montevideo -...

62

Upload: lytuyen

Post on 07-Feb-2019

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón
Page 2: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

montevideolOS BARRIOS Ianíbal barrios pintos----------------------------Del campo abierto al Gran Montevideo

----------Relieve - hidrografía - estructuro geológica

2

2

3

5

Aspectos demográficos------------------

Realidad 1971: más de un centenar de barrios

6

10

10

13

17

20

25

50

29

32

36

42

52

48

55--_.__._-

60

industria,

------------

-----------

-----.----------

Palermo Barrio Sur, residencio del candombe

Arroyo Seco, Bello Visto y Capurro

El Prado y Atahualpa: evocaciones melancólicas

Poso del Molino, Nuevo París y Belvedere: Tempranavieias memorías

Pueblo Victoria (la Teia): escenario de complejos industríales

Villa del Cerro: De "Pinachullo detentio" a crisol del mundo------

Bibliografia

Villa de la Unión ~ un quehacer renovado

Cerrito de la Victoria

Buc~o y su tradición marítima

Playa Ramírez y Parque Rodó

Punto Carretas

La Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva

Historia y rasgos de algunos barrios--------.----

la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical

Cordón y su denso itinerario histórico----=----------------------

Page 3: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

DEL CAMPO ABIERTO ALGRAN MONTEVIDEO

RELIEVE - HIDROGRAFIA ­ESTRUCTURA GEOLOGICA

Dos siglos después de haber sidodescubierto el Río de la Plata, elparaje donde surgió la metrópoliuruguaya segUÍa siendo campovírgen, baldío.

Como se ha llegado casi a olvi­dar el aspecto que presentaba laregión en aquellos tiempos, en re­lación con su orografía y sus co­rrientes hidrográficas,.conviene ex­poner brevemente los principaleselementos constitutivos de aquelpaisaje natural, a los que indivi­dualizaremos con los nombres queadoptaron posteriormente.

Con excepción de los bañados deCarrasco y Melilla, toda su áreatenía una fisonomia ondulada, co­mún a la penillanura rioplatense.

La Cuchilla Grande se prolongadesde el Brasil en nuestro territo­rio en dirección sur y oeste, des­prendiendo un ramal que al pe­netrar en el actual departamentode Montevideo formaba las ver­tientes de los arroyos Las Piedrasy Toledo. Alli se dividía en dosramales principales.

Uno de ellos, la Cuchilla de Pe­reira, moría en la punta del Es­pinillo, en el paraje denominadoRincón .del Cerro. Un desprendi­miento de ella, la cuchilla del Mi­guelete, formaba las vertientes delos arroyos Miguelete y de Cuelloo Pantanoso. A su vez la cuchillaJuan Fernández, nombre del pro­pietario de un antiguo comerciosituado en la mitad del siglo XIXsobre esta elevación, se separabade la del Miguelete a la alturadel arroyo Mataperros, pequeñoafluente del Miguelete, sobre elPaso del Molino y Sayago. Otra

2

derivación de la cuchilla de Pe­reira, en las nacientes del Pan­tanoso, iba a terminar en el Cerrode Montevideo.

El otro ramal, denominado Cu­chilla Grande de Montevideo, se­gUÍa en su cumbre por la cuchilladel Cardal (hoy avenida 8 de Oc­tubre), se prolongaba por la actualavenida 18 de Julio e iba a ter~

minar en la Ciudad Vieja, en lapunta San José. De esa cuchillase desprendían varios ramales se­cundarios, entre ellos la Cuchillade Legris -nombre de un antiguosaladerista del lugar-, que naciaen las alturas de Piedras Blancasy terminaba al _norte del Cerritoen las proximidades del Miguelete,cerca del paso de Casavalle; la deJoanicó, que finalizaba en las cer­canías del Paso de las Duranas,hoy cruzado por el puente de laAvda. Millán, y otra que desde laselevaciones de Maroñas se dirigíaal norte y moría en el Cerrito dela Victoria.

En su penetrante estudio socio­lógico de Montevideo, Dionisio Jor­ge Garmendia escribe con aciertoque las cuchillas y sistemas de al-

tura que termina.n en Montevideofavorecian inicialmente el tránsitohacia el interior e incluso la exten­sión de la ciudad a través de esesistema orográfico y de circulación.

Las alturas más destacadas eranel Cerro de Montevideo, con 136metros sobre el nivel del mar, elCerrito de la Victoria, llamadoMontevideo Chiquito por Millán en1728 cuando señaló el ejido y pro­pios de la ciudad, que llega a casi72 metros de ¡;¡ltura, y el Cerritode Melones, en las inmediacionesde los bañados de Carrasco.

