ms21 cuaderno de trabajo 25

Upload: david-lopez

Post on 07-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

  • 25LOS JUEGOS DE

    SIMULACIN,UNA HERRAMIENTA

    PARA LA FORMACIN

  • 225LOS JUEGOS DE

    SIMULACIN,UNA HERRAMIENTA

    PARA LA FORMACIN

  • 3COLECCIN: CUADERNOS DE TRABAJO-FORMACIN, EMPLEO, CUALIFICACIONES-

    INICIATIVA PROMOVIDA POR EL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA,ECONOMA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. GOBIERNO VASCO

    NMEROS PUBLICADOS

    1. EDUCACIN Y TRABAJO PRODUCTIVO2. CAMBIO TECNOLGICO Y REPERCUSIONES EN EL EMPLEO3. PREVER Y FORMAR4. ANLISIS PREVISIONAL DE LOS EMPLEOS DEL COMERCIO MINORISTA EN DONOSTIA5. EXPERIENCIAS DE FORMACIN CONTINUA PARA DIRIGENTES DE PYMES6. LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES ANTE EL MERCADO NICO7. LAS MUJERES Y EL MERCADO DE TRABAJO EUROPEO8. PARO DE LARGA DURACIN EN EUROPA: ESTRATEGIAS Y ACCIONES9. INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN FORMACIN CONTINUA

    10. FORMACIN DE FORMADORES: RETOS Y AVANCES11. GUA 1 FORMACIN PARA LA PYME: COMPETENCIAS GENRICAS DE LOS FORMADORES Y ORGANI-

    ZADORES DE PROGRAMAS DE FORMACIN PARA PEQUEAS EMPRESAS 12. NUEVO CONTEXTO SOCIOECONMICO Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL13. CRECIMIENTO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO. ESTRATEGIAS EN LA UNIN EUROPEA. RETOS Y PERS-

    PECTIVAS PARA EL PAS VASCO14. MANUAL PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS DE DESARROLLO ECONMICO LOCAL Y EMPLEO 15. GUA 2 FORMACIN PARA LA CREACIN DE PYMES. COMPETENCIAS DE LOS FORMADORES PARA

    PROMOVER EL ESPRITU E INICIATIVA EMPRESARIAL Y LOS PROYECTOS DE CREACIN DE EMPRESA16. ANLISIS Y EVOLUCIN DE LOS EMPLEOS DEL TERCIARIO DE OFICINA17. ANLISIS Y EVOLUCIN DE LOS EMPLEOS DE LA INDUSTRIA METALMECNICA18. FLEXIBILIDAD Y DISTRIBUCIN DEL TRABAJO19. NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO20. LA FORMACIN EN CENTROS DE TRABAJO21. LA CALIDAD DE LA FORMACIN22. TELETRABAJO. IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS EN LA ORGANIZACIN DEL TRABAJO23. ORIENTACIN Y ASESORAMIENTO PROFESIONAL24. PERFILES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN

    NMERO 25TITULO: LOS JUEGOS DE SIMULACIN, UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIN

    CIDEC. Centro de Investigacin y Documentacin sobre problemas de la Economa, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales

    DONOSTIA-SAN SEBASTINAvenida de la Libertad 17-19 Telf: 943 42 52 57 Fax: 943 42 93 31 E-mail. [email protected]. 20004

    Impresin: Michelena Artes Grficas S.L.D.L.: SS-104-91I.S.S.N.: 1135-0989P.V.P.: 2.000 ptas.

  • LOS JUEGOS DE SIMULACIN,UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIN

  • 5 N D I C E

    HITZAURREA/PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91. Los juegos de simulacin: una primera aproximacin (Paola Rizzi) . . . . . . . . . . . . . .112. TARAT Juego de simulacin sobre el desarrollo sostenible en un

    marco urbano (Arnaldo Cecchini, Lorenzo Cotti, Raffaella Mulato y Paola Rizzi) . . . . . . 17TARAT como herramienta para la formacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Manual del Jugador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    El juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23Los objetivos del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24El contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Reglas del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Desarrollo del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    1. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262. Primera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263. Sesin Plenaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    La ciudad de Tarat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28mbito territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Estructura urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29La vida econmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Entornos ambientales significativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29El Gobierno de Tarat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30El Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Informacin-Asesoramiento-Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Votacin abierta en Sesin Plenaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Materiales del Juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Materiales especficos para cada Grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Manual del Conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Informaciones sobre el Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Informacin sobre la previsin de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Reparto de roles por Grupos de Inters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Alternativas al Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

    Alternativa 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Alternativa 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Alternativa 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Alternativa 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Alternativa 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Alternativa 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Alternativa 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Rol de los Jugadores segn Grupo de Inters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Coordinadora de Movimientos Ecologistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

  • 6Administracin Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Movimientos Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Asociaciones Profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Agencia Edimega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Agencia Arco Iris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Evaluacin de las intervenciones de los distintos Grupos de Inters . . . . . . . . . . . 64Coordinadora de Movimientos Ecologistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Administracin Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Movimientos Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Asociaciones Profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Agencia Edimega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Agencia Arco Iris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

    Coste del Proyecto y de las alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Ficha de autoevaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Evaluacin de la hiptesis seleccionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Modelo de comunicacin para la sesin plenaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Modelo para comunicados de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Informe de Asamblea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Peticin de servicios o informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Puntos para las votaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Moneda de curso legal en Tarat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Anagramas de cada Grupo de Inters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    3.- Juegos de simulacin, experiencias y reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80SIMBA: Juego de simulacin sobre el problema de la circulacin y el trfico en la ciudad de Bassano (Lucia Lancelin & Raffaella Mulato) . . . . . . . 81

    Aprendizaje experimental a travs del Juego del avin (Mieko Nakamura) . . . . . . 93Juegos de simulacin y formacin para la actividad

    empresarial autnoma (Ivano Tienforti) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Las TIC al servicio de la simulacin transparente y del autoaprendizaje

    (Jos Antonio Domnguez Machuca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024.- Elementos de teora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    Juego, educacin y formacin (Arnaldo Cecchini) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Simulacin y juego para el desarrollo de los recursos humanos

    (Willy Kriz & Paola Rizzi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Sobre la necesidad de formacin sistmica mediante simuladores transparentes

    (Jos Carlos Ruiz del Castillo y Jos Antonio Domnguez Machuca) . . . . . . . . . . . 127

  • 7HITZAURREAHeziketaren arloan betidanik izan da kezka-

    garria jakitea nola uztartu elkarrekin hain zai-lak eta neketsuak diren irakaskuntza eta ikas-kuntza. Zentzu horretan, garapen teknologiko-ak aukera paregabeak eskaintzen dizkigubaliabide didaktikoak hobetzeko, batez ereinformatika eta multimedia produktuek izanduten garapenari esker. Berebat, esperientzia-ren bidez egiaztatu ahal izan dugu edozeinmetodologia aktibo eraginkorragoa, efektiboa-goa, gertatzen dela ohiz metodo pasiboak deit-zen diegun horiek baino.

    Enplegu bat bilatzeko zailtasunik handienakdituzten kolektiboak lan mundura bideratzekoxedea duten politiketan oinarriturik, eta batezere lanbide prestakuntzatik begiraturik, gurelangabetuak motibatzeko eta beren heziketaprozesuak errazteko, bide imajinatiboak gara-tu beharrean gaude, eta horiek ez dira izanbehar bakarrik teknika alorrean trebetasunalortzeko, baita lanerako behar diren abileziasozialak eskuratzeko ere, garbi baitago hezi-keta sistemaren ohiko bideak kasu askotan ezdutela balio.

    Baliabide didaktiko eraginkorrak bilatzekoprozesu etengabe honetan, simulazio jokoaklanabes malgu eta ireki bezala agertzen zaizki-gu, hau da, nork bere jardunaren bidez ikaste-ko aukera ematen duten tresna egoki bezalaagertzen dira simulazio jokoak. Simulazioakjokoen jatorria, beraz, bizitzako prozesu natu-ralean datza: nork bere ekimenez ikasiz joatea.

    Simulazioak Espainian oraindik garapen han-dirik lortu ez badu ere, beste herrialde batzue-

    PREFACIOEn el mundo educativo ha preocupado

    desde siempre cmo acercar la dificultosafuncin de ensear con la compleja tarea deaprender. En este sentido el desarrollo tecno-lgico ha permitido adentrarnos en enormesoportunidades para la mejora de los recursosdidcticos, sobre todo a travs del desarrollode productos informticos y multimedia. Asmismo hemos podido ir experimentandocmo cualquier metodologa activa que con-temple el aprendizaje a travs de la accin semuestra de forma ms eficaz que los deno-minados mtodos pasivos.

    Desde las polticas de empleo empeadasen la insercin laboral de los colectivos conmayores dificultades de acceso al empleo yen concreto desde la formacin ocupacional,estamos necesitados de frmulas imaginati-vas que motiven a nuestros/as desemplea-dos/as y que faciliten su proceso de aprendi-zaje no slo para el dominio de destrezas tc-nicas sino tambin para el manejo de habili-dades sociales tiles para el trabajo, ya quelas frmulas tradicionales del sistema educa-tivo se han manifestado inadecuadas enmuchos de ellos.

    Los Juegos de Simulacin, en este procesode bsqueda incansable de recursos didcticoseficaces, emergen como instrumentos flexi-bles, abiertos y con grandes posibilidades deinteraccin con el/la alumno/a basados en elaprendizaje a travs del juego, proceso este deorigen natural, y en el autodescubrimiento.

    Si bien en Espaa, todava estn muy pocodesarrollados, en otros pases como Italia,

  • 8tan, adibidez, Italian, Errusian, EstatuBatuetan, Frantzian edo Britainia Handian,nahiko aurreraturik daude jada alor honetan.Simulazio jokoez baliatzen dira negozioekin,erabakiak hartzeko prozesuarekin, talde lanare-kin, arrisku eta erantzunkizunak norberegarat-zearekin, komunikazioarekin, informazioamaneiatzearekin, lankidetzarekin, eta abarrekinerlazionaturiko gaitasun profesionalak lortzekoeta ikasteko, hain zuzen ere, lanaren antolake-tarako eta enpresa kudeaketarako gaur egungehien estimatzen diren gaitasunekin. Berebat,produkzio sistemen antolaketan hobekuntzaksartzeko, oso joko interesgarriak garatu dira.Bestalde, badirudi oso emaitza onak lortu dire-la enpresa jarduera berri bati nola ekin beharzaion irakasteko prozesuetan.

    Lan Koaderno honetan simulazio jokoeneta horien erabilgarritasunaren gaineanhausnartzeko baliabide teoriko batzuk aur-keztu nahi ditugu, hala nola horietako bat-zuen garapena, irakurleak aukera izan dezanhoriekin esperimentatzeko.

