movimientos y obras

29
LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y SUS REPRESENTANTES Barroco Diego Velázquez (España, 1599-1660) Según los expertos produjo la mayor cantidad de obras maestras de la historia del arte. Su obra se muestra en los más prestigiosos museos de todo el mundo. Nació en la ciudad española de Sevilla, donde fue discípulo de Francisco Pacheco. Fue contratado como pintor de la corte de Felipe IV, pasando el resto de su vida al servicio de éste. Alcanzó el cargo máximo de Guardián de la Corte, lo que provocó un descenso en su producción personal.Velázquez fue llamado "el pintor de la verdad" o "el pintor del aire". Muchas de sus obras representan a la monarquía o a la Iglesia. Algunas obras: Las meninas; El Cristo crucificado; La costurera. Caravaggio (Italia, 1571-1610) En Roma pasa algunas dificultades hasta que ingresa al taller de Cavalier d’ Arpino, el favorito de la curia papal, y su situación mejora notablemente. Más tarde abre su propio taller. El Cardenal del Monte queda impresionado con sus pinturas y se convierte en su protector. Caravaggio se traslada a vivir al palacio Madama, donde vive el cardenal. Alejándose de las convenciones pictóricas intenta crear un estilo personal y así nace el tenebrismo. Caravaggio observa todo lo que lo rodea e intenta plasmarlo en sus obras de manera fiel a la realidad. Este estilo se caracteriza por el empleo de un foco de luz que va moldeando plásticamente las figuras representadas. Por medio de golpes de luz sabe resaltar las partes más elocuentes mientras que el resto queda en penumbra. Se inclina por representar los aspectos más crudos de la realidad (hasta entonces había primado la idealización). Algunas obras: La vocación de San Mateo; La inspiración de San Mateo (ambas muy tenebristas); El entierro de Cristo; La muerte de la Virgen. Romanticismo: John Constable: La esclusa y el molino de Flatford Su espacio está formado por cosas (árboles, casas, agua) que son percibidos como manchas coloreadas que el pintor plasma con rapidez

Upload: silvana-vesconi

Post on 16-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

sintesis

TRANSCRIPT

LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS Y SUS REPRESENTANTES

BarrocoDiego Velázquez (España, 1599-1660)Según los expertos produjo la mayor cantidad de obras maestras de la historia del arte. Su obra se muestra en los más prestigiosos museos de todo el mundo. Nació en la ciudad española de Sevilla, donde fue discípulo de Francisco Pacheco. Fue contratado como pintor de la corte de Felipe IV, pasando el resto de su vida al servicio de éste. Alcanzó el cargo máximo de Guardián de la Corte, lo que provocó un descenso en su producción personal.Velázquez fue llamado "el pintor de la verdad" o "el pintor del aire". Muchas de sus obras representan a la monarquía o a la Iglesia.Algunas obras: Las meninas; El Cristo crucificado; La costurera.

Caravaggio (Italia, 1571-1610)En Roma pasa algunas dificultades hasta que ingresa al taller de Cavalier d’ Arpino, el favorito de la curia papal, y su situación mejora notablemente. Más tarde abre su propio taller. El Cardenal del Monte queda impresionado con sus pinturas y se convierte en su protector. Caravaggio se traslada a vivir al palacio Madama, donde vive el cardenal.Alejándose de las convenciones pictóricas intenta crear un estilo personal y así nace el tenebrismo. Caravaggio observa todo lo que lo rodea e intenta plasmarlo en sus obras de manera fiel a la realidad. Este estilo se caracteriza por el empleo de un foco de luz que va moldeando plásticamente las figuras representadas. Por medio de golpes de luz sabe resaltar las partes más elocuentes mientras que el resto queda en penumbra. Se inclina por representar los aspectos más crudos de la realidad (hasta entonces había primado la idealización). Algunas obras: La vocación de San Mateo; La inspiración de San Mateo (ambas muy tenebristas); El entierro de Cristo; La muerte de la Virgen.

Romanticismo:

John Constable: La esclusa y el molino de FlatfordSu espacio está formado por cosas (árboles, casas, agua) que son percibidos como manchas coloreadas que el pintor plasma con rapidez utilizando una técnica rápida y decidida, con pinceladas en relieve. No se limita a captar y ofrecer fielmente la impresión que se imprime en el ojo y en la mente: la impresión que se recibe no puede separarse de la reacción afectiva del sujeto que reconoce en ese espacio su propio ambiente. Es una visión emocionada. Es el sentimiento humano el que da un sentido al ambiente natural;

William Turner: Mar en tempestadRevela un dinamismo que escapa al control de la razón, pero que puede arrastrar al espíritu humano a un éxtasis o hundirlo en la angustia. El tiene también una visión emocionante. Pero es el ambiente el que provoca una reacción pasional. En los dos autores, la naturaleza no es concebida como el reflejo del creador en la imagen de lo creado, sino como el ambiente de la vida: una ambiente que puede ser acogedor u hostil, pero con el que siempre se establece una relación activa, como la relación entre individuo y sociedad.

Francisco de Goya: Los fusilamientos del 3 de mayo (1808)La razón no es más que el exorcismo con el que evoca y al tiempo intenta apartar a los monstruos del oscurantismo, una superstición laica contra la superstición religiosa. La razón saca del inconsciente a los monstruos de la superstición y de la ignorancia generados por el sueño de la razón misma. Describe los prejuicios y el fanatismo con lucidez y sarcarmos. Enfrenta la realidad de lo feo. Anticipa la vocación realista del Romanticismo, pero su realismo no es copia de la realidad, sino lo que queda cuando una ideología se derrumba. La naturaleza, según se presenta a los sentidos es una ideología. Es la realidad como se quería que fuese. Si es auténtico el realismo, ha de ser antinaturista. El verdadero realismo consiste en sacar fuera todo lo que se tiene dentro, no esconder nada, no seleccionar. Los fusilamientos es un cuadro que documenta (como un reportaje fotográfico hoy). Los soldados no tienen rostro, son muñecos de uniforme, símbolos de un orden que sin embargo es violencia y muerte. En los patriotas que mueren no hay heroísmo como en David sino fanatismo y terror. Al igual que no hay sitio para la naturaleza ni para la historia no hay lugar para lo bello. Goya es la antítesis de David. Retrata solemne a la familia del rey, pero deja traslucir en los rostros, porque sabe captarlo, la estupidez y la depravación.

Neoclasicismo

Jacques-Louis David (Francia, 1748-1825)David fue el verdadero fundador del Neoclasicismo francés. Sus creaciones pictóricas de rasgos estatuarios y colores pulidos fueron el más grande paradigma del siglo XVIII.David en 1774 gana un premio con la presentación de la Lucha entre Minerva y Marte. Viaja a Italia por primera vez y allí contactó de un modo decisivo en su carrera con la Antigüedad Clásica. Al volver a París, se le acepta como miembro de la Academia y expone El Juramento de los Horacios. Con esta obra se concreta su reflexión en torno al concepto de lo clásico. Al subir Napoleón al poder se le nombra retratista oficial de la corte. Así, en este período, abundan los retratos del emperador. Para David el ideal clásico no es inspiración, sino modelo ético. Se plantea como deber la fidelidad lúcida e implacable al hecho. Cultiva lo bello. La muerte de Marat: no comenta el hecho, se limita a presentarlo, a reproducir ese testimonio mudo e inamovible que son los objetos. Determina el lugar del hecho mediante una serie de presencias significativas, testimoniales; pero ya no hay ese gusto por lo narrativo que daba a la reproducción la duración de una escena teatral, de un capítulo de novela. Utilizando técnicas antiguas, llega una nueva concepción del cuadro histórico: la historia ya no es un hecho memorable y ejemplar, ni drama ni episodio; es la lógica y al mismo tiempo la moral de los sentimientos.