En cuanto a las principales co­rrientes de agua, eran, y son, elRío de la Plata y el Santa Lucia,que limitan el departamento porsu parte sur y oeste. Muchos delos arroyos y cañadas interioreS'" yahan sido entubados y cubiertos porel sistema urbano.

El arroyo Miguelete volcaba susaguas en la bahía, luego de uncurso estimado en 20 a 26 km. Susprincipales tributarios eran, por lamargen izquierda, los arroyos Men­doza, Casavalle, del Cerrito y Mo­rales (Quitacalzones) y por la de­recha Peñarol y Mataperros.

Page 4: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

El arroyo de Cuello o Pantanoso,luego de unos 18 km. de recorridovertía también sus aguas en labahía. Sus principales afluenteseran, por la izquierda, el arroyode Jesús María, y por la derecha,la cañada del Paso de la Arena.

Integran hoy los limites depar­tamentales los arroyos Colorado,de las Piedras, de Toledo y de Ca­rrasco. Los denominados Melilla ySan Gregario tenían cursos de me­nor significación. Volcaban susaguas al este de la barra del ríoSanta Lucia. Un arroyo interno,el del Cerrito, se conocía tambiéncon el nombre del cerro homónimo,Montevideo Chiquito. Y en el ba­ñado de Carrasco desaguaban losarroyos Toledo, Manga, de la Cha­carita y la cañada de las Canteras.

Otros pequeños cursos de agua.desembocaban en el Río de la Pla­ta: arroyo Pajas Blancas y la caña­da de Rocha, en las costas delRincón del Cerro; arroyo Seco, quehoy entubado desagua en la bahíaa la altura de la calle Entre Ríos;de las Canarias (Miguelete Chico)que seguía aproximadamente al fi­nal de su curso la linea de la actualcalle La Paz; Arroyos de la Estan­zuela y de los Chanchos, que ver­tian su caudal en la playa Ramírezy en las cercanías del Buceo, res­pectivamente; arroyos Pocitos yMalvin.

En cuanto a las condiciones geo­lógicas, caracteriza al departamen­to de Montevideo el fundamentocristalino, que puede observarseen las canteras del Parque Rodóo de La Teja, con afloramientosde rocas eruptivas y pizarras. Apartir de la bahía, que acoge laplaya de Capurro, altos médanosse extendían por toda la costa.

alternando con puntas graníticas ognéisSicas.

Es de interés transcribir el si­guiente parrafo de la descripcióndel asiento geológico de la ciudadde Montevideo, escrita hacia 1807,por un informante anónimo condestino al invasor inglés: "Estásituada... sobre una legua de tie­rra que avanza E. O., a la mar,cuyas bases son de rocas de gra­nito común, compuesto de feldes­pato, mica y cuarzo, con una capade un pie de tierra y el resto dearcilla en su mayor· parte, quetendrá de espesor en la playa prin­cipal tres toesas y de aquí des­ciende en contorno hasta descubrirlas rocas en las inmediaciones dela mar, siendo al parecer esta granmasa, que le sirve de fundamento,ser casi horizontal o con muy pocainclinación, atravesada de filonesy vetas de feldespato puro lechosQque a las veces tiene 6 pies deancho con dirección por lo regularde E. O.; y de la mejor calidadpara la fabricación de porcelana."

ASPECTOS DEMOGRAFICOSSi se recorre rápida y panorá­

micamente la crónica de Montevi­deo, se aprecian en ella períodosbien díferenciados en cuanto alcrecimiento de su población.

Desde los 34 pobladores regis­trados el 20 de setiembre de 1726,pasando por el padrón· de 1805levantado por Nicolás de Vedia, quearrojaba para el casco de la ciu­dad la cantidad de 9.359 habitan­tes en 1829, a poco más de cienaños de fundada, se calculaba queSan Felipe de Montevideo teníasolamente una población de unos14.000 habitantes.

Se vivía la etapa de la humildadaldeana, del lento desarrollo, delÉXodo, de las invasiones inglesasy portuguesas, de las·· dominacionesbrasileñas y porteñas, de los sitiospatriotas. La ciudad aún no habíasobrepasado la cintura de sus mu­rallas.

