo a través de lamemoria de la comunidad frente al territorio.

Aclarar las problemáticas presentes en lacomunidad.

SELECCIÓN DE TÉCNICAS Y METODOLOGÍASPARTICIPATIVAS

Como primer acercamiento al territorio a investigar(Vereda Mariano Ospina II, Guasca) se dan a conocercierto tipo de elementos que van a definir lasdiferentes técnicas o metodología para poder realizaruna investigación participativa, es decir, lacomunidad será guiada por una serie deinstrumentos que permitirán que su participacióndentro del desarrollo del proyecto sea de igual omayor importancia a la de nosotros comoinvestigadores. El objetivo principal es el de generarvisiones positivas por encima de las negativas y crearun vínculo muy fuerte entre la comunidad.

2. ENTREVISTASLas entrevistas grupales que se realizaninformalmente tienen como finalidad crear un vínculomás cercano entre investigador y comunidad, ademásde incentivar la participación dentro del procesoinvestigativo. Lo que permitirá dar paso a larealización de entrevistas individuales paraprofundizar en temas más privados o discreción.

Entrevista Individual

Nombre, Edad, Género. ¿Cómo se constituye su núcleofamiliar? ¿Le gusta el lugar donde vive? ¿Quisiera viviren otro lugar? ¿Qué fiestas o actividades consideraque son importantes en la Vereda? ¿Cree que hay unlugar para estas? ¿Cree que la educación esimportante?

Entrevista grupales

¿Cuánto tiempo llevan viviendo ahí? ¿A qué se handedicado? ¿Siempre ha sido como es el lugar dondehabita o han ocurrido cambios? ¿Cuál es su medio desustento? ¿Les gustaría estudiar? ¿Creen que lacomunidad es unida? ¿Tienen un líder? ¿Hay algúntipo de organización en la comunidad? ¿Qué legustaría cambiar de la Vereda? ¿Cree que lasentidades públicas intervienen de manera adecuadaen el desarrollo de la Vereda?

1. MATRIZ DE PREGUNTAS Y PRIMERAS IDEAS

Es importante saber qué nivel de conocimiento tienetanto la comunidad como nosotros sobre la VeredaMariano Ospina II, en estos cinco ámbitos desde lo¿Qué sabemos? , ¿Qué no sabemos? , ¿Qué intuimos?Y ¿Qué prevemos?

Page 48: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

3. TALLERES

Establecer el lugar de encuentro, en este caso IEDDomingo Savio, sede Mariano Ospina con el fin degenerar una apropiación en el lugar.

Lluvia de ideas

¿Qué creen que ayudaría a la Vereda en el aspectosocial? ¿Qué les gustaría que se realizará en el lote?¿Qué diferencia a la Vereda Mariano Ospina II deotras? ¿Si tuvieran los recursos que harían? ¿Qué creenque es una prioridad para la comunidad? ¿Quéactividades creen que sería útiles a la hora de integrarel campo y la ciudad?

4. LINEA DEL TIEMPO

Un acercamiento histórico para comprender laevolución que ha sufrido el territorio junto con lacomunidad, se plantea el ejercicio en posición frontal(pared o un tablero) de manera que se anoten o seregistren los eventos que hayan generado impactosobre cada una de las personas.

5. CARTOGRAFIA SOCIAL

Un acercamiento social el cual permite evidenciar lamanera en que la comunidad identifica su territorio,a través de los diferentes mapas.

Se tendrá un plano de la zona preferiblementeadquirido del Agustín Codazzi. Cada participanteaporta ubicando referentes eco sistémicos, recursos yactividades de producción, infraestructura, productiva,reproductiva y de servicios (calles, senderos, redeléctrica, etc.), relaciones sociales y culturales de lapoblación identificando actores y escenarios.

6. SOCIOGRAMA

Un acercamiento social el cual pretende poner enevidencia como la comunidad identifica y visualiza lasrelaciones de los grupos sociales y los actores querepresentan a la comunidad.Lo que en otras palabras sería el modo en que seorganiza la población en el territorio. Es preciso que seestablezcan desde el comienzo y se determinen laspersonas que están y estarían presentes a lo largo delproceso.

7. DERIVA O TRANSECTO

Es de vital importancia tener conocimiento del territorioy como es percibido tanto por la comunidad como paranosotros los investigadores. A través de esta técnica sefortalece el lazo con los pobladores, ya que se entablauna conversación espontánea que surge desde losrecuerdos y experiencias de lo habitantes. Este recorridose debe dar con apoyo de video grabadora y apuntes.