Antonio Canova. Monumento de María Cristina de Austria. En todo el arte neoclásico se vuelve una y otra vez al tema de la muerte, que de forma espontánea se asocia a la idea de clasicismo desesperadamente adorado pero irrecuperable. La corrección neoclásica consistía en un esquema rígidamente geométrico, piramidal y en la marcada separación de los planos en profundidad. Consigue expresar en una unidad formal la concepción clásica y cristiana de la muerte.

Dominique Ingres: la bañista de Valpincon: no era un neoclásico: del Neoclasicismo no aceptaba ni la tendencia revolucionaria davidiana, ni la moderada, canoviana. Tenía diferencias con el ideal romántico de Delacroix. No tenía intereses políticos ni ideológicos. Plasmaba una frialdad muy calculada. No trataba de interpretar los sentimientos, solo le interesaba poder definir con lucidez su forma, que estaba ligada a la realidad, a la singularidad de la cosa; era lo que se ve, con la condición de que se viera bien, con absoluta claridad. Lo ello no reside en la cosa en sí sino en la relación que hay entre las cosas. Cuando todos los componentes de la forma fueran un todo unitario, una síntesis la obra estaría lograda. En la bañista el tema es un desnudo que se reduce a unos pocos planos definidos y aleja toda sugestión emotiva o sensual porque la presenta de espaldas. La mujer no tiene rostro: lo poco que se ve de la cara esta velado por la sombra; pero precisamente ahí junto a la parte oscura del cuadro, destaca con el turbante blanco una tonalidad luminosamente más alta. Ingres fue el primero en entender que la forma no es más que el producto de la forma de ver o experimentar la realidad propia del artista: es decir, el primero que supo reducir el problema del arte al problema de la visión. A pesar del clasicismo de su pintura lo toman impresionistas como Renoir, Degas y Cezanne y luego los expresionistas como Seurat y Picasso.

Romanticismo histórico

Théodore Géricault (Francia, 1791-1824)Se aparte del clasicismo y encarna el Romanticismo temperamental. Abre el filón del realismo que llegará, con Manet, al umbral del Impresionismo. Para él, realismo es la derrota del ideal, la inutilidad y la negatividad de la historia, la hostilidad entre hombre y naturaleza, la irrupción de la muerte en los actos de la vida. Intenta captar en el mismo rostro, en el mismo cuerpo, en la misma situación, los elementos contrarios de la grandeza y la decadencia, la nobleza y la depravación, lo bello y lo feo.El motivo dominante de su poética es la energía, el impulso vital, la furia. La balsa de la medusa: es un cuadro de historia contemporánea, elaborado en base a un suceso que había impresionado profundamente a la opinión pública: el pintor se hace intérprete del sentimiento popular. Después de tantos cuadros que conmemoraban la epopeya napoleónica, esto cambia la propia concepción de la historia: ya no es heroísmo, gloria, triunfo, sino desesperación, muerte, desastre. Toda la realidad se revela, atroz, en el relámpago que ilumina brutalmente un fragmento de la misma.Otras obras: Retrato de una loca; El cleptómano.

Eugène Delacroix (Francia, 1798-1863)Es una de las figuras centrales del Romanticismo francés. Es un incesante observador del mundo que le rodea. Llega intuitivamente a una práctica del color que se adelanta al Impresionismo. Observa que el color mediatiza todo lo que le rodea. También fue gran amante del orientalismo, por lo que viajó por el norte de África. Para Delacroix, la historia no es ejemplo ni guía de la actuación humana, es un drama que empezó con la humanidad y continúa en el presente. La historia contemporánea es lucha política por la libertad. La libertad conduce al pueblo: es el primer cuadro político de la historia de la pintura moderna. En ella el movimiento de las masas avanza precipitándose hacia el espectador,

entrándole de frente, dirigiéndose a él con un discurso directo. Delacroix imprime a la pintura francesa un impulso que la hace cambiar de rumbo: el arte deja de mirar hacia lo antiguo y empieza a plantearse el ser, a toda costa, de su propio tiempo. Otras obras: La matanza de Quíos; La barca de Dante; La muerte de Sardanápalo; Andrómeda.

Realismo

Camille Corot: La catedral de Chartres.Fue el mayor paisajista del siglo XIX. Investiga sobre la coherencia interna y estructura del cuadro, paralelo a Ingres. El sentimiento no es impulso pasional, ni choque emotivo, es comunicación y ensimismamiento de la realidad interior, moral, con la realidad exterior, la naturaleza, La naturaleza no es objeto, sino motivo, que es solicitud y estímulo: lo que cuenta no es la naturaleza sino el sentimiento de la naturaleza, yel sentimiento es el fundamento de la moral. La unidad entre H y N amenaza con deshacerse porque la sociedad moderna, basándose en su cientificismo, pretende dominar la naturaleza y no sentirla. Concepción del sentimiento como modo de conocimiento, será un paso esencial para esa concepción de la sensación como conocimiento propia de los impresionistas.

Théodore Rousseau Temporal. Vista de la llanura de Montmartre. Se propone renovar la pintura paisajística abandonando todas las convenciones y las reglas, viviendo en el campo, estudiando detenidamente los cambiantes aspectos de la naturaleza. La familiaridad con la naturaleza no se adquiere mirándola como si fuera un bello espectáculo, como hacían lo pintores clásicos (Corot), sino viviendo dentro de esa naturaleza. No hay que adoptar una actitud contemplativa, sino una actitud práctica y efectiva. La naturaleza como espacio social habitable y habitado es preferible a la ciudad. (Millet resaltará la clase campesina, que la sociedad industrial trata de destruir).

Honoré Daumier: el vagón de tercera clase, queremos a Barrabas. Fue el primero en basar el arte en un interés político y el primero en utilizar un medio de comunicación de masas, la prensa para divulgar sus imágenes e influir en el comportamiento social a través del arte. No inventó la caricatura política (lo hizo antes Goya) pero las viñetas van acompañadas siempre por un chiste: las figuras y las palabras por separado, serían incomprensibles. Conserva de la representación solo aquello que puede actuar como estímulo y suscitar en el espectador una reacción moral. La imagen no es representación o narración de un hecho, sino el juicio que se hace del mundo. Pensaba que un fuerte compromiso moral terminaba por influir también en el modo de ver la realidad; los impresionistas piensan que una visión lúcida, sin prejuicios y nueva en la realidad influye sobre el modo de ser y de actuar. Para Daumier la voluntad moral abría una nueva perspectiva al conocimiento, para los impresionistas el conocimiento de la realidad abre una nueva perspectiva moral. Será la raíz romántica del futuro expresionismo.

Jean-François Millet (Francia, 1814-1875)Millet fue uno de los máximos representantes de la escuela de Barbizón. Él es el mejor intérprete de la vida campesina y de lo que ésta trae consigo: hambre, miseria. Toda esta lucha por la

supervivencia la observaba en una sociedad en que la burguesía cada vez se consolidaba más debido a las conquistas alcanzadas después de la revolución de julio de 1830.La ética y la religiosidad del trabajo rural son los temas dominantes de su obra. Por primera vez un trabajador es protagonista de la representación. Muestra a los campesinos y no a los obreros de las fábricas porque estos últimos fueron arrancados de su ambiente natural; en cambio, los campesinos todavía están ligados a la tierra. Millet contempló de cerca la situación en que vivía, pero no la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y como era. En una palabra, representó la realidad.Algunas obras: Las espigadoras; El ángelus; Camino al trabajo.