    Heziketarako teknika hau berria bada ere,espero dugu hemen eskaintzen dugun materialabaliagarri gertatuko dela, simulazio jokoakbaliabide didaktiko bezala erabiltzeko gogoasuspertzeko eta bultzatzeko.

    Vitoria-Gasteiz, 1998ko Martxoa

    Desiderio VICENTE VICENTE

    Eusko Jaurlaritzako Justizi, Ekonomi,Lan eta Gizarte Segurantzako SailarenEnplegu eta Prestakuntza Zuzendaria.

    Rusia, EE.UU., Francia o Gran Bretaa, ya seestn utilizando para la adquisicin de com-petencias profesionales relacionadas con lanegociacin, la toma de decisiones, el trabajoen equipo, la asuncin de riesgos y de res-ponsabilidades, la comunicacin, el manejode informacin, la cooperacin, etc... , capa-cidades stas tan valoradas en la empresamoderna con las nuevas formas de organiza-cin del trabajo y de gestin empresarial. Asmismo se han desarrollado juegos de empresamuy interesantes dirigidos a introducir mejo-ras en la organizacin de los sistemas de pro-duccin. Por otra parte parecen estar dandobuenos resultados en los procesos para ense-ar a emprender una actividad empresarial.

    En este Cuaderno de Trabajo presentamoslos elementos tericos de reflexin sobre losjuegos de simulacin y su utilidad prcticaas como el desarrollo de alguno de ellospara vuestra propia experimentacin.

    Confiamos en que a pesar de que resulte,quizs, excesivamente novedoso sirva parasugerir y estimular el inters por ir introdu-cindose en el uso y conocimiento de losJuegos de Simulacin como recurso didctico.

    Vitoria-Gasteiz, Marzo de 1998

    Desiderio VICENTE VICENTE

    Director de Empleo y Formacin delDepartamento de Justicia,

    Economa, Trabajo y Seguridad Socialdel Gobierno Vasco

  • 9PRESENTACIN

    Al publicar este Cuaderno de Trabajo CIDEC pretende, ante todo, facilitar elconocimiento concreto y contribuir a la experimentacin prctica de los juegos desimulacin a aquellas personas que, de una manera o de otra, se enfrentan a la difciltarea de transmitir conocimientos terico-prcticos tiles.

    Con demasiada frecuencia, los juegos de simulacin suelen constituir un tema sobreel que se lee, se escribe o se debate pero en mucha menor medida una herramienta detrabajo que se utilice regularmente para alcanzar, en el contexto de un plan formativoms amplio y global, estos o aquellos objetivos concretos. Y, sin embargo, lo razonablesera que ocurriera justamente lo contrario: por su naturaleza particularmente prximay amigable, los juegos de simulacin pueden ayudar a avanzar en terrenos o situacionesen los cuales, con otros instrumentos didcticos ms o menos convencionales, no resultafcil hacerlo. Como acertadamente subraya Paola Rizzi en el trabajo con el que se iniciael presente Cuaderno la eficacia de los juegos de simulacin se debe a doscaractersticas fundamentales: su naturalidad y su dinamismo. Y aade: Es, en efecto,mucho ms fcil jugar con un tema que redactar, escuchar o leer cualquier informacinsobre l y precisamente en esto consiste la naturalidad del juego. Su dinamismo quedacomprobado por la multitud de manifestaciones emotivas, y tambin de otro tipo, que eljuego, comparado con otras tcnicas, produce.

    Este Cuaderno quiere poner de relieve estos rasgos bsicos y fundamentales de losjuegos de simulacin y, por ello, ha consagrado casi la mitad de sus pginas aproporcionar un juego de simulacin denominado TARAT, completo y listo para serutilizado de forma inmediata. TARAT constituye, en efecto, un magnfico exponente delos diferentes recursos que puede encerrar un juego de simulacin para estimular ydesarrollar aptitudes y valores de gran importancia prctica en muy distintos camposde actividad: la posicin activa y participativa frente a la receptividad pasivaconectada a tantos otros instrumentos pedaggicos; el autodescubrimiento de facetasde la personalidad poco o nada conocidas por los protagonistas del juego a lo largo delas diferentes fases del mismo; la posibilidad de experimentar en mbitos virtualesprximos a las experiencias vitales de los jugadores, susceptibles de proporcionarescenarios dinmicos y cambiantes para la intervencin y la toma de decisiones...

    Para percibir estas caractersticas fundamentales de los juegos de simulacinenfocados hacia la formacin es necesario, ante todo, practicarlos. A partir del materialproporcionado en este Cuaderno en su apartado consagrado al juego TARAT, con lasola ayuda de una fotocopiadora, es posible disponer de todo lo necesario paraexperimentar a fondo este sencillo, eficaz y participativo instrumento formativo. TARAT(juego creado por Cecchini, Cotti, Mulato, Rizzi) puede adoptarse como instrumentopara la formacin de los administradores, tcnicos y empleados de las entidades

  • 10

    pblicas que deben confrontarse con los efectos que sus decisiones producen en elsistema social, fsico y econmico. Sin embargo, y aunque ste sea su enfoque msespecfico, las perspectivas metodolgicas y prcticas que en el mismo se perfilansuperan ampliamente este marco ofreciendo muchos aspectos interesantes deaplicacin general en los campos de la formacin y el aprendizaje.

    En la segunda parte del Cuaderno, quedan recogidos algunos estudios concre-tos que reflexionan en torno a determinadas aplicaciones prcticas de los juegosde simulacin. En SIMBA (de Lucia Lancelin y Raffaella Mulato) se sintetiza laexpreriencia llevada a cabo en Bassano (Italia) con un juego de simulacin cuyoobjetivo se centra en facilitar el debate colectivo y el consenso social sobre losproblemas circulatorios y de trfico urbano presentes en la ciudad. El trabajoNakamura nos describe un ejemplo til para transmitir conceptos relacionadoscon empresas que obran en un mercado competitivo. El estudio de Tienforti partede la ley sobre la Actividad Empresarial Juvenil en las reas deprimidas de Italiay se centra en la formacin para la actividad empresarial autnoma. El estudio deRuiz del Castillo y Domnguez Machuca trata de la formacin para la gestinempresarial en Espaa. Finalmente, el de Lancerin y Mulato, se refiere a la for-macin del personal administrativo y tcnico de las entidades pblicas en Italia.

    La tercera parte del Cuaderno est destinada a quienes desean profundizar msen los problemas generales de los juegos de simulacin y contiene algunos elemen-tos tericos que permiten enmarcar de forma ms rigurosa los juegos de simula-cin en un contexto de pensamiento ms amplio. Esta parte comprende tres ensa-yos: el primero de Arnaldo Cecchini analiza el significado de los juegos y facili-ta ciertas claves de lectura para comprender su utilizacin en el campo educativo yformativo. El segundo de Willi Kriz y Paola Rizzi, trata el tema de la adquisicinde competencias dentro de sistemas dinmicos complejos. El tercero deDomnguez Machuca, se refiere a la relacin entre formacin sistmica y simula-dores transparentes.

    Para terminar esta breve presentacin, convine destacar que el presenteCuaderno ha sido fruto de una estrecha colaboracin entre CIDEC y elLaboratorio STRATEMA de la Universidad de Arquitectura de Venecia a cuyosmiembros, y de una manera muy especial a Paola Rizzi y Arnaldo Cecchini, agra-decemos el esfuerzo realizado.

    Donostia-San Sebastin, Marzo de 1997

    Juan Jos DE ANDRS GILSPresidente de CIDEC

  • 1. Los juegos de simulacin: una primera aproximacin

    Paola Rizzi

  • 12

    1. Los juegos de simulacin:una primera aproximacin

    Paola Rizzi

    Muchas y muy diferentes son las razones que, en los lti-mos aos, han llevado a considerar los juegos de simula-cin ms atentamente. Se podran citar, entre otras, lassiguientes: la necesidad de poder contar con instrumentos sencillosy eficaces para el aprendizaje y con mbitos adecuados donde com-probar, rpidamente, la utilidad de ciertas decisiones individuales ocolectivas; la posibilidad que abren los juegos de simulacin parapoder proponer enfoques diferentes ante problemas bien acotados o,finalmente, la influencia de las nuevas tecnologas de la informa-cin, las cuales permiten adoptar unos instrumentos abiertos, flexi-bles y con el mximo nivel de interaccin para la formacin.

    Las nuevas generaciones surgidas en el campo de los juegos desimulacin son de tipo coevolutivo: los jugadores, igual que losorganismos de un ecosistema o los agentes de un sistema econ-mico, participan en un proceso continuo bajo la forma de una sim-biosis directa y de una influencia mutua indirecta. La red de inter-conexiones que el juego produce dentro del sistema va ms all delas caractersticas de cada elemento que lo compone. Este concep-to de red de interconexiones es, precisamente, el que guarda unarelacin muy estrecha con la idea de aprendizaje. El concepto dered representa la verdadera esencia de los procesos educativos yformativos, constituyendo el aprendizaje un elemento clave paraestos procesos. Dicho concepto es, a la vez, instrumento y resulta-do, porque no corresponde slo al resultado final del juego, sinotambin a todos los resultados parciales que se consiguen a lo largodel mismo.

    La eficacia de los juegos de simulacin se debe a dos caracters-ticas fundamentales: su naturalidad y su dinamismo.

    Es, en efecto, mucho ms fcil jugar con un tema que redactar,escuchar o leer cualquier informe sobre l. En esto consiste, preci-samente, la naturalidad del juego. Su dinamismo queda comprobadopor la multitud de manifestaciones emotivas, y tambin de otro tipo,que, comparado con otras tcnicas, el juego produce.

    Los juegos de simulacin son unos instrumentos "inteligentes",dependiendo su inteligencia del valor de las posibles estrategias quela estructura dinmica del juego es capaz no slo de desarrollar sinotambin de exigir a sus participantes. Estos ltimos coaprenden ycoensean a la vez, confirmando de esta manera el principio bsico

    Los jugadores, igualque los organismos deun ecosistema o losagentes de un sistemaeconmico,participanen un procesocontinuo, tanto bajo laforma de unasimbiosis directacomo de unainfluencia mutuaindirecta

  • 13

    en que se inspiran los juegos de simulacin: tienen que ser, sobretodo, un instrumento para la enseanza/aprendizaje consideradacomo un proceso simultneo y coevolutivo fundado en la concienciay valoracin del error.

    Los juegos de simulacin constituyen una actividad que per-mite a sus participantes (o sea, a los jugadores) desarrollar sucapacidad para tomar unas decisiones interactivas en un contextodeterminado, contexto que ofrece una representacin simulada delos fenmenos reales.