Ya en plena época de la Repú­blica, en 1835, tiene 23.404 habi­tantes y en 1843, al iniciarse elsitio, 31.189, de los cuales 11.431son orientales y 18.897 extranjeros.(Es de advertir que en la cifratotal se incluía la gente en armasy el vecindario de extramuros re­fugiado en la plaza.) En 1852, yafinalizada la Guerra Grande, elCenso General Administrativo deGiró día 33.994 (18.590 orientalesy 15.404 extranjeros) . Posterior­mente, en el periodo de treinta yocho años comprendidos entre 1852y 1890, la población se multiplicacasi por siete. Fue el auge inmi­gratorio. Posteriormente, en un pe­ríodo de veintisiete años, de 1884a 1911, sobrepasa con creces suduplicación. Este último año al­canza los 338.175 habitantes y en1930 llega a 480.725.

Según los resultados del IV Cen­so General de Población del 16-X­1963, la población de la ciudad deMontevideo es de 1:154.465, es de­cir, un 44,52 % del total de laRepública, desequilibrio demográfi­co que gravita en forma crecienteen los últimos años, ante el ince­sante éxodo rural, sobre el desa­rrollo económico - social del Uru­guay.

Es de recordar, asimismo, quepor decreto municipal del 15 deenero de 1947 se declaró zonaurbana del departamento de Monte-