Page 49: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

8. FODAA la hora de abordar las conclusiones es preciso tener

en cuenta los pro y los contra del territorio y lapoblación, por ello la técnica FODA es la herramientamás útil que permitirá identificar Debilidades,Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, de maneraclara y concreta a partir de las circunstancias internasy externas que se evidencian en la comunidad de laVereda Mariano Ospina II.

PROCESO DE APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DEACCIÓN PARTICIPATIVA

En primera medida se escogen las técnicas másapropiadas para el proceso que se planea realizarcon la comunidad de la Vereda Mariano Ospina II,por lo cual se escogen finalmente cinco de lasanteriormente mencionadas.

Las cuales son:

Matriz de primeras ideas Línea de tiempo Encuestas Deriva Cartografía social

I Jornada

En el primer encuentro con la comunidad, se realizantres primeras actividades, en “Mi pueblito Guasca” conalgunos pobladores de la Vereda. Cada actividad es

Encargado de la actividad: David Leonardo Cuevas.

En la matriz de primeras ideas, se obtuvo bastanteinformación de la comunidad y su territorio, así mismopermitió comenzar a generar relación entre lospobladores y en este caso los investigadores (losestudiantes).

coordinada por un miembro del grupo que trabajo en lamodalidad de grado I, servicio social, comunidadpobladores de la Vereda de Guasca, Cundinamarca. Alas actividades le antecedieron una introducción porparte del Arquitecto Carlos Agudelo y de la lídercomunal Emma Sánchez de Bautista, en la cual seexplicó en qué consistía el proceso que se realiza con ydesde la Universidad de la Salle y la comunidad.

MATRIZ DE PRIMERAS IDEAS

Page 50: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

LÍNEA DE TIEMPOEncargado de la actividad: Néstor Caro

Proceso

1. Reunir a la comunidad en un sitio apto.2. Reunión individual.3. Reunión grupal.

La línea del tiempo, permitió consolidar informaciónque hasta el momento se encontraba incompleta y asímismo especificar las fiestas veredales y municipales,tanto religiosas como culturales.

Es una herramienta participativa en la cual lagente reunida va dibujando o escribiendo en unpapel continuo, en una pared por ejemplo, losacontecimientos que creen más destacables de losúltimos años. Se puede hacer por años o por meses,o por aquellos grandes acontecimientos quemarcaron el tema que nos hayamos propuesto. Nose trata de la “verdad objetiva” con pretensiones deexactitud, sino de las verdades que se hayan idoconstruyendo hasta el momento, y sobre las cualeshay un cierto consenso, o bien disputas que convienesaber desde el principio.

Proceso

1. Reunir a la comunidad en un sitio apto.2. Explicar la actividad.3. Hacer las preguntas referentes a la historia.4. Anotar en la parte baja de la línea aspectos

positivos y en la parte superior aspectosnegativos.

Page 51: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

ENCUESTAS

Encargado de la actividad: Elkin Torres

Colaboradores: David Leonardo Cuevas, Néstor Caro,Daniel Muñoz, Stephany Caicedo Navas.

Es un estudio en el cual el investigador obtiene losdatos a partir de realizar un conjunto depreguntas normalizadas dirigidas a una muestrarepresentativa o al conjunto total de la poblaciónestadística en estudio, formada a menudo porpersonas, empresas o entes institucionales, con el fin deconocer estados de opinión, características o hechosespecíficos.Tomado de: http://www.portaldeencuestas.com/que-es-una-encuesta.php

Page 52: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

ECONÓMICO HISTORIA E IDENTIDAD TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE POLITICO

POSITIVO

Declarada zona de tipo Industrial

Fue bautizada en nombre del ex

presidente colombiano Mariano Ospina

Rodríguez, quién residió en esta vereda.

Vía 4 esquinas comunica vereda

mariano Ospina 1 y 2 a su vez con los

municipios aledaños

Actual alcalde pendiente de

las juntas y propuestas

comunales

Presencia de fábricas de extracción y

producción de material de construcción,

como ladrilleras y de pinturas.

Venta de parcelas a finqueros adinerados

debido a que los pobladores veían más

viable esta acción para adquirir dinero.

La chala, principal quebrada que

abastece a las fincas

Programación de proyectos: -

Alumbrado público

- expansión perimetral del

oriente

La presencia de estas fábricas son

generadoras de empleo para los

habitantes residentes, así mismo las

propiedades de algunos finqueros en la

zona producen también un tipo de

ocupación para los campesinos a manera

de cuidadores de éstas fincas.

