morrison, r abr. 2011

7
Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España. De la Filosofía a la Ciencia de la Ocupación: Propuesta epistemológica para la práctica contemporánea 1 Autores: Rodolfo Morrison 2 , Daniela Olivares 3 , Diego Vidal 4 Introducción Por medio de este ensayo, pretendemos manifestar la relevancia de establecer, por parte de los terapeutas ocupacionales, un posicionamiento epistemológico dentro del paradigma actual que atraviesa la Terapia Ocupacional, el cual hemos denominado: Paradigma Social de la Ocupación (Vidal y Morrison, 2009; 2010), lo cual sea relativo a sus intervenciones clínicas. Lo anterior, por medio de una reflexión constante sobre la práctica y la teoría de la Terapia Ocupacional, las Ciencias de la Ocupación y de la Filosofía de la Ocupación Humana. El realizar ésta reflexión contribuye al desarrollo de la identidad profesional, tanto de cientistas como terapeutas ocupacionales, lo que favorece el progreso académico, clínico, científico y filosófico, generando nuevos sustentos teóricos y postulados, definiendo así un campo de acción e investigación que fortalezca el conocimiento, y finalmente, potencie el valor teórico de la ciencia de nuestra disciplina. 1 Como citar: Morrison Jara, R. y Vidal Madrid, D. (2011). "De la Filosofía a la Ciencia de la Ocupación: Propuesta epistemológica para la práctica contemporánea". En: Corregidor Sánchez, A., Romero Ayuso, D. y López Martín, O. (Eds.). Práctica Clínica e Investigación en Terapia Ocupacional. España: Ed. Universidad de Castilla-La Mancha. 2 Máster (c) en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Licenciado en Ciencias de la Ocupación, Terapeuta Ocupacional. Contacto: [email protected] 3 Especialista en Integración Sensorial, Licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana, Terapeuta Ocupacional. Contacto: [email protected] 4 Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Licenciado en Ciencias de la Ocupación, Terapeuta Ocupacional. Contacto: [email protected]

Upload: rodolfo-morrison-jara

Post on 08-Jul-2015

294 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Morrison, R Abr. 2011

Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

De la Filosofía a la Ciencia de la Ocupación:

Propuesta epistemológica para la práctica contemporánea1

Autores: Rodolfo Morrison2, Daniela Olivares3, Diego Vidal4

Introducción

Por medio de este ensayo, pretendemos manifestar la relevancia de establecer, por parte

de los terapeutas ocupacionales, un posicionamiento epistemológico dentro del

paradigma actual que atraviesa la Terapia Ocupacional, el cual hemos denominado:

Paradigma Social de la Ocupación (Vidal y Morrison, 2009; 2010), lo cual sea relativo

a sus intervenciones clínicas. Lo anterior, por medio de una reflexión constante sobre la

práctica y la teoría de la Terapia Ocupacional, las Ciencias de la Ocupación y de la

Filosofía de la Ocupación Humana.

El realizar ésta reflexión contribuye al desarrollo de la identidad profesional, tanto de

cientistas como terapeutas ocupacionales, lo que favorece el progreso académico,

clínico, científico y filosófico, generando nuevos sustentos teóricos y postulados,

definiendo así un campo de acción e investigación que fortalezca el conocimiento, y

finalmente, potencie el valor teórico de la ciencia de nuestra disciplina.

1 Como citar: Morrison Jara, R. y Vidal Madrid, D. (2011). "De la Filosofía a la Ciencia de la Ocupación: Propuesta epistemológica para la práctica contemporánea". En: Corregidor Sánchez, A., Romero Ayuso, D. y López Martín, O. (Eds.). Práctica Clínica e Investigación en Terapia Ocupacional. España: Ed. Universidad de Castilla-La Mancha.