3

Page 5: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Río de la Plata

Departamento de Canelones

~~~I ZpNA URBANA rn ZONA" SUB-URBANA o ZONA RURAL

Límites actuales de las zonas urbana, suburbana y rural del departamento de Montevideo.

video la extensión superficial li­mitadapor las siguientes vias pú­blicas o cursos de agua: Río de laPlata, arroyo Malvín, calle Isla deGaspar, camino Carrasco, calle 20

4

de Febrero, camino Carrasco, ave­nida General Flores, camino alChimborazo, camino José Ma. Sil­va, arroyo Miguelete y bahía deMontevideo. Anteriormente, en 1878.

el límite lo constituía la zona com­prendida por el Bulevar Artigas.y en 1887, la limitada por elbulevar Propios y el arroyo Migue­lete.

Page 6: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Casa de los tiempos hispánicos de Montevideo, sobre calle Camocuá.Dibujo a pluma por Julián Masqueles (1892).

REALIDAD 1971: MAS DEUN CENTENAR. DE BARRIOS

El ténnino "barrio" nada tieneque ver con una clasificación ad­ministrativa. Sin embargo, algunosde los barrios montevideanos tie­nen sus limites estrictos sobrelos cuales ejercen su jurisdicciónlos Concejos locales. Más de uncentenar de ellos -algunos connombres resonantes como BrazoOriental y de la Espada (nombredeformado que proviene del ape­llido Lespade, según nos informael Prof. Alfredo R. Castellanos)­tiene hoy Montevideo, si aglutina­mos sin estrictez las ciudades Vie­ja, Nueva y de Palermo, las villasdel Cerro, de la Unión, Colón,Muñoz, Dolores, Española y Gar­cía, el balneario Pajas Blancas ylos pueblos Victoria, Conciliación,de la Barra de Santa Lucia (actualSantiago Vázquez), Ferrocarril, Pe­ñarol, Sayago y Abayubá.

El nacimiento de algunos fue pro­vocado por la Guerra Grande, comoEl Cerrito, la Villa de la Restau­ración (La Unión) y Buceo queintegran una unidad histórica; otrossurgieron de manera espontánea,como Aguada, Cordón y Paso delMolino. Pero en su extensa mayo­ría fueron creados por especula­dores de tierras, que al frente deempresas particulares vendieron aplazos solares para vivienda, enparticular a inmigrantes y artesa­nos italianos y españoles, cuyo sen­timiento patriótico explotaban dan­do a los nuevos barrios la deno­minación de lugares geográficos ode personajes destacados de su paisde origen.

Tres figuras sobresalen como pro­motores de la pequeña propiedad:

el montevideano Francisco Piria,el argentino Florencia Escardó yel español Emilio Reus.

Escardó, radicado desde su ju­ventud en el Uruguay, rematador,'periodista, escritor, autor teatral,fundó, según sU biógrafo el yacitado Alfredo R. Castellanos, losbarrios Atahualpa (1868), por la"Sociedad de Fomento Montevidea­no", de la cual era gerente; Liber­tad, en La Figurita (1871); La Co­mercial, en Las Tres Cruces (1871);Víctor Manuel (1874); Garibaldino(1879); Caprera (1879), en Poci­tos; Mazzini (1879), contiguo alanterior; Garibaldi (1888) y Gar­zón (1890), en la Curva de Maro­ñas.

En cuanto al doctor Emilio Reus,con fonnidable capacidad para so­ñar y realizar, fue el fundador delos primeros .grupos de viviendaseconómicas de Montevideo con te-

dlOS "a la Mansaro". (barrios Reusal Sur y al Norte), caracteristicaque los distinguia y que aun hoyconservan.

El creador de Piriápolis, comer­ciante e industrial, luchador incan­sable y de extraordinaria visión,martillero y escritor jugoso, arrai­gó su nombre en cada barrio y encada suburbio montevideano.· Se hadicho que Piria, con el auxilio deuna ruidosa propaganda, vendió lacuarta parte del área metropoli­tana. El éxito rotundo de Piria enesta actividad, lo explican -dice elprofesor Juan Antonio Oddone--,conjugadas con un sagaz instintode especulador, "la demanda de vi­viendas provocada por el creci­miento acelerado de la capital apartir de 1880, y las ventajosascondiciones de compra con quesupo llegar a los sectores modestosde la población".

5

Page 7: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

LA CIUDAD VIEJA Y LACIUDAD NUEVA

En anteriores entregas de carác­ter histórico-urbarústico de esta se­rie de publicaciones se ha desarro­llado el tema de la evolución. delMontevideo antiguo, por lo queconsideramos reiterativas las re­ferencias a la hoy llamada CiudadVieja. Pero conviene que señalemosrápidamente algunos asPectos queayudarán a comprender mejor sutransformación creciente.

Desde que la ciudad española vasurgiendo en la "Ribera del Puer­to" en forma de cabañas levanta­das con cueros de vacunos, hastael momento en que cae abatidapor primera vez, en lucha cruentay heroica, ante el invasor inglés-tiempos éstos en que ya era con­siderada la llave de los dominiosespañoles en esta parte del con­tinente americano--, la ciudad sehabia transformado sensiblemente.

