mujer y pobreza autora: msc. blanca celea barahona docente de la unah

63
TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION. INTRODUCCION OBJETIVOS DEL ESTUDIO METODOLOGIA CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS POBREZA I RI. ACCESO A LOS RECURSOS SOCIALES 1.1 AGUA 1.2 ACCESO A LOS RECURSOS ENERGETICOS 1.2.1Electricidad 1.2.2 Gas L.P.G. 1,2.3 Uso de la Leña/ Carbón 1.2.4 Uso del gas o Kerosene 1.3. RECURSOS TECNOLOGICOS 1.3. 1 Servicio de lavandería 1.3. 2 Aparatos electrodomésticos en el hogar 1.3. 3 Uso de Tecnología en actividades mas frecuentes en el hogar. II. RECURSOS PRODUCTIVOS 2.1TIERRA 2.1.1 Propiedad sobre la tierra 2.1.2 Situación legal de la tierra por dominios y género 2.1.3 Decisión sobre el uso de la tierra por dominios y géneros 2.1.4 Extensión de la tierra en propiedad, por Dominios y Géneros 2.2 SERVICIOS FINANCIEROS. 2.2.1 Acceso a Créditos por Monto, Dominios y Géneros 2.2.2 Fuentes de crédito 2.2.3 Destino de los créditos por Dominios y Géneros 2.2.4 Rubros de destino de los Ingresos por Dominios y Géneros 2.3 SERVICIOS NO FINANCIEROS III. CONCLUSIONES IV BIBLIOGRAFIA 1

Upload: celeagomez

Post on 26-Jul-2015

1.292 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

LA POBREZA DE LA MUJER, ACCESO A LOS RECURSOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS; UNA VISION DE GÉNERO. Tiene la intención de contribuir al análisis de la situación de la mujer en Honduras enfocado por la disponibilidad y el acceso de los recursos que existen en el País.

TRANSCRIPT

Page 1: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION.INTRODUCCIONOBJETIVOS DEL ESTUDIOMETODOLOGIACONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICASPOBREZA

I RI. ACCESO A LOS RECURSOS SOCIALES

1.1 AGUA 1.2 ACCESO A LOS RECURSOS ENERGETICOS 1.2.1Electricidad 1.2.2 Gas L.P.G. 1,2.3 Uso de la Leña/ Carbón 1.2.4 Uso del gas o Kerosene 1.3. RECURSOS TECNOLOGICOS 1.3. 1 Servicio de lavandería 1.3. 2 Aparatos electrodomésticos en el hogar 1.3. 3 Uso de Tecnología en actividades mas frecuentes en el hogar.

II. RECURSOS PRODUCTIVOS 2.1TIERRA 2.1.1 Propiedad sobre la tierra 2.1.2 Situación legal de la tierra por dominios y género 2.1.3 Decisión sobre el uso de la tierra por dominios y géneros 2.1.4 Extensión de la tierra en propiedad, por Dominios y Géneros 2.2 SERVICIOS FINANCIEROS. 2.2.1 Acceso a Créditos por Monto, Dominios y Géneros 2.2.2 Fuentes de crédito 2.2.3 Destino de los créditos por Dominios y Géneros 2.2.4 Rubros de destino de los Ingresos por Dominios y Géneros 2.3 SERVICIOS NO FINANCIEROSIII. CONCLUSIONESIV BIBLIOGRAFIA

1

Page 2: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

LA POBREZA DE LA MUJER, ACCESO A LOS RECURSOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS; UNA VISION DE GÉNERO.

PRESENTACION.

El presente estudio: LA POBREZA DE LA MUJER, ACCESO A LOS RECURSOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS; UNA VISION DE GÉNERO. Tiene la intención de contribuir al análisis de la situación de la mujer en Honduras enfocado por la disponibilidad y el acceso de los recursos que existen en el País.

Todos vamos a estar de acuerdo en que Honduras enfrenta hoy desafíos extremadamente complejos en diferentes espacios de la sociedad, ya sea que se trate de asuntos económicos, sociales, políticos, medioambiente y otros pero que definitivamente todos se originan en el aprovechamiento deficiente e irracional de los recursos que el País posee, incluyendo en ellos el más valioso. El recurso humano.

Es poco riesgo que podemos enfrentar si afirmamos que Honduras se ha desarrollado muy lentamente en todas las áreas que hemos mencionado arriba, y, de igual manera el avance ha sido y es todavía menor en el desarrollo de una institucionalidad suficiente mente fortalecida que visualice en la practica el conjunto de acciones para converger en un escenario en donde todos los ciudadanos gocemos de los mismos derechos.

En el final del primer quinquenio del siglo XXI las estadísticas sobre los niveles de pobreza que padece la sociedad hondureña en su conjunto muestran cifras que producen la preocupación de la comunidad internacional, y por supuesto de toda la sociedad hondureña. Es importante recordar que la sociedad hondureña esta formada por un porcentaje mayor de mujeres; sin embargo, el marco Institucional todavía es débil y deforme de tal manera que no existen esfuerzos de largo plazo para construir condiciones de vida de calidad para la mujer.

En diferentes conclaves mundiales se ha hecho hincapié en que los gobiernos, sobre todo del tercer mundo deben construir bases jurídicas fuertes que contribuyan a aliviar y transformar el rol de la mujer en las sociedades de cada país.

Cuatro conferencias mundiales con el auspicio de las Naciones Unidas (Ciudad de México, 1975; Copenhague, 1980; y Nairobi, 1985; Beijing, 1995) con la energía de los movimientos femeninos nacionales, han sido hitos que han jalonado la comprensión, el interés y la acción para el adelanto de la mujer en todo el mundo. Estos espacios mundiales sin duda alguna han creado en muchos casos y en otros han aumentado la conciencia internacional sobre las preocupaciones de las mujeres y ha desarrollado vínculos de inapreciable valor para fortalecer los movimientos de la mujer en la comunidad internacional.

2

Page 3: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

A partir de estos grandes acontecimientos las mujeres no han abandonado su lucha por el reconocimiento y la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales. Sin embargo, cuando pasamos del reconocimiento formal a la realidad social y económica la situación es muy diferente. Con el agravante de que si bien hay muchas cosas que ya no se pueden decir por efecto del reconocimiento teórico de la ley, lamentablemente si se pueden hacer en menoscabo de la equidad de género.

3

Page 4: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

INTRODUCCION.

El presente análisis aborda el acceso a recurso tierra, crédito, financiamiento y productivos desde una perspectiva de género en cada uno de los cuatro Dominios Territoriales de acuerdo a la clasificación hecha en el estudio.El capitulo I esta compuesto por los Recursos Sociales ; el mismo comprende el estudio del Agua, los Recursos energéticos y, la tecnología existente en los hogares,

El Capitulo II analiza los Recursos Productivos fundamentalmente el recurso tierra, la extensión, y situación de legalidad de la misma; también en este capitulo se analiza los recursos financieros y la asistencia Técnica. Con una visión de género

La parte final del documento comprende algunos puntos de vista expuestos a manera de de conclusiones generales

OBJETIVOS DEL ESTUDIO El documento pretende determinar de manera general la cantidad de recursos sociales y productivos existentes en el País el acceso a ellos por parte de la mujer, el uso deficiente de los mismos y además, comparar la disponibilidad con el uso real a fin de construir los escenarios de bienestar potencial que generaría en la mujer el empleo optimo de los recursos disponibles.

METODOLOGIA Para alcanzar los objetivos del presente estudio se aplico el análisis estadístico descriptivo para cada variable que consistió en interpretar, calcular, resumir la información numérica obtenida de forma sistemática y luego hacer las interrelaciones. Los análisis que se a aplicaron son:1. Estadísticas descriptivas para las variables tomadas individualmente.2. Razones y tasas3. Análisis multivariado

Fueron analizadas las respuestas obtenidas del Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos incorporado a la encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples del INE.Se tomo en cuenta la estadística inferencial para poder hacer generalizaciones de la muestra a la población o el universo mediante la media o la desviación Standard para determinar algunos parámetros a las estadísticas de la población.

Se hizo una revisión de fuentes bibliográficas secundarias, información de la Internet , cotejo de la información disponible.

4

Page 5: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS

RECURSOS SOCIALES

Los Recursos sociales son aquellos que están orientados esencialmente a satisfacer las necesidades de la población y que les cabe un papel central en la creación de condiciones básicas para el desarrollo de una comunidad determinada o de la sociedad en su conjunto.

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Por recursos tecnológicos vamos a entender el empleo de aparatos electrodomésticos que son utilizados en el hogar para disminuir el trabajo físico en la realización de las actividades u operaciones domesticas.La existencia de utensilios o aparatos electrodomésticos en el hogar, alivia la carga de trabajo de la mujer, esto por el criterio aun prevaleciente de que las actividades domesticas están reservadas a ella. la técnica en los hogares, podemos verificar que el uso de estos auxilios técnicos aun no ha llegado a la mayor parte de hogares de Honduras

DOMINIOS Espacios territoriales considerados urbanos o rurales

FORMAS DE PROPIEDAD

Dominio o propiedad.El Código Civil en el articulo 613 establece que “Se llama Dominio o propiedad el derecho de poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer de ella, sin mas limitaciones que las establecidas por la ley o por la voluntad del propietario.

Propiedad Nacional : El articulo 618 del código Civil establece que “ Son bienes del estado todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño”.1

El Diccionario Jurídico básico establece las definiciones siguientes:

Propiedad Ejidal: Potestad que tiene un municipio para ejercer derecho sobre propiedad nacional.

Dominio Pleno: Es el poder que uno tiene sobre algunas cosas para percibir sus frutos, excluir a los demás o enajenarlo.

5

Page 6: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Dominio Útil : En General es la facultad de aprovechar las utilidades o beneficios de una cosa.

POBREZALa pobreza nunca ha sido un concepto políticamente neutral, siempre ha sido objeto de distintas definiciones, instrumentos de medición y modos de representación. No obstante, en las tres últimas décadas se advierte claramente que los análisis de pobreza han pasado de un enfoque estrecho y estático, concentrado en los ingresos y el consumo, al reconocimiento de la pobreza como un fenómeno multidimensional que, además de tener aristas relacionadas con la privación física, comprende factores no materiales que se vinculan con la “privación social”, como la autoestima, el respeto, el poder y la vulnerabilidad. La pobreza no siempre se ha analizado desde una perspectiva de género. Antes que las feministas contribuyeran al análisis, se consideraba que la población pobre estaba íntegramente conformada por hombres o bien se daba por sentado que las necesidades e intereses de las mujeres eran idénticos a los de los hombres jefes de hogar, y por ende podían supeditarse a ellos. De tal manera que el enfoque para analizar las dimensiones de género de la pobreza se debe en grado en una buena parte a las crecientes investigaciones feministas y actividades de promoción que, desde los años setenta en adelante y de diversas maneras, han puesto sobre la mesa de discusión mundial la ausencia de genero existente en las políticas, los análisis y las mediciones convencionales de la pobreza en el quehacer del Estado.

En la actualidad el tema de la pobreza es preocupación de la sociedad y los debates están a la orden del día en el planeta entero; esto es así porque en cada País de la tierra el número de pobres aumenta cada día, Dos regiones o dos Continentes (Africa y América Latina) concentran una masa enorme de seres humanos que viven o sobreviven sin poder satisfacer las necesidades básicas que los sobrepongan a una “”línea”” de pobreza . La masa poblacional que vive en la pobreza se encuentra distribuida de manera desigual en cada región y País; de los 1,300 millones de pobres que existen en el mundo (1) el 70% son mujeres. Para insertar a Honduras en un contexto regional que es el de Centroamérica, está considerado que es el segundo País mas pobre de la región después de Nicaragua, los datos mas recientes señalan que mas del 70% de la población hondureña vive en la pobreza.En Centroamérica la pobreza se encuentra distribuida de forma bastante desigual entre los países de la región. Mientras Costa Rica y Panamá representan el 18% de la población de la región, en estos países vive solamente el 8% de la población extremada mente pobre. Por otro lado Honduras y Nicaragua que juntas solamente poseen el 32 % de la población de la región cuentan con el 54 % del total de extremadamente pobre . Esta distribución espacialmente desigual de la pobreza implica que todas las políticas regionales de combate a la pobreza tendrían que ser adaptadas de acuerdo a esta realidad.