    El proceso que caracteriza el desarrollo de un juego de simulacinse representa de la siguiente manera:

    Los juegos desimulacinconstituyen unaactividad que permitea los participantes(jugadores)desarrollar sucapacidad de tomarunas decisionesinteractivas en unmbito determinado,que es unarepresentacinsimulada de unfenmeno

    Fig. 1EL PROCESO DE UN JUEGO DE SIMULACIN

    Se experimentan varios escenarios y deci-sionesEXPERIENCIA

    OBSERVACIN Corresponde a la primera fase del debriefing,o discusin crtica, que se lleva a caboconfrontando entre ellas las opiniones delos jugadores y analizando de modo siste-mtico y segn la perspectiva que cadapapel desempeado proporciona, el modeloen que se basa todo el proceso

    ABSTRACCIN YCONCEPTUALIZACIN

    Corresponde a la segunda fase del debrie-fing, en la que, partiendo de la realidad queel juego ha simulado, se intenta pasar alplano terico e incluso a la misma formula-cin de la teora.

    EXPERIMENTACIN Se verifica la validez de la hiptesis a travsde la repeticin del juego o de otras formasde experimentacin.

    Se trata, en el fondo, de un proceso parecido al mtodo experi-mental utilizado en el campo cientfico.

    Los juegos de simulacin sirven para experimentar cuestiones te-ricas y teoras ya conocidas y temas ms prcticos. En este tipo decomunicacin no se utiliza un lenguaje "tcnico", lo que conllevaramuchos problemas de comprensin, sino un lenguaje "comn", demodo que los materiales para la experimentacin resultan libres detodo lo que pudiera dificultar la comprensin de los elementos delsistema o teora.

  • 14

    Muchas veces se suelen asociar los juegos de simulacin con lasnuevas tecnologas. por su flexibilidad, su capacidad de interac-cin, etc. Sin embargo, cabe destacar una diferencia fundamentalque existe entre cualquier tecnologa, sea nueva o antigua, y la"tecnologa" de los juegos de simulacin: efectivamente, la prime-ra supone una serie de conocimientos cientficos sobre procesoscausales, mecanismos y parmetros especficos, que se tomancomo base para construir la tecnologa; en la segunda, en cambio,el procedimiento se invierte: tenemos algo que funciona aunque nosabemos muy bien las claves del cmo y del por qu.

    Posiblemente, sta sea una de las razones principales que lleva aesperar mejores resultados de la evaluacin sistemtica y experimen-tal de los juegos de simulacin frente a otras tcnicas tradicionales.

    Mi experiencia como formadora en varios sectores del marketinga la comunicacin, de la estrategia a la formacin de formadores melleva a distinguir dos fases en la evaluacin del proceso de los juegosde simulacin: la primera comprende la explicacin, introduccin ycomienzo del juego (que ocupan casi el 30% del tiempo total previstopara su realizacin); la segunda consta de la parte final del juegoseguida de una evaluacin participativa del desarrollo del mismo.

    Es posible observar que, en el 80% de los casos, la actividad regis-tra una baja en la primera fase, y un aumento en la segunda debidoa tres factores: la aceptacin que el juego encuentra entre sus usua-rios, el nivel de aprendizaje que se consigue alcanzar y la importan-cia que se concede a utilizar como instrumento precisamente unjuego de simulacin.

    Cabe destacar unadiferenciafundamental queexiste entre cualquiertecnologa, sea nuevao antigua, y la"tecnologa" de losjuegos de simulacin:la primera supone unaserie deconocimientoscientficos sobreprocesos causales,mecanismos yparmetrosespecficos,que setoman como basepara construir latecnologa; en lasegunda, en cambio, elprocedimiento seinvierte: tenemos algoque funciona aunqueno sabemos ni cmoni por qu

    Grfico 2NIVEL DE ACEPTACIN, APRENDIZAJE E IMPORTANCIACONCEDIDA AL JUEGO

    Fase 1 Fase 2

    Tambin es posible dividir los resultados del aprendizaje en trestipologas, que se pueden presentar todas a la vez o no, segn losobjetivos del juego: se trata de la experiencia indirecta, del apren-

  • 15

    dizaje intelectual y de la comprensin y control. La primera es laexperiencia que se adquiere desempeando un papel en el juego;la segunda consiste en el conocimiento del juego de simulacin,sus procedimientos y las informaciones concretas sobre los fen-menos reales que en el juego se simulan; la tercera radica enadquirir conciencia de nuestra capacidad para comprender y con-trolar el mundo que nos rodea.

    Merece la pena recordar otras caractersticas de los juegos desimulacin considerados como tcnica para el aprendizaje:

    1. Se necesita un considerable autocontrol para aprender jugando;2. Jugando se aprende: a lo largo del juego, el comportamiento del

    jugador experimenta cambios y se enriquece.3. Este proceso de cambio/enriquecimiento no es generalizable ya

    que est muy unido al contexto del juego.4. El juego permite aplicar tcnicas o estrategias utilizables ulte-

    riormente.En sntesis, los resultados conseguidos a travs de la utilizacin

    de los juegos de simulacin en el campo formativo son lassiguientes:

    El jugador participa activamente en el proceso de aprendi-zaje/formacin que se orienta especialmente hacia las frmulas de"auto-descubrimiento" destinadas a dar y recibir nuevas oportunida-des.

    Aprende a tomar decisiones en contextos afines a la realidadmediante rpidos y repetidos procesos de retroaccin propios deljuego que ponen de relieve tanto las consecuencias de las decisionesde cada participante como el valor global de su conducta a lo largo deljuego.

    En el juego se proponen varios escenarios, generando diferentesoportunidades para que el participante/jugador utilice diferentes pro-cedimientos de auto-gestin y auto-monitoreo.

    Se proporcionan, as mismo, puntos de vista diferentes combi-nando de distintas maneras, medios, mtodos y materiales, todosellos ligados a los varios aspectos del saber, al proceso de revisin yelaboracin verbal y visual.

    Adems de los business games, los juegos de simulacin genri-cos (que no hay que confundir con los juegos utilizados por los psi-clogos para sus pruebas de aptitud) tambin, hoy en da, tienengran difusin en los procesos de formacin para actividadesempresariales y de gestin, en el sentido ms amplio del trmino.

    Tambin es posibledividir los resultadosdel aprendizaje entres tipologas,que sepueden presentartodas a la vez o no,segn los objetivosdel juego: se trata dela experienciaindirecta,delaprendizajeintelectual y de lacomprensin y control

  • 16

    Hoy en da, los juegosde simulacingenricos tienen grandifusin en losprocesos de formacinpara actividadesempresariales y degestin, en el sentidoms amplio de lapalabra

    Su xito se debe, por una parte, a las caractersticas que hemosdescrito hasta ahora y, por otra, a la posibilidad de producir perso-nalmente los materiales y/o la utilizacin de pequeos programasinformticos que permiten controlar el desarrollo del juegohaciendo ms fcil la evaluacin participativa con la que se con-cluye el juego. La produccin de juegos de simulacin, adems, yano se limita a los pases de habla inglesa.

  • 2. TARATJuego de simulacin sobre el desarrollo

    sostenible en un marco urbanoArnaldo Cecchini, Lorenzo Cotti, Raffaella Mulato y Paola Rizzi

  • 18

    TARAT como herramienta para la formacin

    Arnaldo Cecchini, Lorenzo Cotti, Raffaella Mulato y Paola Rizzi

    En la investigacin sobre nuevos instrumentos de formacin,los juegos de simulacin, desde el momento en que se hanreconocido sus potencialidades para el aprendizaje segnmodalidades no lineales, estn asumiendo un papel clave.

    El juego de simulacin orienta a los jugadores a actuar segnobjetivos, abandonando las dimensiones de causalidad y necesidad,y les obliga a confrontarse con algunos de los problemas fundamen-tales de la prctica decisional: comunicar, evaluar, autoevaluarse,competir, negociar, resolver problemas y relacionar la estrategiaseguida con los resultados obtenidos.

    Este tipo de juego se utiliza cada vez ms, de cara a diferentespblicos, para la adquisicin de conocimientos y estilos de negocia-cin, el aprendizaje de los mecanismos que entran en juego en losprocesos de toma de decisiones y la comprensin de los valores fun-damentales de la sociedad civil, tanto para los administradores comopara los administrados: tolerancia, respeto de la diversidad, responsa-bilidad, cooperacin, compromiso social, etc.

    Los resultados ms significativos que se esperan alcanzar a travsde un juego de simulacin son los siguientes:

    Saber escuchar y entender las exigencias de los dems. Aprender a mediar de manera constructiva entre las necesidades

    individuales especficas y las de la colectividad, as como acer-tar a lograr un punto de encuentro entre posiciones concurren-tes y a menudo opuestas.

    Confrontarse consigo mismo y con las dinmicas que se deter-minan en el grupo o en la comunidad cuando se est sometidoa fuertes presiones. O sea, con los efectos que provocan en elcomportamiento los condicionamientos externos.

    Aprender a recoger y a seleccionar informaciones en un pero-do de tiempo limitado.

    Saber tomar decisiones en contextos cambiantes. Evaluar la propia eleccin en relacin con los objetivos fijados. Aprender a gestionar relaciones de compromiso.El juego de simulacin tiene tambin un matiz democrtico.

    Todos sus participantes se encuentran en condiciones de igualdadcomo interlocutores o sujetos activos que intervienen en un procesode toma de decisiones. As, puede convertirse en uno de los instru-mentos ms eficaces para aprender a participar en la vida colectiva

    El juego de simulacinorienta a losjugadores a actuarsegn objetivos,abandonando lasdimensionescausalidad ynecesidad, y les obligaa confrontarse conalgunos de losproblemasfundamentales de laprctica decisional

  • 19

    (sea como ciudadanos, sea como administradores), incrementandolos valores civiles de una comunidad.

    Resalta la importancia del papel que cumplen, da a da, los fun-cionarios y responsables de las Administraciones pblicas gestio-nando las relaciones de compromiso en un momento en el que losciudadanos demandan una mayor implicacin en la toma de deci-siones y estn apareciendo formas nuevas de comunicacin y departicipacin ms eficaces y, en cierta forma, alternativas a las msconvencionales.

    TARAT pertenece a la categora de juegos de simulacin que pue-den ser utilizados para la formacin de los ciudadanos llamados aparticipar en un proceso de toma de decisiones as como para la cua-lificacin de empleados y cargos responsables que pueden ser acto-res importantes en procesos decisionales que afectan a la comuni-dad. El juego est ambientado en la ciudad de Tarat y su tema con-ductor es el desarrollo urbano sostenible. Antes de ilustrar las carac-tersticas y el desarrollo del juego, quisiramos subrayar algunosaspectos clave que lo caracterizan:

    Es un juego que intenta interpretar la complejidad desde distintasperspectivas: medioambiental, social y econmica. Los actoresse mueven en el interior de un sistema de relaciones que interac-tan y se influyen mutuamente. Invita, de manera explcita, a norazonar de manera sectorial, siendo conscientes de que los efec-tos globales de las decisiones, si el nmero de variables en juegoes alto, son poco previsibles.