A la llegada de su progresistaprimer gobernador, brigadier JoséJoaquin de Viana, cuando aúnMontevideo no habia sobrepasadoel millar de habitantes, el cua­drado fortificado de la Ciudadelaya estaba terminado (1741-1750),pero no sería habilitado hasta dosaños después. Sólo entonces comen­zaría la construcción de las mura­llas quecerrarian la ciudad y laproyectarían al rango de plazafuerte, más importante que la delCallao, aunque inferíor al formi­dable baluarte de Cartagena deIndias.

Montevideo fue, desde 1767, pun­to terminal de las comunicacionesmaritimas entre España y el Río dela Plata. Una Real Orden de 1776determinará las disposiciones querepresentaron el principio del es­tablecimiento del Apostadero Na­val español del Atlántico Sur en

6

su puerto, que será habilitado parael comercio libre a partir de 1778.

Sucede así una etapa de prospe­ridad al constituirse Montevideo encentro de importación de los car­gamentos traídos en los navíos deregistro, y exportador, por cientosde miles de unidades, de un codi­ciado producto nacional: el cuero.y el 24 de noviembre de 1791,una cédula real concede a Mon­tevideo el monopolio para la in­troducción de negros destinadosa las posesiones españolas en es­ta parte del continente. A comien­zos del siglo XIX, en 1805, latercera parte de la población mon­tevideana estaba formada por es­clavos, cuyo tráfico fue decisivoen el desarrollo económico de laciudad.

La exportación de tasajo adquie­re a su vez tanta importancia co­mo los embarques de corambre.y como el contrabando marítimoy terrestre se sigue efectuando pe­se a las providencias adoptadaspara impedirlo, el hecho trae comoconsecuencia, en 1794, el estaqle­cimento del Resguardo del Río dela Plata con sede en Montevideo.

El desárrollo. de la ciudad, Puer­to Mayor y Plaza Fuerte, residen-

cia de estancieros, comerciantes,militares y agricultores, no sólo nose interrumpe durante el brevedominio inglés, sino que se acentúay trae a Montevideo días de pros­perídad.

Las casas montevideanas estabanen la época construidas de ladrillocon recubrimiento exterior de mor­tero, y blanqueadas; gruesos enre­jados de hierro cubrían enteramen­te las ventanas, y prácticamenteen cada calle había una pulpería.Los suburbios de extramuros es­taban ya salpicados de numerosasviviendas.

El mapa de 1803 publicado porIsidoro de Maria, que muestra elterreno comprendido bajo el tirode cañón de Montevideo y partede los ejidos, registra una cantidadcercana a las ciento cincuenta vi­viendas fuera del recinto amura­llado; en su mayoría van a serdestruidas por los fuegos de los in­vasores y de los sitiados.

El 21 de setiembre de 1808 seinstala en Montevideo, la primeraJunta de Gobierno americana Fuecreada en Cabildo Abierto, comovástago de las peninsulares en lalucha contra Napoleón, e indepen­diente de Buenos Aires. La ciudad

Page 8: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Escena montevideana frente al Apostadero naval español del Río de laPlata, Patagonia y Malvinas, situado'en la actual calle Zabala, entre laRambla Roosevelt y la calle Piedras, sede también de la Primera Aduana.

va conformando un alma suya,original.

Seis años después, bloqueada pormar y tierra, arria su bandera his­pánica con todos los honores, lue­go de dos sitios de las fuerzaspatriotas. Luego sobreviene la do­minación porteña, un breve perio­do del gobierno delegado artiguistay "La Cisplatina", hasta que, a lasalida de las últimas tropas impe­riales, hacen su entrada triunfalen las calles montevideanas los in­tegrantes del Gobierno Provisorio,de la Asamblea Constituyente y Le­gislativa y el ejército. El 18 deJulio de 1830 es solemnemente ju­rada, en la Plaza de la Matriz,la primera carta constitucional delEstado Oriental del Uruguay. Mon­'tevideo es ya la capital de la re­pública y reinicia su expansión ha­cia la campaña.

Sobrevienen luchas fratricidas;la Guerra Grande es la culminacióndel desacuerdo' profundo entre losdos primeros presidentes. La ciu­dad se transforma en un centrocosmopolita, ante J la avalancha in­migratoria, en defensa de intereseseuropeos (políticas y económicos).Con la Paz de 1851 se reanudarápidamente la corriente inmigrato­ria y nuevamente el progreso ace­lera su curso. Se inicia la épocade oro de las diligencias que unenMontevideo con el resto del país.

Luego, otra vez los alzamientosrevolucionarios, el motin, la dicta­dura. Pero ya es incontenible elritmo progresista de Montevideo,que a partir del abatimiento de lasviejas murallas fUe prolongando suedificación por la costa de la bahiay a ambos lados de la CuchillaGrande. La Plaza Fuerte pasa a serciudad comercial.

7

Page 9: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Jóvenes montevideanas de principios de siglo caminan airosas con susmaxifaldas por lo calle 18 de Julio. Hoy, con menos sosiego, el detallese repite.

