mujeres autoridades en red mirando la política con rostro de...

16
1 Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de mujer Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de mujer Avances y perspectivas de la gestión 2011 - 2015 Nueva legislación contra la violencia políca hacia la mujer, connuidad y fortalecimiento de la RENAMA, ese es nuestro legado. Durante nuestra gesón dimos connuidad al Plan Estratégico de la RENAMA, y, ante el incremento de casos de violencia políca contra mujeres autoridades en el país, realizamos la primera invesgación sobre acoso políco que dio como resultado que de cada cinco autoridades mujeres, tres viven situaciones de acoso (2012). El apoyo de todas las redes y del Comité asesor ha sido fundamental para realizar dicha tarea. La Ley contra el Acoso Políco contra la Mujer fue nuestra apuesta legislava para prevenir y sancionar este flagelo. Se conformó el Grupo de Trabajo de RENAMA con el comité asesor, la Defensoría del Pueblo, y en El Congreso de la República, el despacho de la congresista Veronika Mendoza, para mejorar la propuesta inicial de la ley de acoso políco del 2012; así como dar seguimiento y parcipar acvamente en el trabajo de incidencia en el Congreso y en los medios de comunicación y redes sociales, para colocar el tema de Acoso Políco a las mujeres en la agenda pública como un derecho. Hemos logrado un dictamen favorable a la ley de Acoso Políco a las mujeres (proyecto de ley 1903) y se insisó desde el 4 de marzo del 2014 su debate en el pleno del Congreso. Tenemos un registro de casos que ha sido el sustento de la Ley de Acoso así como una resolución del Gobierno Regional de Puno que sancionó a un consejero por acoso políco y también un nuevo estudio del JNE/Flora Agosto 2015 N° 6 Susana Villarán Presidenta Red Nacional de Mujeres Autoridades 2 4 5 6 8 10 12 14 16

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

1Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

Avances y perspectivas de la gestión 2011 - 2015

Nueva legislación contra la violencia política hacia la mujer, continuidad y fortalecimiento de la RENAMA, ese es nuestro legado.

Durante nuestra gestión dimos continuidad al Plan Estratégico de la RENAMA, y, ante el incremento de casos de violencia política contra mujeres autoridades en el país, realizamos la primera investigación sobre acoso político que dio como resultado que de cada cinco autoridades mujeres, tres viven situaciones de acoso (2012). El apoyo de todas las redes y del Comité asesor ha sido fundamental para realizar dicha tarea.

La Ley contra el Acoso Político contra la Mujer fue nuestra apuesta legislativa para prevenir y sancionar este flagelo. Se conformó el Grupo de Trabajo de RENAMA con el comité asesor, la Defensoría del Pueblo, y en El Congreso de la República, el despacho de la congresista Veronika Mendoza, para mejorar la propuesta inicial de la ley de acoso político del 2012; así como dar seguimiento y participar activamente en el trabajo de incidencia en el Congreso y en los medios de comunicación y redes sociales, para colocar el tema de Acoso Político a las mujeres en la agenda pública como un derecho.

Hemos logrado un dictamen favorable a la ley de Acoso Político a las mujeres (proyecto de ley 1903) y se insistió desde el 4 de marzo del 2014 su debate en el pleno del Congreso. Tenemos un registro de casos que ha sido el sustento de la Ley de Acoso así como una resolución del Gobierno Regional de Puno que sancionó a un consejero por acoso político y también un nuevo estudio del JNE/Flora

Agosto 2015 N° 6

Susana VillaránPresidenta

Red Nacional de Mujeres Autoridades

2

4

5

6

8

10

12

14

16

Page 2: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

2 Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

Silvia Uscamaita OtarolaAsociacion de Regidoras y Mujeres Autoridades Region Cusco

Logros, limitaciones y desafíos de la asociación de regidoras y mujeres autoridades de la región Cusco

LOGROS

En la historia de la AREC - CUSCO este periodo 2013-2015 se distingue en el fortalecimiento institucional dado que a nivel nacional ocupamos la Vice-Presidencia de la RENAMA, Red Nacional de Mujeres Autoridades del Perú; oportunidad que nos ha permitido lograr una articulación nacional y tener una visión conjunta sobre la gestión de las mujeres en la política a nivel nacional.

A nivel de la Región Cusco se ha logrado ampliar la asociatividad y fortalecer la institucionalidad con la conformación de 07 redes en las provincias de Anta, Acomayo, Cusco, Canchis, Espinar, Paucartambo, Quispicanchis.

Los aspectos importantes que han permitido la incidencia polít ica

Ser Primera Regidora y Teniente Alcaldesa de mi ciudad del Cusco Patrimonio Cultural de la Humanidad, Capital Histórica del Perú y cuna de la civilización Andina será siempre un honor y privilegio que honrare con la acción cotidiana, la participación en la Gestión Publica representa una experiencia memorable que marca mi existencia por el compromiso con la Provincia del Cusco y su población de manera singular con el desarrollo humano y social, el respeto por los derechos de las mujeres, las niñas, niños, adolescentes , los adultos mayores y las Comunidades Campesinas , asimismo el impulso de políticas culturales que otorguen a sus ciudadanas y ciudadanos identidad, orgullo y sentido de pertenencia. El compromiso con la institucionalidad se evidencia al haber ejercido la Presidencia de la AREC- CUSCO Asociación de Mujeres Autoridades de la Región Cusco en el periodo 2013-2014, cabe mencionar que nuestra asociación ha sido la segunda creada en el Perú.

Diciembre de cada año, en el marco de la clausura de la Escuela de Formación Política, cabe mencionar que en este espacio permite que las Mujeres Autoridades en gestión de las trece provincias de la Región Cusco puedan compartir entre ellas sus experiencias , promuevan Buenas Practicas y difundan a la opinión publica los resultados de gestión de las Mujeres Autoridades de nuestra Región.

Evidenciamos que los esfuerzos desarrollados en la Escuela de Formación Política nos han entregado resultados gratificantes de las diferentes redes a nivel provincial, Acomayo, Paucartambo , Anta, Paruro, Canchis, Chumbivilcas, Cusco que han logrado posicionar sus redes, fortalecer las organizaciones de mujeres, a los Centros Poblados, han organizado Encuentros y Congresos Congreso Descentralizados, la iniciativa , promoción, aprobación de Mociones, Acuerdos, Ordenanzas en favor de las Mujeres, de la lucha frontal contra la Violencia hacia la Mujer; impulso de Comisiones y Sub Gerencias de la Mujer, propuestas para la Creación de Casas Acogida; Promoción del Desarrollo Económico Local dirigido a Mujeres buscando la autonomía de la Mujer y la lucha constante por sus derechos. Importante producción normativa que proponemos almacenar en un banco de Buenas Practicas y producción legislativa de la RENAMA.

institucional a nivel Regional son: la incorporación de la AREC-CUSCO en espacios de concertación y participación ciudadana como la Plataforma Regional de la Mujer, conformada por organizaciones de Mujeres de la Región Cusco, convirtiéndose en este espacio una de sus principales promotoras. De otro lado se la logrado incorporar a la AREC-CUSCO a la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de la Región Cusco, espacio conformado por organizaciones sociales. Somos Miembros del Consejo Regional de la Mujer y de la Mesa de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer.

Para promover el desarrollo de capacidades de las Mujeres Autoridades, la AREC-CUSCO ha consolidado la única Escuela de Formación Política de Mujeres Autoridades desde el año 2011, con la organización de talleres de formación y capacitación en forma periódica. A partir del año 2013 se ha implementado ocho talleres de capacitación por año y en el año 2015 se tiene previsto optimizar este número. Se deja el Diseño de la Escuela con la malla curricular para la continuidad de la Escuela, la misma que deberá ser enriquecida en base a las demandas y necesidades de las mujeres autoridades en gestión.

