motivaciÓn: pieza clave en el aula de claseservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se...

13
52 Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11 RESUMEN La educación es uno de los principales procesos para la transformación efectiva de las so- ciedades actuales, de allí su concepción amplía que va más allá de las actividades en aula; involucra factores internos y externos en los cuales juega un papel preponderante la motiva- ción del estudiantado. Es así como, el presente artículo, partiendo de un abordaje teórico del proceso motivacional en el hecho educativo, presenta los resultados de un estudio efec- tuado en dos universidades venezolanas sobre los aspectos que motivan a los jóvenes uni- versitarios a aprender, con la finalidad de proponer estrategias factibles de ser aplicadas por los docentes universitarios para despertar y mantener la motivación de sus alumnos en su formación profesional. Palabras clave: Motivación, Estrategias, Educación. MOTIVATION: KEY TO THE CLASSROOM ABSTRACT Education is one of the main processes for the effective transformation of societies today, hence its design extends beyond the classroom, involving internal and external factors which play a predominant role of student motivation. Thus, the present article, based on a theoretical approach to the motivational process in the educational fact, presents the results of a study conducted in two Venezuelan universities on aspects that motivate youth to learn university, aiming to propose strategies that can be applied by scholars to arouse and maintain the motivation of their students in their training. Key words: Motivation, Strategies, Education. ARTÍCULO MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASE * Prof. Natacha Carolina Febres de Goncalves ** Prof. Danila del Valle Zanini de Alonso * [email protected] Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Odontólogo (2001), realiza estudios en los Programas Especialización en Educación Superior y Maes- tría en Gerencia Avanzada en Educación. Profesora en el área de creatividad de la Facultad de Ingenie- ría de la Universidad de Carabobo y la Universidad José Antonio Páez. ** [email protected] Licenciada en Educación mención Lengua y Literatura (2001) y Magíster en Lectura y Literatura (2007). Profesora de la Universidad de Carabobo, de la Universidad José Antonio Páez y de la Univer- sidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.

Upload: others

Post on 27-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

52

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

RESUMEN

La educación es uno de los principales procesos para la transformación efectiva de las so-ciedades actuales, de allí su concepción amplía que va más allá de las actividades en aula;involucra factores internos y externos en los cuales juega un papel preponderante la motiva-ción del estudiantado. Es así como, el presente artículo, partiendo de un abordaje teóricodel proceso motivacional en el hecho educativo, presenta los resultados de un estudio efec-tuado en dos universidades venezolanas sobre los aspectos que motivan a los jóvenes uni-versitarios a aprender, con la finalidad de proponer estrategias factibles de ser aplicadas porlos docentes universitarios para despertar y mantener la motivación de sus alumnos en suformación profesional.

Palabras clave: Motivación, Estrategias, Educación.

MOTIVATION: KEY TO THE CLASSROOM

ABSTRACT

Education is one of the main processes for the effective transformation of societies today,hence its design extends beyond the classroom, involving internal and external factors whichplay a predominant role of student motivation. Thus, the present article, based on a theoreticalapproach to the motivational process in the educational fact, presents the results of a studyconducted in two Venezuelan universities on aspects that motivate youth to learn university,aiming to propose strategies that can be applied by scholars to arouse and maintain themotivation of their students in their training.

Key words: Motivation, Strategies, Education.

ARTÍCULO

MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASE

* Prof. Natacha Carolina Febres de Goncalves

** Prof. Danila del Valle Zanini de Alonso

* [email protected] de Carabobo. Valencia, Venezuela.Odontólogo (2001), realiza estudios en los Programas Especialización en Educación Superior y Maes-tría en Gerencia Avanzada en Educación. Profesora en el área de creatividad de la Facultad de Ingenie-ría de la Universidad de Carabobo y la Universidad José Antonio Páez.** [email protected] en Educación mención Lengua y Literatura (2001) y Magíster en Lectura y Literatura(2007). Profesora de la Universidad de Carabobo, de la Universidad José Antonio Páez y de la Univer-sidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.