Subsidios de transporte entregado a

niños de la vereda mariano Ospina 1

Proyectos: Tratamientos de

aguas residuales

Cobertura de servicios en

teléfono y luz

Comunidad netamente ganadera, con

jefes cabeza de familia en su mayoría

destinados a labores de transporte. Práctica, conservación y participación

actualmente de distintas festividades y

actividades culturales realizadas desde

tiempos pasados.

Cierre de minerías en zonas de

conservación Alcaldía presta servicio de

alcantarillado

Ingresos económicos por medio de

negocios familiares como fruterías,

tiendas y restaurantes.

Parque propuesto por el alcalde

actual del municipio

Producción lechera producto de su

actividad ganadera.

Gran número de familias afiliadas a la

junta de acción comunal

Aportes económicos por parte de los

habitantes locales y algunos finqueros

para la realización de actividades

comunitarias en apoyo a la JAC.

Participación activa tanto de propietarios

locales como de los residentes

temporales, es decir, los finqueros en pro

del progreso de la vereda.Actualmente no cuentan con

alcantarillado

NEGATIVO

Pérdida de actividades económicas

anteriormente practicadas como la

agricultura.

Dejación de actividades agrícolas

practicadas en el pasado.

Se producen inundaciones en épocas

de invierno

La gente no participa en las

juntas de acción comunal

No hay un aprovechamiento del campo,

pero se aprueba la instauración de una

política de educación donde se inicie

nuevamente un incentivo académico para

que la IED veredal retome las actividades

económicas actualmente no practicadas.

Carencia de actividades y festividades

locales, sin embargo se cuentan con

reuniones y celebraciones producto de la

realización por parte de los miembros de

la Junta de Acción Comunal.

Decadente participación en

actividades comunitarias en la vereda

Pocas fuentes de empleo

SISTEMATIZACIÓN MATRIZ DE PRIMERAS IDEAS

Se realiza al respectiva sistematización de cada una delas actividades realizadas

Page 53: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

SISTEMATIZACIÓN DE LA LÍNEA DEL TIEMPOPASADO PRESENTE FUTURO

Para el año de 1994 se practicaban actividades económicas

tales como la agricultura, en donde el cultivo de papa, trigo,

maíz, cebolla, arveja, frijol y Abas eran los principales

productos.

Actualmente la actividad ganadera es la principal

fuente de ingresos, complementada con negocios

comerciales y empleos fuera de la vereda.

Se aprueba la retoma de las actividades agrícolas

como base de educación para la IED de la vereda,

fortaleciendo el conocimiento y la práctica de éstas

para los niños y jóvenes.

Para esta época la práctica de la actual actividad productiva

activa, es decir, la ganadería, era mucho más fuerte ya que no

sólo se contaba con la producción lechera, sino de los

derivados de ésta, como los quesos.

Hoy en día la ganadería ha perdido el auge que tuvo

en tiempos pasados, lo que se redujo simplemente a

la producción lechera, dando por finalizado la

producción de quesos.

La actividad ganadera es primordial para la vereda,

por lo cual será ésta la que perdure como fuente de

ingresos para la población local de la vereda.

Para los años 90s por la poca generación de ingresos producto

de las actividades agrícolas, éstas se dejaron de practicar.

Presencia de grupos indígenas a nivel municipal, más no

existen pruebas o prestigios en la vereda como tal.

No hay evidencia y conocimiento previo por parte de

los pobladores acerca de presencia indígena.

Cierre de canteras para la práctica de la actividad minera. Las actividades mineras no se retomaran.

METPRÁCTICAS CULTURALES Y FESTIVIDADES

1 DE MAYO: Día del trabajador (Nacional)

10 DE JUNIO: Fiesta del Campesino

16 DE JULIO: Fiesta de la Virgen del Carmen (Municipal)

20 DE JULIO: Día de la Independencia (Nacional)

12 AL 15 DE AGOSTO: Fiesta de San Jacinto

14 AL 20 DE OCTUBRE: Semana Cultural

OCTUBRE: Mes del Niño

16 AL 18 DE NOVIEMBRE:

DICIEMBRE: Festividades navideñas a nivel municipal. Aunque actualmente se realizará la primera reunión a nivel

verdal para llevar a cabo estas festividades.

Se proyecta realizar muchas más actividades y

reuniones a nivel veredal en conjunto con la JAC.