Impresionismo:

Camille Pissarro: Sendero en el bosque en verano.Fue el más comprometido políticamente. Nunca ambicionó ser un genio: solo trabajador honesto. No trata de representar a la sociedad, sino de hacer algo útil para ella: demostrando, por ejemplo, que adquirir un conocimiento del mundo o saber interpretar sus distintos aspectos, no requería un raro don de la genialidad, sino esfuerzo, experiencia y trabajo. Así el no genio de Pissarro adquiere mucha importancia en un momento en el que se trataba de relanzar el mito del genio y la inspiración: revela como los impresionistas rechazaban la excepcionalitas de la misión histórica y afirmaban la normalidad de la función social del arte.

Gustav Courbet (Francia, 1819-1877) Muchachas a orillas del SenaFue un artista con problemas para ser aceptado, pero no para ser un líder, el líder del Realismo francés. Su pintura suscitó enormes polémicas por su elección de temas vulgares (entierro de un desconocido). Tuvo que esperar a la suspensión del sistema de jurados para que se le admitiera en el Salón. Ofreció una muestra paralela a la Exposición Universal, destacando entre sus obras El Taller. En La Comuna de 1871 fue director de Bellas Artes.  Es socialista y revolucionario, pero no pone el arte al servicio de la ideología. Su compromiso ideológico no condiciona desde fuera su pintura ni se realiza a través de la pintura, sino en la pintura. Esto supone una quiebra y una nueva problemática: preguntarse no qué hace el artista con la realidad, sino qué hace EN la realidad. Para él, la pintura es un arte concreto que debe representar cosas reales y existentes.

ImpresionismoEdouar Manet: Le dejeuner sur l herbeSu propósito era pertenecer a su propio tiempo, pintar lo que ve. En la imagen, que para Manet es la sensación visual, no hay elementos positivos y negativos, todo se ofrece a la vista a través del color. No ve las figuras dentro del ambiente, sino con él. Si el artista se propone trasmitir la sensación en estado puro, antes de que sea corregida por el intelecto, es porque considera que las sensación es experiencia auténtica y la noción intelectual una experiencia no auténtica.

Claude Monet (Francia, 1840-1926)Es el máximo representante del Impresionismo. Su máxima preocupación es plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. En sus temas, la luz engendra el color y la forma. Su retina capta hábilmente el reflejo de la luz en cualquier lugar. Sus temas preferidos son las marinas,

escenas fluviales y paisajes. En su infatigable investigación de la incidencia de la luz, observa que ésta varía con el paso del tiempo, y así se producen múltiples efectos que intenta rescatar con su ágil y rápida pincelada.Nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte. También fue un gran amante de la cultura y arte japonés. Monet tiene la valentía de eliminar todos los trámites que median entre él mismo y el objeto. No importa que el reflejo de una cosa sea menos cierto y firme que la cosa: la percepción del reflejo es, como percepción, tan concreta como la percepción de la cosa. Fija las notas de color sin preguntarse a qué tipo de objeto corresponden. Los colores no están iluminados, sino que son ellos los factores luminosos; por tanto, los elementos constructivos del cuadro.En la Catedral el campo visual deja de coincidir con el campo de la conciencia. En torno a la fachada se agregan imágenes procedentes de la imaginación: el vuelo de las golondrinas que nos da una idea de la altura. La impresión visual no se queda pegada a la retina: al ser desde el principio un hecho de la imaginación, continúa en la psiquis de la imagen hasta convertirse en visión.Algunas obras: Impresión atardecer; Regatas en Argenteuil; Las amapolas.

Auguste Renoir. Le Mouline de la Galette: El impresionismo nace a partir de Monet y Renoir, quienes trabajan a orillas del Sena, en plein-air, decididos a acabar con las reglas de atelier (perspectiva, composición, claroscuro, sujeto histórico) y a encontrar una pintura que ofreciera la impresión visual en su inmediatez. Renoir es el primero en desertar del grupo y a buscar el éxito en los Salones. Pinta cuidadosamente con pequeños toques y estampa una nota cromática lo más pura posible, exacta en el timbre que la separa de las demás. La luz del cuadro no es luz natural, sino que emana y se difunde desde esas miradas de notas de color. Volver a un nuevo clasicismo. El ideal ya no es la naturaleza bella, sino la pintura bella. Vuelve a los grandes maestros de lo bello como Ingres.

Edgar Degas (Francia, 1834-1917)Es un impresionista de la forma más que del color. Desplaza los temas académicos por los contemporáneos. Le preocupó captar el movimiento con fidelidad, de ahí que le obsesionaran temas como las bailarinas y las carreras de caballos. La pintura ha de dar una idea instantánea en la que el ojo y la mente aún no hayan podido separar la cosa que se mueve del espacio en el que se mueve. La fotografía da un instante, la pintura da una síntesis del movimiento. Degas es un observador nato de la mujer. Le gusta captar las posturas más insólitas, las poses naturales e instantáneas. Muchas de sus composiciones presentan asimetrías y los bordes cortados. Ello se debe al influjo de la fotografía y de los grabados del arte japonés. En él, la luz vibrante de las atmósferas de Monet se convierte en luz pálida de linternas. Podría decirse que Degas representa el "Impresionismo de Interior". Sin embargo, Degas no armonizaba del todo bien con el Impresionismo por cultivar el dibujo en detrimento del color. Su dibujo es un gesto rápido, prensil, resolutivo, que atrapa algo de lo real y se apropia de ello. Lo que se llama sensación visual no es contemplación, sino producto de ese agil mecanismo de captación y tiene su estructura. No es estático, sino dinámico y dado que la existencia es un todo no existe separación entre el sujeto que ve y el objeto visto. En su obra el

espacio está más acá del cuadro. A Degas no le interesa lo que hay más allá, sino lo que está dentro de la sensación, su estructura interna. Ese es su descubrimiento: la sensación visual no es un fenómeno, sino una autentica estructura de pensamiento. Sacrifica a la tendencia del grupo su gusto por Ingres, pero su temática es distinta (un bohemio y una prostituta alcoholizados). As{o rompe la ligazón que todavía tenia el impresionismo con la emoción romántica. Algunas obras: Clase de danza; La bebedora de ajenjo; Planchadoras; Carreras.

Post impresionismo:

