muerte de jesús y visión cristiana de la culpa

10
Muerte de Jesús y visión cristiana de la culpa

Upload: pablo-alberto-herrera-salinas

Post on 30-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre cómo el catolicismo entiende la culpa y el perdón, basado en los personajes descritos en la Pasión de Cristo

TRANSCRIPT

  • Muerte de Jess y visin cristiana de la culpa

  • 2No soy catlico, pero como estuvimos recin en semana Santa, aprovechar de compartir una pequea reflexin ad hoc a la fecha recin pasada. Adems, la historia original de la pasin y muerte de Jess nos puede dar lecciones muy valiosas sobre la culpa, el arrepentimiento y el castigo. Porque aunque es verdad que la en-seanza judeo-cristiana muchas veces transmite una visin muy castigadora y represora (que ha sido descrita cientos de veces, desde Freud hasta los psiclogos de la religin), la misma Biblia

  • 3tambin tiene enseanzas muy positivas sobre la culpa, los pe-cados y el perdn.

    Es en una de estas enseanzas que nos enfocaremos hoy: de qu forma en la historia de muerte de Jess estn ilustradas las distintas formas sanas y patolgicas de manejar la culpa y los errores cometidos.

    A continuacin lo explicaremos.

    La Pasin de Cristo y lo que nos ensea sobre la culpa y el pecado La Pasin de Cristo relata los sucesos vividos por Jess y sus dis-cpulos entre la ltima cena y su resurreccin. En este relato ob-viamente Jess es el protagonista, y es bien sabido que acepta ser crucificado como una ofrenda para lograr el perdn de los peca-dos de la humanidad. Pero ahora no nos vamos a centrar en la fi-gura de Jess, sino en la de 4 pecadores que aparecen como per-sonajes secundarios de la historia.

    Nos centraremos en las figuras del ladrn arrepentido en la cruz, el ladrn que no se arrepiente, Poncio Pilato y finalmente Judas.

  • 4Ladrn arrepentido en la cruz Tambin llamado el buen ladrn, fue quien estaba siendo crucifica-do junto con Jess en la cruz, y le pidi al mesas que lo recorda-ra en el cielo, expresando que reconoca y se arrepenta por sus pecados. Ante esto, Jess le dijo que se encontraran nuevamente en el el reino de Dios, efectivamente otorgndole el perdn.

    Esta historia expresa uno de los pilares del Cristianismo respec-to de la culpa y los pecados: Si uno ha pecado, no importa cun tarde sea, siempre est la posibilidad del perdn si uno se arre-piente verdaderamente. Algunos pueden burlarse diciendo que los catlicos pecan de lunes a sbado y se confiesan los domingos, pero el poder de la confesin y la posibilidad del perdn ante el arrepentimiento tiene potentes consecuencias psicolgicas.

    Por ejemplo, se ha visto que para desarrollar buenos hbitos es esencial poder perdonarnos cuando no los podemos cumplir. Si no, suele aparecer el efecto a la mierda, en que al fallar una vez, siento que ya no vale la pena el esfuerzo y tiro todo por la borda. Esto se ve tpicamente cuando uno hace dieta, se come un pastel y siente que puede comer 10 ms, porque total, ya no cumpl.

    Entonces, el mensaje del buen ladrn es muy importante para mantenernos en el camino correcto y para volver a ste cuando nos hemos desviado. En su esencia, nos permite dar vuelta la p-gina por los pecados y errores del pasado y comenzar de nuevo, sin esa carga.

    Y eso puede ser muy aliviador.

  • 5Ladrn no arrepentido en la cruz Tambin llamado el ladrn malo, fue la otra persona crucificada al lado de Jess. Pero, a diferencia del ladrn bueno, no se arrepinti y ms an desafa al mesas y se burla de l. En consecuencia, Je-ss no le otorga el perdn y se asume que no ir al cielo como su compaero arrepentido.

    Este otro personaje es el complemento y opuesto del anterior. Muestra lo que pasa cuando, ante los errores o pecados del pasa-do, reaccionamos con orgullo y desafo, en vez de con arrepenti-miento y pidiendo perdn.

    Psicolgicamente, lo que hace el ladrn malo es muy comn. Sentimos que asumir un error sera agachar el moo y preferimos morir con las botas puestas a humillarnos de esa manera. Enton-ces, nos aferramos a nuestros pecados y errores como si realmente nos orgullecisemos de ellos, y los hacemos parte esencial de nuestra identidad.

    Un ejemplo cotidiano y un tanto simplista:

    Un adolescente empieza salir a fiestas y sus padres lo rega-an e insisten mucho en que no debe tomar alcohol, porque puede quedar borracho, apagado de tele, etc. l no hace caso y se emborracha brutalmente, quedando botado y sufriendo un fuerte dolor de cabeza al da siguiente. l sufre las consecuen-cias de la borrachera, pero internamente siente que dejar de tomar, o hacerlo ms moderadamente sera agachar el moo y encontrarle la razn a sus paps. Entonces, se pone a to-

  • 6mar ms, especialmente frente a sus padres, como desafo y para decirles nunca me doblegarn.

    Entonces, el mensaje bblico nos dice que tenemos dos caminos ante los errores o pecados: el arrepentimiento y subsecuente per-dn, o aferrarnos a nuestro Ego/orgullo y sufrir las consecuen-cias.

    Asimismo, se puede entender que el buen ladrn representa un sujeto con un autoestima estable y alta auto-empata, que puede asumir un error y perdonarse o aceptar el perdn. En cambio, el mal ladrn representa un sujeto con una autoestima muy frgil, que no puede tolerar asumir un error, aunque eso le traiga nefas-tas consecuencias.