Hacia 1870 Montevideo atrae alos burgueses especuladores extran­jeros. La navegación a vapor acer-

. ca Europa a la ciudad y la clasealta montevideana edifica suntuo­sas mansiones suburbanas y des­pliega sus mejores galas.

De 1870 a 1890 la ciudad se ex­tiende a impulsos de una marcadaprosperidad económica. Se multipli­can los barrios nacidos de la espe­culación particular. Comienza· laépoca montevideana que se ha dadoen llamar la Belle Époque. Pocitos

surge como centro de atracción pa­rá el turista argentino.

Aquel Montevideo peninsular dela Ciudad Vieja con rejas enlas ventanas y miradores en lasazoteas, da paso a un Montevideoque incrementa aceleradamente suedificación, pero que sigue conser­vando sus caracteristicas aldeanas.Su gran transformación se reali­zará luego de la implantación deltranvia eléctrico en 1906. En 1940,la ciudad y sus suburbios ocupanun área casi tres veces mayor queseis lustros atrás.

Un gran salto edilicio dará Mon­tevideo a partir de 1946 como con­secuencia de la ley de propiedadhorizontal. Surgirán asi los grandesbloques de viviendas, especialmenteen la rambla de Pocitos y en laDiagonal Agraciada.

Al paso de los años, el centro,las salas de espectáculos y los másimportantes comercios se fuerondesplazando qacia la Ciudad Nue­va, que en 1829, en el llamadoCampo de Marte --espacio com­prendido entre la calle Ciudadelahasta aproximadamente la actualcalle Ejido-, planificó el Cne!. deIngenieros José Maria Reyes, pro­yecto luego mejorado por el Arq.Carlos Zucchi.

Gran parte de la historia delUruguay está identificada con laCiudad Vieja. Allí nació y viviósu niñez nuestro prócer José Arti­gas, vio la luz por primera vezJosé Enrique Rodó y vivieron Ri­vera y Lavalleja. Fue escenario decrimenes políticos que cortaron lavida de tres presidentes -Berro,Flores e Idiarte Borda- y refugiodel más grande poeta uruguayo,Julio Herrera y Reissig.

Hoy, en este Montevideo caótico,dramático, triste y de intensa ten-

8

Page 10: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

sión social, pero siempre subyugan­te, la Ciudad Vieja es durante el

. día una colmena humana, multifa­cética, con un ritmo activo que lees propio. Nudo comercial y finan­ciero, se concentra en sus bancosla mayor cantidad de capitales delpais.

Ciudad Vieja de las Bóvedas, delBarrio Sur, del Guruyú (deforma­ción popular del apellido Gounoui­!hou) , de famosos mercados, deviejas librerías, de exportadores eimportadores, de bufetes de abo­gados, de la Bolsa de Valores, derematadores, de despachantes deaduanas, de importantes organismospúblicos, de comercios de israelitas.de templos de la fe, de museos encuyas salas se compendia nuestrahistoria prócer.

Ciudad Vieja, que tuvo su prin­cipal calle maldita en el Yerbal, yque hoyes también mundo som­brío que surge en la noche, deprostitutas y borrachos, dé contra­bandistas, de homosexuales, de an­tiguascasas señoriales transforma­das en dudosos hoteles, de sórdidosconventillos, de pensiones y baresde camareras y para marineros.Comenzaremos ahora sí, un pe­queño recorrido retrospectivo poralgunos de los principales barriosmontevideanos, base y raíz de lostiempos presentes. Los caminos ca­sí desiertos de antes que salian dela ciudad, se han dinamizado encalles, en plazas, en parques, conel sonoro ritmo de la gente y lasmáquinas. Y mientras se empinabanlos pretiles de altos edificios, milesde casas fueron cubriendo los an­tiguos huecos y los solares aban­donados. La sintesis será muy es­trecha, pues no cabe el mar en undedal.

Novísima estampa de la avenida 18 de Julio, pulso dinámico de lajungla de asfalto del Gran Montevideo, remarcado por la presenciadel Palacio Salvo.

9

Page 11: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Las ciudades antiguas nacian enel diálogo con las fuentes. Greciay Rom¡1 veneraban las fuentes co­mo dispensadoras de gracia y defrescura, como madres ilustres dela agricultura circundante.

El Montevideo primigenio tam­bién tuvo sus fuentes y alrededorde ellas comenzó a crecer un mo­desto caserío que con el andar deltiempo se convirtió en el barrio dela Aguada, que tiene su centro enel Palacio Legislativo y la AvenidaAgraciada como su más importantevía de comunicación.

HISTORIA Y RASGOS DEALGUNOS BARRIOS

LA AGUADA: VIEJAHISTORIA DE FUENTES;MODERNO CRECIMIENTOVERTICAL

En la llamada "Quebrada de losManantiales" los navíos se aprovi­sionaban de agua antes de empren­der largas travesías. Pero tambiéndesde la plaza fuerte, que tenía esemismo lugar para su abastecimien­to, íban las carretas a los arenalesde la Aguada, de donde traían laarena necesaria para construir lasvíviendas de material.