Paul Cézanne; el asno y los Ladrones, La casa del ahorcado en Auvers, jugadores de cartas, la montaña Sainte-VictoireConcibió la como una investigación pura y desinteresada, similar a la del científico o a la del filósofo, aunque distinta en el método. Sentía que la renovación debería ser algo distinto de una revolución contra el gusto académico y la conquista de la libertad de mirar el mundo sin prejuicios. Toma Pissarro. El impresionismo deja dar nacimiento a un nuevo clasicismo, no fundado en la imitación de los antiguos, sino a formar una nueva y concreta imagen del mundo, y esta no debía buscarse en la realidad exterior sino en la conciencia. La representación pictórica no reproduce, sino que produce la sensación y no como un dato para una posterior reflexión, sino como un pensamiento, una conciencia en acto. La idea de que el conocimiento de la realidad no es contemplativo, sino que nace de una voluntad de apropiación, eran típicos de la estética y del arte románticos. Solo Cezanne supera lo que de arbitrario y éticamente injustificable había en esa voluntad de apropiarse restableciendo un equilibrio absoluto entre la realidad interior y exterior, entre la realización de la conciencia y la realización de la realidad. Llevando la sensación visual hasta el nivel de la conciencia, amplió el horizonte de la primera búsqueda de los impresionistas y llevo a cabo un impresionismo integral. En su cuadro la composición es apretada, el color opaco. La llanura entra en presión con la casa y la colina. La profundidad no crea distancia y nada se disipa o esfuma, todo se acerca. Descomponiendo la forma en muchos cuadraditos de color, y la frecuencia de las pinceladas de forma que a cada nota de color corresponda una definición formal concreta, precisa con claridad la razón estructural de cada pequeña sensación. Cree que hay que tratar a la naturaleza desde el punto de vista de un cilindro, de la esfera, del cono y todo ello puesto en perspectiva. Es una anticipación teórica al cubismo. El habla de un proceso no de un resultado (como en el cubismo). Por eso es clasicismo lo de Cezanne, aunque Argán lo llame clasicidad. Su pintura es la construcción de la consciencia a través de la experiencia viva de la realidad (sensación). Es decir que el pintor no representa la realidad como es, ni como la vemos bajo el estímulo de los sentimientos, sino la realidad en la consciencia u equilibrio que se alcanza entre el mundo y el yo. La profundidad es una y continua y no una perspectiva delante de la cual el artista se coloca para contemplarla quedando fuera de ella. Todos tratarán de descubrir esto. Dejándose involucrar por la espacialidad atmosférica (Monet y Renoir) o llevando a la tela y mas alla de ella el espacio de la vida (Degas, Lautrec). Aportación. El problema del sentido de la existencia del artista y su sentido. La solución negativa: no es posible el compromiso (Van Gogh, que es rechazado por la sociedad y el la rechaza) o la solución positiva (Cezanne: en la apertura impresionista ve un nuevo clasicismo una nueva dimensión de la consciencia y de la existencia, relación del hombre con el mundo, no contradictoria ni angustiada y Van ve el punto extremo del

Romanticismo. Después de ellos el dilema será C o V, clásico o romántico, inmpresionismo o expresionismo.

Georges Seurat: Un domingo de verano en la grande Jatte - Paul Signac: Entrada del puerto de MarsellaEmpieza a experimentar su teoría de la pintura, basada en la óptica de los colores, correspondiente a una nueva técnica científicamente rigurosa. Problema central: división del tono. No debe ser unido, sino que debe resultar colocando uno al lado del otro muchos puntitos coloreados que recomponen la unidad del tono y consiguen la vibración luminosa. Relanzan el programa de los impresionistas pero purgándolo de todo cuanto tiene de romántico y replanteándolo en términos científicos. Nace así el neoimpresionismo, que se plantea la exigencia de relacionar arte y ciencia. Gracias al apoyo del cientificismo positivista se difunde ampliamente. Hipótesis: ciencia y arte tienden al mismo resultado y son igualmente válidos, pero se conocen distintas cosas a través de ellos. Sus finalidades y funciones son distintas. Creen que el arte pretende el conocimiento objetivo como la ciencia. Por eso renueva la técnica con el puntillismo: el progreso de los medios cinetifico-mecanicos de representación (la fotografía) impone a la técnica pictórica su cualificación como técnica de precisión (tan rigurosa como la científica), renunciando a la brillantes de los impresionistas. En el cuadro los personajes son maniquíes colocados con un ritmo de intervalos calculado casi matemáticamente según la ley de la proporción áurea. Utiliza formas geométricas, curvas moduladas en base al cilindro y al cono. En cuanto a la ideología lo que nos presenta es la imagen de un mundo en el que todo esta condicionado y configurado por la ciencia. Gente seria, sociedad de autómatas. Ironia sobre la gente seria y respetable, la moderna burguesía industrial. Ese orden extremo llevara a la furia desesperada de Van que trata de sacudir con pasión la pintura. Más que recomponer ópticamente tiende a suscitar en la superficie pintada oscilaciones y vibraciones dinámicas que se transmiten al espectador: su concepción del cuadro como estímulo visual será tomado por los fauves para quienes el cuadro es realidad viva y no representación.

Paul Gauguin. Te Tamari No AtuaSe va a Tahití evadiendo a la sociedad europea para encontrar en una naturaleza y gentes no estropeadas por el progreso la condición de autenticidad e ingenuidad primitiva, el exotismo y la poesía que la industria mata porque no deja espacio ni tiempo para la imaginación (esta condenando aquí la barbarie sustancial del colonialismo). Es importante el ambiente en donde se trabaja, en donde nacen las sensaciones. Se explora a sí mismo. Cezanne es dimensión intelectual, Gauguin es imaginación. Liberación de la banalidad de lo real. Ha de pintarse de memoria y no directamente. Se separa de la corriente impresionista: la sensación visual directa es un caso de la imaginación y esta no esta más alla de la conciencia, sino que la implica: su pintura presupone la de Cezanne y suma la instancia ética de Van Gogh, considerarla fuera de la conciencia intelectual de C. Los romántico decían que el arte ha de actuar sobre el alma de quien lo recibe. Entonces el cuadro deja de ser una pura búsqueda intelectual (impresionista) y se hace comunicación, mensaje. El problema ya no esta en la cosa que se percibe ni en el modo de percibirla, sino en comunicar un pensamiento mediante la percepción de los signos coloreados. Transforma la

estructura impresionista del cuadro en una estructura de comunicación que podría llamarse expresionista. La memoria no proporciona detalles: pone los colores en sordina, el color se distiende, los contornos son simples, se convierte en pensamiento. La imaginación no esta en contra de la conciencia de la realidad o más allá de ella, sino que es una extensión de la conciencia. No busca en el pasado las razones lógicas (como C), sino los motivos profundos del presente. G influye en los fauves y C en el cubismo.

Vicent Van Gogh. Retrato del cartero Roulin El drama del artista que se siente excluido. Se coloca al lado de los desocupados, de los campesinos, de las víctimas de la industria que no solo les quita tierra y pan, sino el sentimiento de la eticidad y religiosidad del trabajo. El arte no debe ser un instrumento, sino un agente de la transformación de la sociedad y la experiencia del hombre en el mundo. Debe cambiar la técnica de la pintura: oponiéndose a la técnica mecánica de la industria como un hacer suscitado por la fuerzas profundas del ser (hacer mecánico contra hacer ético). No se vive de sensaciones: frente a la búsqueda cognoscitiva del clasicismo opone la búsqueda ética del romanticismo a ultranza. Si en Cezanne está la propuesta de una nueva estructura perceptiva (cubismo), en Van Gogh la propuesta del arte acción, raíz del expresionismo. Elemento colorístico dominante, pinceladas secas, duras. Aprendió de los impresionistas la influencia recíproca entre los colores, pero estas relaciones no le interesan como contrastes visuales, sino como relaciones de fuerza en el interior del cuadro. Por eso la imagen se deforma y distorsiona fragmentación de contornos, cerrado ritmo de pinceladas. El cuadro no representa, es.

Henry Toulouse-Lautrec. La toilette: Henry Rousseau “El aduanero”. La guerra. Auguste Rodin: Monumento a Balzac.

EXPRESIONISMOA TRAVÉS DE LA RAZÓN

Los fauvesHenri Matisse (Francia, 1869-1954)La danza. El arte puede aún penetrar en las verdades supremas del ser; es tal vez la única actividad humana que puede hacerlo y no pueden impedírselo los puntos de vista positivistas, prácticos de la sociedad contemporánea. Contrapone al cubismo, que analiza racionalmente el objeto, la intuición sintética del todo. Es un cuadro de síntesis, de la máxima complejidad expresada con la máxima simplicidad. La síntesis debe identificarse con una belleza nunca antes vista, casi monstruosa, sobrenatural, por encima de lo bello clásico o romántico. Esta belleza ha de implicar y resolver su contrario, lo feo. Por tanto, lo bello no puede tener una forma acabada,

sino continua y rítmica. La superficie esta coloreada hasta la saturación, un azul absoluto, igual que el verde y bermellón de los cuerpos. Otras obras: Ícaro, Paisaje el colorcitos; Jarrón con peces rojos. La alegría de vivir.