    En las dinmicas de juego se deben tener en cuenta tres dimen-siones de los jugadores: la individual, la del grupo de intersdel que forma parte y la de la comunidad. Por esto, es necesa-rio medirse continuamente con distintas escalas de acuerdocon los objetivos a alcanzar. Objetivos que en ocasiones resul-tan complementarios, otras veces compatibles y en otras oca-siones opuestos. As se subrayan tanto los aspectos de competi-cin como los de negociacin y cooperacin.

    En el proceso de toma de decisiones se han incluido las varia-bles que pueden condicionar la decisin desde el exterior, sea entrminos tcnicos (qu proyecto resuelve mejor los distintosproblemas que se plantean a los distintos sectores sociales queconviven en Tarat), como en trminos econmicos (recursosendgenos y exgenos: desde el presupuesto municipal hasta lafinanciacin comunitaria europea).

    TARAT es un juegoque intentainterpretar lacomplejidad desdedistintas perspectivas:ambiental, social yeconmica. Losactores se muevenen el interior de unsistema de relacionesque interactan y seinfluyen mutuamente,hecho ste que nodebemos olvidar.

  • 20

    La articulacin de los objetivos a alcanzar tiene en cuenta(sobre todo para los administradores) el factor tiempo: o sea, losobjetivos a corto, medio y largo plazo.

    La complejidad del juego se refleja tambin en el sistema de eva-luacin y de autoevaluacin:

    Los jugadores tienen que autoevaluarse a travs del anlisisdel nivel de consecucin de sus propios objetivos (personales yde grupo) y de los objetivos de la comunidad respecto de laeleccin adoptada.

    La evaluacin final del juego tiene en cuenta: Objetivos de los grupos de inters Objetivos estratgicos del Ayuntamiento Coeficiente de sustentabilidad del medio ambiente Coeficiente de sustentabilidad de la economa Coeficiente de colaboracin (decisiones por mayora relativa,

    absoluta o unnimes).El juego, que se ha experimentado en grupos de edad y profesin

    diferentes, ha demostrado su particular eficacia cuando se han reu-nido las siguientes condiciones:

    Articulacin de grupos compuestos y no homogneos, con lapresencia, fundamental, de lderes motivados y equilibrados.

    Equipo de animacin atento y capaz de intervenir para orientarlos grupos en la discusin, para propiciar el dilogo entre gru-pos diferentes o para alimentar, cuando resulte pertinente, larivalidad y el conflicto.

    Gestin eficaz de la informacin por parte de las dos agenciasde noticias que participan en el juego.

    A la informacin se le asigna un papel clave, por dos razonesfundamentales:

    La sociedad de la informacin, paradgicamente, no consigueinformar: la superabundancia de medios de comunicacin, y lamasa de informaciones que producen cotidianamente, deso-rientan al usuario, que se cansa de seleccionar, codificar y des-codificar los lenguajes. Las informaciones muy a menudoestn fuera de contexto, viajan sobre un hilo horizontal, fun-cionan como instantneas aisladas unas de otras y contribuyena la prdida de la memoria histrica...

    La trasparencia en la decisiones, sobre todo en las de las institu-ciones pblicas, ha llegado a ser un deber, no solamente porque lopiden los ciudadanos, sino porque lo exigen las leyes. Desde este

    Los jugadores tienenque autoevaluarseatravs del anlisis delnivel de consecucinde sus propiosobjetivos (personalesy de grupo) y de losobjetivos de lacomunidad respectode la eleccinadoptada

  • 21

    punto de vista, la informacin, durante todo el proceso de toma dedecisiones, juega un papel fundamental: desde el anlisis del proble-ma hasta su solucin.

    Muchos jugadores, slo al terminar el juego perciben la impor-tancia que puede tener incrementar los datos disponibles con objetode optimizar las decisiones: el coste de la informacin (que tiene queser comprada a los medios de comunicacin) en realidad se confi-gura en la mayora de las ocasiones como una inversin rentable.

    El coste de lainformacin enrealidad se configuraen la mayora de lasocasiones como unainversin

  • 23

    T a r a tM a n u a l d e l J u g a d o r

    insostenible modelo de desarrollo actual, queconsume energas a ritmos exponenciales ypone en crisis los ciclos biogeoqumicos, noasegura la posibilidad de reproducir losrecursos sino que, al contrario, la reduce y laperjudica (obsrvense por ejemplo la erosindel suelo, la desertizacin, las alteracionesdel ciclo del agua...). En este caso, el mbitode juego ser la ciudad, donde se evidenciancon particular claridad los problemas antesmencionados, ya que el ecosistema urbanoest caracterizado por consumos aceleradosde energa y materia, y por una fuerte inca-

    El JuegoEl tema del juego es el Desarrollo

    Sostenible: una cuestin de la que hoy sehabla mucho pero que, en la prctica, todavacontina siendo muy problemtica.

    Por Desarrollo Sostenible entendemos unmodelo de desarrollo que sea capaz de garan-tizar la posibilidad de reproducir los recursosen el tiempo (mbito ecolgico) y mejorar ladistribucin en el espacio aumentando elnivel de "calidad de vida" (mbito social).Este concepto nace como alternativa o va desalida a los "lmites del desarrollo" y al

    Premisa:El juego que les presentamos es un juego de simulacin. O sea, se trata de simular los

    efectos de determinadas decisiones adoptadas en funcin de un rol sujeto a reglas.Los juegos de simulacin son los que favorecen ms la participacin, siempre y cuando

    haya un buen conductor, o un buen equipo de animacin, y un grupo de gente que quieraimplicarse de veras y experimentar nuevos caminos, nuevos modos de ser, representandopapeles muy distintos a los que desempea habitualmente.

    La idea central es la de utilizar nuevas formas de aprendizaje usando habilidades cog-noscitivas, relacionales, emocionales, creativas que se manifiestan a travs de la participa-cin en el juego. En este juego es tan importante el individuo como el grupo, que compartelos mismos objetivos. Es una manera de confrontarse con las dificultades y los conflictosque se presentan cotidianamente en el mundo real, para entender la importancia de lacomunicacin y de la cooperacin, para aprender a ser parte de la comunidad en la que sevive, a participar en las elecciones y negociaciones, a gobernar los conflictos.

    T a r a tM a n u a l d e l J u g a d o r

  • 24

    pacidad de metabolizar y asimilar los inputsrecibidos. Todos los das se vierten una grancantidad de residuos (slidos, lquidos ygaseosos) que alteran y perjudican las carac-tersticas del suelo, del agua y del aire.

    La calidad de vida se medir tambinbasndose en la capacidad dialctica y dedilogo de los que intervienen en el proceso,en el grado de "comunicacin ecolgica" quellegan a alcanzar.

    Los objetivos de juego

    Los objetivos que se tratan de alcanzarmediante la prctica del Tarat son los siguien-tes:1. Mejorar el conocimiento de la relacin

    entre sociedad, economa y medio-ambien-te.

    1.1 Mejor comprensin del contexto social ysus mecanismos.

    1.2 Mejor comprensin del contexto medio-ambiental y sus mecanismos.

    2. Poner en relacin dos sistemas distintos:sistema medioambiental y sistema social.

    2.1 Entender el concepto de desarrollo sos-tenible.

    3. Saber resolver problemas difciles a tra-vs de soluciones simples.

    4. Saber orientarse en las disyuntivas.5. Saber trabajar en equipo.6. Desarrollar la capacidad de comunica-

    cin e intercambio de opiniones.Esta articulacin de los objetivos quiere

    combinar la exigencia de adquirir conoci-mientos relacionados con el medio ambien-te, el desarrollo sostenible, el complicadosistema de relacin que existe entre el serhumano y el medio ambiente y la necesidadde potenciar, a travs de una fase de expe-riencia directa, la capacidad de comunica-

    cin, relacin, eleccin, orientacin, resis-tencia al estrs psicofsico y el protagonis-mo creativo. Una mediacin entre "ley ycasualidad", como ocurre en la naturaleza.

    El Contexto

    El juego se desarrolla en la ciudad de Tarat.Es una ciudad de medianas dimensiones, aso-mada al mar, cruzada por el ro Idria y rodeadade colinas. Mantiene un alto nivel de relacincon otros ncleos urbanos prximos y tieneserios problemas de trfico, sobre todo en lasvas de entrada y salida de la ciudad. (Vanselas fichas de descripcin correspondientes).

    Acaba de llegar, procedente de laAdministracin central, una oferta que con-tiene proposiciones interesantes para la ciu-dad pero que encierra una relacincostos/beneficios que es valorada de unaforma distinta segn los diferentes grupos deinters presentes en la ciudad. Estos gruposde inters son llamados a discutir y a partici-par en el proceso de decisin ante la pro-puesta en cuestin.

    Los grupos de inters son:1. Coordinadora de Movimientos

    Ecologistas.2. Organizaciones Ciudadanas y otros sec-

    tores de la poblacin.3. Empresarios (industriales, artesanos,

    comerciantes).4. Administracin municipal.5. Agencia de informacin Edimega.6. Agencia de informacin Arco Iris.Cada grupo est caracterizado por poseer

    objetivos diferenciados y como, adems, cadauno de sus miembros tiene que desempearun papel especfico, todos los jugadores pue-den participar en el juego evitando actitudespasivas. Es muy importante que cada cual se

  • 25

    identifique con el papel asignado, tanto desdeel punto de vista de la dinmica del juegocomo respecto a los resultados finales.

    Los participantes pueden oscilar entre 20y 30 personas (con una media de cuatro juga-dores por cada grupo), que representan alconjunto de la comunidad. Es interesanteconsiderar la posibilidad de jugar con dos oms "comunidades" a la vez, estructuradasdel mismo modo pero divididas en espaciosfsicos distintos.

    El conductor, que estar acompaado pordos o ms asistentes, representa a las"Entidades promotoras".

    Reglas del Juego

    1. El conductor explica el juego en sus 5fases de desarrollo.

    2. Formacin de grupos de inters.2.1 El conductor propone un breve juego de

    animacin para facilitar la formacin delos grupos de inters.

    2.2 Formacin de los grupos de inters, enlos que se participa voluntariamente(hay que estar motivados), con la super-visin del conductor.

    3. Dentro de cada grupo se procede a asig-nar un papel especfico a sus distintosmiembros (vase ficha "confidencial" ypaquete informativo). Hecho esto, sedeber reconocer y oficializar el rol delos jefes de grupo como portavoz y coor-dinador del trabajo de cada uno de ellos.

    3.1 Las informaciones contenidas en lasfichas de rol individuales no tienen queser comunicadas a otros grupos. En elcaso de las informaciones reservadas,no tienen que ser comunicadas nisiquiera a los otros miembros del grupo.