Un siguiente logro en el fortalecimiento de capacidades es haber institucionalizado la Feria de Resultados , en el Mes de

Page 3: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

3Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

Durante los años que nos preceden hemos logrado desarrollar acciones con enfoque de género con la presencia permanente de la AREC - CUSCO en las reuniones vinculadas a la actualización del PRIO y a través de nuestras asociadas se han consolidado Planes de Igualdad de Oportunidades como es el caso del PLIO de la Provincia del Cusco aprobado y publicado en el año 2012, resultado del trabajo conjunto de la Comisión de la Mujer Niño y Familia presidida por la Regidora Silvia Uscamaita, la Sub-Gerencia de la Mujer y Juventud y Participación Ciudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno regional Cusco, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y el Centro Guamán Poma de Ayala, este instrumento de gestión permitirá políticas , programas, proyectos para la igualdad y equidad de genero disminuyendo las brechas de desigualdad e inequidad que viven las mujeres de la provincia del Cusco.

Con el objetivo de fortalecer la participación de la mujer en la política en una coyuntura de año electoral organizamos el Primer Foro Internacional sobre Participación Política de la Mujer, con participación de expositoras internacionales como la representante de ACOBOL y Presidenta de la Asociación de Municipalidades de Bolivia Sra. Ana Lucia Reis, en representación del Ecuador estuvo la Sra. Aracelly Calderón, Concejala de Ambato y Vice Presidenta de AMUME Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador, asimismo, contamos por otro lado, con la participación del PNUD, JNE, la ONPE, el MIMP, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Diakonia.

Por la Aprobación de la Ley 1903 contra el Acoso Político Autoridades del Perú, organizamos el 2do. Lanzamiento del Proyecto de Ley desde la ciudad del Cusco el día 23 de Abril del año 2014 en el local de la Municipalidad Provincial del Cusco, con el apoyo comprometido de la Congresista Veronika Mendoza, Flora Tristán, Diakonia

La principal limitación es la parte presupuestal que l imita nuestras actividades, la ausencia de un local que nos permita reunirnos y guardar en custodia los materiales y resultados de los trabajos realizados por las Mujeres Autoridades,

y las instituciones asesoras de la AREC la ciudad del Cusco.

En el marco del Día Internacional de la Salud de la Mujer con el objetivo de evidenciar los derechos a la salud de las mujeres, la AREC-CUSCO junto a la Plataforma Regional de la Mujer organizamos la Ceremonia Inca de Sanación en el Templo del Sol Koricancha, encuentro espiritual convoco a mas de un centenar de mujeres de la región Cusco.

Con el propósito de promover espacios de articulación y fortalecimiento de las mujeres de la región, la AREC-CUSCO junto a la Plataforma Regional de la Mujer organizamos “El Encuentro Regional de Mujeres Autoridades, Candidatas y Lideresas de organizaciones sociales, espacio que nos permitió presentar la “Agenda Regional de la Mujer 2014-2021 “.

Con el objetivo de buscar la Unidad y visibilizar la presencia de las Mujeres de la Provincia del Cusco, en el marco de las Fiestas del Cusco apoyamos la organización del Encuentro de las Mujeres de todas las Sangres denominada Qoya Tinkuy, la misma que convoco a mas de 250 mujeres lideres del campo y de la ciudad, se logró sacar una Declaración de Encuentro de Mujeres del Cusco y conto con el apoyo del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Cabe resaltar que este encuentro se institucionalizó a través del Acuerdo Municipal No. 092-MPC-2014.

Todos estos logros han sido posible al apoyo permanente y respaldo de nuestras instituciones asesoras y aliadas como: Asociación Arariwa, Asociación Civil Wara, CADEP, Cedep Ayllu, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Centro Bartolomé de las Casas, Escuela para el desarrollo, Municipalidad Provincial del Cusco, Red Nacional de Promoción de la Mujer, Soluciones Prácticas.

La AREC-Cusco para testimoniar y reconocer el apoyo y logros de las Mujeres Autoridades a partir del año 2014, instaura el PREMIO KILLA, el mismo que es otorgado a las Mujeres Autoridades

que desatacaron en su Gestión así como a las instituciones que nos brindan apoyo y respaldo permanente.

finalmente falta de una secretaria técnica que nos apoye en la parte administrativa y orgánica. La falta de recursos económicos ha limitado nuestra labor con la Red del Macrosur del Perú.

DESAFÍOS

• Mantener y mejorar el posicionamiento de la AREC a nivel nacional y a nivel regional, promover su presencia activa a través de RENAMA a nivel nacional e internacional.

• Fortalecer las 07 redes existentes y lograr la conformación de las seis redes provinciales faltantes, implementar políticas internas con enfoque intercultural.

• Sistematizar las Buenas Prácticas, Experiencias de Gestión y elaborar el Banco de Iniciativas y producción legislativa.

• Mantener y optimizar los logros obtenidos a la fecha.

• Involucrar a las Ex - Mujeres Autoridades para lograr transferencias de Aprendizajes y Experiencia.

• Promover la sostenibilidad económica de la AREC-CUSCO.

• Mantener y Mejorar la alianza estratégica con los Gobiernos Locales, con las instituciones aliadas y con las organizaciones de Mujeres de las cual somos parte y con otras nuevas.

• Seguir fortaleciendo la RENAMA a través de la AREC-CUSCO, así como a sus instituciones asesoras.

• Seguir impulsando la aprobación del Proyecto de Ley 1903 contra el Acoso Política de las Mujeres Autoridades, la Ley de Alternancia, Ley de Despenalización del Aborto terapéutico finalmente impulsar la Ley de la Reforma Política.

LIMITACIONES

Page 4: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

4 Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

Efrocina Gonzales DávilaRegidora Municipalidad Provincial de Maynas

Presidenta de ARRELOR1

Participación de la mujer loretana en política

RECOMENDACIONES

• Mantener, conservar y promover la unidad de las Mujeres Autoridades de la Región Cusco.

• Buscar la inclusión de las Consejeras Regionales a ser parte de AREC-Cusco.

• Fortalecer la Redes Provinciales de Mujeres Autoridades de la región Cusco.

• Mantener una relación permanente con la RENAMA Red Nacional de Mujeres Autoridades.

• Fortalecer la Red de Mujeres Autoridades del Macrosur

• Que miren el pasado como un ente referencial, considerar a sus compañeras ex mujeres autoridades como aliadas, así como mantener la relación con las instituciones asesoras y buscar más posibilidades de apoyo y alianza estratégicas.

Sigamos compañeras, con convicción y compromiso en la lucha por nuestros Derechos, por la Democracia, por la Igualdad, por la Justica y la No Violencia hacia la Mujer.

Para las que siempre, o toda nuestra vida adulta, hemos estado participando activamente en organizaciones de base y por tanto haciendo política, nos cuesta aceptar que hasta la fecha, todavía haya mujeres que tienen miedo de incursionar en la vida política del país, región o ciudad. Y, las que escasamente participan, se escudan en su condición “de mujer” y rechazan todo tipo de cuestionamientos que desde otras opciones políticas se las pueda hacer, con el cuento “de ser una dama” o ser una mujer “a quien no lo pueden tocar ni con el pétalo de una rosa”, puras niñerías y huachaferías que a estas alturas de la vida debería de desterrarse, porque es una forma de seguir diciendo “yo soy mujer o por tanto soy débil”, hecho que hasta la propia naturaleza lo desmiente sin ninguna duda, basta con ver a las mujeres que traen al mundo a niños y niñas, creo que es el dolor más fuerte de todos los tiempos y sin embargo, hay algunas que lo padecen en varias oportunidades, por lo tanto, se confirma naturalmente que las mujeres somos tan fuertes y luchadoras como cualquier otro ser igual a nosotras, sólo que tenemos algunas particularidades que nos hacen más sensibles al dolor humano.