Page 54: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Cuenta de TIPOS DE CULTIVOS

Flores 12,50%

Hortalizas 12,50%

Ninguno 62,50%

Pasto 12,50%

Total general 100,00%

SISTEMATIZACIÓN ENCUESTATabulación

Total

Flores

Hortalizas

Ninguno

Pasto

Etiquetas de fila Cuenta de TAMAÑO DE FINCA

Entre 1 y 5 hectáreas 12,50%

Menor a 1 hectárea 87,50%

Total general 100,00%

Total

Entre 1 y 5hectáreas

Menor a 1hectárea

Construccion

25%

Floristeria12%

Ganadería25%

Independiente25%

No13%

Cuenta de EMPLEOEtiquetas de fila Cuenta de EMPLEO

Cuenta de EMPLEO2

Construccion 2 25,00%

Floristeria 1 12,50%

Ganadería 2 25,00%

Independiente 2 25,00%

No 1 12,50%

Total general 8 100,00%

Page 55: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas

DERIVA O TRANSECTO

Estas técnicas, que se han usado normalmente en elllamado Diagnóstico Rural Participativo (DRP),permiten sistematizar los primeros sentimientos quetiene la gente sobre el territorio que habita. Consistenen caminar por un barrio, por un pueblo o por unazona rural, con gentes del lugar que nos puedan ircontando lo que vamos viendo, e intercambiando conellas nuestras impresiones o preguntas. Luego todoesto es un material que se puede analizar para vernosa nosotros mismos y a la gente, y establecer unosprimeros análisis de los dolores de cada cual.

Proceso

1. Determinar un recorrido.2. Al momento del recorrido ir grabando con video

cámara o grabadora.3. Observar las grabaciones.4. Análisis auto-crítico.

II JORNADA

Encargado de la actividad: Elkin Torres

Colaborador: Stephany Caicedo Navas

Colaborador de la vereda: Don Esteban y Don Mario

• Zonas de conservación ambiental • Aprovechamiento del territorio• - agricultura• - ganadería• Variaciones topográficas del territorio• Diversidad ambiental ( flora)• Nacederos hídricos

• Riesgo por inundaciones alto en épocas de invierno

• Pocos afluentes hídricas• Fuertes épocas soleadas dañan los cultivos

Negativo

Positivo

AMBIENTAL

Page 56: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Fotografías por Stephany Paola Caicedo NavasFotografías por Stephany Paola Caicedo Navas

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas

Page 57: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

INFRAESTRUCTURA

• Zona de alta topografía seencuentran las viviendas en buenestado

• Mayor tamaño de los predios en laszonas altas

• Mayor tamaño de las viviendas en laszonas altas

• Buena cobertura eléctrica y deacueducto en zonas bajas

• Vías que comunican a la vereda

• Viviendas en mal estado en zonas bajas• Viviendas de poco tamaño en zonas

bajas• Poca cobertura de servicios básicos

(electricidad y acueducto) en zonas detopografía alta

• No existe servicio de alcantarillado• Mal estado de las vías• No hay equipamientos• No existen pequeños comercios• Falta de infraestructura para promover

el desarrollo económico

Negativo

Positivo

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas

Page 58: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

SOCIO-CULTURAL

• Estratificación socio económica porlocalización (en su mayoría)

- zona alta y sur de la vereda- finqueros- vivienda campestre- zona baja, centro y norte-empleados de fincas u otrosempleos, propietarios de fincas

• Conformación de la junta de accióncomunal por localización

• Poca comunicación entre los pobladores

- distancias- topografía

• Se realizan reuniones y asambleas con poca frecuencia

• Desintegración poblacional

Negativo

Positivo

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas

Page 59: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

ECONÓMICO

• Aporte de la comunidad de la Vereda con elproyecto ya sea de mano de obra, materiales ode modo monetario

• Variedad de actividades económicas• En gran medida se dedican a la ganadería y otros

animales- cabras- ovejas

• Variedad de empleos producidos por ladrilleras,empresas de pintura y floristería

• Existe producción agrícola ( en minoría)

• Falta de comercio básico• Falta de apoyo por parte de entes púbicos para

la producción de nuevos productos• Existe poca producción agrícola• Existe poca producción floricultora• Bajo precio de comercialización de sus productos

Negativo

Positivo

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas

Fotografías por Stephany Paola Caicedo Navas

Page 60: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

MARCO CONTEXTUAL6,6

INVENTARIO

Riesgos

Page 61: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

MARCO CONTEXTUAL6,6

INVENTARIO + primeros análisis

Estructura ecológica + vías

Page 62: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

MARCO CONTEXTUAL6,6

CRUCE + sistemas

Estructura ecológica + vías

Áreas de reserva+ríos Riesgos

Relaciones espaciales

Page 63: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

MARCO CONTEXTUAL6,6

Se elabora un primer acercamiento al territorio

trabajando a diferentes escalas, yendo de escala

macro a micro. Inicialmente la escala a trabajar es el

Municipio de Guasca, seguido por la Vereda Mariano

Ospina y finaliza con el contexto inmediato del lugar

de estudio. Se realiza de cada una de las escalas un

inventario y un respectivo análisis base de las

determinantes del territorio más destacables.