André Derain (Francia, 1880-1954)Mujer en camisón: la estructura del cuadro sigue estando basada en el principio impresionista de los contrastes simultáneos. Son colores que no traducen una sensación visual, sino una reacción afectiva del artista. Derain quiere demostrar que el interés psicológico extiende los registros cromáticos mucho más allá de las posibilidades visuales.Utiliza la yuxtaposición de tonos calientes y fríos para impedir que ninguno de los dos domine la composición. Exagera la expresión psicológica hasta rozar la caricatura. Necesita parar la efusión de los tonos porque el color también es dibujo. La contraposición tonal sobre la que esta construido el cuadro culmina en la intensa expresividad del rostro: es todo ojos y boca: pero los ojos turquesa como las medias y la boca roja como el cabello (equilibrio). El expresionismo le fauve aparece como una extensión del impresionismo (comparado con Marcela de Kirchner).

A TRAVÉS DEL SENTIMIENTOEl PuenteEdvard Munch (Noruega, 1863-1944)Imagen realista-simbólica que quiere superar la pura visualidad del Impresionismo.Pubertad: sólo aparece lo esencial. El paso de niña a mujer es un problema social: su condición social, su ligazón profunda con la naturaleza y la especie, pero que la limita o impide su participación en la vida intelectual y activa de la sociedad moderna. La imagen está llena de signos no expresados, por eso es inquietante, agresiva. Toda la realidad es simbólica, nada es más real que el símbolo (indicador en este cuadro de la prohibición del tabú social). Nada en la realidad tiene la estabilidad de la forma, todo tiene la inestabilidad de lo eventual. La imagen no debe impresionar a la vista, sino penetrar en lo más profundo.Otras obras: El grito, Cuatro muchachas en el puente.

Ernst Kirchner: MarcelaEs un cuadro muy amargo y casi desagradable, pero su estructura es nueva (Comparación con Derain). Aquí el cuerpo aparece destruido, frágil, dolorosamente contraído. Se utilizan los contrastes de color para marcar el NO equilibrio, produciendo una situación incómoda, casi de angustia en quien la observa. Los contornos no mediatizan la realidad entre la figura y el fondo, sino que inciden directamente. Los colores del fondo se ubican en primer plano, casi destruyendo el color de la mujer. La de Kirchner es una imagen que el pintor expresa o extrae penosamente a partir de sí mismo, un fragmento vivo de su propia existencia. Algo que coloca en el mundo, inquietante, que comunica: es esta carga de tensión volitiva lo que caracteriza la estructura expresionista respecto de la aun representativa de los impresionistas de les fauves e incluso del cubismo.

Emil Nolde (Alemania, 1867-1956)

Rosas Rojas y Amarillas. Uno de los más comprometidos expresionistas alemanes. En sus cuadros con figuras, la deformación alcanza a veces la violencia de la denuncia y el grito. Se acerca a los impresionistas, porque intenta fijar sus impulsos interiores en imágenes perceptibles inmediatamente, que no requieren esfuerzo alguno de interpretación. A través de la sensación visual quiere reconstruir no tanto la noción de la cosa como la cosa misma. La deformación de Nolde es un proceso de cosificación y de degradación voluntaria y corrupción de la imagen. Hay una intensificación de la sensación visual hasta el extremo de la reconstitución de las cosas.

Kokoschka: Chamonix, Mont Blanc. En este tardío paisaje impresionista no hay más que pincelada rápida y volátil, que por todas partes disemina rápidas notas de color puro. K, el último de los románticos, sigue teniendo presente la poética del Strum and Drang. Hay una desintegración de las cosas en infinitos y movidísimos átomos luminosos y de color.

CubismoPablo Picasso (España, 1881-1973) y Braque (Francia, 1882-1963)Los Saltimbanquis, Las señoritas de Avignon. Por razones ideológicas, más que estéticas, rechazaba los pequeños placeres del impresionismo (burgueses): pintaba todo en azul o todo en rosa precisamente porque el color no es distinto del dibujo, porque es un hecho intelectual y no sensorial. Con las señoritas, contesta y supera la poética de les fauves, el clasicismo meta histórico y mito mediterráneo de Matisse. Primera acción de ruptura en la historia del arte moderno. La alegría de vivir es una ofensa al sentimiento moral, al espíritu de protesta social que inspira toda su pintura. Si extiende el color lo hace solo para contrastar su expansión con líneas duras, cortantes, angulosas, de forma que esas superficies se conviertan en planos sólidos, formen aristas vivas, asuman una consistencia volumétrica. El fondo se acerca, se encaja entre las figuras, se deshace en muchos planos duros y puntiagudos como esquirlas de vidrio. El espacio se deforma y descompone al igual que las figuras, elemento concreto y presente. Si para Matisse el arte es contemplación de la naturaleza, para Picasso es una intervención decidida sobre la realidad histórica. Entra el interés de Picasso por la escultura negra (Los rostros de las mujeres son mascaras horribles y fetiches), pero no le interesa el motivo exótico, sino esa unidad e integridad entre forma y espacio. Entonces, el universalismo de Matisse no era la solución: no se trata de transfigurar la realidad, sino de transformar la estructura. La revolución era la solución dialéctica de contradicciones extremas (civilización y barbarie). Las señoritas es ese el gesto de revuelta.

Naturaleza muerta española (P); Naturaleza muerta con el as de trébol (B):En la revolución cubista, Picasso es la fuerza de la ruptura y Braque el rigor del método. Braque tiene una descomposición más avanzada. Incluye el collage que le da no solo una sensación visual, sino también táctil de la superficie áspera, llena de vetas. Analogías: elección temática (naturaleza muerta). La estructura está formada por las coordenadas cartesianas que resuelven en forma vertical la altura y horizontal la anchura. Ambos quieren bloquear las reacciones emotivas, la intervención de la imaginación, del sentimiento. Resuelven el problema de la tercera dimensión mediante líneas oblicuas (profundidad) y curvas (volumen).

Aparecen entonces los contenidos de la conciencia: las nociones que se tienen de los objetos. Trabajan con objetos absolutamente conocidos, un mismo objeto puede existir con varias formas distintas, lo que está en tercera dimensión adquiere la misma certidumbre que tienen los valores bidimensionales, aparecen letras que no tienen relación alguna con los objetos. Buscan la verdad intelectual y no sensorial. Esta verdad se consigue alejándose de la visión emírico-sensorial: Hay que escoger: una cosa no puede ser a un mismo tiempo verdadera y verosímil. Naturaleza muerta con aparador café-bar (B): El cuadro no es una representación de objetos, sino un objeto en sí mismo. En este caso, el color también constituye al cuadro, las tonalidades difusas del ambiente se condensan en formas que se aprietan hasta sugerir objetos: el frutero, la pipa, etc. Tiene una doble finalidad: define el plano de fondo de la habitación y el título está integrado en el cuadro. Así el cuadro en sí es un objeto con estructura y funcionamiento propio.