En Loreto, desde que yo recuerde, no hay mucha “afición” de las mujeres por participar en política abiertamente, recuerdo a algunas regidoras provinciales, que siempre han mantenido un perfil bajo, hasta el periodo anterior un par de consejeras regionales, cuyo aporte no fue conocido, actualmente hay dos alcaldesas distritales y una alcaldesa provincial provisional cuyas denuncias por corrupción son tan reales, como real es que quien gobierna la comuna no es ella sino su esposo, así como la presencia de algunas regidoras que nunca han propuesto nada y que llegando a la exageración de nunca hablar en sesiones de concejo.

La excepción fue una alcaldesa distrital, cuya forma de gobernar es un ejemplo y además, no tuvo ninguna denuncia por acción u omisión que haya tenido durante su gestión, esta excepción prueba que sí, las mujeres podemos hacer las cosas bien, sólo que debemos arriesgarnos para ganar, debemos decir, aquí estoy presente! Puedo hacerlo!, quiero hacerlo!

Es mi deseo que las mujeres debemos participar en política no por el hecho de ser mujeres, sino porque estamos preparadas para hacerlo, porque tenemos iguales derechos e iguales responsabilidades que los hombres para viabilizar el desarrollo de nuestra región y de nuestro país.

1 Este artículo fue escrito previo a las elecciones de la renovación de directiva de la Red.

Page 5: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

5Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

¿Cuáles son los principales logros de la Red hasta el momento?

• Se ha creado e institucionalizado la Asociación de Regidoras de la región Apurímac con partida registral n°11021020 - ARERA.

• Se ha creado e institucionalizado la Federación de Mujeres de la provincia de Andahuaylas, FEMUPA, e impulsado en las otras 06 provincias de la Región Apurímac, en la actualidad las 07 provincias tienen su Federación de Mujeres en actividad.

• Apoyo en la creación de la Federación de Mujeres de la Región Apurímac- FEMURA.

• Se ha creado la comisión ordinaria de la mujer y programas sociales en el concejo municipal provincial de Andahuaylas.

• Asimismo, el Concejo Provincial de la Mujer de la provincia de Andahuaylas. Con ordenanza municipal n°018-2013-mpa

• Creación de un área de equidad de género, en la gerencia de desarrollo social y económico.

• Atención a la violencia contra la mujer, como un problema social prioritario.

• Priorización del acceso y permanencia de las niñas en las escuelas, garantizando el ejercicio de su derecho a la educación.

• Creación de un espacio en la biblioteca municipal, implementado con materiales bibliográficos e informativos de equidad de género. Creado con ordenanza municipal.

• Se ha logrado que se transversalice en todos los proyectos de inversión el enfoque de género.

• En coordinación con el Centro Emergencia Mujer se ha aprobado una ordenanza, que reconoce el problema de la violencia a la mujer como problema social de prioridad.

• Creación de la escuela de formación en liderazgo y empoderamiento político de la mujer, en convenio con el Centro para el Desarrollo Humano (CDH), Centro Bartolomé de las Casas, Universidad Tecnológica de los Andes de Apurímac.

• Apoyo a la federación de mujeres de la provincia de Andahuaylas para el logro de gestión de terreno en la comunidad de llantuyhuanca Talavera, para la casa refugio, el cual está en proceso de inscripción en registros públicos.

• Capacitación de las mujeres en: derechos humanos, equidad de género, lucha frontal contra la violencia a la mujer programas productivos.

• Act iv idades de información y capacitación a las mujeres beneficiarias de los programas sociales (vaso de leche,

Lilia Vargas CéspedesAsociación de Regidoras de la Región Apurímac

comedores populares)• Haber motivado, sensibilizado a la

sociedad Andahuaylina; en la ciudad y en el campo, el respeto y valoración de las mujeres. (en proceso)

• Haber capacitado en el mes de noviembre- diciembre del 2014, a las regidoras electas para el periodo 2015-2018, integrantes de las federaciones, lideresas comunales de la región Apurímac, en convenio con el CDH, Universidad Tecnológica de los Andes de Apurímac.

¿Qué limitaciones tiene aún la red?• La ubicación geográfica de la región

Apurímac, sus provincias y distritos, dificulta la comunicación, la participación de los miembros de la red.

• Los escasos presupuestos de los municipios provinciales, especialmente de los distritos hace que no se den las facilidades con viáticos, pasajes para la participación activa de las autoridades mujeres.

• La poca facilidad que brindan los alcaldes para que las regidoras participen en los eventos programados.

• No disponibilidad de presupuestos de los municipios provinciales y distritales para financiar los eventos de la red.

• La situación real de la mujer apurimeña, la recargada responsabilidad de: madre, esposa, ama de casa, trabajadora etc., limita a las compañeras en su participación.

• Desconocimiento y defensa de los derechos humanos, en especial los derechos de las mujeres.

¿Cuáles son los desafíos para la nueva gestión 2015?• Tener mayor identidad y mayor sensibilidad

con la problemática de la mujer.• Tener la voluntad y decisión para enfrentar

los grandes desafíos de una mujer autoridad, ante la sociedad, ante la misma mujer machista o poco informada.

• Tener la firme convicción para continuar avanzando en bien de las mujeres apurimeñas, posponiendo los colores político partidarios, que desintegra la unidad y la causa

• Seguir construyendo la unidad de la región apurimeña, con el aporte importante de las mujeres y romper el chauvinismo que tanto daño hace.

• Exigir se destine presupuesto para los proyectos que favorecen la equidad

Entrevistas

de género.• Capacitar a las mujeres que no tienen

trabajo, de escasos recursos, en programas productivos y buscar la autonomía económica de la mujer.

• Que se logre la casa refugio.• Desarrollar un trabajo colaborativo en

la ARERA y las federaciones provinciales de mujeres y la federación regional que coadyuven a seguir fortaleciéndose mutuamente, lo que permitirá tener mejores posibilidades para trabajar a favor de las mujeres.

¿Cuáles son los principales logros de la Red hasta el momento? • Darnos a conocer que estamos

organizadas a nivel nacional y regional con el propósito de hacer frente en casos como al acoso político sucedido con mi persona y la regidora Martha Hancco.

• Realizar eventos de fortalecimiento de capacidades para hacer una buena gestión.

• Proponer e impulsar leyes a favor de la participación política de la mujer y otras.

¿Qué limitaciones tiene aún la Red?• Limitada participación de algunas

autoridades mujeres que por razones diferentes aún no se integran a la Red.

¿Cuáles son los desafíos para la nueva gestión 2015?• Hacer seguimiento para la implementación

de la normatividad aprobada en nuestra gestión en favor de las mujeres que fueron propuestas hechas en el cargo de autoridades.

• Fomentar e impulsar la red a través de talleres, seminarios, etc.

• En nuestra región ha disminuido la participación política de la mujer, lo cual se convierte en una tarea importante para la actual Directiva.

• Propiciar los encuentros a nivel regional para el fortalecimiento de la Red.