    4. Se tienen que respetar rigurosamente los

    tiempos indicados para el desarrollo decada una de las fases del juego. En casocontrario, se paga una penalizacin.

    5. La fase de discusin del grupo puedeser formal (si se levanta acta) o infor-mal (cuando no se levanta acta).

    6. Las fases de votacin tendrn que ser,obligatoriamente, formales y, por lotanto, registradas. Los resultados de lavotacin se tendrn que evaluar basn-dose en el ndice de aprobacin gene-ral: unanimidad, mayora absoluta,mayora relativa. Cada votacin tendrque alcanzar la mayora absoluta en laprimera vuelta. Si no se llega a unacuerdo, en la segunda vuelta sersuficiente obtener la mayora relativade los votantes. En caso contrario, sepagar una penalizacin.

    7. Siguiendo las indicaciones contenidasen la descripcin del juego, es posibleestablecer contactos con otros grupospara establecer alianzas, obtener infor-maciones sobre otras estrategias y,eventualmente, planear algo distinto delo que el grupo sugiere.

    8. Se puede contactar con las agenciasde informacin Edimega y Arco Irispara comprar informaciones, remitircomunicados, organizar ruedas deprensa, etc.

    9. Cada grupo tiene a su disposicin 600puntos-recursos, que puede utilizar paracomprar informaciones y servicios.

    10. Cada grupo tiene que intentar obtener elmejor resultado posible segn los obje-tivos especficos que tenga: Nunca hayque perderlos de vista!

    11. Todos los grupos compiten entre elloslo que, de todas formas, no excluye que

  • 26

    puedan considerar til desarrollar estra-tegias de cooperacin de cara al logrode sus objetivos.

    Desarrollo del juego

    Finalidad del juego: se trata de definir yadoptar una estrategia que sea capaz de mejo-rar la situacin socio-econmica de la ciudadde Tarat, en la perspectiva de lograr un desa-rrollo sostenible, haciendo un particular hin-capi en los siguientes aspectos: mejorar lascomunicaciones terrestres y el trfico,aumentar la ocupacin, relanzar la economay proteger el medio ambiente.

    Nmero de participantes: de 20 a 30 per-sonas; entre 3 y 5 participantes por cadagrupo de inters.

    El juego se desarrolla en cinco fases:

    1. Preliminares

    1.1 El conductor explica la finalidad y laestructura del juego; coordina y facilita laformacin de los grupos de inters a travsde un juego de animacin; entrega los mate-riales (fichas "confidenciales", cartas de rol,mapas, descripcin de la ciudad, descripcindel proyecto, formularios estndares para lacomunicacin, matrices de trabajo...)

    TIEMPO: 601.2 Formacin de los grupos de inters:

    basndose en el juego de animacin y en losintereses de los jugadores, se forman los seisgrupos de inters y, para cada uno de ellos, senombra un coordinador a quien se asigna elpapel de portavoz del grupo:

    Coordinadora de Movimientos Eco-logistas

    Movimientos Sociales Asociaciones Profesionales (industria-

    les, comerciantes, artesanos)

    Administracin municipal Agencia de informacin Edimega Agencia de informacin Arco Iris Cada jugador lee su carta de rol y

    empieza a identificarse con el persona-je que tiene que representar.

    TIEMPO: 30

    2. Primera Parte

    FASE 1: Sesin Plenaria InicialEl conductor, en presencia de todos los gru-

    pos, explica el proyecto sobre el que se basa eljuego, poniendo de relieve los beneficios y lascargas que podran derivarse del mismo.

    TIEMPO: 30FASE 2: Actividad interna de cada Grupo

    Cada grupo analiza la propuesta presenta-da y las alternativas posibles segn sus pro-pios objetivos y las sugerencias contenidasen las fichas "confidenciales". Se trata deperfilar una estrategia comn que puede serposteriormente confirmada o modificada traslos contactos siguientes.

    La discusin en esta fase es libre.TIEMPO: 45

    FASE 3: Interactuacin con otros grupos Los miembros de cada grupo pueden

    relacionarse con otros grupos para obtener oadquirir informaciones, para establecer alian-zas, lneas de confluencia, etc.

    El coordinador de cada grupo puede con-tactar con las agencias de informacinEdimega y Arco Iris para comprar informacio-nes no oficiales, difundir comunicados deprensa, participar en conferencias de prensa,etc.

    Las Agencias de informacin pueden, asu vez, tratar de sonsacar informacin a losdistintos grupos para preparar avances infor-mativos (que pueden tambin proporcionar

  • 27

    informaciones no siempre verificables) ointroducir elementos imprevistos en el juegocuando se lo pida el conductor.

    TIEMPO: 30FASE 4: Actividad interna de los grupos

    El grupo elige por votacin su propiaestrategia definitiva y la alternativa eventualal proyecto presentado tras lo cual:

    La comunica al conductor Prepara la hoja en que el grupo comuni-

    ca su eleccin a los dems.TIEMPO: 50

    3. SESIN PLENARIA

    FASE 5: Discusin plenaria Presentacin sinttica de la propuesta

    con la intervencin de la Agencia EDIME-GA, la cual intentar demostrar su validez.

    El grupo de la Administracin municipalpresenta su eleccin, ilustrando sus motivaciones.

    Los dems grupos comunican su opcinargumentando sus propias motivaciones.

    Discusin, tras la cual se levanta acta. Seleccin, a propuesta de un grupo de

    inters o del conductor, de las alternativas asometer a votacin.

    TIEMPO: 60FASE 6: Votacin

    Los grupos tienen derecho a expresar suspreferencias votando de forma pblica.

    Si ninguna opcin obtiene la mayoraabsoluta, se vota por segunda vez, siendo sufi-ciente, esta vez, alcanzar una mayora relativa.

    TIEMPO: 15FASE 7: Decisin:

    La decisin compete a la AdministracinMunicipal, que puede hacerlo slo si obtienela mayora relativa.

    Se presentan, por lo tanto, 3 posibilidades:

    a) se aprueba una propuesta y se pasa a lasiguiente fase 8.1.

    b) se vota en contra de la intervencin y sepasa a la siguiente fase 8.2.

    c) no se puede decidir porque ningunaposicin ha obtenido suficiente respaldo y sepasa a la siguiente fase 8.3.

    TIEMPO: 10FASE 8: Se aprueba una propuesta

    8.1 Cada grupo analiza la propuestaaprobada, rellenando una hoja del juego(matriz UE) que se refiere a la propuestaaprobada (no es obligatorio) y debatiendosobre la compatibilidad entre sus propiosobjetivos y las consecuencias de la eleccin,tanto para su grupo como para la ciudad.(Ficha de autoevaluacin)

    Se pasa a la fase 9TIEMPO: 30Si no se ha aprobado ninguna propuesta y

    se ha decidido no intervenir:8.2 El conductor informa a todos los gru-

    pos la nueva situacin que se ha creado.Eventualmente pueden utilizar los CASOSIMPREVISTOS.

    Cada grupo analiza el nuevo escenario yelige nuevamente una alternativa, que puedeser distinta de la anterior.

    Se vuelve a la Asamblea plenaria y seefecta otra votacin.

    TIEMPO: 60Slo si no se ha llegado a decidir nada:8.3 Cada grupo se rene para discutir y veri-

    ficar las posibilidades de acuerdo y mediacin. Se vuelve a la Asamblea plenaria para

    otra votacin. Si se obtiene la mayora, sepasa a la fase 8.1; si no se llega a un acuerdo,se pasa a la fase 8.2.

    TIEMPO: 30

  • 28

    L a C i u d a d d e T a r a t

    FASE 9: Asamblea finalAsamblea plenaria con evaluacin de los

    resultados y proclamacin del ganador.TIEMPO: 30La ciudad de Tarat se encuentra situada en la

    costa del Mar Azul, en una llanura cerrada pordos promontorios y rodeada por unas colinas.La cruza el ro Idria, cuya presencia ha influidomucho en su estructura urbana. El ro, hastahace algunos aos, segua teniendo una impor-tancia vital para la ciudad en lo que se refiereal suministro de agua potable y representa, ade-ms, un pulmn verde para la ciudad.

    El estado medioambiental de las colinasque rodean la ciudad todava es suficiente-mente bueno: an quedan zonas de bosquespoco deterioradas y otras caracterizadas porun tipo de agricultura tradicional, basada enlos arboles frutales, el viedo y el olivar. En

    este marco, hay muchas posibilidades de quese desarrollen formas de turismo ligado a losencantos de su entorno natural.

    mbito Territorial

    La regin en la que se encuentra esta ciudadtiene una estructura policntrica, con distintasciudades de dimensiones pequeas y mediasentre las cuales existe una tupida red de rela-ciones funcionales y econmicas bastante inte-gradas. Por esta razn, es necesario potenciar ydesarrollar unas infraestructuras de transportede conexin entre Tarat y los dems centrosurbanos. Su posicin es especialmente estrat-gica porque es, a la vez, central a escala regio-nal, y parcialmente perifrica (albergandograndes infraestructuras que la cruzan) conrespecto a un mbito ms amplio. Actualmenteexiste un alto nivel de circulacin local, sobre

    L a C i u d a d d e T a r a t

    Tarat: Estado actualZonas geolgicamente sensibles Zonas de expansin Zonas de provisin hdrica

    Zonas protegidas Zonas de agricultura biolgica Zona boscosa

  • 29

    todo por carretera y con medios de transportepredominantemente privados.

    Existe un fuerte debate en la ciudad, en elque toman parte tanto el Ayuntamiento comolos agentes econmicos, para mejorar estasituacin que todos consideran deficiente:algunos quieren potenciar el transporte pbli-co, otros creen que se debe optar por la poten-ciacin del transporte por carretera, aunque elcoste de la operacin sea elevado.

    Estructura Urbana

    La ciudad tiene un ncleo histrico que seha desarrollado hacia la costa a lo largo del roIdria. La expansin posterior ha sido tan fuerteque ha llegado a saturar la llanura y a difundir-se a lo largo de las principales vas de comuni-cacin. Las zonas industriales se localizan alOeste junto a una zona residencial bastantedegradada tanto urbanstica como socialmente.

    La Vida Econmica

    La organizacin de las actividades econmi-cas ha sido caracterizada en los ltimos aos poruna fuerte innovacin, sobre todo en el sector ter-ciario y, parcialmente, en el sector secundario.

    La agricultura se ha convertido en una acti-vidad marginal, aunque haya una tradicinconsolidada de la que quedan testimonios enel paisaje rural. Gracias a los FondosComunitarios Europeos, se puede realizar surenovacin y garantizar la continuacin de lasactividades primarias.