6

Page 7: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Con el propósito de contribuir al análisis de la pobreza en Honduras se analiza la situación de la mujer y el rol que ella juega en el esfuerzo para superar la pobreza haciendo una relación entre los diferentes recursos tanto sociales como productivos que existen en el 1. Sylvia Chant. Serie Mujer y Desarrollo; ONU 2003

País, el acceso que la mujer tiene hace de ellos y el potencial de los mismos para aliviar la difícil situación que padece la mujer en su hogar. Es necesario recalcar que todo el análisis esta hecho con una visión de genero.

I ACCESO A LOS RECURSOS SOCIALES

Los Recursos Sociales son aquellos que están orientados esencialmente a satisfacer las necesidades de la población y que les cabe un papel central en la creación de condiciones básicas para el desarrollo de una comunidad determinada o de la sociedad en su conjunto. En base a esta concepción se analizan los Recursos Sociales siguientes:

1.1 AGUA

Honduras es miembro integrante de la ALIANZA DE GENERO Y AGUA cuyas siglas se describen ( AGA) y de las discusiones internacionales del FORO MUNDIAL DEL AGUA aglutina además, una serie de redes de instituciones y personas que trabajan por obtener equidad e igualdad entre hombres y mujeres sin distinción de edad, cultura, creencia religiosas idioma e ingreso con respecto al desarrollo sostenible de los recursos de agua y su gestión en todos los niveles. Ha declarado que cada hombre , mujer y niño debe tener acceso a agua potable en cantidad suficiente , al saneamiento , pero también debe ser responsable de asegurar el mantenimiento de los ecosistemas

La AGA a través de sus programas asociados esta orientada a contribuir para facilitar a los gobiernos a ejecutar estas recomendaciones asegurándose que en todas las acciones que se planean en relación con el manejo del recurso hídrico evalúen sus implicaciones para hombres y mujeres tanto en la legislación como en las políticas, los programas, y los procesos de toma de decisiones relacionados con el diseño y gestión del recurso hídrico que en los sistemas de agua se incorporen las practicas de genero y equidad en todas las áreas y en todos los niveles . L a gestión del recurso agua contribuirá a la movilización pro derechos, las demandas de las mujeres y los hombres pobres para tener servicios a precios justos y responsables

Tomando en cuenta esos principios de lo acuerdos internacionales y que Honduras es signatario r es que analizamos el agua como recurso social orientado esencialmente a satisfacer las necesidades de la población y que les cabe un papel central en la creación de condiciones básicas para el desarrollo de una comunidad determinada o de la sociedad en su conjunto. La cual abordaremos en forma detallada de la manera siguiente:

7

Page 8: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Cuadro #1Forma de abastecimiento de agua por Dominios.

Tipo de servicio

  

Urbano

Total Nacional

N0 %

Rural

N0 %

Total Urbano

N0 %

Distrito Central.

%

S.Pedro Sula

N0 %

Resto urbano

N0 %Total 1,305,907 670,744 635,162 175,521 109,408 350,234

Entubada 1,058,151 81.05 464,014 69.18 594,137 93.54 160,800 91.6 106,590 97.4 326,747 93.3No entubada

247,59818.95

206,73030.82

40,868 6.46 14,564 8.4 2,818 2.6 23,486 6.7

Fuente: cálculos propios en base a datos (INE) Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos ( Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2004.

Analizando el cuadro #1 nos damos cuenta que si bien hay una cantidad importante de hogares que tienen el recurso agua en la vivienda por medio de tubería, no debe hacerse la deducción que otras variables como salud, saneamiento, calidad del agua estén satisfechas. Además, resulta interesante hacer algunas comparaciones que se desprenden del cuadro, Por ejemplo, el porcentaje de hogares del total urbano que no tienen agua entubada, alcanza el 6.46% pero, este porcentaje es superado por el Distrito Central ya que como se puede observar en el cuadro, existe el 8.4% de hogares que no disponen de agua entubada. Vistos estos datos tenemos que concluir que una parte muy significativa de la población del Distrito Central no tiene satisfecha a plenitud la necesidad de un recurso tan vital como es el agua. De acuerdo a lo que se observa en el mismo cuadro # 1 puede afirmarse que San Pedro Sula posee el menor porcentaje de hogares que carecen de agua entubada, pues solo el 2.6% de los hogares encuestados no obtiene el agua a través de instalaciones de tubería.

La situación de abastecimiento de agua es mas severa en el área rural ya que como se observa existe el 30.82% de los hogares que no se proveen de agua por medio de tuberías. Si tenemos en cuenta que por razones de tradición y cultura la provisión del agua en el área Rural es tarea exclusiva de la Mujer, por lo que para abastecerse tiene que incluir en su jornada diaria de trabajo domestico el tiempo indispensable. Esta actividad de acarreo de agua significa que la mujer tiene que recorrer distancias a veces muy largas para abastecerse de este recurso y satisfacer a plenitud las necesidades del hogar. Al comparar los Dominios Urbanos con el Total Nacional se observa que en todos los dominios urbanos, la forma de abastecimiento de agua en los hogares es ostensiblemente mejor comparada con la situación que existe en el Total Nacional; Vale enfatizar que es en el Dominio de San Pedro Sula en donde el aprovisionamiento de agua esta cubierto casi en su totalidad (97.4% de los hogares) por sistema de agua entubada. En general, tal como esta ilustrado en el cuadro # 1 se puede ver que los Dominios Urbanos están en una situación mejor que lo reflejado en los hogares del Total Nacional; sin embargo, la situación es totalmente diferente cuando se compara la forma de aprovisionamiento o

8

Page 9: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

suministro de agua en el Dominio Rural con el Total Nacional ya que los porcentajes son inversos, es decir, en el Total Nacional se observa que el 81.05% de los hogares tiene suministro de agua por tubería, en cambio en el Dominio Rural este porcentaje solo

Grafica 1 A

alcanza el 69.18%; el porcentaje de hogares que no tiene suministro de agua por tubería en el Total Nacional solo es de 18.95%, en comparación con el porcentaje de hogares que no tienen suministro de agua por tubería en el Dominio Rural que alcanza el 30.82%

9

Tota

l Nac

iona

l

Rura

l

Rest

o Ur

bano

Dist

.Cen

tral

S.P.

S.

Rest

o Ur

bano

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Forma de abastecimiento de agua por Dominios.

Agua entubada

Agua no entubada

Page 10: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

El grafico #1A permite ver que en el País la mayor parte de los hogares cuenta con agua entubada, para el uso del hogar; sin embargo, aun es considerable el porcentaje de hogares (principalmente en el Dominio Rural) que no tiene acceso al recurso a través de tubería. Esta parte significativa de la población se abastece del agua utilizando aun los métodos ancestrales de acarreo para disponer del líquido y satisfacer las necesidades del hogar.Al analizarlo desde la perspectiva de género se dedce que tal situación incide directamente en la jornada de trabajo de la mujer en el hogar porque sin agua es imposible cumplir con las tares domesticas, y eso significa que por las distancias que existen entre la vivienda y la fuente de agua(que es el caso del dominio rural) o estar a la espera del carro cisterna (que es el caso de la capital y los otros dos dominios urbanos) se necesita el empleo de mucho tiempo para tener ese recurso en la vivienda. No hay que olvidar que por razones de cultura de nuestra sociedad, la actividad de abastecer el agua en los hogares lamentablemente se ha asignado históricamente por selección a la mujer. Al analizar las formas de abastecimiento del agua es muy importante reflexionar en algunas consecuencias que produce en las familias cuando tienen que acarrearla de distancias muy largas, la

primera consecuencia lógica que se produce es el empleo de tiempo en la actividad, otra consecuencia lógica es que la practica demuestra que el acarreo de agua en muchos casos recae sobre los niños y niñas de la casa, de hecho, esta practica interfiere en el desarrollo normal de algunos derechos de la niñez tales como la educación y la recreación e incluso en el desarrollo físico y emocional. Con respecto a las distancias para abastecerse del agua observamos según el cuadro # 2 de anexos, que el 9,15% de hogares (119,552 hogares) del Total Nacional tiene el abastecimiento de agua a menos de 100 metros, de la vivienda y, el 7.71% (10,690 hogares ) tiene que acarrear el agua desde una distancia mayor de 100 metros.

Se concluye de los datos expuestos en el cuadro # 1 que en el Dominio Rural existe una significativa cantidad de hogares que para abastecerse de agua siguen utilizando el método ancestral o tradicional de acarreo; esta es la situación que padecen 206,730 hogares de Honduras y si tomamos en cuenta la realidad del Pais , podemos afirmar que esa situación significa una preocupación constante de la mujer.

1.2 Acceso a los Recursos Energéticos

Este apartado se refiere exclusivamente al tipo de combustible que los hogares emplean en la preparación de los alimentos. El análisis es realmente importante por cuanto la estructura de consumo de los recursos energéticos puede servir de indicador para medir la importancia de otras variables en el funcionamiento de los hogares y, a través de ello calificar la evolución en el desarrollo socioeconómico del País, ello permite conocer el grado de incorporación de la tecnología. Así por ejemplo, está considerado que el uso de

10

Page 11: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

la electricidad en los hogares es sinónimo de bienestar para al familia y también para la sociedad en su conjunto ya que su uso conlleva menor contaminación y constituye uno de los principales recursos para el desarrollo. En relación con lo expresado antes, podemos ver según el cuadro # 2como está distribuida la estructura del uso o consumo de recursos energéticos en todos los Dominios Territoriales.

Cuadro # 2 Combustibles usados en los hogares para preparar los alimentos

Fuente de combustible usado en las viviendas

                       

urbano

  Total Nacional Rural Total Urbano Distrito Central San Pedro Sula Resto Urbano.

  N0%

N0 % N0 % N0 % N0 % N0 %

Total 1,303,172

670,516 632,656 175,237 108,948 348,470  

Electricidad 240,73918.4

29,200 4.36 211,538 33.44 108,251 61.77 30,047 27.58 73,240 21.02

LPG 258,89219.87

55,116 8.22 203,776 32.21 25,975 14.82 61,902 56.82 115,899

33.26

Leña/Carbón

740,67956.84

575,341 85.8 165,338 26.13 15,730 8.98 7,198 6.6 142,411

40.87

Kerosén 62,1604.77

10,859 1.62 51,301 8.11 25,155 14.36 9,801 9 16,344 4.69

Otros 7020.05

    702 0.11 126 0.07     576 0.16

Fuente cálculos propios en base a datos del ine

1.2.1 Electricidad

El uso de la Electricidad para la elaboración de los alimentos en los hogares tiene mayor importancia en los Dominios Urbanos, siendo más importante en el Dominio del Distrito Central en donde alcanza el 61.77% , en el Dominio de San Pedro Sula el uso de la electricidad en la elaboración de los alimentos solo existe en 30,047 hogares que equivalen al 27.58% , luego tal como lo indican los datos del cuadro numero 6 le sigue el Dominio Resto Urbano con el 21.02% de hogares que utilizan la electricidad para cocinar en sus hogares, El Dominio Rural es el que menos usa la electricidad para cocinar, pues tal como se puede ver en cuadro que se analiza ,solo el 4.36% de los hogares cocina con electricidad.Es importante apuntar que en el Total Nacional tal como se observa en el cuadro, el uso de la electricidad en la elaboración de los alimentos del hogar solo alcanza el18.47%.

La Electricidad como combustible para la preparación de los alimentos tiene niveles bajos de uso en todos los Dominios, digamos que la potencialidad es grande, pero, son causas

11

Page 12: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

socioeconómicas las que impiden la utilización masiva de este recurso como combustible de los hogares.

Para sustentar la afirmación anterior es necesario unir los datos del cuadro # 6 referidos a la cantidad de hogares que usan la electricidad para cocinar con los datos del cuadro de anexo # 1 salido de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos múltiples de Mayo del 2004 referidos a los hogares que cuentan con alumbrado publico. Con los datos de ambas fuentes se construye el cuadro siguiente:

Cuadro# 2 A Utilización real y potencial de la electricidad para la preparación de alimentos en el hogar

 Hogares que disponen de electricidad

            UrbanoTotal Nacional Rural Total Urbano Distrito Central San Pedro Sula Resto Urbano.

N0 % N0 % N0 % N0 % N0 % N0 %

904,022   271,291   632,731   177,633   114,155   340,942  Hogares que cocinan con electricidad

240,739 18.47 29,200 10.76 211,538 33.44 108,251 60.94 30,047 26.32 73,240 21.42

                       

Potencialidad 663,283 73.37 242,091 89.24 421,193 66.56 69,382 39.06 84,108 73.68 267,702 78.52Elaboración en base a los datos del cuadro #2 y cuadro de anexos # 1

Del cuadro # 2 A se puede concluir que hay una cantidad muy significante de hogares tanto en el Total Nacional así como en cada dominio territorial que podrían utilizar la electricidad en la elaboración de los alimentos si las condiciones socioeconómicas de esas familias permitieran adquirir los aparatos electrodomésticos adecuados.