Juan Gris: Naturaleza muerta con frutero y botella de agua: El espacio queda definido a partir de los objetos. La relacion entre ambos no depende del punto de vista del espectador, sino que es una relacion entre dos términos de la realidad. El cuadro carece de profundidad, todo lo que está en el es plano. Aplica en el un trozo de periódico, para identificar ese plano con algo concreto, sólido. La profundidad y los volúmenes están integrados y no representados. El cuadro ya no es una representación de objetos, sino un objeto en si mismo.

Léger: Composición con tres figuras: Leger se erige en intérprete de un dudoso sentimiento popular de admiración por una tecnología que llega a mecanizar a las mujeres, a las plantas y las nubes. Pero así invierte el proceso: no instaura la devoción hacia el mito, sino el mito por la devoción. La devoción exige sus imágenes: los tubos, las ruedas y engranajes de máquinas, que son comparados con las formas naturales 8hojas flores nubes). Produce la iconografía de la fe tecnológica. Los mitos de Picasso alarman, ponen en guardia al mundo; el mitologismo conformista de Léger lo tranquiliza y sin querer, lo engaña.

Robert Delaunay (Francia, 1885-1941)Torre Eiffel: Critica el cubismo analítico su insuficiente carga revolucionaria y su carácter demasiado estático, y se aleja de Picasso y de Braque. Se relaciona con el futurismo y rayonismo. Descubre que la descomposición cubista es la definitiva ruptura de la estática representativa y ve en ella la posibilidad de desencadenar un ritmo dinámico en el interior del cuadro. No es importante saber en qué va a convertirse la sensación dentro de la conciencia, lo importante es expresar el estado de excitación, de vitalidad intensificada, que suscita la sensación en el sujeto que la siente. El ritmo de Delaunay no sólo ordena, sino que genera imágenes. Es el ritmo lo que crea la imagen. No más horizontales ni verticales, la luz deforma todo, desmenuza todo, ya no hay más geometría. No parte de la observación directa, analítica del objeto. Opera sobre una imagen espacial que le es conocida, familiar. Junto con Kandinsky serán unos de los primeros cuadros no figurativos de la historia del arte europeo. Algunas obras: Saint-Séverin; Una ventana.

Duchamp: Desnudo descendiendo una escalera: Pone en crisis el cubismo analítico. Se acerca al dadá, para el cual la obra de arte debe ser puro acto estético. Para los futuristas el movimiento es

velocidad, una fuerza física que deforma los cuerpos, hasta el límite de su elasticidad. El movimiento es una condición objetiva. Para Duchamp, el movimiento no solo provoca un cambio en la conformación del objeto sino en la estructura del mismo: lo desmembra, altera el tipo morfológico, cambia el sistema de su funcionamiento biológico. Su visión es crítica con el cubismo el futurismo e incluso con Delaunay. El movimiento de una persona que baja las escaleras es repetitivo y mecánico y no muy distinto al de una máquina. La persona pasa de una condición de organismo vivo al de una máquina. De funcionamiento biológico a funcionamiento mecánico. Estamos acostumbrados a hacer movimientos repetitivos en una civilización de la técnica debido a la familiaridad con las máquinas. La trasformación hacia lo tecnológico es el destino que nos espera. Lo caracterizan su escepticismo, ironía y humor. A pesar de su aparente racionalismo, la tecnología industrial realiza de hecho los impulsos inconscientes, los deseos no formulados de la sociedad. El cuadro se llena de implicaciones simbólicas, cuanto más evidentes, mpas desaparece la figuración.

FuturismoUmberto Boccioni (Italia, 1882-1916)Formas únicas en la continuidad del espacio: Teoría de la “síntesis dinámica” (se opone al análisis cubista): la primera condición del arte sigue siendo la emotividad inmediata y traumática. Representa el movimiento. El movimiento físico, en cuanto velocidad, fusiona el objeto y el espacio. El movimiento es velocidad, y la velocidad es una fuerza que afecta a dos entidades: al objeto que se mueve, y al espacio en el que éste se mueve. Estudia los efectos físicos de la velocidad sobre la forma del cuerpo humano, ya que la forma de un cuerpo en movimiento es plásticamente distinta de la de ese mismo cuerpo parado. Critica a desnudo, que multiplica las formas. Dice que la forma debe ser única y sintetizar la anatomía del cuerpo y el espacio. Eso se logra con el juego de los huesos y músculos, la materialización de las masas atmosféricas en movimiento, el desdoblamiento de la imagen por efecto de la permanencia de la imagen en la retina.

Giacomo Balla (Italia, 1874-1958)Automóvil corriendo: A deferencia de Boccioni que representa de forma reconocible la figura humana, éste elimina casi totalmente la figura del automóvil. Mientras que el cuerpo humano se adapta a la velocidad, el auto está hecho para la velocidad y sus formas son dinámicas. También elimina los colores, es lógico, porque con el movimiento los colores se funden y se unifican. Muchacha que corre en el balcón: se centra en lo fugaz (algo que no se puede detener).Dinamismo de un perro con correa: prescinde de la imagen visual para dar la imagen psicológica del movimiento. Su investigación es lingüística: establece un código de signos que equivalgan a velocidad y dinamismo. Son conceptos que deben ser expresados visualmente, porque la percepción es más rápida que la palabra. No se pueden expresar con signos que refieran a la naturaleza, sino con algo no natural como lo son los aparatos mecánicos. Sus investigaciones serán de gran importancia para expresar de forma veloz la idea de velocidad (publicidad y cómics). Importante aporte para la cultura moderna en cuanto a la trasmisión de mensajes e información en la época tecnológica.

El Jinete AzulWassili Kandinsky (Rusia, 1866-1944)Primera acuarela abstracta: es intencionalmente un garabato, que es la primera fase del dibujo infantil. Se propone reproducir experimentalmente el primer contacto del ser humano con un mundo del que no sabe nada, ni siquiera si es habitable. Se propone analizar y descubrir el comportamiento del niño, el origen y la estructura primaria de la operación estética. El comportamiento estético desaparece cuando el niño crece y aprende a razonar, esa primera sensación del mundo es olvidada y entra en el inconsciente. Este es el problema de la razón de ser del arte en la sociedad moderna, donde los modelos de comportamiento están condicionados por el trabajo industrial. Fue el primero que aisló y produjo artificialmente no ya una representación sino un fragmento real del espacio. Objetivo: trasladar a la conciencia el fenómeno como tal, hacer que ocurra en la conciencia. Una obra de arte sólo funcionará cuando toque una conciencia.Obras: Primera acuarela abstracta, improvisaciones, abstracción geométrica.Puntas en el arco: juega con las manchas de color, más pequeñas o más intensas o transparentes. Como sustancias que flotasen e impresiones de las sensaciones táctiles en imágenes viuales. Pone en movimiento el garabato con signos lineales filiformes.

Paul Klee (Suiza, 1879-1940)Callle principal y calles laterales: Contribuye a derribar las barreras existentes entre la cultura occidental y oriental. El arte es una comunicación intersubjetiva entre el artista y quien lo recibe, sin mediar la naturaleza (Kandinsky). Toda comunicación intersubjetiva es comunicación por imágenes, y por lo tanto estética. También está interesado en las actividades gráficas de los niños.Investiga cómo descubrir y preservar la imagen en estado puro, en estado de imagen: cómo transmitirla sin transformarla en la representación de sí misma, sin privarla de su subjetividad absoluta.En esta obra el tema es la perspectiva, es decir, la estructura geométrica, lógica del espacio. Pero si la perspectiva no es forma, sino imagen, no define el espacio, sino que lo indefine. Las imágenes se descomponen, se recomponen y se combinan a través de nexos ilógicos. Una imagen puede tener mil significados o ninguno. Consigue reproducir en el cuadro un fenómeno, algo que sorprende al espectador y que se convierte en un problema que cada cual resolverá a su manera (eso es más que el fragmento de espacio de Kandinsky). Es lo que ocurre con los hechos de la vida, que pueden ser interpretados de mil maneras sin que nunca se sepa cual es la interpretación correcta. En este caso podemos ver un laberinto con distintos recorridos o una plancha de mármol con colores como de piedras duras. Las calles secundarias no son menos inciertas que la principal. O puede sur una plancha de cristal que nos permita deslizarnos hasta el fondo por un suelo recubierto de hielo. Objetivo: eliminar cualquier elemento extraño de las cosas que proyecta, para ambientarlas no en un espacio tipo, sino en el espacio real de la existencia. Obras: La última nieve; Puertofloreciente; Senecio; Puerta de jardín.