Page 2: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

53

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PRO-BLEMÁTICA

Los procesos de enseñanza y aprendizaje, con-cebidos por autores como Díaz-Barriga yHernández (2002), en su amplia acepción sonuna realidad tan cotidiana como impercepti-ble, formada tanto por elementos que le danvida, como por aspectos que la afectan y quese derivan de su aplicación. Se caracterizacomo "cotidiano", ya que cada día el ser hu-mano participa en dicho proceso, enseña consu palabra, sus gestos, su estilo y manera devivir; aprende un sin fin de experiencias, vi-vencias y conocimientos, que muchas veces noson percibidos, sino hasta el momento en quese requiere su aplicación, y de manera incons-ciente se lleva a cabo espontáneamente.

De lo anterior resulta un proceso tan comple-jo que autores como Fernández y Sarramona(1979), clasifican en tres tipos la educación:informal, formal y no formal; la informal esuna forma de aprender, en la cual, el individuoselecciona lo que le interesa según su propiocriterio o requerimiento momentáneo. En esteproceso el individuo asimila actitudes, valo-res, aptitudes y conocimientos a través de laexperiencia cotidiana con la familia, los ami-gos, los compañeros que comparten los mis-mos intereses, los medios de información yotros factores que inciden en su entorno.

No obstante, existen otras maneras de educa-ción, como son la "no formal", que se da enaquellos contextos en los que, existiendo unaintencionalidad educativa y una planificaciónde las experiencias de enseñanza y aprendiza-je, ocurren fuera del ámbito de la escolaridadobligatoria; tal es el caso de los cursos de for-

mación de adultos, la enseñanza de activida-des de ocio o deporte; y la educación "formal",establecida como el aprendizaje ofrecido nor-malmente en los centros de educación y for-mación, con carácter estructurado, según ob-jetivos didácticos, duración y soporte, queconcluye con el conferimiento de un título ocertificado.

Es evidente que estos tres tipos de educaciónse solapan por lo integral del proceso; lo im-portante es establecer que surgen en un con-texto concreto y se utilizan hoy día en un mar-co teórico y con unas connotaciones determi-nadas, partiendo de la amplia concepción ac-tual de la educación, percibida como un pro-ceso multidireccional y holístico, mediante elcual se transmiten conocimientos, valores,costumbres y formas de actuar. La educaciónno sólo se produce a través de la palabra, estápresente en todas las acciones, sentimientosy actitudes de los seres humanos.

Lo mencionado anteriormente se evidencia enel desenvolvimiento de las personas en susdiferentes roles. Constantemente los sereshumanos se ven involucrados en el proceso deaprender de otros y enseñar a otros de manerainformal, no formal y formal. Esta integralidades lo que plantea la UNESCO (1998) comolos cuatro pilares de la educación: aprender aconocer, aprender a ser, aprender a hacer yaprender a convivir. Éstos fundamentan unaeducación basada en la integralidad del serhumano, proceso que se da a lo largo de suvida cotidianamente. Las afirmaciones ante-riores fueron ampliadas en la reunión del año2008 de esta organización internacional don-de se postuló prestar especial atención a losgrupos marginados y vulnerables, la educación

Motivación: pieza clave en el aula de clase

Page 3: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

54

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

integradora procura desarrollar todo el poten-cial de cada persona; para lograr alcanzar elobjetivo final de una educación integral sinninguna discriminación y en la cual se fomen-te la cohesión social.

Dentro de los roles que desarrollan las perso-nas en la sociedad, está el docente, íntimamen-te relacionado con la educación formal, sindesligarse de los otros tipos. Éste lo hace par-tícipe en un proceso que según Forsyth (2001),se pudiera categorizar como complejo, por unlado es organizado, sistemático y secuencial,pero por el otro no sólo tiende a tener un ca-rácter de obligatoriedad que puede generar uncierto grado de rechazo en los individuos, sinotambién a ser abstracto y, en algunos casos,poco entendible su utilidad, lo cual se traducea la larga en una falta de interés por parte delos involucrados, generando ausentismo, pér-dida de tiempo, bajo rendimiento eirresponsabilidades.

Estas situaciones se encuentran presentes enla mayoría de las instituciones educativas, in-cluyendo las universidades y se trata de sub-sanar con adelantos tecnológicos, entre otrosrecursos, sin indagar sobre los aspectos quemotivan a la juventud actual, con la finalidadde buscar la participación protagónica en laconstrucción de su formación. El lograr queel joven se involucre en su educación de ma-nera activa, dependerá del grado de motivaciónque esté presente en dicho proceso, aclaran-do que el interés por sus estudios se ve afec-tado por cambios psicológicos y fisiológicosasociados con la pubertad, características delambiente de aprendizaje, actuación del docentey lógicamente los deseos personales de supe-ración y logros.