    Poncio Pilato Los evangelios relatan que los lderes religiosos que haban apre-sado a Jess lo llevaron hasta Poncio Pilato, que era el procura-dor romano a cargo de la zona. All, lo acusan de blasfemia y pi-den a Poncio Pilato su ejecucin. Este ltimo lo manda donde He-rodes para que l determine la sentencia, pero Jess luego vuelve a sus manos. Entonces, Poncio Pilato lo encuentra inocente y se declara incompetente para tratar asuntos religiosos. Los lderes fariseos lo acusan de sedicin para forzar una sentencia, pero Poncio Pilato sigue sin encontrarlo culpable. Sin embargo, ante la presin de las masas, consulta a la gente si prefieren ejecutar a Jess o a Barrabs, un rebelde y asesino. Para su sorpresa, la masa pide ejecutar a Jess. Y ah es donde Poncio Pilato se lava las manos y expresa su frase ms clebre y por la cual ha sido

  • 7condenado moralmente: Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veris.

    Muchsimo se ha dicho sobre Poncio Pilato, quien representa el pecado de no asumir la responsabilidad de sus propios actos y decisiones, evadiendo esa carga y dejndose guiar por los de-ms. l era el encargado de dictar sentencia, pero aunque su ra-zn le deca que Jess era inocente, deleg la responsabilidad de dictar la sentencia a la masa enardecida. Y ms encima, al lavarse las manos intent liberarse de la responsabilidad de la decisin de crucificarlo.

    El mensaje es simple pero potente: somos responsables de nues-tros actos y decisiones, tanto si actuamos como si no actuamos, si decidimos como si evadimos la decisin. Como dice el clsico de Rush: If you choose not to decide, you still have made a choice (si eliges no decidir, de todas formas has tomado una decisin, de la cancin Freewill).

    Los pecados de omisin se ven mucho en las sesiones de psico-terapia. Y curiosamente, son las personas ms culposas las que ms los cometen. Porque temen tanto el castigo ante cualquier error, que se paralizan y prefieren no tomar esa carga. No sabe-mos cul fue la motivacin de Poncio Pilato (si fue temor ante las consecuencias de su decisin, pereza por procesar realmente el problema, o qu), pero en la vida cotidiana, muchas veces ignora-mos nuestra intuicin, deseos y valores por seguir la corriente o mantener el status quo. Y eso es un gran pecado.

  • 8Judas Iscariote Segn los evangelios, Judas gui a los guardias hasta donde esta-ba Jess para que lo arrestaran, y como recompensa de su trai-cin recibi dinero. Sin embargo, luego de esto l siente culpa y busca devolver el dinero, sin xito ya que los sacerdotes no reci-bieron de vuelta las monedas. Finalmente, ante la incapacidad de deshacer sus actos, se suicid ahorcndose.

    La figura de Judas tambin es extremadamente conocida, y ge-neralmente se ha convertido en sinnimo de traicionero. Pero en este artculo vamos a plantear otra idea.

    Judas representa otra alternativa ante la culpa y el pecado: l traicion a su amigo, pero quin dice que los pecados del buen la-drn no fueron igual de graves o peores? Por qu Judas termin suicidndose y el buen ladrn en el cielo?

    La clave fue que Judas manej la culpa de manera destructiva. sta lo consumi y no logr perdonarse ni pedir perdn. l muri por exceso de culpa, pero exceso de culpa mala.

    Entonces el mensaje bblico puede interpretarse como una ad-vertencia en contra de la culpa castigadora y destructiva, que ter-mina matando al penitente. Y como una invitacin a procesar de manera sana los errores y pecados del pasado, con arrepentimien-to, perdn y finalmente pudiendo dar vuelta la pgina y dejar de cargar esa cruz.

  • Conclusin: 4 alternativas para manejar la culpa

    En sntesis, podemos distinguir entonces 4 grandes alternativas de cmo reaccionar ante un error o pecado, cada una expresada por uno de los personajes de la historia:

    1. Arrepentirse, pedir perdn y ser efectivamente perdona-do, tal como hace el ladrn arrepentido.

    2. No arrepentirse, pensando que hacerlo es asumir una de-rrota y prefiriendo proteger el Ego que asumir el error, tal como hace el ladrn no arrepentido.

    3. Intentar evadir la responsabilidad por el error, lavndose las manos y cediendo la carga a otros, como hace Poncio Pilato.

  • 10

    4. Sentir una culpa demasiado grande y caer en el autocasti-go, como si eso fuera a aliviarla, como hace Judas.

    De acuerdo a esta interpretacin, el nuevo testamento plantea una mirada de la culpa, el pecado y los errores basada en la su-matoria de responsabilidad + auto-empata. Esta visin contras-ta con el manejo ms patolgico que muchas veces vemos, basado en el evadir la responsabilidad de la pripia vida y decisiones, su-mado a un terror gigante a cometer cualquier error o pecado, ex-perimentado como imperdonable y motivo de terribles castigos.

    Aunque hemos presentado ejemplos extremos, es importante que cada cierto tiempo nos miremos y nos preguntemos: cmo estoy manejando esta decisin, este pecado o este error que come-t? Estoy asumiendo la responsabilidad de mis actos y decisio-nes? Si he cometido un error, puedo arrepentirme y recibir el perdn, soltando la carga de la culpa?

    Ojal esta sea una fecha para que todos aprovechemos de per-donarnos, pedir perdn, y dejar de cargar con el peso de las cul-pas pasadas.

    Por Pablo Herrera S., para Ceres Desarrollo Humano