En el cuadro # 2 A se puede ver que en el Total Nacional existe el 73.37% de hogares que disponiendo de electricidad no la usan para cocinar, en el Dominio Rural puede se puede ver que el 89.24% de los hogares tiene electricidad, pero, no la utilizan como combustible para preparar la comida; en los Dominios Urbanos la situación se presenta igual, es decir, con un porcentaje alto de hogares(Distrito central 39.06%, San Pedro Sula 73.68% Resto Urbano 78.52%) que tienen electricidad pero no la utilizan para cocinar.

1.2.2 Gas L.P.G.

12

Page 13: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

El Gas L.P.G. tiene un alto consumo en el Dominio de San Pedro Sula , de acuerdo al cuadro # 6 numero 4 el uso de este tipo de combustible en la elaboración de los alimentos alcanza el 56.82% de los hogares de dicho Dominio; en el Dominio Resto Urbano el consumo de L.P.G. alcanza el 33.26% de los hogares, pero, es interesante indicar que al comparar estos dos dominios en números absolutos respecto al uso en los hogares del Gas L.P.G. encontramos que en el Dominio Resto Urbano existen 115,899 hogares que utilizan este combustible; en cambio los hogares del Dominio de San Pedro Sula que usan el mismo combustible llegan a 61,902 . Analizado así, vemos que en términos de volumen, hay más viviendas en el Dominio Resto Urbano que en el Dominio de San Pedro Sula que utilizan el Gas LPG como combustible principal en la elaboración de los alimentos de los hogares.

El uso de Gas LPG en la elaboración de los alimentos en el Dominio del Distrito Central es de 14.82% de los hogares, le sigue el Dominio Rural en el cual solo el 8.22% de los hogares utiliza este mismo combustible para la elaboración de los alimentos en los hogares. Una vez mas resulta curioso e interesante hacer también la comparación en números absolutos entre los Dominios Distrito Central y Urbano en relación al uso de este combustible en la elaboración de los alimentos. Vemos entonces que en el Dominio Rural se puede observar que la cantidad de viviendas que usan L.P.G. es de 55,116 viviendas en comparación con el Dominio del Distrito Central que tiene 25,975 viviendas que utilizan el mismo combustible. La interrelación entre los diferentes tipos de combustible y su uso correspondiente por Dominios nos permite ver que en términos de volumen hay más viviendas en el Dominio Rural que en el Dominio del Distrito Central que utilizan el Gas LPG en la elaboración de los alimentos de los hogares.

Finalmente se puede observar siempre en el mismo cuadro numero 6 que en el Total Nacional hay un 19.87% de los hogares que usa este tipo de energético en la elaboración de los alimentos. Este porcentaje representa un consumo bastante elevado, si consideramos que es la quinta parte de los hogares hondureños que utilizan en la cocina este combustible.

1,2.3 Utilización de la Leña/ Carbón

La Leña/carbón es el combustible mas utilizado en los hogares de Honduras para elaborar los alimentos que se consumen en los hogares. De acuerdo al cuadro Numero 6 es el Dominio Rural el que más utiliza este la leña/carbón en comparación con el resto de los Dominios; del total de los hogares del Dominio Rural que suman 670,516, el 85.80 % elaboran los alimentos que consumen con este combustible. En el Dominio Resto Urbano los hogares que usan este mismo combustible para la elaboración de los alimentos constituyen el 40.87%; en los Dominios Distrito Central y San Pedro Sula la cantidad de hogares que usa la Leña/carbón como combustible nada mas es de 8.98% y 6.60% respectivamente.

Por considerar que el uso de la leña/carbón tiene incidencia en la conservación de los bosques y en el agua es importante sustraer del cuadro #6 los datos referentes a los

13

Page 14: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

hogares que utilizan este combustible en cada dominio para conocer el lugar que cada uno ocupa en la estructura de consumo de dicho combustible.

Cuadro # 2 BConsumo de leña /carbón en los hogares

En efecto, de acuerdo a los datos expuestos El cuadro # 2B se puede ver que el volumen de hogares que utilizan la leña/carbón esta concentrado en el Dominio Rural con el 77.68% y el Dominio Resto Urbano con el 19.23%; los Dominios del Distrito Central y San Pedro Sula tienen poca participación en el consumo de la leña/carbón.Por otro lado, esta realidad demuestra que es necesario implementar acciones nacionales de solidaridad con Dominio Rural que vayan encaminadas a transformar esa situación ya que la misma incide directamente en los Dominios Urbanos.

1.2.4 Utilización de gas liquido o Kerosene

El uso de Kerosén o gas líquido como combustible para cocinar tiene mayor uso en el Dominio del Distrito central, de acuerdo al cuadro numero 6 en este Dominio el 14.36 % de los hogares utiliza este recurso para cocinar. En el Dominio de San Pedro Sula el 9% de los hogares utilizan este combustible en las tareas de elaboración de los alimentos que consumen los hogares, en el Dominio Resto Urbano , el 4.69% de los hogares usa el Kerosén como combustible y en el Dominio Rural solo el 1.62 % de los hogares lo utilizan en la elaboración de alimentos.

14

  Hogares que usan leña/carbón

  Cantidad de hogares

%

Total Nacional /Dominios 740,679 100

Dominio Rural 575,341 77.68

Distrito Central 15,730 2.12

San Pedro Sula 7,198 0.97

Resto Urbano 142,411 19.23

Fuente: Elaboración en base a datos del cuadro # 2

Page 15: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Grafico # 2 A

El grafico #2 A ilustra por cada Dominio la estructura de consumo de los diferentes tipos de combustibles que utilizan los hogares para preparar los alimentos que consumen.

1.3. Recursos Tecnológicos

Por recursos tecnológicos vamos a entender el empleo de aparatos electrodomésticos que son utilizados en el hogar para disminuir el trabajo físico en la realización de las actividades u operaciones domesticas.La existencia de utensilios o aparatos electrodomésticos en el hogar, alivia la carga de trabajo de la mujer, esto por el criterio aun prevaleciente de que las actividades domésticas están reservadas a ella. En el cuadro numero 7, correspondiente al empleo de la técnica en los hogares, podemos verificar que el uso de estos auxilios técnicos aun no ha llegado a la mayor parte de hogares de Honduras.

15

Total Nacional Rural Total Urbano Distrito Central San Pedro Sula Resto Urbano

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Uso de combustible por Dominios

Electricidad LPG Leña/Carbon Kerosene

Page 16: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Cuadro # 3.

Servicios que tiene el hogar para aliviar el trabajo domestico

Servicio con que cuentan los hogares para alivio del trabajo

            Urbano

Total nacional

  Rural   Total Urbano

  Distrito Central

  San Pedro Sula

  Resto Urbano

 

Total 1,305,907 % 670,744 % 635,163 % 175,521 % 109,408 % 350,23 %

Servicio de lavandería                        

Si tiene 59,866 5.7 7,437 1 52,429 8.25 20,206 11.5 12,895 11.7 19,328 5No tiene 1,242,576 94.3 662,486 99 580,090 91.33 152,824 89.5 96,36 89.3 330,91 95Empleada domestica                        

Si tiene 47,686 3.6 5,658 0.8 42,028 6.6 15,478 8.8 8,209 7.5 18,342 5,2

No tiene 1,254,954 96.4 664,859 99.2 590,095 92.9 157,553 91.2 101,046 92.5 331,5 94.8

Aparatos Electrodomésticos

                       

Si tiene 359,906 27 65,884 9 294,022 46,3 89,841 51.19 62,361 57 141,82 40

No tiene 942,011 73 604,176 91 337,834 53.18 83,379 47.50 46,618 43 207,84 60

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos ( Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2004.

1.3. 1 Servicio de lavandería

La mayor parte de los hogares de Honduras de acuerdo a los datos contenidos en el cuadro # 7 no cuentan con una lavadora en el hogar. Repasando el cuadro se puede ver que solo los hogares de los Dominios Distrito Central y San Pedro Sula son los que tienen incorporado en cantidades moderadas una lavadora en casa. En el Dominio del Distrito central el 11.5 % de los hogares tienen lavadora, en el Dominio de San Pedro Sula el 11,7% de los hogares tiene dicho aparato.Para profundizar en el análisis de la existencia de lavadora en el hogar como equipo para el auxilio de las tareas domesticas, es importante señalar que la potencialidad es bastante si consideramos que los otros elementos básicos para el funcionamiento de una lavadora (agua y la electricidad) existen en bastantes hogares.Para conocer la disponibilidad de la infraestructura básica y el número de hogares que tienen potencialidad para instalar una lavadora, es necesario hacer una comparación entre aquellos hogares que tienen agua y electricidad y los que tienen lavadora instalada. En este sentido es que nos valemos de los datos generales de la Encuesta Permanente de Hogares del Mayo del 2,004 contenidos en el cuadro # 1 de los Anexos para compararlos con los datos del modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos. Con los datos señalados arriba se construye el siguiente cuadro:

16

Page 17: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Cuadro # 3 AHogares con infraestructura básica para instalar lavadora

Total Nacional Rural Total Urbano Distrito Central San Pedro Sula

Resto Urbano.

  N0 %   %   %   %   %   %Hogares que disponen de electricidad/1

904,022271,29

1 632,731 177,633 114,155 340,942  Hogares que tienen agua/ 2 1,083,309

470,538 612,770 162,187 112,715 337,868  

 

Hogares con infraestructura básica para instalar lavadora(Agua y Electricidad)

904,022271,29

1 612,770 162,187 112,715 337,868  

Hogares que tienen lavadora/3 59,866 6.62 7,437 2.74 52,429 8.56 20,206 12.46 12,895

11.44 19,328 5.72

Potencialidad844,156 93.38

263,854 97.26 560,341 91.44 141,981 87.54 99,820

88.56 318,540 94.28

Fuente:1)       Datos del cuadro # 1 de anexos (alumbrado)

2)       Datos del cuadro # 1 de anexos ( suma de servicio publico mas servicio privado de Agua

3)       Datos contenidos en el cuadro # 3

El cuadro # 3A permite ver fehacientemente que existe en el país un numero grande de hogares que teniendo las condiciones físicas necesarias para instalar una lavadora no disponen de ella. Podemos ver que en el total nacional el 93.38% de hogares tienen electricidad y agua pero no tienen lavadora, solo el 6.62% tienen en su hogar este aparato. En el Dominio Rural los hogares que tienen lavadora solo alcanza el 2.74% , en cambio el 97.26% de hogares no la tiene aun cuando dispone de agua y electricidad.En el cuadro # 7 A también se observa que los hogares de los Dominios Urbanos tienen lavadora son pocos relativamente, en cambio se observa que la potencialidad es también alta como en el Total nacional.

17

Page 18: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

1.3. 2 Aparatos electrodomésticos en el hogar

De acuerdo al Cuadro # 3 encontramos que en los Dominios Urbanos los hogares tienen otros aparatos electrodomésticos; así podemos observar que el dominio donde hay mayor numero de hogares que poseen electrodomésticos es San Pedro Sula con el 57 % , le sigue el Dominio del Distrito Central, en donde según se refleja en el mismo cuadro, el porcentaje de hogares con aparatos es el 51.19%, el Dominio Resto Urbano posee el 40% de hogares que tienen en el hogar aparatos electrodomésticos, En el Dominio Rural la situación es mas depresiva, solo el 9% de hogares tiene electrodomésticos. En el Total nacional la cantidad de hogares con acceso a aparatos electrodomésticos es del 27%, por lo tanto se concluye que la inmensa mayoría de hogares en el País, el 73% carece de aparatos electrodomésticos en el hogar que ayuden a aliviar las actividades domesticas. La ayuda que la mujer principal recibe en el hogar por la presencia de empleada doméstica no tiene ningún nexo con los elementos técnicos referidos arriba. Esta es una situación que debe verse en el contexto socioeconómico Nacional y, que visto desde la perspectiva de genero tiene otras connotaciones. Pero, en atención al tema objeto de este estudio diremos que de acuerdo al cuadro numero 5 podemos observar que en el Dominio del Distrito Central el 8.8% de hogares tienen ayuda de empleada domestica; en el Dominio de San Pedro Sula el 7.5% cuenta con este servicio; en el Dominio Resto Rural el 5.2 % de los hogares tiene empleada domestica; y, en el Dominio Rural solo el 0.8% de los hogares tiene empleada domestica.