Vanguardias Rusas: Pevsner: Construcción dinámica. Se establece en Paris. Gabo: Construcción en el espacio: El cristal: Permanece en EEUU.

El arte ya no puede ser una actividad destinada a producir mercancías para la elite. El artista es un intelectual que hace una investigación científica en el campo del conocimiento estético: los objetos que hace no tienen valor por sí mismos sino como instrumentos o demostraciones de esa investigación. Sus obras no son propiamente esculturas, sino la intención de anular el concepto mismo de escultura en cuanto disciplina tradicionalmente definida por determinados fines, procedimientos y materias. Son figuras geométricas (suprematismo de Malevich). Las figuras no simbolizan conceptos, sino que son formas concretas cuya estructura y comportamiento pueden ser estudiados. Del punto nace la línea, de las líneas los planos, de aquí los volúmenes. No se trata de verdades dadas sino de un proceso continuo. La geometría no es la representación del espacio tal y como es, sino como podría ser y por lo tanto no se desprende de una noción, sino de una imaginación o invención del espacio. Cae la barrera entre lógica e imaginación, entre ciencia y arte. El arte se propone como ciencia creativa que no estudia fenómenos dados, sino que fenomeniza el pensamiento. Lo ideal es el sincretismo entre ambas o la unidad. La revolución no es más que la superación de la lógica mediante la ideología o imaginación de la historia.

Dadaísmo

Marcel Duchamp (Francia, 1887-1968)Obras: La fuente, El regalo de bodas, El secador de botellas, Ella tiene el culo caliente.Técnica del ready-made: no hay manipulación del objeto. Se le suma valor a algo que no lo tiene.Manipulación de objetos: se cambia su significado.

Francis Picabia (Francia, 1879-1953)“El regalo de bodas”. Picabia empezó a hacer obras mecánicas en 1915. Las máquinas, tomadas de revistas técnicas o científicas, eran representadas con precisión científica y sin intenciones estéticas. Le servían como equivalente de personas o situaciones y establecían un juego entre la imagen y el título o el texto que en muchas ocasiones las acompaña.

SurrealismoMiró: La clase de esquí; Mujeres y pájaro al claro de la luna: La profundidad del inconsciente se expresa totalmente en la superficie de la imagen visual. Entre la motivación oculta y la evidencia descubierta de la imagen solo existe la acción de pintor. La imagen no es una proyección, sino una prolongación del ser profundo del artista: un ascenso a la superficie para respirar una bocanada de aire, para brillar un instante bajo el sol. Klee se sumerge y explora, Miró sale y aflora. El mito no está más allá (Leger), sino a éste lado de la consciencia. La percepción se para en el umbral de la consciencia. Técnica espontánea inocente e infalible: demuestra que cuanto la sociedad más produce, menos crea. Y que si producir es costoso, crear es un juego libre.

Salvador Dalí (España, 1904-1989)Considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.

Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la perturbación, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.Obras: La persistencia de la memoria; La última cena; La Venus con cajones.

Óscar Domínguez (España, 1906-1957)En general, las figuras y objetos que componen sus obras surrealistas contienen referencias mágicas, mecanicistas y sexuales, situándose muchas de ellas en el paisaje canario a pesar de residir la mayor parte de su vida en París. La aportación más importante que Óscar Domínguez hizo al surrealismo fue la invención de la decalcomanía o calcomanía, técnica en la que el automatismo psíquico tenía un protagonismo absoluto.Rene Magritte: La condición humana II: Man Ray: Motivo perpetuo:

La Bauhaus. Le Corbusier. Villa Sabone-Capilla de Notre DameLa villa es un claro en medio de un bosque. El arquitecto colocó la casa en la hierba como si fuera un objeto, sin perturbar nada. Y la proyectó como una sucesión de niveles paralelos al suelo de forma que desde el exterior diera la sensación de un volumen vacío y articulado. Con ella da la vuelta a ese hábito señorial en virtud del cual una villa era un lugar privilegiado, una forma que se situaba en el espacio y lo impregnaba, que se colocaba para coronar la belleza de la naturaleza. Se distinguía el alto rango social con solo mirarla. Ahora los espacios están definidos de acuerdo con los usos de la existencia civil, vinculado al ambiente libre y expandido de un paisaje que la construcción no perturba. La influencia del cubismo se observa en la compenetración entre la casa-objeto y el espacio.

Walter Gropius: La Bauhaus DessauSe construye en 1925 la escuela de la Bauhaus. Se destaca el motivo práctico consistente el logra el máximo de aire y de luz para los laboratorios. Componente ideológico: en una comunidad democrática las casas son de cristal, nada se esconde, todo está en comunicación y la escuela es el núcleo generador, el modelo de la comunidad democrática, en la que el estudio, trabajo o el ocio se suceden en una armonía creativa. Una de las paredes refleja en sus grandes ventanales el espacio de la vidriera que tiene en frente en la fachada contraria, lo que provoca el movimiento y dinamismo de la constricción- Esto se relaciona con la imposibilidad de concebir la construcción como un conjunto de valores inmóviles.

Van der Rohe: rascacielos de CristalSu idea era hacer una casa transparente que llegue hasta el cielo, donde la morada del hombre que no esconde nada es símbolo de la conciencia pura. El primer rascacielos que imagina es una sucesión infinita de los planos paralelos en un envoltorio de cristal, que aprisiona la luz, reflejándola y refractándola. Se relaciona con De Stijl (MOndrian y Doesburg), donde no tiene sentido buscar una relación entre el edificio y la naturaleza o la ciudad; si la forma artística es

absoluta no está en relación con nada. El ideal es hacer un edificio que se sustraiga a todas las leyes naturales: que no pese sobre el suelo. Más que una masa que sube es una columna de luz en el cielo, como el espíritu de la ciudad. Realiza su proyecto en nueva York. De noche el rascacielos resplandece: las ventanitas son signos móviles que trascriben la ordenada vida del interior. Se abren y se cierran, se iluminan y se apagan como los cuadraditos amarillos, rozas y azules de la tabla vacía de Mondrian.

Piet Mondrian: Composición en rojo, amarillo y azul: Todo proceso mental ha de partir de nociones comunes, su pintura es sobre los elementos de la línea, el plano y los colores. Son parrillas de coordenadas que formando cuadros de distintas dimensiones con colores elementales 8predominio del rojo, azul y amarillo y el blanco como luz y negro como no luz). Cada uno de ellos depende de una sensación perceptiva y por lo tanto, emotiva distintas, pero en término de valores en resultado es siempre el mismo. Cualquier experiencia de la realidad por distinta que sea debe revelar al final la estructura constante de la conciencia. No son los sentidos sino la mente quien ha de valorar. Por lo tanto 1. No cambia la percepción del color. 2. La valoración del color cambia de acuerdo con la amplitud del área que cubre o su forma. Su planteamiento es eliminar lo trágico de la vida, o sea, lo que proviene del inconsciente, de los complejos de culpa o poder. Para el es trágico el expresionismo, el surrealismo, la alegría de vivir de Matisse, las deformaciones de Picasso la sonrisa de Chagall. El artista carece de derecho a influir emotivamente o sentimentalmente en el prójimo y si descubre una verdad debe demostrar cómo ha llegado a ella y conseguir que sea disfrutada por la vida civil de la comunidad (parecido a la Bauhaus). A pesar de la intencionada frialdad de su pintura es después de Cezanne, la conciencia más alta, lucida y civil de la historia del arte moderno.