Otro núcleo poblado se fue for­mando entonces en torno de la Ca­pilla del Carmen, ,fundada hacia1793 por el presbítero Manuel An­tonio Collantes en las proximidadesde la esquina formada por la Avda.Rondeau y la calle Cerro Largoactuales. En 1812 ya habia sidodemolida por encontrarse bajo eltiro de cañón de la plaza.

En el conocido díbujo de 1794de Fernando Brambila, pintor dela expedición Malaspina, aparece lafuente de la Aguada, Toda\'ia sub­siste, bajo la finca de la Avda,

10

Agraciada N" 1800 esquina Pozosdel Rey. Dos fuentes más ha ubi­cado Walter Scaldaferro: una bajola casa señalada con el N" 1234 bisde la calle La Paz, entre Cuareimy Yí, la que cconsidera es la mismaque fuera llamada Fuente de lasCanarias, cuya agua era de primeracalidad; la otra bajo la finca dela calle La Paz esq. Yi, determina­da por el N" 1250.

Según lo escribiera FranciscoAcuña de Fígueroa en su "DiarioHistórico", por el mes de abril de1813, para hacer sentir la penuriade agua a los sitiados, los sitiadoresde la plaza de Montevideo arro­jaron piedras y animales muertosen las fuentes. Y aunque luego laciudad y los navíos se siguieronsurtiendo en ellas, hacia 1836 lade la Aguada de los Navías estabasalobre y se había abandonado. Ensus ínmediaciones prosperó la fa­mosa Quinta de las Albahacas, si­tuada en las proximidades de lascalles Ejido, Cerro Largo y Mi­guelete, según el Dr. Domingo Gon­zález. Fue una de las principales

abastecedoras de hortalizas y ver­duras para la ciudad y contó en­tre sus cultivadores a León Palleja,cuando éste era un desconocidopeoncito.

En la segunda Capilla de laAguada, inaugurada en julio de1821, se reunió desde el 16 de fe­brero al 22 de abril de 1829 el"Gobierno Provisorio y de la Re­presentación Nacional", cuando eraGobernador y Capitán General élbrigadier José Rondeau. Allí, en elmismo predio que hoy ocupa laBasílica de Nuestra Señora delCarmen (Avda, Agraciada y Ve­nezuela), se decretó la ley decreación del Escudo Nacional, el14 de marzo de ese año.

La Aguada, ya constituida encentro de población considerable,conjuntamente con el Cordón fueincoÍ'porada a la Ciudad Nueva el31 de diciembre de 1861, para quedisfrutara de las mejoras de hí­giene y policía con que contabaaquélla.

En 1882, en la que fuera quintade Guerra, nació el Internato Nor-

Page 12: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

mal de Señoritas, cuya direcciónfue confiada a la maestra "vare­liana" Maria Stagnero de Munar.

Tres generaciones de la familiaBatlle dieron tradición social a laAguada. El primero en instalarseen ella fue el emigrado catalánJosé Batlle y Carrió, que llegó en1800 a Montevideo. Seis años des­pués compra al Dr. Mateo Ma­gariños su Molino de la Aguada,ubicado en un amplio solar entrelas actuales calles Yaguarón, Po­zos del Rey y Agraciada, molinoque fue arrasado durante los dossitios de los patriotas. En Asun­ción esq. Yaguaron nació uno desus hijos, Lorenzo Batlle, que con

el grado de general llegaria aocupar la presidencia de la Repú­blica; en otro edificio de posteriorconstrucción, situado en Yaguaróny Lima¡, inició su existencia sunieto, José Batlle y Ordóñez, ligadopor medio siglo de vida politicaa uno de los más trascendentes pe­riodos del desarrollo nacional.

El famoso asiento del Quinto deCazadores, baluarte de MáximoSantos, antiguo Cuartel llamado deBastarrica, desapareció de su ubi­cación en Agraciada y La Pazcuando comenzó la rectificación deaquélla, determinada por la leyde 19 de junio de 1928.

En la zona donde en 1888 reci­biera el bautismo de fuego el Cuer­po de Bomberos al producirse elincendio del molino "San Luis", si­tuado frente a la iglesia de laAguada, entonces en construcción.ha brotado orillando la majestuo­sa Diagonal Agraciada una selvade empinados y macizos edificios.Sin duda, el edificio más monu­mental y hermoso de cuantos selevantan en la zona es el PalacioLegislativo, construido sobre el pre­dio de la que fuera plaza GeneralFlores e inaugurado en ceremoniasolemne el 25 de agosto de 1925.

En la Aguada, en una casa de lacalle Agraciada NQ 26 (actualmen-

La playa y edificaciones de La Aguada. en primer plano, un clásico pesca.dor y una lavandera(D'Hastrel, 1840).

Page 13: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

La Aguada: perspectiva de su plaza de frutos del siglo pasado.

12

Page 14: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Primer Recreo del Cordón, inaugurado el 2 de febrero de 1871: glorie­tas, calesitas, jinetes que corren la sortija.

te Agraciada casi La paz) nacióel 17 de enero de 1875 FlorenciaSánchez, y en otra de la calle Nue·va York al 1415 vivió en sus úl­timos años Gerardo Matos Rodrí­guez, el autor del más famosode los tangos, "La Cumparsita".