Grafico # 3 A

18

Page 19: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Total N

acio

nal

Rural

Total U

rbano

Distri

to C

entral

San Pedro

Sula

Resto

Urb

ano

0102030405060708090

100

Posesion de electrodomesticos en el hogar

Tiene Apar. Electrodomestico No tiene .

El grafico # 3 A correspondiente a la existencia de electrodomésticos en los hogares, nos ilustra acerca de los altos porcentajes en todos los dominios de hogares que no poseen electrodomésticos. Es interesante observar que la carencia es muy alta en el Dominio Rural.

1.3. 3 Uso de Tecnología en actividades mas frecuentes en el hogar.

Las mujeres en el hogar realizan otras actividades que van paralelas a las actividades domesticas “clásicas” o históricas; aunque tales actividades solo son realizadas en pocos hogares, tienen la importancia de que a través de ellas también podemos identificar el nivel técnico o recurso tecnológico que la mujer emplea en el desempeño de esos quehaceres extras.Para analizar esta variable en el marco de los Recursos Tecnológicos, se tomaron las cinco actividades mas frecuentes que realizan las mujeres en sus hogares y de ellas se puede concluir.

Cuadro #4

19

Page 20: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Actividades más frecuentes que las mujeres realizan en sus hogares

      URBANOActividades mas frecuentes en los Hogares

Rural

 

Distrito Central

 

San Pedro Sula

  Resto Urbano

 Total 670,74

4 %175,363 %

109,408 % 350,234 %

Golosinas 3,057 0.4 1,419 0.8 2,297 2.0 3,349. 0.9%Charamuscas 7,848 1. 2,301 1.3 2,144 1.9 5,834 1.6Tortillas 5,886 0.8 2.270 1.2     4,269 1.2Sastrería 1,551 0.2            Pan 2,053 0.3            

Fuente: cálculos propios en base datos (INE).

que esas actividades, la mujer las realiza con el empleo de técnica todavía rudimentaria puesto que la naturaleza de las mismas no exigen ni calificación de mano de obra ni aparatos técnicos sofisticados. Las cinco actividades más frecuentes que la mujer realiza en sus hogares son: golosinas, charamuscas, tortillas, sastrería y pan. Apenas la actividad de golosinas en el dominio de San Pedro Sula llega al 2% el resto de las actividades mas frecuentes oscila en todos los dominios entre 0.2% y 1.9%De otro lado, esas mismas actividades no están ligadas al uso de tecnologías o uso de técnica moderna, a excepción de las charamuscas que usan la refrigeradora y a veces licuadora, el resto de las actividades incluyendo la sastrería son realizadas con tecnología rudimentaria. En conclusión, analizando el cuadro # 8 se puede verificar que el equipamiento (medios de producción) que la mujer utiliza en las actividades que le generan ingresos son de tecnología convencional debido a que el proceso de producción es simple y mas que todo exigen un esfuerzo físico en vez de uso de maquinaria.

II. RECURSOS PRODUCTIVOS

2.1Tierra

La tierra es uno de los recursos más valiosos para la creación de riqueza. Lamentablemente, todavía prevalece en Honduras el estereotipo y prejuicio en materia de género que le asigna a la mujer el rol de la reproducción y por lo tanto su papel como productora ha sido sistemáticamente desconocido y subvalorado. Además, existe la creencia que es el hombre quien ejerce la función de cabeza de familia en el hogar. Como fruto de esta división del trabajo socialmente reconocida y aceptada, las mujeres urbanas y rurales se enfrentan cotidianamente a un sinnúmero de obstáculos para llevar a cabo las actividades productivas, que tienen el propósito de asegurar la subsistencia de sus

20

Page 21: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

familias. En la práctica, barreras de orden jurídico, sociocultural, político e institucional limitan el acceso de las mujeres a la tierra, así como su control sobre ella.

2.1.1 Propiedad sobre la tierra

El acceso y control al recurso tierra por parte de la mujer hondureña todavía es una meta de largo plazo, esta afirmación se desprende la realidad reflejada en los datos de acuerdo al cuadro # 9. Estructurado por dominios y género.

Cuadro #5

Propiedad sobre la tierra por Dominios y género

Dueño de la tierra

Total Nacional Rural URBANO

Total Urbano Distrito Central San Pedro Sula Resto Urbano

Total 360,458 % 269,694 % 90,764 % 21,152 % 10,261 % 59,351 %

Hombre Principal

245,935 68.22 195,826 72.61 50,109 55.2 8,574 40.54 5,636 54.93 35,899 60.49

Mujer Principal

64,846 18.0 40,288 14.94 24,559 27.1 8,700 41,13 3,032 29.55 12,826 21.61

Ambos 47,725 13.24 31,801 11.79 15,924 17.5 3,877 18,33 1,593 15.52 10,454 17,61

Otros 1,952 0.54 1,779 0.66 173 0.2         173 0.29

De las 360,458 personas que declaran ser propietarias de tierra en el Modulo de Acceso y Control a los Recursos Sociales y Productivos, el 68.22% manifiesta que es el hombre principal el dueño, el 18% manifiesta que es la mujer la dueña y el 13.24% afirma que ambos son dueños de la tierra analizarlo por Dominios encontramos que el 72.61% dice que el hombre es el dueño, en cambio solo el 14.94% afirma que la mujer es la dueña de la tierra. Vistos los datos en el Dominio Rural, se puede hacer la conclusión que en este Dominio hay una manifiesta inequidad de género, pues haciendo una relación con los mismos datos se observa que de 100 mujeres solo 14 son dueña de tierra. En el otro extremo tenemos que de 100 hombres 72 son dueños.

En los Dominios Urbanos, la situación se muestra un poco diferente al Dominio Rural, ya que se observa mayor presencia de la presencia de la mujer; sin embargo la tendencia de que el hombre es quien prevalece, siempre se mantiene.

21

Page 22: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Grafico # 5 A ilustra la dimensión de la relación de propiedad entre los géneros en cada Dominio Territorial.

En el Dominio del Distrito central existe el 41.13% de mujeres que son dueñas de la tierra, en el Dominio de San Pedro Sula el numero de mujeres dueñas de la tierra alcanza el 29.55%, y, en el Dominio Resto Urbano las mujeres dueñas de la tierra alcanzan el 21.61 %.. Estos porcentajes son indicadores de que en los Dominios Urbanos la mujer tiene un mayor acceso a este recurso desde el punto de vista de la relación de propiedad sobre la tierra. El cuadro # 5 también nos indica que en todos los dominios existe la forma de propiedad de ambos (mancomunada) esto es importante porque refleja alguna ” intención” hacia la igualdad de géneros; la forma de propiedad de ambos en el Dominio del Distrito Central es de 18.33% en el Dominio Resto Urbano alcanza el 17.61% que se acerca al porcentaje de mujeres Dueñas (21.61%) en el Dominio de san Pedro Sula 15.52% ,en el Dominio Rural el 11.79% de propiedades es de ambos, En el Total Nacional el 13.24% de propiedades es de ambos. En general si se compara el porcentaje de cada Dominio en donde la mujer es dueña de la propiedad se puede ver que hay una similitud relativa con aquellos porcentajes en donde la propiedad es de ambos.

2.1.2 Situación legal de la tierra por dominios y género

22

To

tal N

ac

Ru

ral

Dis

t.C

entr

al

S.P

.S.

Res

to U

rb.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Grafico #5.A Dueño de la tierra por Dominio y

Genero

Hombre

Mujer

Ambos

Otros

Page 23: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

La situación legal sobre la tierra es de suma importancia porque transfiere un determinado estatus legal a su propietario. Pero, también es importante porque en dependencia de cual sea la forma de propiedad, esta sirve de estimulo u obstáculo para agregar valor a la propiedad.

El Código Civil en el articulo 613 establece que “Se llama Dominio o propiedad el derecho de poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer de ella, sin mas limitaciones que las establecidas por la ley o por la voluntad del propietario”.

Propiedad Nacional: El articulo 618 del código Civil establece que “ Son bienes del estado todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales, carecen de otro dueño”.1

El Diccionario Jurídico básico establece las definiciones siguientes:

Propiedad Ejidal: Potestad que tiene un municipio para ejercer derecho sobre propiedad nacional.

Dominio Pleno: Es el poder que uno tiene sobre algunas cosas para percibir sus frutos, excluir a los demás o enajenarlo.

Dominio Útil : En General es la facultad de aprovechar las utilidades o beneficios de una cosa.

Para conocer y analizar el estado actual de la propiedad sobre la tierra incluimos el cuadro # 10 que se refiere a la situación legal de la tierra por dominios y géneros en Honduras.

Cuadro # 6.

Situación legal de la tierra por dominios y géneros

urbano

Total Nacional Rural Total Urbano Distrito central San Pedro Sula Resto Urbano

23

Page 24: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

             

N0 % N0 % N0 % N0 % N0 % N0 %

Total 425,291 315,228 110,063 24,90312,46

6 72,694

H 307,809 72.38 240,037 76.15 67,772 61.58 11,380 45.70 7,688 61.67 48,704 67.00

M 117,482 27.62 75,191 23.85 42,291 38.42 13,523 54.30 4,778 38.33 23,990 33.00

Dominio pleno 268,642 63.17 187,841 59.59 80,801 73.41 19,103 76.71 9,342 74.95 52,355 72.03

H 194,015 72.22 144,542 76.95 49,473 61.23 9,016 47.20 5,728 61.31 34,729 66.33

M 74,627 27.78 43,299 23.05 31,328 38.77 10,087 52.80 3,614 38.69 17,626 33.67

Dominio Útil 116,249 27.34 94,628 30.02 21,622 19.65 4,350 17.47 2,389 19.16 14,883 20.47

H 84,172 72.41 71,176 75.22 12,997 60.11 1,702 39.13 1,378 57.68 9,916 66.63

M 32,077 27.59 23,452 24.78 8,625 39.89 2,648 60.87 1,011 42.32 4,967 33.37

Nacional 6,315 1.48 5,020 1.59 1,296 1.18 1,296 1.78

H 4,262 67.49 2,967 59.10 1,296 100 1,296 100

M 2,053 32.51 2,053 40.90 0

Ejidal 21,829 5.13 19,071 6.05 2,758 2.5 473 1.9 306 2.45 1,979 2.72

H 16,294 74.64 14,463 75.84 1,831 66.39 158 33.4 306 100 1,367 69.08

M 5,535 25.36 4,608 24.16 927 33.61 315 66.6 612 30.92

Otra 3,044 0.71 2,738 0.87 306 0.28 306 2.45

H 1,978 64.98 1,825 66.65 153 50.00 153 50.00

M 1,066 35.02 913 33.35 153 50.00 153 50.00

No/sabe 9,212 2.17 5,931 1.88 3,281 2.98 977 3.92 123 0.99 2,181 3.00

H 7,088 5,064 85.38 2,023 61.66 504 51.59 123 100 1,396 64.00

M 2,124 23.06 867 14.62 1,258 38.34 473 48.42 785 36.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos ( Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2004.

De acuerdo al cuadro # 6 tenemos que en el Total Nacional existen 268,642 propiedades en dominio pleno, 194,015 (72.22%) pertenece a los hombres y 74,627(27,78%) pertenece a las mujeres; en Dominio útil aparecen 116,249 propiedades de estas 84,173(72.4%) pertenece al hombre y (27.60%) pertenece a la mujer. En ambas formas de legalidad se puede ver claramente que es el hombre el que tiene los porcentajes mayores de registro sobre la propiedad declarada.

Al hacer esta misma comparación en el Dominio Rural vemos que de 187,841 propiedades en dominio pleno 144,542 (76.95%) pertenecen al hombre, contra 43,249 (23.05%) que son propiedad de la mujer. Igual situación se observa en la forma legal del Dominio útil, en donde de un total de 94,628 propiedades 71,176 (75.22%) pertenece a hombres y 23,452 (24.28%) pertenece a las mujeres.

En el Dominio del Distrito Central, esta situación es diferente; de un total de 19,103 propiedades en Dominio pleno, 9,016 (47.20%) pertenecen al hombre; en cambio, 10,087 (52.80%) son propiedad de la mujer. En cuanto a Dominio útil la relación que existe es que del total de propiedades: 4,350 que se encuentran en dominio útil, 1,702 (39.13%) pertenecen al hombre y 2,648 (60.87%) pertenecen a la mujer. Tal como puede observarse, la estructura de legalidad en el Dominio del Distrito Central esta a favor de la mujer.

24

Page 25: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

En los Dominios de San Pedro Sula y Resto Urbano prevalece el cuadro de inequidad en ventaja para el hombre, lo mismo ocurre en el Total Nacional y en el Dominio Rural.