Zarela Pineda MazuelosRed de Mujeres Autoridades de Puno

Page 6: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

6 Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

As imismo, se ha logrado la “institucionalidad y transversalidad de género” en el Estado, con alcance nacional y en los gobiernos intermedios, se ha ido además incorporando lo que llamamos la “Arquitectura de Género” que es justamente, como incorporar en las estructuras regionales y locales instancias de decisión clave para la implementación de normatividad, políticas y programas a favor de la igualdad de género, logrados a través de gerencias, subgerencias de la mujer, oficinas desde el ejecutivo la designación de los recursos y por otra parte, en el nivel del legislativo nacional también se han promovido instancias políticas estratégicas, como son; la Comisión de la Mujer del Congreso, La Mesa de Mujeres Parlamentarias. En los niveles regionales, los consejos regionales de las mujeres, a nivel local las comisiones de la mujer, mesas de concertación, instancias desde donde las mujeres trabajaron estratégicamente.

Al 2013 el Ministerio de La Mujer1 registra 17 gobiernos regionales que impulsaron 23 ordenanzas regionales y 2 resoluciones regionales donde se aprueban políticas regionales de género. En tanto, de las 30 entidades públicas responsables (sectores y dependencias del Estado) de indicadores de género reflejados en el Plan Nacional de Igualdad de Género, el 23% señala que al 2012 cuenta con normativa sobre uso del lenguaje inclusivo en sus comunicaciones y documentación oficial y el 44% de gobiernos regionales cuentan con normas sobre lenguaje inclusivo (Ancash, Moquegua, Amazonas, Tacna, Cusco, Cajamarca, Callao, Junín, Huánuco, Lambayeque y Piura).

Katya Zamalloa EchegarayCentro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Resultados de la gestión de mujeres autoridades en los gobiernos locales y

regionales RENAMA 2011 al 2015

La década de los ochentas fue un escenario internacional donde las conferencias mundiales de la mujer de Naciones Unidas, la normatividad

internacional posterior se implementan y se avanza en la implementación de políticas y normatividad nacional y regional en relación a la igualdad de género,

en articulación con las organizaciones feministas, de mujeres y con mujeres autoridades de la RENAMA y redes regionales.

A nivel de normatividad, se cuenta con una serie de avances en materia de igualdad género:

� El Gobierno Regional de Arequipa ha emitido “Lineamientos Generales para Implementación de Políticas Multisectoriales de Promoción de la Cultura de Paz e Igualdad de Oportunidades” y para el acceso de adolescentes a servicios de salud sexual y reproductiva.

� Los gobiernos regionales del Callao, Piura e Ica han normado varias medidas frente a la violencia familiar y sexual.

� El Gobierno Regional de Apurímac ha emitido el Decreto Regional N° 004-2012-GRA/PR que aprueba el Reglamento para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación del Presupuesto Regional Sensible al Género.

� Los presidentes regionales de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, firmaron la Declaración de voluntad política para promover la igualdad de género en el marco de las políticas de desarrollo forestal y de fauna silvestre y creó la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali (ARAU) con enfoque de género.

� El Gobierno Regional de Ayacucho informa que se le ha aprobado el expediente técnico del Proyecto de Inversión Pública para la implementación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades.

� Los gobiernos regionales del Callao, Ancash y Cusco han informado de una asignación presupuestal para atender brechas de género, que está vinculada a la problemática de violencia familiar y sexual, en el último además en el fortalecimiento de capacidades a mujeres rurales, con el proyecto de Gobernabilidad y Participación Ciudadana y Política de las Mujeres, fortalecer el funcionamiento de la Sub Gerencia de la Mujer.

� Los gobiernos regionales de San Martín, Madre Dios, Puno, Cusco, Lambayeque y Tacna han creado redes regionales de lucha contra la trata de personas y tráfico ilícito de inmigrantes.

� El Gobierno Regional de Loreto ha aprobado el Plan Regional de Acción contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.

� El Gobierno Regional de Huancavelica ha dispuesto medidas de índole laboral para proteger a la población contra la trata.

� El Gobierno Regional del Cusco ha elaborado y está por aprobarse el Plan Contra la Trata de Personas.

� Los gobiernos regionales de Áncash, Cajamarca, Junín, Cusco, Tumbes, Ayacucho, cuentan con instancias regionales de concertación contra la violencia hacia la mujer.

� Los gobiernos regionales de Pasco, Ica, Cusco y el Callao han emitido

Page 7: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

7Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

planes y programas regionales contra la violencia hacia la mujer.

� El Gobierno Regional de Madre de Dios cuenta con un plan estratégico de lucha contra la violencia familiar y sexual y el Plan Contra la Trata de Personas.

Un elemento a resaltar en estos procesos, es la presencia de las mujeres (autoridades y lideresas) liderando, negociando, presionando e incidiendo en los espacios públicos y políticos. Esta estrategia de incidencia pública utilizada, ha permitido colocar iniciativas de las necesidades y sentires de las mujeres, les ha permitido la visibilidad de ellas en los espacios de concertación y de participación ciudadana que antes estaba monopolizado por hombres. Esto es un paso fundamental para el fortalecimiento de la democracia, al constituirse en un proceso de inclusión de poblaciones antes ausentes a la toma de decisiones y a una participación todavía inequitativa pero que avanza hacia la “igualdad”.

Otro aspecto que se viene cambiando lentamente son las concepciones en las autoridades, funcionarios(as) y ciudadanía en general, respecto al reconocimiento de los derechos y voces de las mujeres.

Siendo que el trabajo de las mujeres autoridades es político, este requiere de habilidades orientadas a generar acuerdos y consensos a favor de los objetivos de luchar por la igualdad de género, que si bien es una línea de acción fundamental de la RENAMA este no ha sido asumido plenamente por todas las mujeres autoridades, si no por un porcentaje de ellas, que se refleja en las políticas, normatividad lograda en sus ámbitos de gobierno.

A nivel de políticas públicas de igualdad de género, Según el Ministerio de la Mujer y del Reporte Defensoría 2013 2, refiere que:

� 13 gobiernos regionales cuentan con planes regionales de igualdad de oportunidades vigentes (Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ancash, Cajamarca, Lambayeque, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios, Loreto, Pasco, San Martín)

� 7 gobiernos regionales están en proceso de elaboración de sus políticas públicas (Junín, Ica, La Libertad, Callao, Lima, Huánuco y Tacna).

� 5 gobiernos regionales no cuentan con planes o políticas públicas vigentes (Moquegua, Piura y Apurímac).

� Los gobiernos regionales de Tumbes y Puno no han aprobado políticas públicas favorables a la igualdad de género, a pesar de los esfuerzos de las autoridades mujeres.

De 12,999 proyectos priorizados a nivel nacional en todos los gobiernos regionales fueron 244 destinados a mujeres representando el 1.87% del total de presupuestos considerando en primer lugar proyectos dirigidos a la salud materna, segundo, promoción socio-económica y el último a educación. El año 2009 es donde aparece un porcentaje mayor de proyectos priorizados, pero en la fase de ejecución no incrementa los porcentajes de presupuesto, significa que ha sufrido recortes, o cambios respecto al rubro inicial propuesto. Según el reporte de la Defensoría del Pueblo, sobre los presupuestos para reducir brechas de género, son solamente seis los gobiernos

regionales es decir el 25% de gobiernos que asignan presupuestos específicos (Ucayali, Huánuco, Ayacucho, Amazonas, Lima y Callao).

En el 2012, del presupuesto Inicial de Apertura (PIM) para los gobiernos regionales a nivel nacional fue de 23,614,005,482 soles, se asignaron solo 7,409,851 para reducción de brechas de género lo que representa el 0.03% del presupuesto total3. Identificando los proyectos mencionados se trata de proyectos para atender la violencia contra las mujeres, acceso a recursos, implementación de planes de igualdad y participación ciudadana.