Atendiendo a lo descrito anteriormente, seplanteó como propósito general, emplear losfactores que motivan a los estudiantes de edu-cación superior en el diseño de estrategiasdidácticas a utilizar en clase. Para dar cumpli-miento a esta meta, se llevaron a cabo los si-guientes propósitos específicos:

1.- Diagnosticar los aspectos que motivan elaprendizaje en los estudiantes universita-rios.

2.- Indagar los elementos que generan moti-vación intrínseca y extrínseca en los estu-diantes dentro de las instituciones univer-sitarias.

3.- Elaborar estrategias que puedan ser utili-zadas por los docentes para el abordaje ydesarrollo de los contenidos.

ABORDAJE TEORICO

Diversos autores plantean la motivación comoun proceso complejo en el cual existe unainterrelación entre los componentescognitivos, afectivos, sociales y académicos,en los que influyen los estudiantes y los pro-fesores (Díaz-Barriga y Hernández, 2002;Poggioli, 2007). Otros autores, como Brophy(1998) plantean la motivación como un tér-mino que se emplea para explicar la iniciación,dirección, intensidad y persistencia de un com-portamiento, orientado a obtener una meta es-pecífica.

Actualmente se concibe la motivación, comoun proceso en el que intervienen diferenteselementos y que se inicia con la aparición deuna serie de estímulos internos y externos quehacen sentir unas necesidades, las cuales seconcretan en un deseo específico y orientan

Prof. Natacha Carolina Febres de Goncalves / Prof. Danila del Valle Zanini de Alonso

Page 4: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

55

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

las actividades o la conducta en la direccióndel logro de unos objetivos capaces de satis-facerlas, tal y como se muestra en el siguien-te esquema:

El papel del docente es inducir motivos decomportamientos y aprendizajes en susdiscentes, para aplicarlos de manera volunta-ria a los trabajos de clase dando significado alas tareas, para que el estudiante desarrolle unverdadero gusto por la actividad y comprendasu utilidad personal y social, lo cual se cono-ce como Motivación al Aprendizaje, descritapor Alonso (1991). Este es un fenómeno com-plejo condicionado por la relación entre lasmetas de los alumnos, de los profesores y lasinstituciones que las fomentan, la posibilidadreal que el alumno tenga de conseguir las me-tas académicas; la perspectiva asumida al es-tudiar, que tanto el alumno como el profesorsepan cómo actuar y qué proceso de aprendi-zaje seguir, teniendo siempre presentes losconocimientos previos del alumno, su signi-ficado y utilidad.

ABORDAJE METODOLÓGICO

En las instituciones universitarias, se tiene lacreencia de que la motivación está presenteúnicamente en el inicio de la actividad docen-te, la cual se logrará con una dinámica, juegoo acertijo inicial, y una vez activada permane-cerá durante toda la clase, siendo este el úni-co momento cuando el docente se veinvolucrado en motivar a los alumnos. Tam-bién se puede observar un "sistema recompen-sa-castigo" en el que se consideran muy pocolas intenciones, los pensamientos, los esfuer-zos y las diferencias entre los alumnos pre-sentes en una misma aula de clase.

Mucho se ha escrito sobre los elementos yfactores que generan interés en la juventudactual, sin embargo, si se conoce la situaciónde cada población, se puede abordar de mane-

Figura No. 1. Etapas del Proceso Motivacional.

Fuente: Muñiz (2006)

Al observar las etapas del ProcesoMotivacional, se puede percibir el papel im-portante y básico tanto del estudiante comodel profesor en cada una de ellas. Se aborda elestímulo como cualquier excitación que hagadesencadenar una acción, la cual puede ser delindividuo mismo o del exterior; en el caso dela necesidad, se plantea como una exigenciapoderosa por la carencia de algo; el deseo,como la fuerza interna que lleva a la persona arealizar algo; el objetivo, la meta que se deseaalcanzar y la satisfacción, como una etapa enla que el ser humano compensa su necesidad yrecupera el equilibrio.