Las personas que usufructúan tierras de Propiedad Nacional constituyen el 1.48% del Total Nacional, esta forma de propiedad solo existe en el Dominio Rural y el Dominio Resto Urbano.

Siempre continuando con los datos del cuadro # 6 tenemos que de los 6,315 “propietarios” que usufructúan la tierra nacional , el 79.49% (5,020/ 6,315) pertenece al Dominio Rural y el 20.51% (1,296/ 6315) pertenecen al Dominio Resto Urbano.

Los “propietarios “de tierras ejidales suman 21,829 que equivalen al 5.13% del Total Nacional pero debe llamar la atención que de esta cantidad 19,071 o sea el 87.37% pertenecen al Dominio Rural la diferencia, al Dominio Resto Urbano corresponde el 9.06%(1,979/21,829) y en menor porcentaje corresponde al Dominio del Distrito Central y San Pedro Sula.

En el cuadro # 6 se puede advertir que la situación del Distrito central respecto a la legalidad de la propiedad, la mujer tiene ventajas sobre el hombre tanto en dominio pleno como en dominio útil.

Es importante recordar que de acuerdo a los datos del cuadro # 5 la mujer del Dominio del Distrito Central supera también al hombre en propiedad, y, este hecho también se refleja en cuanto a la legalidad. En los Dominios territoriales de San Pedro Sula y Resto Urbano en lo concerniente a la legalidad de la propiedad, siempre aparece con mayor porcentaje el hombre puesto que hay también relación directa entre la legalidad y la posesión de la propiedad.

Nos detenemos un poco sobre el Dominio Rural por suponer que la tierra en ese Dominio tiene funciones productivas y la mujer Rural desempeña un rol de importancia en el desarrollo de su comunidad; al respecto vemos de acuerdo al mismo cuadro 10 que sumando las dos formas principales de posesión legal de la tierra la mujer tiene un 21.18% en cambio, el hombre llega al 68.43%. Estos porcentajes indican que el coeficiente de legalidad sobre la tierra es de 3.23 (68.43/21.18%), lo que quiere decir que por cada 3.23 hombres que tienen su tierra legal solo hay una mujer que posee legalmente su propiedad.

Existe una ligera diferencia entre la posesión de la tierra y la situación legal de la misma; pues al hacer una comparación con los datos del cuadro #5 encontramos que el coeficiente de propiedad es de 72.61%/14.94 = 4.86 o sea que por cada 4.86 hombre dueños de tierra solo hay 1 mujer que es dueña; en cambio como ya vimos antes cuando

25

Page 26: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

se trata de la situación legal la razón es menor en beneficio de la mujer.

Dominio pleno Dominio Util Nacional Ejidal0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Grafico N# 6 A Comparacion de la situacion legal de la tierra por genero en el Domino

Rural

Hombre principal Mujer principal

La grafica N# 6 A referida a la situación legal de la tierra en el Domino Rural, permite ver que aun cuando hay una tendencia a igualar la legalidad, la misma no podrá ser alcanzada por la mujer del Domino Rural por causa de la estructura de tenencia desigual prevaleciente en donde el hombre siempre o casi siempre aparece como dueño.

2.1.3 Decisión sobre el uso de la tierra por Dominios y Géneros.

En condiciones de una igualdad real entre los géneros, la decisión de usar la tierra estaría en proporción directa a la forma de propiedad y a la situación legal; sin embargo, al comparar los datos de propiedad del cuadro # 5 y la legalidad que está señalada en cuadro # 6, podemos ver que los porcentajes para decidir sobre el uso de la tierra no esta en correspondencia con los porcentajes de propiedad y que en muchos casos aun cuando la mujer es la dueña de la tierra no es ella quien toma la decisión para usarla.

La relación entre las personas que toman la decisión para usar la tierra se expresa en el cuadro siguiente:

26

Page 27: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Cuadro # 7Relación de las personas que toman la decisión sobre el uso de la tierra por Dominios y

Género

Personas que toman decisión sobre el uso de la tierra

    URBANO

Total Nacional Rural Total Urbano Distrito Central San Pedro Sula Resto Urbano

Total 398,820 % 297,344 % 101,476 % 22,949 % 11,914 % 66,613 %

Hombre principal 289,048 72.48 229,589 77 59,459 58.6 8,984 39.14 6,769 56.83 43,706 65.61

Mujer principal 78,251 19.62 48,546 16 29,705 29.27 8,417 36.68 3,553 29.82 17,735 26.62

Ambos 27,481 6,89 16,836 6 10,645 10.49 4,949 21.57 704 5.90 4,992 7.50

Otros 4,040 1.01 2,373 1 1,667 1.64 599 2.61 888 7.45 180 0.27

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos ( Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2004.

Del cuadro # 7 podemos observar que en el Total Nacional, cuando se trata de decidir sobre el uso de la tierra, corresponde al hombre el 72.48% de las decisiones, a la mujer corresponde el 19.62% y en un 6.89% la decisión es de ambos; en el Dominio Rural la decisión de usar la tierra corresponde a la mujer el 16%, en contrapartida, al hombre le corresponde el 77% de las decisiones. Esta realidad es convincente y no deja dudas a nadie de que en el Dominio Rural la supremacía del hombre sobre la mujer es contundente en cuanto a la toma de decisiones sobre el uso de la tierra.

En el Dominio del Distrito central la decisión para sobre el uso que se le debe dar a la tierra la toma el hombre en el 39.14% y en un 36.68% lo hace la mujer; en este Dominio la intervención para la toma de decisiones se acerca a la igualdad entre los géneros para la mujer, y 39.14% para el hombre; sin embargo, resulta bastante interesante que la mujer tenga menor participación cuando es necesario decidir sobre el uso de la tierra aun cuando en el porcentaje de dueña de la tierra es mayor. ( vease el cuadro # 9 en donde la mujer es dueña en el 41.13% y el hombre del 40.54%) Esto quiere decir que hay muchos casos en donde aun cuando la mujer es la dueña de la tierra no siempre puede tomar la decisión sobre el uso de la misma. Otro dato interesante es que en este mismos Dominio (Distrito Central) el porcentaje en donde ambos toman la decisión para el uso de la tierra alcanza el 21.57%. este es un indicador de que la participación de la mujer cuando se decide sobre el uso de la tierra es significativo.

l grafico # 7 A ayuda a comprender el grado en que intervienen ambos géneros en cada Dominio Territorial cuando se decide el uso que se le da a la tierra.

27

Page 28: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

2.1.4 Extensión de la tierra en propiedad, por Dominios y Géneros

Cuadro #8.

Extensión de la tierra en propiedad, por Dominios y Géneros

Extensión de tierra en mzs.

Urbano

Total Nacional Rural Total Urbano Distrito centralSan Pedro

Sula Resto Urbano

% % % % % %

Total 439,178 100 325,675 100 113,501 100 26,038 100 12,619 100 74,836 100

1.Menos de 1 mz. 103,532 23.57 64,196 19.71 39,337 34.65 12,420 47.70 5,115 40.5 21,801 29.13

H 61,875 59.76 41,748 65.03 20,128 51.17 5,359 43.15 2,757 53.9 12,012 55.1

M 41,657 40.24 22,448 34.97 19,209 48.83 7,061 56.85 2,358 46.1 9,789 44.90

2.De1 a < de 5 mz. 161,445 36.76 131,630 40.42 29,814 26.27 7,250 27.84 4,043 32 18,520 24.75

H 117,967 73.07 99,920 75.91 18,046 60.53 3,562 49.13 2,083 51.5 12,401 66.96

M 43,478 26.93 31,710 24.09 11,768 39.47 3,688 50.87 1,960 48.48 6,119 33.04

3. De 5 a<de 10 mz 74,143 16.88 58,902 18.09 15,241 13.43 1,639 6.29 1,225 9.71 12,375 16.54

H 55,951 75.46 44,439 75.45 11,512 75.53 1,009 61.56 919 75 9,583 77.44

M 18,192 24.54 14,463 24.55 3,729 24.47 630 38.44 306 25 2,792 22.56

4.De10 a <de 15mz 29,720 6.77 23,497 7.21 6,223 5.48 1,103 4.24 5,118 6.84

H 22,717 76.44 18,250 77.67 4,467 71.78 788 71.44 3,678 71.86

M 7,003 23.56 5,247 22.33 1,756 28.22 315 28.56 1440 28.14

28

To

tal N

acio

nal

Ru

ral

Dis

trit

o C

entr

al

San

Ped

ro S

ula

rest

o U

rban

o

0102030405060708090

100

Grafico No 7.A Personas que toman la decision sobre el uso de la tierra

Otros

Ambos

Mujer principal

Hombre principal

Page 29: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

5.De15 a<de20mz 16,843 3.84 12,136 3.73 4,707 4.15 1,576 6.05 3,130 4.18

H 11,443 67.94 8,532 70.30 2,911 61.84 788 50.00 2,123 67.83

M 5,400 32.06 3,604 29.70 1,796 38.16 788 50.00 1007 32.17

6.De20 a <de 25mz 8,816 2.1 6,525 2.00 2,291 2.02 158 0.61 306 2.42 1,827 2.44

H 6,537 74.15 5,384 82.51 1,153 50.33 0 153 0.50 1000 54.73

M 2,279 25.85 1,141 17.49 1,138 49.67 158 100.00 153 0.50 827 45.27

7.De25 a<de 50mz. 15,025 3.42 10,448 3.21 4,577 4.03 631 2.42 429 3.4 3,516 4.70

H 11,745 78.17 8,851 84.71 2,894 63.23 473 74.96 429 100 1,991 56.63

M 3,280 21.83 1,597 15.29 1,683 36.77 158 23.04 0 1,525 43.37

8.Mas de 50mz 15,763 3.59 11,726 3.60 4,037 3.56 473 1.82 613 4.86 2,951 3.94

H 11,749 74.54 8,806 75.10 2,943 72.90 315 66.60 613 100 2,015 68.28

M 4,014 25.46 2,920 24.90 1,094 27.10 158 33.40 0 936 31.72

9.No sabe 13,891 3.16 6,615 2.03 7,274 6.41 788 3.03 888 7.04 5,598 7.48

H 10,351 74.52 5,429 82.07 4,921 67.65 315 39.97 735 82.8 3,871 69.15

M 3,540 25.48 1,186 17.93 2,353 32.35 473 60.03 153 17.2 1,727 30.85Fuente: cálculos propios Instituto Nacional de Estadística (INE) Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos ( Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2004.

Viendo la tierra como recurso productivo es conveniente hacer énfasis en la realidad que presenta el Dominio Rural que es en donde las desigualdades entre los géneros está mas pronunciada y mas arraigada, en este sentido es importante referirse a la extensión de la

propiedad que es la causa para la existencia del binomio latifundio –minifundio, que es lo que caracteriza la forma de propiedad en el Dominio Rural. En efecto, el total de propietarios del Dominio Rural de acuerdo al cuadro # 8 llega a 325,676 propietarios, pero si sumamos los primeros tres segmentos (< de 1 hasta 10 Manzanas) obtenemos 254,728 propietarios que significa el 70.94% ; esto quiere decir que del total de propietarios del Dominio Rural, el 70.94% posee parcelas de no mas de 10 manzanas, el resto 29.06% es el segmento de población del mencionado Dominio que tiene propiedades mayores a las 10 manzanas. Esta estratificación en dos segmentos, que de ninguna manera es rigurosa sirve para formar un criterio real de que aun cuando hipotéticamente en el segmento mayoritario se alcanzara igualdad de géneros en cuanto a la posesión de parcelas agrícolas siempre persistiría una desigualdad de carácter social debido a la alta concentración de propiedad sobre la tierra que el cuadro nos indica.

En lo que corresponde al lugar que ocupan los géneros respecto a la extensión de la tierra, podemos ver en el cuadro #8 que del total de propiedades menores de una manzana (64,196 propiedades) el 65.03% pertenece al hombre y 34.97% a la mujer; en propiedades de 1 a menos de 5 manzanas (131,630 propiedades) el 75.91% pertenece al hombre y 24.09% a la mujer; en las propiedades de 5 a menos de 10 manzanas, 75.45% pertenece a los hombres y el 24,55% a la mujer; en general, la participación porcentual por géneros se mantiene en casi todas las propiedades independientemente de cual sea su extensión. Sin embargo, vemos que en las propiedades de 20 a menos de 25 manzanas la mujer tiene el 17.49% y en aquellas propiedades de 25 a menos de 50 manzanas, posee el 15.29% en cambio el hombre tienen el 84.71% ; llama la atención el hecho de que en el

29

Page 30: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

segmento de propiedades mayores de 50 manzanas que en total son 11,726 propiedades la mujer posee el 24,90%

El Dominio del Distrito Central confirma la tendencia registrada en los datos anteriores referidos a la propiedad; en el caso de la extensión menor de 1 manzana el porcentaje de propiedad para la mujer alcanza 56.85%, el hombre tiene 43.15%. En extensiones de 1 a 5 Manzanas la mujer tiene el 50.87% y el hombre 49.13%. Al comparar la situación de propiedad de este Dominio con el Dominio Rural vemos que entre ambos hay una relacion de pertenencia distinta en cuanto a la participación de la mujer.