2 Máster (c) en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Licenciado en Ciencias de la Ocupación, Terapeuta Ocupacional. Contacto: [email protected]

3 Especialista en Integración Sensorial, Licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana, Terapeuta Ocupacional. Contacto: [email protected]

4 Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Licenciado en Ciencias de la Ocupación, Terapeuta Ocupacional. Contacto: [email protected]

Page 2: Morrison, R Abr. 2011

Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

Paradigmas en la historia de la disciplina

Kielhofner (2009) analiza la práctica de la Terapia Ocupacional (TO) desde una visión

histórica, describiendo tres paradigmas, los cuales han influenciando la práctica clínica,

valores, objetivos y evidencia científica para sustentan su quehacer profesional.

El inicio de la profesión en los albores del siglo XX, basado en la filosofía pragmatista

(Breines, 1986), el tratamiento moral (Crepeau, Cohn y Schell, 2008) e impulsado por el

moviendo de Artes y Oficios (Metaxas, 2000; Quiroga, 1995), fundamenta la

intervención en concepciones filosóficas, en el denominado Pre-paradigma de la

Ocupación (Kielhofner, 2009), que durante el auge del Neopositivismo (Diez y

Molulines, 2008), no tienen cabida, ni tampoco una fundamentación coherente con la

manera de concebir a la ciencia, ni a las disciplinas que no respaldan su desempeño en

métodos cuantitativos, o reduccionistas.

Lo anterior, impulsa a las sucesivas generaciones de terapeutas ocupacionales, a la

búsqueda de validación profesional en las ciencias biomédicas (Kielhofner, 2009). Es

así, como bajo un Paradigma Mecanicista, la TO es considerada como una disciplina

ligada (y jerarquizada) a la Medicina, fundamentado su intervención en técnicas para

reducir incapacidad, centrada en la funcionalidad de sistemas biológicos e

intrapsíquicos (Vidal y Morrison, 2009). Durante las guerras mundiales, los terapeutas

ocupacionales que trabajaron en la rehabilitación de soldados, estaban bajo las

indicaciones de personal médico-militar, comenzando a posicionarse este nuevo

enfoque de la profesión, centrado en la funcionalidad y la consecución de objetivos

concretos y en el menor tiempo posible, optimizando recursos, y desde una perspectiva

mecanicista (ibíd.). La ocupación deja de ser el eje de la intervención en la profesión,

constituyéndose un nuevo eje central: la función.

La latente transición entre la Modernidad y la Post-Modernidad como fenómeno

mundial (Carrasco y Olivares, 2008), y tras los conflictos de identidad de los TO (lo

conocido como practica subterránea descrita por Mattingly y Fleming [1994]) le exige

Page 3: Morrison, R Abr. 2011

Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

al desarrollo del conocimiento y la práctica, la búsqueda de nuevas concepciones y

enfoques pertinentes, para así, responder a las necesidades de salud y calidad de vida de

las personas. Por lo antes descrito, dentro de la práctica de la TO, se describe el

surgimiento de un nuevo paradigma científico, centrado en la Ocupación Humana como

eje de su práctica, la cual valida su quehacer en este nuevo contexto histórico, el cual se

denomina Paradigma de la Ocupación, así, comienzan a gestarse las Ciencias de la

Ocupación.

En la actualidad, la Ocupación Humana ya no es concebida solamente como un

fenómeno individual, ni se imponen modelos desde países desarrollados a realidades

locales en vías de desarrollo, por el contrario, se potencia la adaptación y elaboración

local, y se concibe a la Ocupación como fenómeno Social, lo que responde a un nuevo

paradigma, el cual hemos denominado: Paradigma Social de la Ocupación, el cual

considera a la ocupación como un fenómeno sistémico, complejo, económico, político,

sanitario, cultural, y coherente con la justicia y el bienestar de las comunidades (Vidal y

Morrison, 2010).

Terapia Ocupacional y una Epistemología Contemporánea

El actual cambio paradigmático planteado por Morin (1995) da cuenta del salto entre el

pensamiento vectorial, reduccionista y simplificador, al pensamiento multidimensional,

problematizador y complejo, que permite establecer cambios para el abordaje

contemporáneo de las necesidades en salud, entregando un análisis epistemológico que

contribuya al desarrollo de la Ciencia de la Ocupación y la TO.