Al analizar la esencia de cada etapa se eviden-cia que tanto estudiantes como profesores sonprotagonistas del proceso motivacional (Díaz-Barriga y Hernández, 2002), influyendo encuanto a: su interrelación, el lenguaje utiliza-do, la organización de actividades, el manejode contenidos, tareas, los recursos, apoyosdidácticos, las recompensas y la forma de eva-luar, dependerá el éxito o el fracaso en la acti-vidad diaria; no se puede restringir a la aplica-ción de una sola técnica o método.

Estímulo Necesidades Deseos

Logro de objetivos y satisfacciónde necesidades

Objetivosplanteados

Motivación: pieza clave en el aula de clase

Page 5: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

56

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

ra específica, logrando resultados acordes ala realidad.

Por lo mencionado anteriormente, se realizóesta investigación con un enfoque cualitativodebido a que es, según autores como Sandín(2003) un método que estudia a profundidadel comportamiento humano y las razones quelo fundamentan. Según este autor, la modali-dad acorde para el trabajo a realizar esetnográfica ya que alude tanto al proceso porel que se aprende el modo de vida de algún gru-po, como al producto de la investigación.

Sujetos de la Investigación

Partiendo de la definición establecida porZanini (2006), se puede considerar como su-jetos de una investigación el número de indi-viduos que junto al investigador emprendenuna disertación, participando activa y reflexi-vamente en el transcurso de la misma.

En consecuencia, el grupo seleccionado estu-vo conformado por alumnos de dos Universi-dades del Estado Carabobo: la Universidad deCarabobo (UC), institución de tipo pública yla Universidad José Antonio Páez (UJAP), deíndole privada. Ambas instituciones brindanformación a miles de estudiantes y se haceimposible abordarlos a todos, por esta razónlos informantes estuvieron constituidos en dosgrupos, por una parte, se seleccionaron estu-diantes cursantes de la Asignatura Creatividade Inventiva perteneciente al Departamento deDesarrollo de Habilidades del Pensamiento deEstudios Básicos de la Facultad de Ingenieríade la UC, y por la otra, cursantes de la Asigna-tura Creatividad e Inventiva que forma parte dela Coordinación de Ciencias Cognitivas del

Ciclo Básico de la UJAP, ambas pertenecien-tes al 2do período académico del año 2008.

Los criterios de selección de los sujetos de lainvestigación indicados anteriormente, se con-sideraron porque fueron grupos con los cua-les las autoras participaron como facilitadoras;lo cual es consustancial a la naturalezaetnográfica de la investigación.

La finalidad es emplear los aportes de los es-tudiantes como plataforma para construir es-trategias que los facilitadores puedenimplementar para motivar en los estudiantessu actividad académica.

Técnica e Instrumentos de Recolección

La técnica empleada para recolectar la infor-mación constó de una entrevista estructurada,dirigida a los estudiantes universitarios con lafinalidad de indagar cuales los elementos quegeneran en ellos motivación intrínseca y ex-trínseca. Esta técnica, según Nube y Sánchez(2003) está conformada por preguntas previa-mente elaboradas o adicionadas durante la con-versación entre el investigador y el entrevis-tado por fracciones largas o cortas de tiempo.Para ello, la técnica fue un guión contentivode una pregunta de respuesta abierta, la cualfue enviada de manera virtual a las cuentas delos correos personales de los estudiantes.

Esta técnica permitió a las investigadoras re-caudar la información necesaria, por parte de166 estudiantes seleccionados al azar, duran-te la fase de recolección de la información através de una pregunta enviada a sus cuentasde correo electrónico personal, de manera deestablecer los factores de motivación propiosde los estudiantes, que pudieran estimularse

Prof. Natacha Carolina Febres de Goncalves / Prof. Danila del Valle Zanini de Alonso

Page 6: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

57

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

mediante actividades, estrategias ometodologías y así captar la atención de los

La finalidad de la información recolectada esdar a conocer de manera fidedigna, los aspec-tos o elementos que generan interés en la po-blación joven, a fin de transpolarlos al ámbitoeducativo, traduciéndolos en estrategias quepueda utilizar el facilitador en su labor diaria,tomando en consideración, que existe unamotivación intrínseca evidenciada en la reali-zación de una actividad por el simple placerde hacerla, sin que nadie de manera obvia ten-

Informante Y.A.