En el Dominio de San Pedro Sula sobresale el hecho de que en propiedades de 10 a menos de 20 manzanas no aparece ninguna mujer ni ningún hombre como propietarios, también no aparecen mujeres propietarias en las propiedades de mas de 25 manzanas en este segmento solo hay 1,042 propiedades ( 429 de 25 a 50 manzanas y 613 de mas de 50 manzanas) que pertenecen a los hombres.

En el Dominio Resto Urbano que es donde a la tierra también se le atribuye uso productivo, encontramos que en las extensiones de menos de 1 manzana la mujer es propietaria en 44.9% y el 55,1% pertenece al hombre ; en general , la participación porcentual por genero se mantiene similar en todos los segmentos de propiedad , pero es

interesante ver que en el segmento de 25 a menos de 50 manzanas la mujer tiene significativa participación ya que de las 3,516 propiedades del segmento , 1,525 (43.37%) pertenecen a las mujeres y 1,991 (56.63%) son de los hombres.

El Grafico # 8 A presenta la diversidad de parcelas de diferentes extensiones que existen en la propiedad sobre la tierra en el Total Nacional y el Dominio Rural.

2.2 SERVICIOS FINANCIEROS.

Otros bienes de propiedad y crédito.

El acceso a los servicios financieros es un instrumento importante para mitigar la pobreza entre los hogares hondureños y muy especialmente entre las mujeres puesto que es un instrumento que utilizado para los fines de financiación de las actividades productivas es un recurso valioso. Tener acceso a los recursos financieros y ejercer control sobre ellos, permite un mejor uso de los recursos económicos de que se dispone en el hogar y fortalece también, el poder de negociación de las mujeres que hacen sus actividades económicas en casa. Sin

30

Page 31: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

embargo, los pobres y principalmente las mujeres tropiezan con una serie de obstáculos para acceder al crédito debido a que el sector financiero formal considera de alto riesgo trabajar con los pobres y le resulta muy caro administrar prestamos por monto pequeños que las mujeres solicitan, es así como una gran parte de las personas de bajos ingresos entre ellas muchas mujeres quedan excluidas del crédito de la banca Nacional. Otra dificultad que las mujeres experimentan con los créditos en la banca formal que las operaciones bancarias suelen presentar más dificultades para las mujeres que para los hombres, porque generalmente hay restricciones sociales que limitan su movilidad, tienen más tareas que cumplir, y a veces no cuentan con dinero en efectivo para pagar los gastos de tramitación de una solicitud de préstamo. Además, la falta de experiencia en gestiones públicas y las convenciones sociales, que confieren a los hombres el control de la economía de mercado, son factores inhibitorios que hacen que muchas mujeres renuncien a tratar con las instituciones bancarias.

+++

Cuadro # 9Posesión de Otros Bienes de propiedad y crédito por Dominios y géneros.

Posesión de bienes de propiedad y crédito

        URBANO

Total Nacional

% Rural % Total Urbano

% Distrito Central

% San Pedro Sula.

% Resto Urbano

%

Total 1,070,613 100 696,308 100 374,305 100 70,294 100 54,517 100 249,494 100Hombre principal

                      

Si tiene 422,291 39.44

296,978 42.65 125,313 33.48

21,656 30.81 17,948 32.92 85,70934.35

31

Hombres T/Nacional MujeresT/Nacional Hombres Rural MujeresRural

0102030405060708090

Grafico 8.ACantidad de tierra en propiedad de los gen-eros comparada entre dominio nacional y

rural

<de 1 Maz. 1 a <5 Mz 5 a <10 Mz 10 a <15 mz 15 a <20Mz 20 a <25 25 a <50Mz . 50 Mz

No sabe

Page 32: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

No tiene 271,410 25.35

202,578 29.09 68,832 18.39

13,176 18.74 10,812 19.83 44,84417.98

Mujer principal                        Si tiene 277,402 25.9

1149,242 21.45 128,160 34.2

425,281 35.96 17,765 32.59 85,114

34.11No tiene 86,968 8.12 39,375 5.65 47,593 12.7

29,425 13.41 7,442 13.65 30,726

12.32Ambos                        Si tiene 9,155 0.85 5,338 0.77 3,817 1.02 756 1.08 428 0.79 2,633 1.07No tiene 350 0.03 228 0.04 122 0.03     122 0.22    Hijos                        Si tiene 1,093 0.1 913 0.13 180 0.05         180 0.07No tiene 684 0.06 684 0.09                

Otros                        

Si tiene 972 0.09 684 0.09 288 0.07         288 0.1

No tiene 288 0.02 288 0.04                

Fuente: CALCULOS propios en base a los datos Instituto Nacional de Estadística (INE) Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos ( Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2004.

El cuadro numero 9 denominado, Posesión de Otros Bienes de propiedad y Crédito por Dominios y Géneros permite afirmar que si existe la capacidad potencial en cada Dominio para movilizar recursos financieros a través del crédito.De acuerdo a los datos contenidos en el cuadro número # 9 podemos advertir que en el Total Nacional la mujer es propietaria de bienes en 25.91% y el hombre en un 39.44% .

Al hacer la comparación entre géneros y por cada Dominio territorial tenemos que en el Dominio Rural, un 21.45% de la mujer tiene Bienes de propiedad y crédito y el hombre alcanza el 42.65% ; En el Dominio del Distrito Central La mujer alcanza el 35.96% y el hombre el 30.81%, Puede verse que en el distrito Central hay un comportamiento muy diferente al resto de los otros dominios; en el Dominio de San Pedro Sula hay un 32.92% para el hombre y un 32.59 para la mujer; en el Dominio Resto Urbano, encontramos que los bienes de propiedad y crédito en un 34.35% están en posesión del hombre y un 34.11% en posesión de la Mujer . En el Total Urbano se observa que a la mujer corresponde el 34.24% y al hombre el 33.48%. Estos datos corroboran que la desigualdad entre géneros es más amplia en el Dominio Rural.El resto de personas (Hijos y otros) con bienes de propiedad y crédito que existe en los hogares tienen porcentajes mínimos en cada Dominio Territorial.

32

Page 33: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

H y M T/Nacional

H y M Rural H y M T/Urbano

H/M Dist. Central

H/M S.P.S. H/M R/Urbano05

1015202530354045

Grafico #9 AComparacion de otras propiedades y credito por genero y

dominio

Hombre Principal Mujer pricipal

La mujer de los Dominios Urbanos presenta igualdad en la posesión de propiedades y crédito; en el Dominio del Distrito Central, inclusive, es la mujer que sobrepasa al Hombre; sin embargo, la mujer del Dominio Rural enfrenta limitaciones en la posesión de propiedad y crédito.

Cuadro # 10

2.2.1 Acceso a Créditos por Monto, Dominios y Géneros

La cantidad de créditos registrada en los últimos seis meses que precedieron a la fecha en que se levantaron los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples de mayo del 2004 alcanza a al cantidad de 63,501en el Total Nacional; los mismos fueron distribuidos asi: Dominio Rural 28,699; Dominio Distrito Central 9,552: San Pedro Sula 3,329; Resto Urbano 21,911.

Monto de los créditos

      URBANO

Total Nacional Rural Total Urbano Dist. Central San Pedro Sula Resto Urbano

N0 % N0 % N0 % N0 % N0 % N0 %

Total 63,501 28,699 34,802 9,552 3,338 21,911  

< de 5,000 25,659 40.41 16,152 56.28 9,508 27.32 1923 20.13 276 8.27 7,309 33.36

H 10,786 42.03 7,711 47.74 3,076 32.35 315 16.38 153 55.43 2,607 35.67

33

Page 34: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

M 14,873 57.97 8,441 52.26 6,432 67.65 1,608 83.62 123 44.57 4,702 64.33De 5,000 a 10,000 15,616 24.59 6,342 22.1 9,274

26.65

3,247 34 827 24.77 5,200 23.73H 7,927 50.76 4,106 67.74 3,820 41.19 1,387 42.72 214 25.88 2,219 42.67

M 7,689 49.24 2,236 35.26 5,454 58.81 1,860 57.28 613 74.12 2,981 57.33De10,001a 50,000 14,411 22.69 5,065 17.65 9,346 26.85 2365 24.76

1,470

44.04 5,511 25.15H 8,533 59.21 3,057 60.36 5,476 58.59 946 40 1,072 72.93 3,458 62.75M 5,878 40.79 2,008 39.64 3,870 41.41 1,419 60 398 27.07 2,053 37.25De 50,001 a 100,000 3,410 5.37 684 2.38 2,725 7.83 1103 11.54 1,622 7.4H 2,396 70.26 684 100 1,711 62.79 630 57.12 1,081 66.65M 1,014 29.74 1,014 37.21 473 42.88 541 33.35De 100,001 y mas 4,405 6.94 456 1.59 3,949 11.35 914 9.57 765

22.92

2,269 10.36H 3,274 74.32 456 100 2,818 71.36 630 68.93 459 60 1,728 76.16M 1,131 25.68     1,131 28.64 284 31.07 306 40 541 23.84

Fuente: cálculos propios en base a los datos Instituto Nacional de Estadística (INE) Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos ( Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2004.

De acuerdo a los datos del Cuadro # 10 cuando los créditos fueron menores de L. 5,000.00 la mujer recibió más que los hombres en todos los dominios; Aun cuando los créditos fueron por un monto hasta L.10,000.00 la mujer recibió mas créditos que el hombre en los Dominios

Urbanos , pero, no sucedió lo mismo en el Dominio Rural, pues en este Dominio, en lo que corresponde a prestamos por el mismo monto la mujer recibió 2,236 créditos que equivalen al 35.26% a diferencia del hombre que recibió 4,106 que equivalen al 64.74% .

Observando el cuadro numero 10, se puede concluir que si hubo acceso al crédito por parte de la mujer en todos los dominios, pero, en la medida que los montos de los créditos se elevan vemos que el acceso se vuelve mas reducido para la mujer.

El acceso al crédito marcha paralelo con la extensión de tierra de posee la mujer, ella es dueña como ya vimos en el cuadro #5 de las extensiones o parcelas mas pequeñas. En el caso del crédito tal como se observa en el cuadro N10 ella tuvo mayor cantidad de crédito pero de aquellos cuyo monto no fue mayor de los L.5,000.00; en la medida que los montos de los créditos recibidos son mayores, su participación como acreedora disminuye.

34

Page 35: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

En montos de hasta L.5,000.00 la mujer tuvo acceso a crédito en todos los Dominios; en los Dominios Rurales, Distrito Central y Resto Urbano obtuvo mas créditos que el hombre.

Total Nacional

Rural T/Urbano Dist. Central S.P.S. R/Urbano0

20

40

60

80

Grafico 10.B Acceso a credito de L 5,000 a L10,000 por dominio y genero

Hombre Mujer

En los créditos de L10,000.00 todavía la mujer de los Dominios Urbanos tuvo buen acceso, pero en esta categoría, la mujer del Dominio Rural experimento una baja en su accesibilidad y volumen..

35

Total Nacional

Rural T/Ubano Dist Cen-tral

S.P.S. R/rbano

020406080

100

Grafico N# 10.A Acceso a credito por monto de hasta 5,000, por dominio y

genero

Hombre Mujer

Page 36: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

T/Nacional Rural T/Urbano Dist.Central R/Urbano

010203040506070

Grafico 10.C Acceso a credito de L10,001 a L

50,000 por Dominio y Genero

Hombre Mujer

En el acceso a los créditos de montos que oscilaron entre L10,001 y L.50,000.00 la situación es diferente ya que como se observa en el grafico # 10.C en todos los Dominios a excepción del Distrito Central fueron los hombres los que recibieron mas creditos.

2.2.2. Fuentes de crédito

La red del sistema financiero nacional esta constituido por Gobierno (Banadesa, y otras Instituciones descentralizadas), Banca privada, Cooperativas, ONGs, Cajas Rurales y Prestamistas Informales.