Bajo un Paradigma Mecanicista, se da cuenta de una comprensión, abordaje y

resolución de los problemas en salud, basados en la dicotomía salud-enfermedad. Se

plantea que este enfoque conlleva la construcción de sistemas de salud centrados en la

asistencialidad y lo paliativo, más que en el desarrollo de la calidad de vida de las

personas, contradiciéndose con los principios filosóficos que dieron origen a la

profesión.

Page 4: Morrison, R Abr. 2011

Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

Esta perspectiva mecanicista, configura una epistemología, es decir, una

fundamentación teórica del ejercicio profesional, describiendo los fenómenos por medio

de variables solamente cuantificables y demostrables empíricamente lo que se condice

con la autoproclamada autoridad epistémica, la cual se expresa con el término:

objetividad (Carrasco y Olivares, 2008).

El quehacer profesional desde una práctica construida en una epistemología

reduccionista, enfocada en la patología, disfunción y reparación, y que además establece

una relación jerárquica y de poder hacia un usuario pasivo (paciente), a diferencia de

una práctica construida bajo una epistemología compleja, que ha permitido el desarrollo

de la Ciencia de la Ocupación, enfocada en la persona, la ocupación y la inclusión

social, que va hacia al encuentro de las necesidades individuales y colectivas en salud, y

que además implica la horizontalidad y el emporderamiento hacia los usuarios de salud,

en donde se incluye un enfoque de participación ocupacional social, entrega y aporta

una identidad y validación dentro de nuestra profesión.

De esta manera, para el fortalecimiento de esta perspectiva, dentro del Paradigma Social

de la Ocupación, se invita a la reflexión en torno a diferentes teorías que se condicen

con el paradigma y el desarrollo de la TO.

Como por ejemplo, la Teoría de la Naturaleza Ocupacional del ser humano de Ann

Wilcock (1998), construida a partir de reflexiones sobre la política, el ecosistema y la

relación del ser humano y su medio ambiente. También, las propuestas de Michael

Iwama (2006), quien establece una crítica sobre los modelos de la práctica actuales de la

TO, por carecer de una contextualización cultural en sus sujetos de atención que

presentan características culturales diferentes, proponiendo el Modelo Kawa. Y por otro

lado, Frank Kronenberg, Salvador Simó Algado y Nick Pollard (2006), quienes

proponen un análisis reflexivo sobre sus experiencias como terapeutas ocupacionales

haciendo hincapié en la perspectiva político-social de TO.

Page 5: Morrison, R Abr. 2011

Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

Por otro lado, el desarrollo de la novel Filosofía de la Ocupación Humana (Vidal y

Morrison, 2006; 2007; 2009; 2010), la cual obedece a una reflexión de segundo orden

con respecto a las CO y TO, propone una nueva perspectiva sobre la metodología,

estructura, e identidad de las teorías científicas, además de permitir la introducción de

estudios desde la perspectiva de género, o indagando en la epistemología inicial de la

profesión, la cual no ha sido completamente reconocida por la TO (Brienes, 1986; 1987;

Hooper y Wood, 2002; Ikiugu y Schultz, 2006), o que devela cómo la Ocupación, al ser

un constructo, establece la interdependencia entre el sujeto y la construcción de la

realidad (Carrasco y Olivares, 2008), o cómo son necesarias y fundamentales las

metodologías innovadoras de educación en la formación de profesionales, desde los

supuestos ontológicos de la profesión (Carrasco, Morrison, Olivares y Vidal, 2010).

Finalmente, el aceptar esta invitación, no implica negar las corrientes epistemológicas

más tradicionales de la TO, las cuales entregan conocimientos básicos y fundamentales

para el ejercicio profesional, sino por el contrario, es importante contribuir a su

desarrollo y re-posicionamiento, lo cual sea acorde a las necesidades actuales de las

comunidades, nuestras usuarias, usuarios, y también sobre la posibilidad de que la TO,

mantenga y supere el nivel de crecimiento y reconocimiento que está teniendo en

nuestras sociedades hoy.

Referencias

• Breines, E. (1986). Origins and adaptations: A philosophy of practice.

Lebanon, NJ: Geri-Rehab.

• Breines, E. (1987). Pragmatism as a foundation for occupational therapy

curricula. In American Journal of Occupational Therapy. 41, 8: 522-25.