Bueno me motiva a crecer como persona, y porconsiguiente a obtener conocimientos, ya que es unade las herramientas indispensable en mi desarrollocomo profesional y personal. Es decir unaautoayuda, todo depende de la manera y la formade hacer las cosas, ya que por medio del aprendi-zaje se puede lograr las metas propuestas por unomismo

Informante C.C

El Motivo mas importante de aprender pera mi; sonlas ganas de querer " ser mejor " día a día (ser unamejor persona), de conocer hasta el fondo las co-sas que desconozco...eso me da seguridad y con-fianza en mi misma..!

Ser alguien con un gran desempeño profesional enun futuro esa es mi meta, mi sueño, el mejor motivopor el cual me levanto todos los días por que seque CONOCERE > Y APRENDERE, algo nuevoque aportara mis conocimientos y podré superartodo en la vida.....!

individuos logrando un aprendizajeparticipativo, activo, integral y placentero.

Registro de la entrevista al estudiante

RespuestasPregunta

Quisiera que me escribieran brevemente (entre 5 y10 líneas) su punto de vista acerca de la siguientepregunta, solo le dan click donde dice responder yme dan su opinión sincera...

EXITOS Campeones

¿Qué te motiva a aprender?

Tabla No. 1 Modelo de Registro de la Entrevista Fuente: Febres y Zanini (2009)

ga algún incentivo externo y una motivaciónextrínseca cuando se hace algo para obtenerrecompensas, evitar castigos, complacer o nodesagradar a otras personas, o por alguna otrarazón que tiene poco que ver con los propiosactos. (Díaz-Barriga y Hernández, 2002)

En consecuencia, para establecer laconfiabilidad de la información recopilada, yluego de tomar en cuenta los planteamientos

Motivación: pieza clave en el aula de clase

Page 7: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

58

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

de Ruiz (1996), se seleccionaron como Cri-terios de Excelencia los siguientes:

1.- Credibilidad: para este autor, esteparámetro alude al valor verdad en lainvestigación. Esta se garantizó en elpresente estudio con la revisión detalladade las respuestas enviadas por losestudiantes, la triangulación de análisis delos resultados obtenidos y la categorizaciónde los datos con la finalidad de estableceruna teorización que se convertirá en la basepara el levantamiento de los contrastesteóricos.

2.- Transferibilidad: implica la capacidad dela investigación de producirinterpretaciones factibles que pueden serusadas en circunstancias parecidas. De igualmanera se exhorta a precisar los métodosde recolección, análisis e interpretación delos datos para que sean de utilidad a otrosinvestigadores. En la presenteinvestigación, este parámetro se aseguró através de registros contextuales y datosfielmente organizados.

3.- Dependencia: equivale a la fiabilidad dela investigación que se sustenta en el con-traste de los datos con otras fuentes de in-formación, así como también, en laauditoría de la calidad de las decisionesrespecto a la recolección e interpretaciónde los resultados, que para esta investiga-ción se garantizó por medio de un procesodetallado de triangulación en el que parti-ciparon las autoras, los datos recolectadosy las bases teóricas.

4.- Confirmabilidad: es equivalente a la ob-jetividad, incluyendo el uso de categorías

descriptivas y la preservación de la infor-mación. En la presente investigación esteaspecto permitió el alcance de un nivelaceptable de objetividad por medio del es-

tablecimiento de categorías descriptivas

con el fin de detectar rasgos culturales

comunes y construir la base para una

teorización emergente.

RESULTADOS

Los datos obtenidos por los estudiantes fue-ron codificados empleando el programa Atlas/

ti, creando seis (6) familias a saber:

1.- Nivel Personal,

2.- Nivel Académico,

3.- Nivel Profesional,

4.- Calidad de Vida,

5.- Características del aprendizaje

6.- Seres queridos.

Estas categorías fueron asignadas por las in-

vestigadoras en función de la afinidad entre los

diferentes códigos; de manera que en función

de la revisión bibliográfica previamente reali-

zada, constituyeran las bases para las estrate-gias que se propondrán a los docentes en susactividades en el aula de clase.