Ecole de Paris:Brancusi: La maiastra: al igual que los cubistas, admira la integridad plástica del arte negro pero no la imita, porque cree que se puede lograr su mismo valor volviendo al ethos popular originario de la cultura occidental. En la obra se puede asumir infinitas formas, todas las variaciones posibles. La forma es simbólica en el sentido de que en su propia unidad define simultáneamente algo particular (el pájaro) y lo universal (el espacio).

Modigliani: Retrato de Leopold Zborowski: No se llega a la clara inteligencia con el intelecto, sino con el sentimiento. En sus cuadros (desnudos de mujer), los contornos fuertemente marcados unen en una sola superficie compacta planos de profundidades distintas, las diversas partes de las figuras y los distintos planos de fondo. Los cuerpos y el espacio se yuxtaponen como dos planos de color. La pintura a de ser poesía, no analítica. Modigliani no cederá nunca a la llamada del orden, e la razón, del equilibrio clásico.

Roualt: Cristo escarnecido: fue el único artista de inspiración religiosa de la época (ocasionalmente Matisse, Chagall, Severini). Tesis: La nueva figura social del proletariado, que carece de intereses mundanos porque no posee nada, es la que realiza la presencia de Cristo martir, pero victorioso en la sociedad materialista de nuestro siglo. Hay que acabar con el intelectualismo, reencontrar la rudeza y límites pero también la profunda religiosidad de los artesanos medievales.

Marc Chagall: A la Russie, aux ânes et aux autres: La pintura es fábula, pero la fábula es problema. Relacionado con los intelectuales marxistas, para quienes el pueblo no es el elemento pasivo, sino el sujeto y protagonista de la historia. La fábula no es una tradición que se transmite por inercia, sino la expresión viva de la creatividad del pueblo. Y en tanto que fuerza popular puede ser fuerza revolucionaria. Para Chagall el habla y la fábula son la misma palabra y la lengua se inventa a partir de la fábula. Temática judía y rusa. Admiraba a Van Gogh. Considera demasiado lógico el cubismo analítico. Se acerca a Duchamp y Delaunay o futuristas. Con klee atraviesa el umbral del inconsciente individual y colectivo. K se lanza a las profundidades de la psiquis para revelarla; Ch permanece más próximo al plano de la experiencia sensorial que es contiguo de la psiquis. Antes no se veía porque la pantalla sensorial estaba organizada por la lógica. A partir del impresionismo se ha desmontado esa superestructura racional. Ver es un hecho físico que no se puede separar de lo psíquico. Su aspecto “barroco” lo convierte en antitesis de Malevich o Mondrian. Procede del populismo y esta es su limitación con respecto a las vanguardias soviéticas. Al igual que en los sueños, en las fábulas todo marcha en contrasentido. Esa clave se conoce en el inconsciente, porque el símbolo es el lenguaje del inconsciente, al igual que la lógica lo es del consciente. Chagall quiere provocar sorpresa en quien mira el cuadro (como cuando no podemos creer lo que ven nuestros ojos, porque vemos nuestro inconsciente expresado en imágenes visuales). La fábula debe ser increíble. La fuente del lenguaje visual es la imaginación y no la lógica, pero que la imaginación al igual que la lógica tiene una estructura propia y realiza una función constructiva.

Picasso: GuernicaLa expone en París en 1937 con una intención política: advertir a la OP de que el conflicto español era el comienzo de una tragedia que afectaría al mundo entero. Picasso había colaborado a propagar las ideas republicanas con Sueño y mentira de Franco. Y luego realiza Guernica: una pintura sobre los bombardeos alemanes al servicio de Franco sobre la ciudad de Guernica en España, en noviembre de 1937 durante la guerra civil española. Se puede decir que este es el único cuadro histórico de nuestro siglo y la primera y decidida intervención de la cultura en la lucha política. La cultura democrática responde creando a la acción que se expresa destruyendo. No pretende suscitar indignación y piedad, sino, grabar en la consciencia del mundo civilizado su corresponsabilidad para que reaccione. El cuadro no debe representa o significar sino desarrollar una sugestión y la fuerza no debe surgir del contenido sino de la forma. La crisis de la forma como indicador de la crisis de la civilización. No hay color, solo negro, blanco y gris. Tonalidad oscura y trágica. Tampoco relieve. Así se corta la relación del hombre con el mundo, con la naturaleza. Deja de haber vida. En el cuadro hay muerte. Con Guernica Picasso hace explotar el lenguaje cubista. Lo que fue una nueva forma de conocer y representar los vínculos entre arte y ciencia se convierte en destrucción y fragmentación violenta. Los instrumentos con los que los nazis destruyen Guernica eran científicos, dentro de la lógica del capitalismo que está en el poder. Una ciencia que trabaja para destruir se destruye a si misma en cuanto ciencia porque no sirve para la vida, sino para la muerte. También se dirige a aquellos artistas que avían creído llegar a un entendimiento con la tecnología industrial y que esperaban redimirla para una gran finalidad social: la función del artista no es

educar a la sociedad y apoyar su progreso regular, sino tomar partido en las contradicciones y en los conflictos que se enfrentan dentro de ella y que ponen en peligro su existencia o su destino. No sólo constata la crisis de los programas teórico-didácticos de todas las corrientes funcionalistas y constructivistas: constata y denuncia la crisis del cosmopolitismo, del libertarismo y del edificante pero confuso europeísmo de la Ecóle. Se acaba la utopía de la Bauhaus.

Cinetical ArtKelly. Verde, azul y rojo. Demuestra la capacidad que tiene el hombre-sujeto para compensar los desequilibrios y para colocarse en sintonía con el ambiente objeto. Dada su capacidad de estimular rápidamente reacciones psíquicas, se comprende porqué los traumas visuales producidos artificialmente son ampliamente utilizados por la publicidad o por los códigos o señales de carreteras que requieren rápidas respuestas de la mente perceptiva a las señales visuales.

Expresionismo abstractoMorris Luis: Gamma delta: Trata de lograr el equilibrio de la percepción mediante el equilibrio material del cuadro: el contraste con las franjas de color exalta la luminosidad del amplio vacío central, que aunque no esté pintado, es el tema dominante del cuadro.

Pollock: Senderos ondulados: La action painting no representa ni expresa una realidad objetiva o subjetiva, sino que descarga una tensión que se ha acumulado en el artista. Es una reacción violenta del artista-intelectual contra el artista técnico, ese diseñador industrial que se ha integrad en el sistema haciendo mas apetecibles los productos del consumo. No es un contemplativo en un mundo de activistas, sino un activista de signo contrario. No existe una clave de lectura o mensaje a descifrar en su pintura. Nada de lo que ocurre se puede trasladar en el orden social, al igual que nada de lo social puede pasar a la pintura. Se trata de dos existencias distintas: hay que elegir entre ellas. Pollock lo hizo. Con el nación la generación beat o generación quemada.