• Carrasco, J. y Olivares, D. (2008). Haciendo camino al andar: construcción y

comprensión de la Ocupación para la investigación y práctica de la Terapia

Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. [Internet].

Diciembre, 8: 5-16. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Disponible en

Page 6: Morrison, R Abr. 2011

Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewArticle/55/38

[consultado el 15 de marzo de 2011]

• Carrasco, J., Olivares, D., Vidal, D. y Morrison, R. (2010). El proceso de ser

Terapeuta Ocupacional: metodologías educativas innovadoras desde un

análisis ontológico-histórico. Ponencia presentada en mayo de 2010 en el

15° Congreso Mundial de la Federación Mundial de Terapeutas

Ocupacionales. Santiago de Chile.

• Crepeau, E. Cohn, E., & Schell, B. (2008). Willard and Spackman’s

Occupational Therapy. 11th Edition. Philadelphia: Lippincott Williams &

Wilkins.

• Diez, J. y Moulines, U. (2008). Fundamentos de la filosofía de la ciencia.

Madrid: Ariel.

• Hooper, B., & Wood, W. (2002). Pragmatism and structuralism in

occupational therapy: The long conversation. American Journal of

Occupational Therapy, 56, 40–50.

• Ikiugu, M.N. & Schultz, S. (2006). An argument for pragmatism as a

foundational philosophy of occupational therapy. Canadian Journal of

Occupational Therapy, Apr; 73 (2): 86-97.

• Iwama, M. (2006). The Kawa Model, Culturally Relevant Occupational

Therapy. Churchill Livingstone Elsevier.

• Kielhofner, G. (2009). Conceptual foundations of Occupational Therapy

practice. 4th ed. Philadelphia: F. A. Davis.

• Kronenberg, F., Simó Algado, S. y Pollard, N. (2006). Terapia Ocupacional

sin fronteras: aprendiendo del espíritu de los supervivientes. Buenos Aires:

Editorial Médica Panamericana.

• Mattingly, C. & Fleming, M. H. (1994). Clinical reasoning: Forms of

inquiry in a therapeutic practice. Philadelphia: F. A. Davis.

Page 7: Morrison, R Abr. 2011

Jornadas de práctica clínica en Terapia Ocupacional, 29 y 30 de Abril de 2011, Talavera de la Reina, España.

• Metaxas, V. (2000). Eleanor Clarke Slagle and Susan E. Tracy: Personal and

professional identity and development of occupational therapy in

progressive Era America. In Nursing history review. Official journal of

american association for the history of nursing. Vol. 8:39 - 70.

• Morin, E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona:

Gedisa.

• Quiroga, V. A. M. (1995). Occupational therapy: The first thirty years,

1900–1930. USA: Bethesda, MD: American Occupational Therapy

Association.

• Vidal, D. y Morrison, R. (2006). Posicionamiento epistemológico en el

paradigma emergente: un sustento para la terapia ocupacional. Ponencia

presentada en noviembre de 2006 en la IV Jornada de Estudiantes de Terapia

Ocupacional. Universidad Mayor. Santiago de Chile.

• Vidal, D. y Morrison, R. (2007). Ontología, Epistemología y Lógica:

Filosofía de la Ocupación Humana. [Internet]. Ponencia presentada el 23 de

agosto de 2007 en el II Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de

Terapia Ocupacional. Valdivia, Chile. Disponible en:

http://www.boletinto.cl/pdf/016.pdf [consultado el 16 de marzo de 2010]

• Vidal, D. y Morrison, R. (2009). Análisis ontológico de la ocupación

humana. [Seminario de Título]. Valdivia, Chile: Escuela de Terapia

Ocupacional. Universidad Austral de Chile.

• Vidal, D. y Morrison, R. (2010). Ontología de la Ocupación Humana. Pasos

hacia un nuevo Paradigma. Ponencia presentada en mayo de 2010 en el 15°

Congreso Mundial de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales.

Santiago de Chile.

• Wilcock, A. (2006). An Occupational Perspective of Health. Second edition.

Thorofare, NJ: Slack, Incorporated.