    La industria est especializada en activi-dades manufactureras, mientras que algunasactividades del sector ms tradicional (textilo calzado) se encuentran hoy en una situa-cin de estancamiento o decadencia creandoriesgos reales para el empleo.

    El sector terciario est en pleno desarrollogracias al turismo y, sobre todo, a las inver-

    siones realizadas en la innovacin tecnolgi-ca, registrndose una demanda de que sepotencien las redes telemticas.

    Entornos ambientalesSignificativos

    Las variables ambientales ms significati-vas son:

    a) El entorno de colinas, que presenta nive-les de sensibilidad elevada por lo que se refie-re a la estructura geolgica, a la vegetacin, alvalor paisajstico. Tambin el cauce fluvial,que presenta niveles crticos de contaminacinhdrica (residuos urbanos e industriales), y lasmodificaciones del rgimen hidrulico: elagua del ro en el pasado era potable.

    b) El ciclo del agua: existen problemas deabastecimiento hdrico asociados a un exce-siva utilizacin del agua de la capa fretica(en los prximos 10 aos dicha capa perdercaudal y no se podr utilizar segn los ritmosactuales de abastecimiento). El caudal de lasfuentes se ha descendido mucho, de talmanera que el ro cede agua a la capa freti-ca y no el contrario, como tendra que ser. Senecesita racionalizar el uso del agua; de locontrario, los costes de abastecimiento crece-rn mucho en el futuro.

    c) El ciclo de la energa: el abastecimien-to no constituye una cuestin importantepero existen problemas de contaminacinatmosfrica: emisiones de CO2 debido tantoa las centrales termoelctricas como altransporte y las calefacciones domsticas.En los ltimos aos han aumentado tambinlas enfermedades respiratorias. LaAdministracin Municipal sabe que tendrque intervenir para mejorar la situacinactual, reducir los consumos, modificandoel sistema del trfico y, si es necesario,incluso aumentando los impuestos...

  • 30

    El Gobierno de Tarat

    En Tarat hay un Consejo de Gobierno muni-cipal "independiente", que se coloca fuera delos sistemas tradicionales de partidos. ElAlcalde ha sido elegido por segunda vez, gra-cias a un Programa en el que se comprometa agarantizar un desarrollo sostenible y duradero,combatir el paro, relanzar la economa y la ima-gen de la ciudad y promover formas de redistri-bucin social para las capas ms dbiles.

    El Alcalde tiene que tener en cuenta lasdistintas expectativas de sus electores que nosiempre son totalmente compatibles entre s.

    Las exigencias prioritarias son:a) Mejorar las condiciones del trfico

    urbano bastante congestionado as como lared de comunicaciones metropolitana yregional, dado que las conexiones con los

    municipios cercanos son abundantes y tienenmuchas posibilidades de mejorar.

    b) Extender o, cuando menos, mantener laszonas agrcolas como fuente de biodiversidad.

    c) Un grupo de asesores, llamados por elAyuntamiento como expertos en cuestionesmedioambientales, ha indicado algunos pro-blemas clave a solucionar:

    La contaminacin atmosfrica, debidaal trfico y emisiones industriales;

    La contaminacin acstica en algunaszonas residenciales de la ciudad cerca-nas a las vas de comunicacin msimportantes;

    La contaminacin del ro, debido a losresiduos urbanos, agrcolas e industriales,as como a la reduccin de su caudal;

    Empobrecimiento de la capa freticasubterrnea.

    E l P r o y e c t oDebido a la crisis econmica y ocupacio-

    nal, el Gobierno central ha decidido potenciarlas Obras Pblicas, sector en crisis desde haceya mucho tiempo. La ciudad de Tarat se havisto incluida en la lista de obras prioritarias.

    Por ello, se ha presentado a los ciudadanos unproyecto de racionalizacin de la red viaria reali-zado para la Sociedad de Autopistas y financia-do por el Ministerio de Obras Pblicas. La finan-ciacin es casi totalmente a fondo perdido y, enparte, con prestamos a largo plazo a bajo inters.Su realizacin, pues, no gravara significativa-mente los presupuestos municipales.

    El proyecto de racionalizacin de la redviaria prev:

    a) La construccin del tercer carril de laautopista.

    b) La construccin de un nuevo enlace conla autopista, ya que el actualmente existente

    se encuentra a bastantes kilmetros de dis-tancia de Tarat.

    c) La realizacin de un nuevo acceso rpi-do a la ciudad a travs de tnel que pasarapor debajo de las colinas.

    d) La realizacin de una doble circunvala-cin y la conexin con el tnel.

    Las infraestructuras incluyen tambin laexplotacin de una cantera de grava en lamargen derecha del ro Idria.

    Los planificadores insisten mucho en quepara la ciudad de Tarat resultar ventajosa larealizacin del proyecto, el cual, adems, no vaa costar nada al Ayuntamiento. Por otro lado,constituye una oportunidad que no volver arepetirse en el futuro, por lo que conviene nodejarla pasar, mxime teniendo en cuenta que eltrfico es, para Tarat, uno de los problemas msgraves cuya solucin aparece como prioritaria.

  • 31

    Se subrayan, de modo particular, lossiguientes beneficios econmicos y sociales:

    Mejora de la circulacin urbana yextraurbana.

    Aumento de la ocupacin a corto plazo,gracias a las actividades de construccin delas infraestructuras.

    Aumento de la ocupacin a medio plazo,gracias a la mejora de las comunicaciones ya la localizacin de nuevas empresas.

    Aumento de las realizaciones de obraspblicas y privadas.

    Incremento de las actividades del sectorde construccin: nuevas viviendas, industriasy servicios.

    Disponibilidad para el Ayuntamiento deFondos de inversin para otras realizacionesurgentes.

    El grupo de expertos medioambientales,de entrada, dice que una realizacin de

    estas dimensiones conllevara, sin duda,problemas importantes y hace una hiptesisde los posibles costos medioambientales ysociales:

    Aumento de la contaminacin atmosfri-ca y acstica debido al previsible aumentodel trfico.

    Mayor ocupacin del suelo, con la consi-guiente disminucin de la superficie agrcolautilizable y de las zonas verdes, actuales yfuturas.

    Impacto medioambiental relacionado conla actividad de la cantera en el cauce fluvial.

    Densidad urbana excesiva. Empeoramiento potencial de la situacin

    hidrogeolgica, debido a la realizacin del tra-zado en tnel y la doble circunvalacin.

    Empeoramiento de la calidad de vidade los residentes en los barrios ms degra-dados de la periferia.

    3 carriles Salida Doble circunvalacin Acceso a travs de un tnelCantera de grava Zona Industrial Posterior degradacin de los barrios occidentales

  • 32

    Mapa de la ciudad de Tarat. Ficha "confidencial" para cada grupo de

    inters, que contiene las informacionesreservadas al grupo.

    Cartas de rol, con las informacionesreservadas a cada miembro del grupo.

    Fichas-matrices de evaluacin del pro-yecto y de las alternativas.

    Formulario para la comunicacin de lasesin plenaria.

    Formulario para la demanda de serviciosy informaciones.

    Informacin-Asesoramiento-PublicidadComo ha quedado apuntado en las Reglas de Juego, los participantes pueden comprar infor-

    maciones, organizar ruedas de prensa o emitir comunicados a travs de las agencias Edimega oArco Iris

    Coste en puntos-recursos Comunicado de prensa a redactar 10

    Comunicado de prensa predefinido (remitido) 10

    Comunicado de prensa predefinido (aviso) 20

    Comunicado de prensa predefinido (eslogan) 30

    Entrevista radio-tv 10

    Publicidad 20

    Una nica informacin 10

    Informacin directivas UE (para cada directiva) 20

    Informacin costos econmicos realizaciones 30

    Informacin compilacin matrices 20

    Puntos-recursos de base para todos los grupos 600

    Ingresos mnimos para Edimega y la Agencia Arco Iris 1000

    Acta de la asamblea. Comunicado para la prensa. Informaciones sobre el proyecto propuesto. Mapa del proyecto propuesto. Alternativas del proyecto. Mapas de las alternativas del proyecto. Anlisis del proyecto propuesto. Ficha de evaluacin del grupo.

    Adems: Dinero. Carteles para identificar a los

    Materiales del Juego

    Votacin Abierta en sesin Plenaria

    Cada jugador votar a favor o en contra de las propuestas presentadas. Los puntos se cal-cularn de la siguiente manera:

    NO 0 puntosSI 600/nmero jugadores600 es la puntuacin mxima atribuida a cada grupo.

    Por lo tanto, la puntuacin final para cada grupo se obtendr multiplicando el nmero devotos afirmativos obtenidos por 600/nmero de jugadores.

  • 33

    distintosGrupos de Inters. Chapas para los miembros de los diver-

    sos grupos.

    Timbre (til para sealar el comienzo yel final de cada fase).

    Rotuladores de color (rojos y verdes).

    Admi

    nistra

    cin

    Mun

    icipa

    l

    Coord

    inado

    ra de

    Movim

    intos

    Ecolo

    gistas

    Ciud

    adan

    os y

    otros

    grup

    os

    Agen

    cia E

    dimeg

    a

    Agen

    cia A

    rco Ir

    is

    Asoc

    iacion

    es de

    secto

    r

    Evaluacin/realizacin Si Si Si Si Si SiFicha confidencial Si Si Si Si Si SiRoles 2/4 3/4 4/6 3/5 3/5 3/4Proyecto (info+mapa) Si Si Si SiAlternativas (info+mapa) A2/A3 A1/A2 A1/A2 A3/A7 TODAS TODAS

    A4/A5 A3 A3/A6Ficha economista S

    Materiales Espacficos para cada Grupo

  • 35

    T a r a tM a n u a l d e l C o n d u c t o r

    T a r a tM a n u a l d e l C o n d u c t o r

    MATERIALES ESPECFICOS PARACADA GRUPO

    Adems, cada equipo tiene chapas y car-teles para facilitar su identificacin

    La hiptesis mxima del proyecto prevtres actuaciones bsicas:

    La realizacin de un tercer carril de laautopista y nueva carretera de enlace.

    La potenciacin de la utilizacin de lacarretera.

    Un nuevo trazado en tnel para el acce-so a la ciudad.

    Esta hiptesis privilegia una evaluacin estric-tamente econmica de la relacin costes/benefi-cios. Efectivamente, esta hiptesis resulta muyventajosa, desde este punto de vista, para laAdministracin municipal, para los empresariosy algunos otros agentes sociales interesados en lacuestin desde hace mucho tiempo.

    Est claro que existe tambin la concien-cia de que la realizacin de esta propuestapuede causar en el futuro problemas que setendrn que solucionar. Quien prefiere conse-guir los objetivos enseguida, podra quedarsatisfecho y pensar que, de todos modos, los

    eventuales problemas futuros se solucionarna medida que se presenten.

    Costo econmico (para el Ayuntamiento):bajo o nulo.