Las instancias creadas e implementadas en el nivel regional como responsables desde el ejecutivo para implementar políticas de igualdad de género, como son gerencias, sub-gerencias, direcciones y otros, sean creado en 8 regiones del país (San Martín, Ica, Madre Dios, Callao, Ayacucho, Cusco, Piura, Arequipa y Lima Metropolitana).

Finalmente, se logró la aprobación de ordenanzas donde se implementa la transversalización del enfoque de género en las políticas, programas y proyectos de doce gobiernos regionales (San Martín, Ayacucho, Piura, Cerro Pasco, Callao, Madre Dios, Ucayali, Lima, Ica, Junín y Cusco).

1 Ministerio de la Mujer Poblaciones Vulnerables, VII INFORME de AVANCES en el CUMPLIMIENTO de la LEY de IGUALDAD de OPORTUNIDADES entre MU-JERES y HOMBRES

2 Sexto reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportuni-dades entre mujeres y hombres (2012) , Adjuntía de la Mujer, DP.

3 Sexto reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportuni-dades entre mujeres y hombres (2012) , Adjuntía de la Mujer, DP. Punto de Presupuestos para Brechas de inequidad de género.

Page 8: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

8 Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

Amazonas Fanny Paico Gabriel

Ayacucho Zenaida Gutierrez

Cusco Norma Rodriguez Limache

Huánuco Laura Ríos Ramírez

Huancavelica Vanesa Elizarbe Riveros

Ica Nora Barco

Junín Carla Ratto

Lima Sandra Gutierrez

Lima Provincia Elizabeth Díaz

Loreto Ofelia Chávez Bardarles

Puno Verónica Gálvez

San Martín Marcelina del Castillo Barrera

A lo largo de este primer semestre del año se han renovado 12 dirigencias de las redes regionales. Estos procesos se han dado en el marco de encuentros regionales con la activa y comprometida participación de las nuevas autoridades y las dirigentes salientes. A continuación se presenta a las actuales presidentas de cada red.

Se renuevan las directivas

Page 9: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

9Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

Diana Miloslavich Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Acoso político en el Perú: una demanda para la reforma política electoral

Perú tiene un liderazgo en avances normativos a favor de las mujeres en América Latina, poco estudiado y reconocido, en particular en lo relativo a la participación política de las mujeres. Desde la década de los 90s un sector del feminismo impulsó la reforma electoral, que tuvo un importante impacto, estableciendo las cuotas para mujeres y haciendo posible el incremento del número de mujeres en el Congreso y en los gobiernos locales y regionales y llamando la atención sobre la indocumentación de mujeres como un obstáculo para el ejercicio de sus derechos políticos, ya que no podían votar. La experiencia demostró que la cuota era insuficiente y entonces planteamos los mecanismos de alternancia y paridad, todavía en debate.

Pero hasta hace poco no conocíamos la dimensión de acoso político como obstáculo para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. El sistema machista y patriarcal sigue encontrando formas para disminuir la voluntad política de las mujeres de participar en la toma de decisiones en nuestro país. Cientos de mujeres desisten de participar en cada nueva elección – situación poco visibilizada- como consecuencia de un conjunto de actos dirigidos contra ellas para coactar su derecho a la participación política y al ejercicio de la función pública. Hoy volvemos a ponernos en primera fila, junto a Bolivia, Ecuador y México y Costa Rica, con una propuesta de ley contra el acoso político que revoluciona lo recorrido en derechos políticos de las mujeres en la región.

El 2012, un primer estudio sobre acoso político realizado por Flora Tristán/Calandria/Diakonia las afectadas por acoso político eran el 25% de las autoridades regionales, el 26% de las alcaldesas, el 63% de alcaldesas provinciales y el 20% de las alcaldesas distritales, que era el 25% del total de la muestra, es decir 2 de cada 5 autoridades electas.

El estudio puso en evidencia que los agresores eran en el 71% de casos, presidentes regionales y alcaldes; el 48% consejeros regionales o regidores; el 14% personal del gobierno regional o la municipalidad. En cuanto a la forma de acoso según el tipo de acto o maltrato, el 5% de agraviadas ha sido afectada por maltrato físico, el 57% por maltrato psicológico; el 10% por hostigamiento sexual; el 14% por difamación de índole sexual; el 24% por difamación de índole patrimonial; el 19% por difamación de índole intelectual; el 48% por coacción con mecanismos administrativos; el 14% por control económico; y el 10% por amenaza con recurso legal interpuesto.

El 2014, Transparencia, recoge 51 testimonios en 14 ciudades e identifica que el 41% de afectadas son gerentas municipales, jefas de DEMUNA, gerentas regionales, el 16% autoridades provinciales, el 18% distritales, 8% consejeras y el 18% aspirantes a cargos de elección popular. El 50% de los casos fueron en una dependencia pública. El 68% de los agresores eran del sistema de administración de justicia y desempeñan el cargo de juez o fiscal.

Page 10: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

10 Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

Este nuevo reporte lleva a la ampliación de la iniciativa de ley presentada por la Red Nacional de Autoridades Mujeres a la Mesa Parlamentaria de Mujeres el 30 de noviembre del 2011, recogida, ampliada, por un grupo de trabajo liderado por la RENAMA y la Congresista Veronika Mendoza.

Un muestra del JNE y Flora Tristán el 2014, en el proceso electoral local y regional destaca que de cada 10 mujeres, 2 señalan haber sido víctimas de alguna agresión o violencia durante su participación política en el proceso electoral. El 40.6% de mujeres encuestadas sintió alterado el ejercicio de sus derechos políticos por sufrir acoso. La forma más recurrente de acoso político que reportan las mujeres resulta ser el hostigamiento.

Finalmente, en diciembre del 2014 se logra, un dictamen favorable a la ley, en la Comisión de la Mujer y Familia que define que: el acoso político es el acto o conjunto de actos realizados por acción u omisión que tiene por finalidad limitar, anular, atentar, restringir, contrarrestar o menoscabar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres electas, candidatas, autoridades o representantes.

Se incluye a las mujeres autoridades que, por elección popular, desempeñan cargos políticos de representación en los niveles nacional, regional y local, proclamadas por el JNE, a las mujeres electas a los cargos políticos de representación por elección popular, en los niveles nacional, regional y local, según los resultados oficiales anunciados por la ONPE, a las candidatas a cargos políticos de representación por elección popular en los niveles nacional, regional y local, desde su designación en las elecciones internas al interior de su organización o alianza política, conforme lo establece la Ley 28094, ley de partidos políticos. A las mujeres autoridades que, por designación, desempeñan cargos políticos en funciones ejecutivas en los niveles nacional, regional y local, a las que, por elección de las comunidades campesinas o comunidades nativas, ejercen cargos directivos comunales,

desde que son elegidas de acuerdo a las normas pertinentes. A las mujeres representantes oficiales de organizaciones políticas, organizaciones sindicales, organizaciones sociales de base, colegios profesionales, organizaciones estudiantiles o juveniles y otras personas jurídicas sin fines de lucro que han formalizado la decisión de su organización para reconocerla como su representante oficial. A las mujeres electas o candidatas a cargos directivos dentro de las organizaciones políticas.