Todas las instituciones mencionadas juegan un papel muy importante en la financiación de las diferentes actividades que las personas realizan en cada Dominio territorial; De acuerdo a los datos del Cuadro # 11 se observa que la mayor cantidad de créditos fue otorgada por “otras” fuentes.

Cuadro # 11Fuentes de Crédito

Fuente Financiera

      URBANO

Total Nacional Rural Total Urbano Dist. Central San Pedro Sula Resto Urbano

N0  %  N0  %  N0  %  N0  % N0   % N0   %

Total 64,069 100 28,927 100 35,142 100 9,930 100 3,339 100 21,874 100

36

Page 37: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

H 35,336 55.15 17,110 59.15 18,226 51.86 4,319 43.49 2,175 65.14 11,733 53.64

M 28,733 44.85 11,817 40.85 16,916 48.14 5,611 56.51 1,164 34.86 10,141 46.36

Gobierno6,868

10.72 3,559 12.3 3,309 9 .42

2522.54 429 12.85 2,628 12.01

H 4,765 69.38 2,920 82.05 1,845 55.76 153 35.66 1,692 64.38

M 2,103 30.62 639 17.95 1,464 44.24 252 100 276 64.34 936 35.62

ONGs6,463

10.08 3,239 11.20 3,224 9.17 599 6.03

153 4.582,471 11.30

H 3,520 54.46 1,916 59.15 1,604 49.75 441 73.62 153 100 1,009 40.83

M 2,943 45.64 1,323 40.85 1,620 50.24 158 26.38 1,462 59.17

Banca15,893

24.81 3,879 13.41 12,015 34.19 4,224 42.54 1,777 53.22 6,014 27.50

H 8,911 56.07 2,008 51.8 6,904 57.46 2,207 52.25 1,348 75.86 3,349 55.69

M 6,982 43.93 1,871 48.2 5,111 42.54 2,017 47.75 429 24.14 2,665 44.31

Cooperativas 16,970

26.49 8,121 28.07 8,849 25.18 2,742 27.61 582 17.43 5,524 25.25

H 9,739 57.39 4,973 61.24 4,766 53.86 1,387 50.58 123 21.13 3,256 58.94

M 7,231 42.61 3,148 38.76 4,083 46.14 1,355 49.42 459 78.87 2,268 41.06

Otra 17,876 27.9 10,129 35.02 7,746 22.04 2,112 21.28 398 11.92 5,236 23.94H 8,401 47.00 5,293 52.26 3,108 40.12 284 13.45 398 100 2,426 46.33

M 9,475 53.00 4,836 47.74 4,638 59.88 1,828 86.55 2,810 53.67

Fuente: cálculos propios en base a datos Instituto Nacional de Estadística (INE) Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos ( Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2004.

La segunda fuente financiera fueron las cooperativas, que otorgaron a nivel nacional 16,970 créditos; el tercer lugar lo ocupa la banca privada nacional con 15,893; cuarto lugar le corresponde al Gobierno con 6,868 créditos y finalmente las ONGs que otorgaron 6,463 créditos, todo ello esta dicho para el nivel Nacional.

En el Dominio Rural el Gobierno otorgó préstamos en una cantidad de 3,559, de esta cantidad correspondió a la mujer 639 créditos que equivalen al 17,95%. En comparación con esto, los prestamistas informales (otras fuentes) otorgaron en el Dominio Rural 10,129 créditos, de ellos 4,836 (47.74%) fueron dados a la mujer; Estas fuentes no esclarecidas dieron 8 veces mas créditos a la mujer que la fuente gubernamental.

En general puede decirse que la mujer tiene acceso a crédito por parte de toda la red financiera que existe en el País; pero, todavía su acceso a los recursos de crédito esta marcado por inequidades y proporciones desiguales.

2.2.3 Destino de los créditos

Los créditos recibidos sirven para cubrir diferentes necesidades que tiene las familias.

Del cuadro No 12 se advierte que el giro principal que las personas dieron al crédito fue la inversión en el negocio; así tenemos que en el Total Nacional el 78.49% de las mujeres lo

37

Page 38: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

utilizaron para invertir en negocios; similar cantidad de hombres utilizaron el crédito obtenido también para ese mismo fin ya que el 71.38% afirma haberlo utilizado en ese propósito.

Otro giro importante lo constituye la construcción y las mejoras a las casas. Importante cantidad de créditos tanto de las mujeres como de los hombres fueron utilizados con ese propósito.

La distribución de la parte restante de los créditos estuvo destinada a variadas actividades: solidaridad con la familia, financiamiento de viajes, compra de terrenos, educación de los niños y otros rubros tal como se puede concluir de los datos del cuadro # 12 que se expone a continuación:

Cuadro # 12Destino de los créditos

        URBANO  

Rubros Total Nacional Rural Total Urbano Distrito CentralSan Pedro

Sula Resto Urbano

  N0 % N0 % N0 % N0 % N0 % N0 %

Hombres 26.711 14.05   12.659 3.121 1.593   7.945  

Compra camión de carga 158 0.59 0 158 1.25 158 5.06  

Educación de los niños 672 2.52 4563.2

5 216 1.7 0 0 216 2.72

Compra de equipos 386 1.45 2281.6

2 158 1.25 158 5.06 0 0  

Mejoras en la casa 877 3.28 2281.6

2 649 5.12 315 10.07 153 9.61 180 2.26

Invertir en el negocio 19.066 71.38 9.53667.

9 9.53 75.28 1.702 54.51 1.286 80.78 6.542 82.3

Compra de materiales 158 0.59 158 1.25 158 5.06  

Prestar a amigos 158 0.59 158 1.25 158 5.06  

Terreno 369 1.38 369 2.9 153 9.61 216 2.72

Compra de vehículo 386 1.45 2281.6

2 158 1.25 158 5.06  

Medicinas 158 0.59 158 1.25 158 5.06  

Ayudas a familiares 456 1.71 4563.2

5  

38

Page 39: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Cultivar la tierra 3040 11.38 2.46417.

5 576 4.55 576 7.24

Compra de animales 456 1.7 4563.2

5  

Ahorros 216 0.8 216 1.7 216 2.72

ignorado 158 0.59 158 1.25 158 5.06  

Mujeres 35,907 14,418 21,490 6,809 1,746 12,935  

Compra camión de carga 153 0.43 153 0.71 153 8.76  

Educación de los Niños 479 1.33 479 2.23 126 1.85 353 2.73

Compra de equipo 495 1.39 495 2.3 315 4.63 180 1.39

Constricción de casa 724 2.02 2281.5

8 495 2.3 315 4.63 180 1.39

Mejoras de la casa 2.339 6.51 548 3.8 1.792 8.34 1,072 15.74 720 5.57

Invertir en el negocio 28.186 78.5 12,41086.

1 15.776 73.41 4.539 66.66 1.593 91.24 9.644 74.6

Compra deProductos 158 0.45 158 0.73 158 2.32  

Traslado de personas al  

exterior 126 0.35 126 0.59 126 1.85  

Terreno 636 1.77 4563.1

6 180 0.84 180 1.39

Para alquiler de local 373 1.03 373 1.74 158 2.32 216 1.67

Ayudas familiares 1.251 3.48 3652.5

4 886 4.12 886 6.85

Cultivar la tierra 411 1.14 4112.8

5  

Compra de animales 216 0.6 216 1 216 1.67

Ignorado 360 1 360 1.69 360 2.78

Fuente: cálculos propios Instituto Nacional de Estadística (INE) Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos ( Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2004.

Los créditos han sido destinados a cubrir diferentes giros tanto en el hombre como en la en todos los dominios, se destacan los principales rubros de inversión de los créditos:

Inversión en negocios. A este rubro dirigieron el crédito en el Total Nacional el 78.5 % de mujeres, los Hombres 71.38%; en el Dominio Rural el 86.1% de mujeres invirtieron, el hombre lo hizo en 67.90%; En el Distrito Central el 66.66% de las mujeres invirtieron, los hombres lo hicieron en 54.51%; En San Pedro Sula lo hicieron el 91.24% de las mujeres ,el hombre lo hizo en el 80.78%; en el Resto Urbano el 82.3 % de los hombres invirtieron en negocio y el 74.6% de las Mujeres.

El rubro de inversión de negocios es el mayor destino de los créditos y tal como se puede ver en el cuadro en todos los Dominios a excepción del Resto Urbano, la mujer tiene el mayor porcentaje de participación en relación al hombre.

39

Page 40: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Cultivo de la Tierra. Este rubro tiene importancia en el Dominio Rural, el 17.38% de los hombres invirtieron su crédito en este rubro, por su parte 2.85% de mujeres hicieron lo mismo.

Mejoras a la casa. En el Total Nacional el 6.51% de las mujeres dedicó su crédito a este Rubro, el hombre lo hizo en 3.28%; en el Distrito Central el 15.74% de las mujeres ocupo el crédito para mejora de su vivienda, el 10.07% de los hombres lo ocupó p[ara el mismo fin. En el Dominio de San pedro Sula solo los hombres en el 9.61% ocuparon el crédito para este rubro, las mujeres de este Dominio no ocuparon crédito para este mismo rubro.

Compra de Equipos. 495 mujeres en el Distrito Central que equivale al 4.63% dicen haber ocupado el crédito para compra de equipo, por su parte 158 hombres (5.06%) del mismo Dominio hicieron tal inversión; en el Dominio Rural 228 hombres (1,62%) ocuparon su crédito o parte de este para cubrir este rubro, las mujeres del Dominio Rural no compraron equipo.

Compra de Camión de carga. 153 mujeres (8.76%) del Dominio de San Pedro Sula ocuparon el crédito para invertirlo en compra de camión de carga , Los Hombres de este Dominio no invirtieron en este rubro; En el Dominio del Distrito central 158 hombres (5.06%) invirtieron su crédito en compra de camión de carga, las mujeres de este mismo Dominio no invirtieron en el rubro.

La distribución de la parte restante de los créditos estuvo destinada a cubrir variadas necesidades tales como: solidaridad con la familia, financiamiento de viajes, compra de terrenos, compra de animales educación de los niños, compra de terrenos y otros rubros que tal como se observa en el cuadro # 12 ocupan porcentajes bajos.

2.2.4 Rubros de Destino de los Ingresos por Dominios y Género.

Cuadro # 13.

Destino de los ingresos

 Rubros

              URBANO  

Total Nacional Rural Total Urbano Distrito CentralSan Pedro

Sula Resto Urbano

  N0 % N0 % N0 % N0 % N0 % N0 %

Total1,842,04

1   1,137,085   704,955   143,210   98,718  463,02

7  

Hombres  

Alimentación 379,094 20.58 269,785 23.73 109,309 15.5 19,765 13.8 16,080 16.28 73,464 15.88

Salud 271,883 14.76 189,575 16.67 82,308 11.68 15,037 10.5 11,823 11.98 55,448 11.98

40

Page 41: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Educación 235,526 12.79 160,511 14.12 75,015 10.64 13,051 9.11 11,639 11.78 50,325 10.87

Invertir en negocio 228,710 12.42 153,257 13.48 75,453 10.7 11,632 8.12 10,291 10.41 53,530 11.57

Diversión 24,946 1.36 10,083 0.88 14,863 2.11 4,823 3.37 3,614 3.66 6,426 1.39

Viajar 18,689 1.01 8,623 0.76 10,066 1.43 3,152 2.2 2,665 2.7 4,249 0.92

Compra de terreno 4,235 0.23 2,190 0.19 2,045 0.29 473 0.33 276 0.28 1,296 0.28Compra de Vivienda 3,295 0.19 411 0.03 2,884 0.4 1,072 0.75 551 0.56 1,261 0.27

Otros 8,465 0.46 4,061 0.36 4,405 0.62 788 0.55 735 0.74 2,881 0.62

   

Mujeres  

Alimentación 226,107 12.27 117,623 10.34 108,483 15.39 23,89516.6

8 14,580 14.76 70,009 15.11

Salud 143,212 7.77 75,100 6.6 68,112 9.66 14,56410.1

7 7,382 7.48 46,167 9.97

Invertir en negocio 137,490 7.46 69,579 6.12 67,911 9.63 13,460 9.4 9,403 9.53 45,047 9.72

Educación 128,908 7 65,610 5.77 63,298 8.98 13,303 9.29 7,657 7.76 42,338 9.14

Diversión 12,986 0.7 3,833 0.34 9,154 1.3 3,341 2.34 735 0.74 5,077 1.09

Viajar 10,154 0.55 3,924 0.35 6,231 0.88 2,553 1.78 582 0.59 3,095 0.67

Compra de terreno 1,846 0.1 913 0.08 933 0.13 630 0.44 123 0.16 180 0.03Compra de Vivienda 1,764 0.09 228 0.02 1,536 0.23 599 0.42 937 0.2

Otros 4,730 0.26 1,779 0.16 2,951 0.43 1,072 0.75 582 0.59 1,297 0.29

Fuente: cálculos propios en base a datos Instituto Nacional de Estadística (INE) Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos ( Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2004.