ANÁLISIS MUNICIPAL

Cruce áreas de reserva y malla vial

Se evidencia unaarticulación pormedio de la mallavial de las diferenteszonas y tipos dereservas ambientalespresentes en Guasca

Cruce malla vial y asentamientos

Se muestra el crecimientodel municipio por mediode un esquema nodal, endonde su centro es lacabecera municipal, y susradios son las víasprincipales.

Cruce de remoción en masa, ríos y construcciones

Ubicación de construcciones en zonas de alto riesgo por remoción en masa

Se evidencia que las agrupaciones de construcciones se concentran sobre los cuerpos de agua

Delimitación de zonas de especial atención debido a su categoría de riesgo por remoción en masa con presencia de cuerpos de agua

CONCLUSIONES + sistemas

Page 64: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

ANÁLISIS VEREDAL

Cruce áreas de reserva y malla vial

Cruce malla vial y asentamientos

Cruce de remoción en masa, ríos y construcciones

CONTEXTO INMEDIATO

Se evidencia elterritorio de laVereda MarianoOspina, sufreinundaciones a lolargo y ancho desus ríos

Se destaca soloun acceso vial ala Vereda quetieneconectividad conGuasca, y estaposee un malestado.

A pesar de contar congrandes áreas dereserva, en medio deellas se desarrollanactividades industrialeslas cuales puede causargraves impactosambientales.

MARCO CONTEXTUAL6,6

Page 65: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

D O F A

ECONÓMICO

los pequeños productores noposeen incentivos ni apoyomonetario para podersustentar su día a día, yademás compiten bien seacon "finqueros" de mascapacidades económicas o deempresas grandes. Lo cualgenera que los campesinosabandonen sus actividadesagrícolas y trabajen enladrilleras o empresasproductoras

el territorio posee una granriqueza ambiental, por suextensión de parquesnaturales y áreas derestauración paisajista, asímismo cuenta con un relieveprovechoso para el incentivode varias actividades turísticascomo parapente, recorridosciclísticos o caminatas entreotros.

las características delterritorio son propicias paraun buen desarrollo agrícola yagropecuario controlado.

sin la pronta atención eimplementación de medidaspreventivas para el cuidadode suelos y lamultifuncionalidad se perderála productividad de las zonasrurales

SOCIALfalta de apropiación y sentidodel lugar.perdida de tradiciones en lasactividades productivas

los pobladores son buenaspersonas que pueden permitiry ayudar en el cambio y elmejoramiento del territorio,así mismo su capacidad yganas de seguir adelante sonprecisos para elemprendimiento de la nuevaruralidad y la implementaciónde la multifuncionalidad

en la actualidad la JACmantiene un lazo fuerte deemprendimiento

os campesinos pueden verseobligados a buscar otrasfuentes de ingresos dejandosu vida actual.

AMBIENTAL

el territorio presenta un grandeterioro en los suelos, tantopor explotación minera, comopor la implementación decultivos monolíticos y el usode químicos. Así mismo ladevastación de árbolesnativos y la mismaexplotaci´ón cercana de lasfuentes hídricas, ocasiono laperdida de sus caudales casi ala extinción de las mismas, locual repsenta una perdida deflora, fauna y del agua, comosustento de vida.

existe en una buena medidariqueza ambiental que puedaser restaurada o mejorada. asímismo es un atractivoturístico por su calidadpaisajística.

en gran medida están bajoprotección las áreas forestalesy bajo la normativa seexponen un fuerte criterio depreservación de las áreas deárboles y parques naturales

el poco cuidado de laestructura ecológica llevará asu deterioro paulatino

MARCO CONTEXTUAL6,6

Page 66: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Etapa propositiva7

SELECCIÓN DE ESCALAS

Page 67: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

Etapa propositiva7

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Page 68: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

PROPUESTA MUNICIPAL

Etapa propositiva7

Page 69: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

PROPUESTAS VEREDALES

Etapa propositiva7

Page 70: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

PROPUESTA DE VEREDA

Etapa propositiva7

Page 71: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Etapa propositiva7

Page 72: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Etapa propositiva7

Page 73: Multifuncionalidad rural - tejido social Colegio

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Etapa propositiva7