La iniciativa de ley define que constituye acoso político por acción u omisión contra las mujeres electas, candidatas, autor idades o representantes comprendidas, los siguientes actos cometidos por autoridad, funcionario o cualquier persona involucrada: perseguir, apremiar o importunar con el propósito de limitar o anular sus derechos políticos y competencias. Limitar, interferir o entorpecer las funciones de representación, fiscalización, solicitud de información o expresión sobre asuntos de su competencia; y, objetar infundada y sistemáticamente una iniciativa, propuesta o planteamiento. Negar, interferir o entorpecer el ejercicio o acceso a sus derechos propios de su labor de representación o función. Imponer o intimidar actos o responsabilidades que no corresponden a sus funciones o deberes, imponer solicitudes o requerimientos que,

aprovechando la buena fe de la autoridad, electa, candidata o representante, la inducen a la comisión de errores administrativos sancionables. Acusar de manera infundada la comisión de delitos o faltas administrativas, Citar a reuniones o sesiones en horarios o lugares que dificulten u obstaculicen la participación efectiva. Agredir o amenazar su integridad física, psicológica o sexual, o a la de miembros de su familia, en privado o en público, con o sin la presencia de la agraviada y a través de cualquier medio, en concordancia con el Texto Único Ordenado de la Ley 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar. Interceptar o vulnerar las comunicaciones. y acechar por acción propia o de terceros.

De aprobarse se modificará el Código Penal, en sus artículos 46 -E y 360-A sobre delitos contra la voluntad popular por acoso político, incorporando una pena es privativa de libertad no menor de dos ni mayor de tres años y trescientos sesenta a setecientos días multa. Si el acto es reiterado, la sanción es inhabilitación Igualmente se incorporara un cambio en la ley del Código de ética de la función pública para que el acoso político constituya una falta grave. Desde el 4 de marzo, la iniciativa fue agendada en el primer pleno temático de las mujeres, esperamos que se apruebe y contribuyamos a mejorar la política y a garantizar nuestros derechos políticos y fortalecer nuestra democracia.

Page 11: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

11Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

Fue gracias al primer estudio realizado por RENAMA, Flora Tristán y Calandria el 2012 que se conoció su magnitud y características. Así pudimos afirmar que 2 de cada 5 mujeres que ocupaban cargos en los gobiernos regionales y locales venían sufriendo prácticas sistemáticas de acoso por parte de sus pares varones, con la única finalidad de anularlas o limitarlas en el ejercicio de sus derechos políticos.1

A pesar de los avances normativos, los procesos de modernización del Estado y el discurso global favorable a la igualdad, asociado a la democratización de nuestras sociedades, lamentablemente las concepciones y prácticas machistas siguen arraigadas en la población. El acoso es una expresión más del sistema patriarcal que lleva a los varones a ejercer violencia y discriminar a las mujeres, a quienes consideran inferiores o incapaces para ejercer cargos políticos.1

El acoso tiene grandes costos. Primero, vulnera diversos derechos humanos de las mujeres, y a muchas de ellas, las desalienta para continuar en el quehacer político, con lo cual se dificulta la renovación de liderazgos, así como el avance hacia la paridad en la participación en las instancias de

El acoso político: ¿qué perdemos las mujeres y el país?

Tatiana Acurio CáceresACS CALANDRIA

El acoso político es una problemática recientemente visibilizada en nuestro país, aunque no es nueva. Llamamos acoso a “los actos realizados por acción u omisión

orientados a limitar, anular, atentar, restringir, contrarrestar o menoscabar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres”.

gobierno y espacios toma de decisiones, más aún si tomamos en cuenta que las mujeres autoridades en los gobiernos regionales y locales representan el 24.6% y en el congreso el 21.5% y que aún está pendiente la aprobación del proyecto de ley de alternancia.

Asimismo, al analizar las formas de acoso, observamos que aspectos sustantivos de una gestión pública ética y comprometida con el desarrollo humano también se ven afectados, ya que las mujeres autoridades no pueden ejercer adecuadamente sus funciones.

No acceden a información pública, ni ejercen adecuadamente su rol fiscalizador, lo que es indispensable para evitar o combatir la corrupción que tanto daño nos hace.

El no poder ejercer el rol normativo y ver entrampadas sus iniciativas hace que sus propuestas, generalmente asociadas a la lucha contra todo tipo de desigualdades en sus territorios, no sean colocadas en el centro de la gestión gubernamental o se posterguen, con lo cual se afectan los derechos de la población más vulnerable y/o discriminada.

Las mujeres acosadas generalmente han sido de grupos políticos distintos a los de la gestión, o como referimos han planteado “temas incomodos” o han mostrado desacuerdo frente a decisiones arbitrarias o que consideraban nocivas para la población. La permisividad frente al acoso no ayuda a cambiar nociones que asocian la violencia al quehacer político y debilita la democracia como forma de gestión de lo público.

Las expresiones humillantes, violencia física, sexual, psicológica que afecta a las mujeres autoridades y en varios casos a sus familias, y el que estas situaciones no se sancionen adecuada y oportunamente no

Page 12: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

12 Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

1 http: / /www.f lora .org .pe/web2/ images/stor ies/bonnie/PDF/EstudioAcsoPolitico.pdf

2 Ver campaña #NoalAcosoPolitico en https://www.facebook.com/pages/RENAMA-Red-Nacio

3 Estudio realizado por el Jurado Nacional de Elecciones y Flora Tristán, 2014.

4 Consenso de Quito. http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-estudio-revela-25-candidatas-regionales-y-municipales-sufrio-acoso-politico-557505.aspx

hace más que incrementar la naturalización de la violencia de género. Violencia que se suma a otras presentes en nuestra sociedad y que de no erradicarse, hacen inviable cualquier proyecto de país.

La RENAMA, el CMP Flora Tristán, Calandria, Manuela Ramos, organizaciones de mujeres, de derechos humanos y diversos colectivos de la sociedad civil estamos sumando esfuerzos para que el proyecto de ley 1903 “Ley contra el acoso político hacia las mujeres” se debata y apruebe en la presente legislatura. 2

Este proyecto fue presentado por primera vez el 2011 por iniciativa de RENAMA a la Mesa de Mujeres Parlamentarias, posteriormente se mejoró. La congresista Verónika Mendoza presentó la iniciativa que logró Dictamen por unanimidad de la Comisión de la Mujer y Familia en diciembre del año pasado. Está agendado para su debate en el pleno desde este 4 de marzo.

Su aplicación comprende a miles de mujeres autoridades de los niveles nacional, regional y local, dirigentes de las comunidades campesinas e indígenas, de organizaciones sociales, gremiales, sindicales, estudiantiles, juveniles, colegios profesionales, organizaciones políticas, candidatas. A todas ellas beneficiaría su aprobación.

Asimismo, aportará a los procesos electorales, ya que como señaló Suito, representante del Jurado Nacional de elecciones “el 25% de mujeres candidatas a los gobiernos regionales fueron acosadas en el último proceso electoral”. 3

El proyecto de ley plantea como sanción la pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor a tres años, y también contempla la prevención de esta problemática, lo que contribuirá a una cultura ciudadana respetuosa de los derechos políticos de las mujeres.

Aprobar la ley será un paso importante para avanzar “hacia la igualdad en el ejercicio del poder, en los espacios de toma de decisiones, en las instancias de representación social y política”.4

Por la aprobación de la LEY CONTRA EL ACOSO POLÍTICO HACIA LAS MUJERES

73 MUJERES AUTORIDADES... de los gobiernos regionales y locales, periodo 2011-2014

fueron afectadas por acoso político*

2 DE CADA 5 MUJERES

SUFREN DE ACOSO POLÍTICO

* Fuente: Estudio sobre acoso político hacia las mujeres en el Perú. ACS Calandria, CMP Flora Tristan, Diakonia, setiembre 2012.

Page 13: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

13Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

Acoso político contra las mujeres candidatas

Milagros Suito AcuñaDirectora Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana

Jurado Nacional de Elecciones.