A continuación se presenta la red gráfica ob-tenida:

Prof. Natacha Carolina Febres de Goncalves / Prof. Danila del Valle Zanini de Alonso

Page 8: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

59

Revista E

ducación en Valores. U

niversidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - V

ol. 1. Nº 11

Figura No. 2 Representación Gráfica obtenida con Atlas/Ti de la información recolectada. Fuente: Febres yZanini (2009)

Motivación: pieza clave en el aula de clase

Page 9: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

60

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

De la gráfica obtenida se puede observar quecada categoría tiene a su vez características oelementos que la conforman, evidenciándoseaspectos de mayor preferencia por los entre-

Con respecto al nivel personal, la mayoría delos entrevistados se motiva a aprender paraalcanzar las metas que tienen en la vida,autosuperarse y crecer integralmente, logran-do así ser una mejor persona; también hay enmenor proporción quienes buscan aprender pororgullo personal o simplemente para entendery relacionarse con la realidad que los rodea.Otros aspectos que se mencionaron en estacategoría fueron: autosatisfacción por esfuer-zo propio y crecimiento personal.

vistados, otros de mediana elección y otros queaún cuando fueron mencionados, sólo les pa-recieron relevantes a la minoría. En la tablaanexa, se esquematiza esta información:

En referencia al nivel académico, cabe desta-car que las personas consultadas opinan queel ampliar sus conocimientos y obtener nuevainformación son los aspectos que motivan a lamayoría; seguidamente el encontrar la expli-cación de las cosas, ampliar el vocabulario,descubrir, entender las diversas asignaturas ylograr una visión global, son elementos quegeneran interés en los estudiantes consultados.

A nivel académico, puede apreciarse la impor-tancia del desarrollo profesional que conlleva

Tabla No. 2 Categorización de los Resultados Obtenidos por Frecuencia. Fuente: Febres y Zanini

(2009)

Prof. Natacha Carolina Febres de Goncalves / Prof. Danila del Valle Zanini de Alonso

Page 10: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

61

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

a una sana competencia, superándose continua-mente, alcanzando metas, logrando sobresalirentre los compañeros y realizando un trabajodonde se dé lo mejor de sí mismo.

Para los jóvenes consultados, mejorar su cali-dad de vida en el futuro, es un aspecto que ge-nera en ellos interés por estudiar, como pue-de apreciarse en la tabla anterior. Así mismo,obtener un futuro mejor, tener éxito, graduar-se y mejorar continuamente, a parte del creci-miento integral, son características que for-man esta categoría.

En relación con las características del apren-dizaje, se plantea una formación con conoci-mientos novedosos, que den respuestas a tan-tas interrogantes de los jóvenes actuales, in-formación dinámica y útil, que les permitaexplotar su creatividad y que sea integral; porotra parte, se observó que el tipo de profesor,su forma de ser en el aula de clase, tambiéninfluye en el interés que demuestren los estu-diantes.

Es importante señalar, que las categorías men-cionadas no tienen un grado jerárquico, ya quetodas poseen la misma importancia. Así, losseres queridos, aún cuando son la última abor-dada no tienen menor importancia que las de-más. En este apartado, el hecho de enseñar afamiliares, amigos e hijos, un sentido de agra-decimiento y el lograr comprender, ayudar yapoyar a las personas que conforman el círcu-lo afectivo de los participantes, son aspectosque los llenan de motivos para aprender cadadía más.

En conveniente indicar que, partiendo de lacomplejidad de las personas, que conlleva a la

concepción actual de "seres integrales", sepuede comprender la variedad de elementosque motivan intrínseca y extrínsecamente acada individuo.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Considerando los resultados obtenidos y enfunción de los objetivos planteados, seestructuran estrategias que pudieran ser utili-zadas e implementadas por los facilitadores ensu labor diaria, a fin de incentivar a los parti-cipantes en sus actividades académicas, conrespecto a la búsqueda de un aprendizaje sig-nificativo en el que cada uno construya su co-nocimiento, lo consolide y lo internalice paraformar profesionales integrales, pensantes,críticos, analíticos y motivados.

En relación a las actividades académicas, au-tores como Ríos (2004) plantea que la forma-ción académica requiere motivación para quelas actividades de trabajo sean participativas,efectivas, entusiastas y con una mejor dispo-sición para vencer los obstáculos. Así mismo,dependerá de la motivación intrínseca, el efec-to dinamizador fundamental en la actividadcreativa que generará un disfrute emocional delo que se está realizando. Es por ello que en-tre las estrategias o metodologías propuestasse encuentran:

1.- Plantear retos: La juventud actual está an-siosa por alcanzar metas y descubrir aspec-tos desconocidos; tiene potencial que ex-plotar. Lógicamente deben estar acordes alnivel académico y la edad que tenga cadagrupo. Por ejemplo: en una clase de Mate-mática, plantear como reto ¿qué participan-te en dos (2) semanas logra resolver losejercicios más complejos de la guía de es-tudio usada en clase?