Los ingresos que las personas perciben tiene diferentes usos y es el medio a través del cual satisfacen las necesidades presentes en el hogar, entre los rubros que sirven de destino a los ingresos se tienen los siguientes: Alimentación, Salud, Educación, Inversión en negocios, Diversión, Viajes, Compra de terreno, Compra de vivienda y otros Rubros.

Alimentación. En el total Nacional el 20.58% de los hombres afirma que el principal rubro en donde se invierte los ingresos es en la alimentación, el 12.27% de las mujeres cree lo mismo; En el Dominio Rural el 20.70% de los hombres y 10.34% de las mujeres afirman que sus ingreso los destinan a cubrir este rubro; en el Dominio del Distrito Central 13.80 % de hombres y 16.68% de mujeres destinan su ingreso a este rubro, en San Pedro Sula 16.28% de hombres y 14.76% de mujeres asegura que la Alimentación es el primer rubro de inversión, y, en el Resto Urbano 15.88% de los Hombres ,15.11% de las mujeres coinciden en que el primer rubro hacia donde se destinan los ingresos es la alimentación.

Salud. En el Total Nacional el 14.76% de los hombres y el 7.77% de las mujeres afirma que parte de sus ingresos son destinados a ese rubro. En el Distrito Central el 10.5% de los hombres asegura que destina parte de sus ingresos a

41

Page 42: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

salud por su parte el 10.17 % de las mujeres hace la misma afirmación. Como se o puede ver existe una igualdad de en la percepción que ambos géneros tienen en cuanto al uso de los ingresos por concepto de la salud. Educación En el Total Nacional el 14.76% de los hombres y el 7% de las mujeres aseguran que parte de los son dirigidos a satisfacer esta necesidad. En el Dominio de San Pedro Sula el 11.78% de los hombres y el 7.76% de las mujeres asegura que la educación absorbe parte importante de sus ingresos.

También los datos permiten concluir que los hombres continúan siendo los mayores aportantes para la subsistencia del hogar, puede observarse que en el Dominio Rural el 23.73% de ellos destina sus ingresos para la alimentación comparado con el 10.34% de mujeres que sus ingresos para el mismo rubro; le sigue el hombre del Dominio de San Pedro Sula con el 16.28% que dice destinar sus ingreso en primer lugar al rubro de la alimentación comparado con el 14.76% de mujeres; en el Dominio Resto Urbano la atención al rubro de la alimentación es casi compartido entre ambos géneros con una aportación de 15.57% para el hombre y 15.11% para la mujer; la excepción en el rubro de alimentación se produce en el Distrito Central en donde la 16.68% de mujeres dice destinar sus ingresos para la alimentación en este Dominio corresponde a los hombres el 13.80% .Al comparar el rubro de inversión en negocio también se ve que el hombre es el mayor inversor con el 13.48% en el Dominio Rural en comparación con el 6.12% de la mujer; en el Dominio del Distrito Central el 8.12% de los hombres da prioridad a la inversión y la mujer el 9.40% , aquí se ve que también la mujer es mas aportante al rubro de inversión.

En atención al cuadro numero 17 tenemos que los principales rubros que absorben los ingresos en el Total Nacional en el caso de los hombres están estructurados de la forma siguiente: el 20.58% de los hombres afirma que el principal rubro en donde se invierte los ingresos es en la alimentación; 14.76% de los hombres afirman que el segundo rubro de inversión de los ingresos percibidos es la Salud; 12.79% de los hombres dicen que el tercer rubro de destino de los ingresos es la Educación; El cuarto rubro de destino de los ingresos es la inversión en los negocios de acuerdo a la afirmación que asegura el 12.42% de los hombres; el 1.35% afirma destinar parte e sus ingresos a la diversión; el resto de rubros como viajes, compra de terreno, compra de vivienda y otros que tienen participación con menos del 1 % .

Los Rubros principales que sirven de destino a los ingresos y por orden de importancia son cuatro: Alimentación, Salud, Educación, inversión en los negocios. Existe una excepción en el Dominio de San pedro Sula ya que una cantidad mayor de hombres (53,530 el 11.56%) que afirma que el tercer rubro de destino de los ingresos percibidos es la inversión en negocios en cambio 50,325 hombres, (el 10.87%)

42

Page 43: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

asegura que la educación es el tercer rubro de destino de los ingresos. Pero, en general el orden de los Rubros en que se gastan los ingresos son los cuatro ya mencionados.

2.3 SERVICIOS NO FINANCIEROS

Los servicios no financieros están ligados al crédito y principalmente tienen la función de generar y ampliar conocimientos y contribuir al desarrollo de las personas que lo reciben.

La información obtenida en la Encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples de mayo de 2004 nos proporciona datos acerca de que en todos los Dominios los hombres recibieron capacitación en 19 temas entre ellos capacitación de negocios, uso de la tierra, sistemas de riego, piscicultura etc. La mujer por su parte recibió capacitación también en 19 temas, coincide el número pero son temas diferentes; entre ellos están: repostería, cursos de cocina, costura, aplicación de tintes etc. Las instituciones que proporcionaron estas capacitaciones tanto a hombres como a mujeres Son: Instituciones de Gobierno, ONGs, Banca privada, Cooperativas.

Cuadro N # 14

Acceso a la Asistencia Técnica por Dominios y Genero

Personas que recibieron capacitación

    

     Urbano

Total nacional Rural Total Urbano Distrito Central San Pedro Sula Resto Urbano

  N0 % N0 % N0 % N0 % N0 % N0 %Total 18,673 10,859 7,814 1,892 1,869 4,054     Hombre principal

10,500 56.23 7,254

66.8

3,246 41.54 410

21.67

827

44.25

2,009

49.56Mujer principal 6,026 32.27 2,738 25.2

13,288 42.07 1,198 63 766 41 1,325 33

Ambos 1,463 7.83 639 5.89 824 10.55 284 15.01 - 540 13.32Otros 684 3.67 228 2.1 456 5.84 - 276 14.77 180 4.44

Fuente: cálculos propios en base a datos Instituto Nacional de Estadística (INE) Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos ( Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo del 2004.  

En el cuadro 14 vemos que la atención a las capacitaciones que se dieron estuvieron dirigidas en su mayor parte al dominio Rural, esta tendencia creemos no es casual; pues en cada cuadro de los analizados en el Modulo de Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos, se ha encontrado que la desigualdad entre el hombre y la mujer es mas amplia en el Dominio Rural. Pese a que este Dominio es objeto de mayor atención, la desigualdad continúa reflejándose cuando se constata que de las 10,859 personas que recibieron capacitación 7,254 que equivalen al 66.80% fueron hombres y 2,738 que equivalen al 25% fueron mujeres. En el Dominio Resto Urbano hubo una participación significativa de la mujer pues el 32.68% de las personas que participaron fueron mujeres.

43

Page 44: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

En el Dominio del Distrito Central hubo mayor participación ya que el 63% de participantes fueron mujeres, en cambio el hombre solo tuvo participación en el 21.67%. En general, la mujer tuvo mas participación en el Total Urbano ya su participación fue de el 42.07% a diferencia del hombre que tuvo menor participación con solo el 41.54%.

Tota

l Nac

iona

lD

omin

io R

ural

Tota

l Urb

ano

Dis

trito

Cen

tral

San

Pedr

o Su

la

Res

to U

rban

o

0

20

40

60

80

Grafico # 14.A Acceso a la Asistencia tecnica

Hombre Principal

Mujer Principal

El grafico numero 14.A construido a partir de los datos del cuadro numero 18 permite ver que en el Dominio del Distrito Central la mujer tuvo mas participación que el hombre.

III A MANERA DE CONCLUSIONES

La igualdad y equidad de género en relación al Acceso y Control de los Recursos Sociales y Productivos, aun no se ha alcanzado, se puede afirmar a partir de los análisis realizados que es conveniente establecer una situación diferente para la mujer de los Dominios Urbanos y otra para la mujer del Dominio Rural . Esta diferencia a la vez que tiene sus explicaciones comprensibles exige a la vez un mayor esfuerzo de solidaridad hacia la mujer del Dominio Rural. Será muy difícil avanzar sostenidamente en los Dominios

44

Page 45: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Urbanos si la situación prevaleciente en el Dominio Rural no experimenta avances significativos.

Importante será también construir una visión de conjunto del desarrollo de la sociedad ligando a la vez el desarrollo igual y equitativo de los géneros, pero, debe profundizarse en el conocimiento social de que tanto el hombre como la mujer tienen que jugar un papel de primer orden en el desarrollo social, teniendo presente al mismo tiempo que ambos juegan roles diferentes aunque apuntando a propósitos comunes.

En el esfuerzo que la mujer hace por avanzar hacia un acceso mas amplio de los Recursos Sociales y Productivos encuentra un gran numero de problemas cuya solución en la practica es complicada. Sin pretender abarcar toda esa gama de dificultades ni agotar las causas que las producen creemos que parte de esos problemas son los siguientes:

Histórico-culturales. Prevalecen patrones sociales y culturales que limitan el acceso de la mujer a los recursos. Estos patrones no permiten el reconocimiento de los diferentes papeles que hombres y mujeres juegan en la sociedad hondureña.

Educación y exclusión social. El bajo nivel de educación formal y el poco conocimiento de su papel en la sociedad produce una conducta de conformidad y de sumisión a patrones de conducta estereotipados que la alejan de los espacios de reivindicación principalmente en el Dominio Rural.

Político-Institucionales. A nivel mundial existen proclamas y reconocimientos sobre la igualdad de los géneros pero aun cuando se haya aceptado o incluso firmado las convenciones por parte del Estado Hondureño, todavía en la practica existen leyes secundarias o practicas institucionalizadas que limitan los derechos de la mujer.

Técnico-Productivos. Es muy escaso el nivel de técnica empleado en las actividades que la mujer realiza. Al analizar las diferentes actividades ya sea en el Dominio Rural (agricultura o servicios) o en los Dominios Urbanos (Servicios o manufactura) puede comprobarse que la mayoría de esas actividades no incorpora todavía la técnica y algunas tecnologías modernas.

Información. Hay poca difusión de la información acerca de los roles sociales que debe jugar la mujer en el desarrollo social, las acciones emprendidas son a veces espontáneas, responden a un proyecto de duración temporal. Se requiere la puesta en práctica de políticas permanentes con objetivos bien definidos.

Para dar un tratamiento adecuado al conjunto de los problemas expuestos, es importante la movilización de recursos principalmente los recursos humanosy financieros para establecer acciones concretas que frenen o disminuyan los efectos de aquellas prácticas discriminadoras que si bien es cierto no se dicen pero que cotidianamente son practicadas en perjuicio de la mujer.

En el combate a los problemas que interfieren para avanzar en el logro de la igualdad y equidad de los géneros es necesario el emprendimiento de acciones diferenciadas, que tomen en cuenta lo especifico, lo micro, lo local; la implementación de políticas nacionales generalizadas sin tomar en cuenta las especificidades de cada Dominio y Segmento Poblacional siempre tendrá impactos menores que no cubrirán las expectativas de genero.

45

Page 46: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

Finalmente es necesario referirse a La pobreza la que como sabemos tiene diferentes determinantes pero que en el combate a la misma es necesario ampliar la capacidad de las familias pobres para aumentar su ingreso; esto significa que es menester expandir la gama de oportunidades a fin de que los estratos sociales mas pobres obtengan los conocimientos adecuados para que tengan acceso a los diferentes recursos y con ello alcanzar un mejoramiento de sus ingresos sean estos monetarios o no.

Bibliografía

1. Tabulación del modulo de acceso a Recursos Sociales y Productivos. Mayo del 2004; INE.

2. Ricardo Paes de Barros, Crecimiento con equidad. AlfaOmega Colombiana Febrero del 2005

3. FAO-ONU Planificación de Servicios de Apoyo para el Dsarrollo Rural.1992

46

Page 47: Mujer y Pobreza Autora: Msc. Blanca Celea Barahona docente de la UNAH

4. Cristina Solari de ortiz. Proyecto de apoyo al sistema Financiero Rural en Honduras (Consultoria)

47