    Costo medioambiental: elevado.Consecuencias: Aumento a corto plazo de la ocupacin. Aumento del empleo a medio plazo debido

    a la localizacin de nuevas empresas. Mejora a corto plazo de la circulacin y

    el transporte. Potenciacin de las relaciones con las

    reas urbanas prximas. Aumento de las actividades de construc-

    cin: viviendas, industrias y servicios. Aumento de las inversiones. Disponibilidad para el Ayuntamiento de

    fondos para las realizaciones parcialesdel proyecto.

    Aumento del trfico. Aumento del nivel de contaminacin at-

    mosfrica y acstica. Disminucin de las reas agrcolas y las

    zonas verdes. Impacto medioambiental debido a la

    (En su primera parte, reproduce ntegramente el Manual del Jugador)

    Informaciones sobre el Proyecto

  • 36

    Grupos de inters favorables en esta hip-tesis:

    Administracin Municipal. Asociaciones Profesionales. Edimega. Algunas entidades ciudadanas.La evolucin previsible de la ciudad de

    Tarat despus de 5 aos, en el caso de que nose lleve a cabo ninguna realizacin, se podraresumir del siguiente modo:

    La ciudad no ha reelegido al Alcalde por-que desatendi completamente el programapor el que haba sido elegido. Todos estndescontentos: empresarios, ciudadanos, agri-cultores y ecologistas.

    El problema del trfico ha desembocado enun nivel de congestin insostenible. Hanaumentado los accidentes, uno de ellos espe-cialmente grave: el derramamiento de materialtxico cerca de la zona industrial. Es preciso,siempre que se encuentren los fondos necesa-rios, realizar un plan de saneamiento medio-ambiental. Los barrios perifricos, que yaestaban bastante degradados, han sufrido unempeoramiento, no slo en su aspecto fsico(dos edificios se derrumbaron) sino tambin

    explotacin de la cantera en el cauce flu-vial.

    Aumento de la densidad urbana. Empeoramiento de la calidad de vida

    para los residentes en las zonas situadascerca de las carreteras.

    Disminucin de las posibilidades deacceso a los Fondos Comunitarios parala agricultura y la ciudad.

    Aumento de la demanda hdrica. Serio empeoramiento de la situacin

    hidrogeolgica.Informacin sobre la Previsin de Futuro

    Reparto de Roles por Grupos de Inters

    en el aspecto social. Tras el abandono de laspocas actividades artesanales y comercialeshoy existentes y el xodo de la gente residen-te, ya slo residen en l, bsicamente, ancia-nos, parados y inmigrantes extracomunitarios.

    El malestar general ha llevado al aumentode los conflictos sociales y del nivel de lapequea criminalidad. Sin duda, se debernaumentar tambin los gastos para la salud y laseguridad.

    Muchos empresarios se han ido, con locual el paro ha crecido un 30%.

    Tambin el ciclo del agua, como se poda pre-ver, ha empeorado debido a la contaminacin ya un uso excesivo de los recursos hdricos.

    Las posibilidades de aprovechar los FondosComunitarios Europeos se han reducido y sloseran accesibles si se demostrara la posibili-dad de mejorar realmente la situacin econ-mica y medioambiental de la ciudad.

    Las reas agrcolas del territorio se hanreducido al abandonar muchos agricultoressu actividad, cada da menos rentable.

    Qu hacer?Hay que decidir, teniendo en cuenta que: El medio ambiente no puede sufrir nuevos

    colapsos. Hay que mejorar la situacin econmica:

    disminuir el paro y aumentar las inversiones.El Ayuntamiento tendr que invertir todo

    su presupuesto para solucionar los problemasmedioambientales y sociales.Coordinadora de Movimientos Ecologistas

    Presidente de la Unin Ecologista

  • 37

    (Coordinador del grupo). Representante del grupo Naturaleza Verde Representante del Comit por de la cre-

    acin de un Parque Fluvial.Administracin municipal

    Alcalde (Coordinador del grupo). Concejal de Actividades Industriales. Concejal responsable de Obras Pblicas. Concejal responsable de Agricultura y

    Medio Ambiente.Movimientos Sociales

    Presidente del Comit del Barrio (Coor-dinador del grupo).

    Representante de los Sindicatos. Concejal de la Oposicin. Representante de la comunidad de inmi-

    grantes extracomunitarios residentes enTarat.

    Representante de los Centros Socialesautogestionados.

    Estudiante.Asociaciones Profesionales

    Representante Confindustria (Coordina-dor del grupo).

    Empresario innovador (sector de tecno-logas limpias).

    Empresario privado (sector actividadesextractivas).

    Representante de los Comerciantes yProfesionales.

    EDIMEGA Periodista de una cadena de televisin

    (jefe del grupo). Experto ingeniera de transportes. Economista. Periodista de un diario local.

    Alternativas al ProyectoSe han presentado, frente al proyecto propuesto por las Entidades Promotoras, siete alter-

    nativas susceptibles de ganar adhesiones entre los distintos Grupos de Inters. A l t e r n a t i v a 1

    NO a la intervencin, tal como ha sidopresentada, ya que empeorar la situa-cin medioambiental y, a medio plazo,resulta intil para solucionar el proble-ma del trfico.

    Optando por esta hiptesis, se prefiere,de hecho, el mantenimiento de la situacinactual antes que afrontar el problematomando las decisiones necesarias. El pro-blema del trfico, de todos modos, va aseguir existiendo, la circulacin se va aincrementar y su impacto medioambientalva a seguir siendo notable.

    Consecuencias: Aumenta el trfico (congestin, reduc-

    cin de la velocidad de circulacin

    media y aumento de los costos deltransporte).

    Aumento de la contaminacin por elruido.

    Aumento de la contaminacin atmosfrica. Aumento de las enfermedades del apara-

    to respiratorio. Aumento de la demanda de gastos para

    la sanidad. Desvalorizacin de las reas perifricas

    densamente pobladas. Empeoramiento de la situacin hdrica:

    contaminacin del ro y de la capa freti-ca con problemas para el abastecimiento.

    La Administracin Municipal fracasa ensu tentativa de reducir el nivel de CO2.

  • 38

    NO a la intervencin, tal y como estplanteada, y adopcin de una propuestaalternativa:

    Mejora de transporte pblico. Potenciacin del transporte por ferro-

    carril previo acuerdo con la Compaa delFerrocarril.

    Recalificacin de las reas deprimidasmediante el acceso a las inversiones de laUE (Directiva reas urbanas).

    Esta hiptesis consta de 3 puntos quesuponen una evaluacin de viabilidad y lanegociacin entre los grupos.

    A l t e r n a t i v a 2

    Congestin de trfico y aumento de accidentes.Contaminacin de las capas freticas y del ro;dficit de agua.

    Degradacin urbana, derrumbamiento de dosedificios. Despoblamiento y aumento de losconflictos sociales.Abandono de las zonas agrcolas y degradacindel medioambiente.

    Se reducen las posibilidades de acceso alas financiaciones de la UE para la reca-lificacin de las zonas urbanas.

    Se reducen las posibilidades existen-tes para la certificacin de calidad de

    los productos agrcolas.Grupos potencialmente interesados en

    esta hiptesis:Coordinadora de Movimientos Ecologistas.Movimientos Sociales.

    1) Mejora del transporte pblico por ca-rretera.Necesidad de encontrar asignaciones para

    aumentar el parque de vehculos pblicos y lafrecuencia del servicio, para que llegue asatisfacer la demanda urbana y extraurbana.

    Cmo financiar el proyecto? Financiacin slo pblica: el Ayunta-

    miento tendra que modificar el presu-puesto, reducir las intervenciones en lasreas de "salud", "seguridad" o "descon-taminacin"; en caso contrario, tendraque aumentar los impuestos.

  • 39

    S a la intervencin, aunque con modifi-caciones en su diseo que suavicen el impac-to medioambiental y social: no al tnel, no altrazado cerca del barrio perifrico.

    a) La Administracin Municipal seempea en mejorar la calidad del ciclo delagua (propuesta ambientalista)

    b) Intervenciones para mejorar la situa-cin de las zonas deprimidas por parte deAdministracin Municipal (propuesta de losMovimientos Sociales)

    Esta hiptesis tiende a solucionar el pro-blema del trfico, privilegiando el trans-

    porte por carretera, aunque define un traza-do menos destructivo para el medioambiente y que reduzca su impacto social.Esta hiptesis implica formas de negocia-cin o relacin entre los grupos. La elimi-nacin de la hiptesis del tnel para elacceso a la ciudad supone un recorrido mslargo: el doble, comparado con la hiptesispresentada por las Entidades promotoras.Adems, se debe relocalizar la salida de laautopista. Se mantendra la propuesta deltercer carril de la autopista. Como alterna-tiva a la potenciacin de la carretera, se tie-

    A l t e r n a t i v a 3

    3 Carriles Salida Doble circunvalacin Zona IndustrialAcceso a la ciudad a travs de un tnel Mejora del agua (depuracin y fitodepuracin)

    Recuperacin de la zona dregradada (barrios occidentales)

    Disminuyen las enfermedades respiratorias. Aumenta la ocupacin en el sector trans-

    porte pblico. Disminuye el empleo en el transporte privado Ocupacin de suelo (en el caso de que se

    realice la hiptesis del terminal o la del

    tren de alta velocidad). Variacin del presupuesto municipal.

    Grupos interesados en esta hiptesis:Coordinadora de Movimientos Ecologistas.Administracin Municipal.Movimientos Sociales.

  • 40

    Metro ligeroLneas de autobuses frecuentesTerminal de carga y descarga

    Tren de alta velocidad (alternativo)Repoblacin del rea urbanaZona industrial

    3) Lograr el acceso a las asignacionescomunitarias para la recalificacinde las Zonas Urbanas.Se puede obtener, a travs de las

    Agencias de Informacin, documentacinsobre los procedimientos, requisitos, con-diciones para tener acceso a las asignacio-nes comunitarias. A partir de esos elemen-tos de informacin y documentacin, habrque elaborar un plan "convincente" paraobtener las asignaciones.

    Coste econmico: inicial, para la adquisi-cin de informaciones, que se puede amortizarampliamente si el plan llega a ser aprobado.

    Coste ambiental: nulo.Consecuencias:

    Racionalizacin del trfico. Reduccin sensible de la contamina-

    cin atmosfrica. Peatonalizacin del centro urbano. Recalificacin urbana.

    Financiacin pblica-privada: el Ayun-tamiento tendra que implicar a opera-dores econmicos para la creacin deuna sociedad de capital mixto.

    Coste econmico: Significativo.Coste ambiental: Bajo.