Motivación: pieza clave en el aula de clase

Page 11: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

62

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

2.- Utilizar conocimientos innovadores, deactualidad e interés: La evolución tecno-lógica va avanzando tan rápidamente que sehace de gran interés, conocer tanto las co-sas nuevas que se diseñan e inventan, comolas nuevas técnicas para resolver situacio-nes cotidianas. Un ejemplo de ello sería:en una clase de circuitos eléctricos hacerel comentario del lente de contacto digitalcreado por ingenieros de la Universidad deWashington.

3.- Motivar la sana competencia: Hablar decompetir entre los jóvenes es algo muy co-mún hoy en día. La idea es crear grupos departicipantes a los cuales se les motive aesforzarse, investigar y crear estrategiaspara ser los mejores del salón. También sepodría realizar entre secciones de una mis-ma asignatura; algo tan sencillo como laelaboración semanal de una cartelera don-de se planteen temas actuales y se eviden-cie la creatividad y la investigación reali-zada por cada equipo, por ejemplo.

4.- Plantear interrogantes que inciten apensar: La tendencia actual en la educa-ción es hacia el constructivismo, sin em-bargo, no siempre se utiliza para motivar.Utilizar por ejemplo, la técnica de la pre-gunta formulando interrogantes abiertas ydivergentes, es una estrategia que incita apensar y a ver de manera global el temaabordado. En un laboratorio de química,podrían surgir preguntas como por ejem-plo: ¿cómo influye la reacción realizada enel calentamiento global? ¿Qué tipo de re-acciones se pudieran hacer para observarel mismo procedimiento y aportar mejo-ras al ambiente?

5.- Buscar la creación de imágenes menta-les: El cerebro humano funciona medianteimágenes, y es tan cierto como el simplehecho de mencionar la palabra "carro" y ensegundos viene a la mente el carro con elque se sueña o el que se tiene, por eso, uti-lizar métodos audiovisuales, maquetas, pro-totipos, simulaciones en clase, genera in-terés en los participantes. Conocer a losestudiantes permitirá, saber quién es uneducando visual, cuáles son lasimplicaciones de un estudiante auditivo,qué caracteriza a un estudiante kinestésico,de tal forma que se utilicen diferentes me-canismos para que todos logren concretarsus conocimientos, visualizarlos y por endecomprenderlos.

6.- Utilizar dinámicas creativas: Es muy co-mún comenzar una clase con dinámicasmotivacionales, de allí que lo interesantesería lograr mantener esa motivación du-rante toda la sesión utilizando mapas men-tales, la técnica de cadenas de palabras, dra-matizaciones, juegos, rompecabezas, acer-tijos, entre otros. Si por ejemplo, se va aestudiar qué es la mecánica cuántica el fa-cilitador puede esconder en varios sitiosdel salón papelitos con definiciones esta-blecidas por diversos autores de maneraque, los participantes las encuentren, laslean, las compartan con los demás compa-ñeros y entre todos se construya el con-cepto.

7.- Organizar grupos de estudio: En ellos,se colocan personas que tengan cierto gra-do de conocimiento sobre el tema tratadopara que aporten diferentes puntos de vistaa sus compañeros. Así mismo, se deben

Prof. Natacha Carolina Febres de Goncalves / Prof. Danila del Valle Zanini de Alonso

Page 12: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

63

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

implementar en las clases, técnicas comoel debate, foros, entre otros, en los cuales,se le de la oportunidad de exponer y expli-car un tema a algún integrante que tengacierto grado de dominio, incentivándolo aprepararse mejor en esa área.

8.- Relacionar el conocimiento estudiadocon la práctica profesional que van aejercer a futuro: Fomentar visitas a sitiosdonde los estudiantes puedan ver y vivir lovisto teóricamente en el aula. En una clasesobre cadenas de producción, se podría pla-nificar una visita guiada a una empresaexitosa para analizar las razones que hacena la misma altamente competitiva en efi-ciencia y calidad.