En el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2014, el Jurado Nacional de Elecciones, a través de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF), puso en marcha el estudio “Línea de base para la identificación, análisis y seguimiento de casos de Acoso Político contra Mujeres candidatas”, cuyo inicio fue la realización de la “Encuesta sobre acoso político a candidatas regionales en las ERM-2014”.

El método aplicado para la encuesta fue el muestreo aleatorio simple y estuvo dirigido a 503 mujeres (33%) de un universo de 1,524 mujeres candidatas en las 26 regiones del país. Fue realizada entre setiembre y diciembre del 2014, y para su implementación se contó con el apoyo de los Coordinadores de Acciones Educativas (CAE) del JNE desplazados a nivel nacional, del Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán” y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Los hallazgos obtenidos fueron: 133 mujeres (26.4%) registraron casos de acoso político en el marco del referido proceso electoral, 41 de ellas pertenecían a algún población indígena. Es decir, 3 de cada 10 candidatas manifestaron haber sufrido agresión política.

Los departamentos con mayor incidencia de acoso contra las candidatas fueron Apurímac (100%), Cusco (89%), Puno (86%), Huancavelica (60%) y Amazonas (55%). Entretanto, las formas más recurrentes de acoso resultaron: hostigamiento (58%), presión (43%), violencia (34%), amenaza (29%) y persecución (15%).

¿Quiénes son los agresores? La encuesta determinó que el acoso contra las mujeres que ingresan al escenario político, en su mayoría, son miembros de otras organizaciones políticas (45%), miembros de su propia organización política (25%) y algún medio de comunicación (23%). Asimismo, las razones de tales agresiones son de carácter político (60%), sexual (54%) y edad (29%).

Finalmente, el estudio revela que el acoso político representa una limitación para la participación política de las mujeres, pero también evidencia que muchas de ellas lo asumen como una práctica inherente al quehacer político, pues más del 60% no reportaron los hechos.

La preocupación y los esfuerzos del JNE sobre este serio problema son compartidos con los movimientos Flora Tristán, Manuela Ramos y Calandria, así como con la

Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Estas instituciones se alinearon, en junio último, para apoyar e impulsar el debate del proyecto de Ley contra el acoso político hacia las mujeres, que fue presentado por la legisladora Verónika Mendoza Frisch. La iniciativa cuenta con el dictamen aprobatorio de la Comisión de la Mujer y se halla en espera de ser debatida en el Pleno del Congreso.

Page 14: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

14 Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

En nuestra legislación electoral vigente, desde 1997, contamos con la cuota política para las mujeres (cuota electoral de género), posteriormente en el año 2002, esta medida especial de carácter

Alternancia en las listas electorales: Agenda pendiente del Congreso en materia de derechos políticos de las mujeres

Lisbeth Guillen, Programa Participación Política y Ciudadanía, Movimiento Manuela Ramos.

CUOTA PORCENTAJEAPLICACIÓNSe aplica en las Listas de candidatos/as:

Cuota electoral de género

30%

Al Congreso de la República

Al Parlamento Andino

A los Consejos regionales de los Gobiernos regionales

A los Concejos municipales (distritales y provinciales)

A las estructuras directivas internas de los Partidos Políticos

En las elecciones internas que realicen las organizaciones políticas para los cargos por elección popular.

Cuota para Comunidades nativas y Pueblos Indígenas

15%A los Consejos de los Gobiernos regionales

A los Concejos municipales provinciales

Cuota Jóvenes 20%

A los Consejos regionales de los Gobiernos regionales

A los Concejos municipales provinciales y distritales

NOTA: Un/a candidata/o puede acreditar más de una cualidad (concurrencia de cuotas). Generalmente se aplica para las candidatas (por ser mujer, joven e indígena).

La cuota de género que establece el mínimo más no la ubicación al interior de las listas, ha sido efectiva para el incremento de mujeres en los cargos por elección popular, en promedio, 28% en los consejos regionales y concejos municipales (antes de la cuota se tenía entre 7 y 8% de regidoras); y, el 21,5% en el Congreso son mujeres (antes de la cuota se tenía 11% de mujeres) pero su aplicación no ha estado exenta de dificultades y en muchos casos, debido a cambios en la interpretación de la norma por anteriores administraciones del Jurado Nacional de Elecciones lo que motivó la presentación de acciones a nivel nacional e internacional.3

Pese al avance anotado en el párrafo anterior, a 17 años de adoptada la cuota, persiste aun la brecha de género en materia política, las mujeres estamos subrepresentadas en las instancias del poder formal. Se requiere por ello aprobar otras medidas que garanticen la paridad política para una verdadera democratización del poder, por ejemplo la alternancia.

La alternancia en la ubicación de candidatos y candidatas en las listas electorales, es un mecanismo que mejora la aplicación de la cuota política de género para lograr el objetivo de la representación política igualitaria. “Un sistema electoral de representación proporcional con listas cerradas y bloqueadas en el que se aplique la paridad con alternancia ofrecerá mejores condiciones para el cumplimiento de la aspiración de la igualdad política formulada no solo en términos de oportunidades (igualdad en la postulación) sino también en términos de resultados (posibilidades equivalentes de elección).4

La alternancia tiene su sustento en los instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por el Perú. Así, la Convención de las Naciones Unidas para

temporal1, se constitucionalizó2. A la fecha se cuenta con tres cuotas electorales de obligatorio cumplimiento por las organizaciones políticas. Estas son las siguientes:

1 Convención de las Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

2 Constitución Política del Perú, artículo 191.3 A nivel internacional, el Caso CIDH 12.404, presentado a la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos por la Defensoría del Pueblo y el Movimiento Manuela Ramos ante el criterio aplicado por el JNE en las elecciones generales del año 2001 donde se disminuyó el porcentaje de la cuota en tres distritos electorales. El Caso se encuentra en proceso de Solución Amistosa.

4 Bermúdez Valdivia, Violeta. “Cuotas, Paridad y Alternancia: una visión comparada” en El Cuarto Feme-nino N° 27. Movimiento Manuela Ramos, Lima, 2008.

Page 15: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

15Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), señala que los Estados “tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país” (art. 7) y “que podrán adoptar “medidas especiales de carácter temporal” encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer” (art. 4).

A nivel nacional, la Ley de Igualdad de Oportunidades (Ley 28983), señala que el Estado tiene el rol de “Promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, adoptando todas las medidas necesarias que permitan remover los obstáculos que impiden

Por su parte, la Red Nacional de Mujeres Autoridades Locales y Regionales del Perú (RENAMA), respaldó la propuesta de la alternancia como lo señaló en el Pronunciamiento de su IV Encuentro Nacional (2011): “5. Aprobar el proyecto de Ley N° 268 presentado por el Jurado Nacional de Elecciones que contiene la alternancia en la composición de las listas de candidatos y candidatas, y, consolida los criterios para la aplicación de la cuota electoral de género. Este proyecto de Ley debería ampliar sus alcances para incrementar la cuota de género en las instancias de coordinación regional y local existentes.

Proyecto N° 268-2011-JNE

Proyecto N° 590-2011-JNE

Proyecto N° 1332-2011-CR

Proyecto N° 1779-2012-PE

Proyecto N° 2191-2012-CR

Proyecto N° 2467-2012-CR

Proyecto N° 2639-2013-CR

Proyecto N° 4208-2014-CR

Proyecto N° 4216-2014-CR

Alternancia en las listas de candidatos/as a todos los cargos (Congreso, PA, GR y municipios).

Alternancia en los términos del proyecto 268 (Oficio 033-2012-P/JNE del 12.03.2012)

Alternancia en la fórmula presidencial, GR y municipios.