    2) Mejora del transporte por ferrocarril.El Ayuntamiento deber tratar de llegar a

    un acuerdo con la Compaa del Ferrocarril, lacual est interesada en realizar un metro lige-ro de superficie. El Ferrocarril pide a cambio:

    a) El permiso del Ayuntamiento para quepuedan pasar los trenes de alta velocidad; o,alternativamente:

    b) La cesin de una zona de propiedadmunicipal para potenciar la terminal decarga y descarga.

    Coste econmico (para el Ayuntamiento):Bajo/nulo.

    Coste ambiental: Alto para la hiptesisa); bajo para la hiptesis b).

  • 41

    nen que construir aparcamientos perifri-cos y un servicio de autobuses para llegaral centro. Es preciso verificar que el traza-do de la carretera sea, en efecto, modifica-ble, ya que es necesario encontrar nuevosfondos para realizar un trazado ms largo.Los aparcamientos, el servicio de autobu-ses constituyen tambin inversiones querequieren fondos adicionales.

    Cmo obtener los fondos? Financiacin slo pblica: solicitar una

    financiacin ulterior al Ministerio deObras Pblicas. En caso contrario, elAyuntamiento tendr que asumir lasinversiones con fondos propios.

    Financiacin pblica-privada: el Ayun-tamiento implica a operadores econ-micos para crear una sociedad mixta.

    Adems, segn la hiptesis a): elAyuntamiento tiene que encontrar fon-dos para mejorar el ciclo del agua (nue-vas instalaciones depuradoras, campa-a de sensibilizacin para modificar losestndares higinico-sanitarios).

    Segn la hiptesis b): el Ayuntamientotiene que buscar fondos para recalifi-car las reas deprimidas (financiacio-nes procedentes de la UE).

    Coste econmico de la obra:En todo caso, elevado (ms de lo previsto).Para el Ayuntamiento: considerable.Coste medioambiental: Relativamente bajo.

    Consecuencias: Aumento del coste econmico de la

    obra Mejora del trfico de entrada y salida

    de la ciudad (en el corto y medioplazo): este trazado, de todos modos, esms lento que el presentado por lasEntidades promotoras.

    Aumento del trfico y de las relacionesen el mbito intermunicipal.

    Aumento de la ocupacin durante larealizacin de las obras y, tambin, enel sector de los transportes.

    Reactivacin de la cantera de grava enla margen del ro.

    Empeoramiento de las condiciones dela hidrografa superficial.

    Aumento de la contaminacin atmosf-rica en las zonas perifricas.

    Mantenimiento de la posibilidad de des-tinar algunas reas suplementarias a laagricultura.

    Variacin del presupuesto municipal(con posible aumento de los impuestos).

    Aumento del consenso social. Si semejora el ciclo del agua, la aprobacinsera de todos los ciudadanos. Si semejora la situacin de las reas depri-midas, la aprobacin se concentrarams en los ciudadanos residentes enesas reas.

    Mayor ocupacin del suelo (aparca-mientos, nuevos viales).

    Grupos interesados en esta hiptesis:Coordinadora de Movimientos

    EcologistasMovimientos SocialesAdministracin MunicipalEmpresariosAgencia Arco Iris

  • 42

    SI a favor de la intervencin, pero concontrapartidas medioambientales:

    Creacin de un cinturn verde cerca delas nuevas infraestructuras.

    Se destinarn fondos para la realiza-cin de un nuevo parque.

    Esta hiptesis privilegia una evaluacineconmica de la relacin costes/beneficios.Efectivamente, desde este punto de vista, estaalternativa resulta muy ventajosa, tanto parala Administracin Municipal como para losempresarios y otros sectores significativosinteresados desde hace tiempo en resolver elproblema del trfico.

    La conciencia de que la realizacin de lapropuesta implica un impacto ambiental signi-ficativo conduce a pedir que las EntidadesPromotoras realicen intervenciones que locompensen a nivel social y medioambiental.

    Coste econmico:Para el Ayuntamiento: bajo/nulo.Coste ambiental:Alto, aunque en parte est mitigado por

    las intervenciones de compensacin.Consecuencias:

    Aumento de los costes econmicos de laintervencin.

    Aumento temporal de la ocupacin. Aumento del empleo, a medio plazo,

    debido a la localizacin de nuevasempresas.

    Mejora de la circulacin, al menos en elcorto plazo.

    Potenciacin de las relaciones con otraszonas del entorno.

    Aumento de la actividad de construccinresidencial e industrial.

    3 Carriles Salida Doble circunvalacin Zona InduatrialAcceso a la ciudad a travs de un tnel Mejora del agua (depuracin y fitodepuracin)

    Cantera de grava Cinturn verde Parque agrcola Recuperacin de la zona dregradada

    A l t e r n a t i v a 4

  • 43

    S a favor de la intervencin, a cambio dedeterminadas compensaciones sociales:recalificacin urbana de reas deprimidas.

    Esta hiptesis privilegia una valoracineconmica de la relacin costes/beneficios.Efectivamente, la misma resulta muy venta-josa, desde este punto de vista, para laAdministracin Municipal, para los empresa-

    rios y otros agentes sociales que llevan tiem-po trabajando en torno a estas cuestiones.

    La conciencia de que la realizacin de lapropuesta implica un impacto medioam-biental significativo lleva a pedir que lasEntidades Promotoras realicen unas inter-venciones de compensacin a nivel social ymedioambiental.

    3 Carriles Salida Doble circulacin Zona InduatrialAcceso a la ciudad a travs de un tnel Mejora del agua (depuracin y fitodepuracin)

    Cantera de grava Cinturn verde Parque agrcola Recuperacin de la zona degradada

    A l t e r n a t i v a 5

    Aumento de las inversiones. Disponibilidad por parte del

    Ayuntamiento de Fondos para otras inter-venciones.

    Aumento del trfico. Aumento de los niveles de contamina-

    cin atmosfrica, mitigado parcialmentepor el cinturn verde.

    Disminucin de los recursos agrcolas. Impacto ambiental causado por la cante-

    ra de grava. Aumento de la densidad urbana. Alteracin de la situacin hidrogeolgi-

    ca para la ciudad. Aumento de la demanda de consumos

    hdricos. Empeora la situacin hidrogeolgica.

    Grupos interesados en sta hiptesis:Administracin Municipal.Empresarios.

  • 44

    NO a la intervencin y mxima prioridada la RECALIFICACIN DE LAS REASDEPRIMIDAS PERIFRICAS, con inter-venciones tales como el saneamiento de losedificios y del tejido urbano, nuevas reasverdes, creacin de carriles-bici...

    Esta hiptesis se refiere a un problemalegtimo e "histrico", de tipo medioambientaly social. No es fcil de defender, ya que elproblema slo atae a una parte de la pobla-cin, la cual, adems, soluciona slo parcial-mente los problemas clave que estn plantea-dos y perjudica la posibilidad de recibir finan-ciaciones para mejorar los problemas de cir-culacin.

    Adems, la recalificacin de las reasdeprimidas conlleva unos gastos notables, queel Ayuntamiento solo no puede permitirse, loque hace preciso intentar acceder a los fondosde la Unin Europea (Directiva sobre reas

    urbanas). Para conseguir los fondos, se debepresentar un proyecto viable, que demuestre laeficacia de los intervenciones propuestas.

    En otro caso, el Ayuntamiento tendra quebuscar nuevos fondos, del nico modo posi-ble: aumentando los impuestos.

    Coste econmico:Bajo si la Comunidad Europea aprueba el

    proyecto. Elevado si se tienen que buscar losfondos a nivel local.

    Coste ambiental:Bajo. Mejora la calidad urbana aunque, al

    mismo tiempo, empeora los ndices de conta-minacin atmosfrica.Consecuencias:

    Aumenta la calidad de vida en la zonasinteresadas.

    Aumento de la ocupacin durante laactividad de recalificacin.

    Aumento del valor de los inmuebles y

    A l t e r n a t i v a 6

    Conste Econmico:Para el Ayuntamiento, bajo o nulo.Coste ambiental:Alto, aunque sea parcialmente mitigado

    por las intervenciones de compensacin.Consecuencias:

    Aumento de los costes econmicos de laintervencin.

    Aumento temporal de la ocupacin. Aumento de la ocupacin, a medio plazo

    por la localizacin de nuevas empresas. Mejora la viabilidad en el corto plazo. Potenciacin de las relaciones con el

    mundo exterior. Aumento de la actividad de construccin

    residencial e industrial. Aumento de las inversiones. Disponibilidad para el Ayuntamiento de

    Fondos para utilizar en otras intervenciones.

    Aumento del trfico. Aumento de los niveles de contamina-

    cin atmosfrica. Impacto ambiental causado por la cante-

    ra de grava en la margen del ro. Aumento de la densidad urbana. Alteracin de la situacin hidrogeolgi-

    ca (ro+riesgo de desprendimientos). Disminuye la posibilidad de acceso a los

    Fondos Comunitarios para la agriculturay la ciudad. Aumenta la demanda de consumos

    hdricos. Empeoramiento de la situacin hidro-

    geolgica.Grupos interesados en sta hiptesis

    Administracin Municipal.Empresarios.Edimega.

  • 45

    A l t e r n a t i v a 7

    Congestin de trfico y aumento de accientes Contaminacin de las capas freticas y del roZona industrial Recuperacin de la zona dregradada (barrios occidentales)

    S a favor de la intervencin para realizar: El tercer carril de la autopista. La potenciacin de la carretera. Para compensar la falta de un nuevo

    acceso a la ciudad, recalificacin de parce-las rurales limtrofes a las zonas industria-

    les para permitir su edificabilidad.Esta hiptesis no quiere renunciar a la

    parte del proyecto relacionada con la circu-lacin, de modo que las expectativas depotenciacin de las relaciones con el entor-no y racionalizacin del trfico urbano que-

    terrenos. Disminucin de la conflictividad social

    en las zonas interesadas. Variacin del presupuesto municipal. Aumento del trfico (congestin, dismi-

    nucin de la velocidad de circulacin,aumento del coste de los transportes).

    Aumento de la contaminacin por ruido. Aumento de la contaminacin atmosfrica. Aumento de las enfermedades del apara-

    to respiratorio. Aumento de la demanda de gastos desti-

    nados a la sanidad.

    Empeoramiento de la situacin hdrica:incremento de la contaminacin del roy deterioro de la capa fretica, con pro-blemas para el abastecimiento.

    La Administracin Municipal fracasa ensu tentativa de reducir el nivel de CO2,aunque la recalificacin es coherentecon el objetivo de la sostenibilidad.

    Se reduce la posibilidad de certificacinde calidad de los productos agrcolas.

    Grupos interesados a esta hiptesis:Movimientos Sociales (parcialmente).

  • 46

    den satisfechas, aunque slo parcialmente.Por otra parte, es evidente que el nuevo tra-zado de enlace autopista-ciudad podrasolucionar el problema de la falta de capaci-dad actual para resolver los problemas cir-culatorios pero no los am