9.- Establecer temáticas integrales, queaborden la parte académica, profesionaly humana: Una de las maneras más intere-santes de atraer la atención de un grupo depersonas es mediante mensajes de re-flexión que toquen las fibras sensibles delser y que combinen el aspecto profesionalcon lo humano. Un ejemplo actual podríaser: en una clase donde se aborde el temade "Terapia Intensiva", plantear un debatesobre las diversas posiciones: humana, fa-miliar, médica, religiosa, legal, económi-ca, social. Un caso podría ser el de EluanaEnglaro (mujer italiana con 17 años en es-tado vegetativo a quien se le retiraron lassondas que la alimentaban).

10.- Incentivar la investigación de aspec-tos más complejos y desconocidos deltema tratado: Generalmente en una cla-se, se observa solamente una de las carasdel tópico tratado, interesante sería poderfomentar entre los participantes la investi-

gación de aspectos que se relacionen conlo estudiado, brindando así no solo otrospuntos de vista, sino también una actitudcrítica y analítica ante cualquier situación.Si se está abordando un tema como el de laconstrucción del concepto de creatividady las características de las personascreativas, resultaría interesante conocer losdiferentes conceptos que existen segúncada filósofo o teoría (postura de losambientalistas ante la creatividad). Se de-ben descubrir personajes que inventaron ogeneraron cosas que contribuyeron con lasociedad, por ejemplo ¿quién diseñó elpuente de Bahía Hangzhou, sobre aguas delMar Oriental de China considerado actual-mente el puente más largo del mundo?

Es importante resaltar que, a la hora deplanificar una sesión de clase, no se elegiráuna sola estrategia ya que ocurriría un efectocontrario al que se desea; en vez de motivar algrupo de personas, se caería en una monotonía,en una rutina. La selección de las estrategiasmencionadas anteriormente dependerá no solodel momento de la clase que se estéplanificando, sino también de lascaracterísticas particulares del grupo departicipantes. Por ello se considerafundamental que el facilitador conozca no solola temática que se va a abordar, las distintastécnicas y métodos andragógicos, sinotambién, al grupo con el que está trabajando;evidenciándose así el papel protagónico deldocente en la motivación de los estudiantes.

REFERENCIAS

Alonso, J. (1991). Motivación y Aprendizaje en elAula. Madrid, España: Santillana.

Motivación: pieza clave en el aula de clase

Page 13: MOTIVACIÓN: PIEZA CLAVE EN EL AULA DE CLASEservicio.bc.uc.edu.ve/.../v1n11/art6.pdf · humanos se ven involucrados en el proceso de aprender de otros y enseñar a otros de manera

64

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2009 - Vol. 1. Nº 11

Brophy, J. (1998). Motivating Students to Learn.Boston, USA: Mc Graw Hill.

Díaz-Barriga, F y Hernández, G. (2002). Estrate-gias Docentes para un aprendizaje Significativo.Una Interpretación Constructivista. (Segundaedición). México: Mc Graw Hill.

Fernández, A y Sarramona J. (1979) Tecnologíadidáctica. Barcelona, España: Editorial CEAC

Forsyth, P. (2001). Cómo Motivar a la Gente. Bar-celona, España: Gedisa.

Muñiz, R. (2006). La Motivación en el entorno la-boral. [Página Web en línea]. Extraído el 21 deenero del 2009 desde: http://www.la_motivacion_en_el_entorno_laboral.com.htm

Nube, S. y Sánchez, M. (2003) Metodología Cuali-tativa en la Educación. Acarigua, Venezuela:Candidus Editores Educativos, Cuaderno No. 1.

Poggioli, L. (2007). Estrategias de Apoyo yMotivacionales. (Tercera edición). Caracas,Venezuela: Fundación Empresas Polar.

Ríos, P. (2004). La Aventura de Aprender. (Cuartaedición). Caracas, Venezuela: Cognitus, C.A.

Ruíz, L. (1996) Metodología de la InvestigaciónCualitativa. Bilbao, España: Universidad deDeusto.

Sandín, M. (2003) Investigación Cualitativa en Edu-cación. España: Mc Graw Hill

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre laEducación Superior en el Siglo XXI: Visión yAcción. Paris, Francia.

________ (2008) La Educación Inclusiva: el cami-no hacia el futuro. Ginebra, Suiza.

Zanini, D. (2006) Enfoque Didáctico implícito en laAsignatura Redacción y Composición. Tesis deGrado de Maestría. Valencia, Venezuela: Uni-versidad de Carabobo.

Prof. Natacha Carolina Febres de Goncalves / Prof. Danila del Valle Zanini de Alonso