Presentado por: Rubén Valencia- Nacionalista

Alternancia en las listas para el Congreso, GR y municipios.

Presentado por: Poder Ejecutivo

Alternancia en plancha presidencial, Congreso, GR y municipios.

Presentado por: Carmen Omonte-Perú Posible

Alternancia en listas para Gob. regionales y municipios.

Presentado por: César Irupaylla-Nacionalista

Alternancia en listas para Gob. Regionales y municipios.

Presentado por: Rosa Mavila-AP-Frente Amplio

Alternancia en la fórmula presidencial, listas al Congreso, GR y municipios.

Presentado por: Esther Saavedra-Dignidad y Democracia

Alternancia en listas al Congreso, GR y municipios.

Presentado por: Claudia Coari-Dignidad y Democracia

5 Informe N° 102/99 del Caso CIDH 11.307, María Merciadri de Morini contra el Estado argentino (1999).

el ejercicio pleno de este derecho, con el fin de erradicar todas las formas de discriminación” (art. 4-1). También precisa como lineamiento del Poder legislativo en materia de igualdad de oportunidades, la aprobación de normas que garanticen los derechos de igualdad entre mujeres y hombres a nivel político (art. 5). Igualmente, el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 ha señalado como una meta del Objetivo Estratégico 7 dirigido a incrementar la participación política en la toma de decisiones, la aprobación de la ley de alternancia (resultado 7.3).

De otro lado, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y organizaciones de la sociedad

civil dan cuenta de las ubicaciones rezagadas que ocupan las mujeres al interior de las listas de candidatos lo que les resta posibilidades de resultar efectivamente elegidas. Esto pese al compromisos que suscriben las organizaciones políticas y sus candidatas y candidatos en cada proceso electoral.

A la fecha y de cara al último año del Congreso 2011-2016, se tiene nueve proyectos de ley que proponen la alternancia en las listas, el primero fue presentado en setiembre del año 2011 por el Jurado Nacional de Elecciones (proyecto 268) como parte del proceso de búsqueda de solución amistosa del caso CIDH 12.404 y el último, el 4216, fue presentado en marzo de 2015. Ve cuadro.

Por lo señalado y reiterando que la alternancia es un mecanismo de acción afirmativa que contribuye al logro de la paridad política, cabe mencionar que este mecanismo se relaciona con el criterio de elegibilidad ya sancionado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como constitutivo de las cuotas políticas de mujeres6, extremo por el cual debe ser incluida en las normas electorales nacionales como así se propone en los varios proyectos de ley reseñados en el cuadro. Esperamos que la representación parlamentaria sancione esta ley para que se pueda aplicar desde las próximas elecciones generales del año 2016.

Page 16: Mujeres autoridades en RED Mirando la política con rostro de ...renamaperu.net/wp-content/uploads/2015/09/BOLETIN-RENAMA.pdfCiudadana, la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno

16 Mujeres autoridades en REDMirando la política con rostro de mujer

© Asociación de Comunicadores Sociales, CALANDRIAJr. Tacna 11 44 – 103- Magdalena. LimaTeléfono: (+511) 4620477Web: www.calandria.org.pe

© Centro de la Mujer Peruana FLORA TRISTÁNParque Hernán Velarde Nª 42 Lima 1Teléfono: 4339500 - 4332000Web. www.flora.org.pe

© Movimiento MANUELA RAMOSAv. Juan Pablo Fernandini 1550. Pueblo Libre. Lima.Teléfono: 423-8840Web: www.manuela.org.pe

Comité Asesor de la RENAMA Diana Miloslavich/ Katya Zamalloa/ Diana PárragaCentro de la Mujer Peruana Flora Tristán Tatiana Acurio / Carol Ruiz Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Lisbeth Guillén/Elizabeth HerreraMovimiento Manuela Ramos

Coordinación de la publicación: ACS Calandria. Diagramación: CalamburImpresión: Gama GráficaAgosto, 2015.

Presidenta Susana Villarán de la Puente / Alcaldesa de La Municipalidad de Metropolitana De Lima

Vice Presidenta Silvia Uscamayta Otarola /Teniente Alcaldesa de la Municipalidad Provincial del Cusco / Presidenta de la AREC Cusco

Secretaria de ActasVictoria Zarela Pineda / Consejera Regional de Puno / Presidenta de la Red de Mujeres Autoridades de Puno

Secretaría de Economía y Finanzas Cecilia Reátegui Valladolid / Regidora provincial de Huánuco / Presidenta de la Red de Regidoras de la Región Huánuco

Secretaría de Organización Ruby Guzmán Pérez / Regidora distrital de Breña / Presidenta REDMUALIC- Lima

Secretaría de Comunicación Jessenia Edith Huamán Pillaca/ Regidora distrital de La Tinguiña / Tesorera de la Red de Mujeres Autoridades Ica

Secretaría de Relaciones Públicas Margarita Obezo Gonzales / Regidora provincial de Trujillo / Presidenta de la Red de Mujeres Autoridades de La Libertad

Secretaría de Fortalecimiento de Capacidades, Educación y Cultura Juana Rosa Arenas / Alcaldesa distrital de Mejía / Presidenta de la Red de Mujeres Autoridades de Arequipa

Secretaría de Asuntos Internacionales Efrocina Gonzales Dávila / Regidora provincial de Maynas / Presidenta de la Red de Mujeres Autoridades de Loreto

Secretaría de Asuntos Legales Lorena Vildoso Flores / Regidora Distrital de Paccha / Presidenta Red de Mujeres Autoridades de Tacna

Secretaría de Investigación y Gestión de Información Natali Akureiri Pinto Gonzales/ Regidora provincial de Lamas / Presidenta de la Asociación de Regidoras de la Región San Martín

Vocales:Yolanda Cayata Cueva / Consejera Regional de Moquegua / Red de Mujeres Autoridades de Moquegua

Lilia Vargas Cespedes/ Regidora de la Municipalidad de Andahuaylas / Presidenta de la Asociación de Regidoras de la Región Apurímac

María Elena Ortega Melgar / Regidora Municipalidad Provincial de Huancavelica /Presidenta de la Red de Regidoras de la Región Huancavelica

Jesús María Saavedra / Consejera Regional de Tumbes / Red de Mujeres Autoridades de Tumbes

Luz María Tume Chunga / Regidora provincial de Sechura / Red de Mujeres Autoridades de la Región Piura.

Nelida Calvo / Consejera regional de Amazonas / Presidenta de la Red de Mujeres Autoridades de la Región Amazonas

Ileana Crosbi Ramón /Regidora provincial de Tarma / Presidenta de la Red de Mujeres Autoridades de Junín

Melizabeth Katherin Silva Chauca / Regidora provincial de Tambopata / Red de Mujeres Autoridades de Madre De Dios

Maritza Mocarro Monje / Consejera Regional de Lambayeque / Red de Mujeres Autoridades de Lambayeque

Sonia Doris Guillermo / Regidora de la municipalidad de Pasco / Red de Mujeres Autoridades de Pasco

Magdalena Gamarra Cruz / Consejera Regional de Ancash / Red de Mujeres Autoridades de Ancash

Dina Mendoza Bazan / Regidora provincial de Cajamarca / Red de Mujeres Autoridades de Cajamarca

Jessica Navas Sanchez/ Regidora Provincial de Ucayali / Presidenta de la Asociación de Regidoras de Ucayali

Dina Mendoza Pumahuallanca /Regidora de la Municipalidad provincial de Huamanga / Red de Mujeres Autoridades de Ayacucho

Junta Directiva Nacional 2013-2015

Este documento se publica con el apoyo de Diakonia, Unión Europea