Hoy, en la llamada UniversidadFemenina, creada en 1912, hoy Ins­tituto José Batlle y Ordóñez, en elno menos importante edificio delcolegio y liceo "Sagrada Familia",en el Instituto "Héctor Miranda"y en el liceo NQ 17, se cultiva yse moldea el espíritu de los jóve­nes. Y a partir del auge ediliciosurgen residencias de gran porte.importantes cuerpos de apartamen­tos como los construidos por laempresa Lamaro, dilatadas sedesde instituciones públicas, grandeslocales comerciales.

Un tránsito febril, con sonororitmo vial, es hoy la realídad di·námica de aquella zona arenosa,llena de sangradores y barrancos,que oteaba con humildad las oscu­ras murallas de la Plaza Fuerte.

'CORDON y SU DENSOITINERARIO MISTORICO

Según afirma Isidoro de María,"elevado Montevideo a la catego­ría de Plaza de Armas y GobiernoPolitico Militar en 1750 prohibiósedesde entonces construir casas dematerial dentro de tiro de cañón(600 toesas) fuera de Portones,permitiéndose únicamente hacerlode fajina y otras semejantes, conel objeto de despejar en cualquierevento de guerra, la superficie com­prendida en las 600 toesas, que de­terminaba. el tiro de cañón." Enmuchos casos esta disposición nofUe acatada.

La "Piedra Grande", que inicia­ba la linea demarcatoria del Cor­dón, . se encontraba en el mediode la actual calle Tacuarembó entreCerro Largo y Galicia. Luego la"linea" seguía su trazado pasandopor las cercanias de la hoy plazo­leta del Gaucho y finalizaba dondeen nuestros días está la esquinade Vázquez y Gonzalo Ramirez,frente a la playa, hoy terraplenada,que se conoció después con el nomobre de Santa Ana. A su vez, elprimer mojón se encontraba en lallamada Piedra Nativa, contigua

al arenal de la fuente de Canarias.La parte de esta linea hacia eleste tomó la denominación de Cor­dón, por la cual se conoce hoy elpopuloso barrio de ese nombre.

Se estima que la Casa de Guar­dia fue el primer edíficio cons·truido en su ámbito, allá por losaños 1790 a 1795. En 1767, segúnlas evocacio'nes de Isidoro de Ma­ria, se habrían delineado en el Cor­dón unas sesenta cuadras con ca­lles de 15 varas de anchura, parapoblación, por Bartolomé Mitre.abuelo de quien fuera más tarde

13

Page 15: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

prócer argentino, "poblador del pa­raje y comisionado al efecto"; perotodo no había pasado de un in­tento.

Bartolomé Mitre fue propietariode una cuadra de tierra obtenidapor donación en 1767, ubicada fren­te a la panadería de Luis Sierra.

Fueron vecinos del Cordón, JuanAntonio Artigas y luego sU hijoMartín José, abuelo y padre res­pectivamente del "fundador de lanacionalidad oriental". Vivieron enuna casa situada aproximadamenteen la mitad de la cuadra de laactual Avda. 18 de Julio, entreCarlos Roxlo y Minas (vereda nor­te). En el período 1805-1807 el

entonces Ayudante de BlandenguesJosé Artigas fue el encargado delresguardo de la jurisdicción delCordón y Peñarol. En el Cordónnació su hijo José María, de sumatrimonio con su prima RafaelaVillagrán. El 19 de junio de 1811,el mismo día en que cumplia 47años de edad, Artigas establecióel campamento patriota en el Cor­dón.

La monotonía de la vída reman­sada del humilde poblado de extra­muros, se vio conturbada en 1807por la invasión inglesa.

En los comienzos del siglo, loshermanos José y Luis Fernándezse habían afincado a la altura de

18 de Julio entre Tristán Narvajay Eduardo Acevedo, levantando enel camino frontero un nícho en el

.que colocaron una cruz con unCristo, abierto a la devoción de losviandantes. Muy cerca de alli cayó,en la acción del Cardal, don Fran­cisco Antonio Maciel, que en sucondición de Hermano Mayor, yconjuntamente con los demás in­tegrantes de la Junta Gubernativade la Hermandad de Caridad, inau­guró el 17 de junio de 1788 elprimitivo Hospital de Caridad mon­tevideano. El Cristo hoy se en­cuentra en la fachada principal dela Iglesia del Cordón.

En el carnaval de antaño, los jóvenes montevideanos se divertían organizando "asaltos", como el quedocumenta esta animada estampa.

Page 16: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

La capilla, solicitada en 1795 porel sacerdote Juan José Ortiz, noquedó concluida hasta después dela retirada de los ingleses. Se le­vantaba en la actual calle Colonia,entre Tacuarembó y Vázquez.

El sitio artiguista de 1813, laelección de diputados en 1828 rea­lizada en el Cordón para asistira la Convención Preliminar de Pazfirmada entre Argentina y Brasil,y la magna ceremonia de 1830 mo­tivada por la Jura de la Constitu­ción en el Cordón, fueron sucesosque conmovieron el tranquilo ritmolugareño.

Ha dicho un historiador que lahistoria moderna se desconoce porexceso de datos. Lo mismo sucedecon el Cordón. Tantos hechos (pe­queños y grandes) acontecieron ensu ámbito que debe apelarse a unmétodo cronológico para pautar lasucesión de fechas importantes. Yaquí van algunas de éstas, en vi­vido haz de recuerdos y realidades.

1834: se crea la plaza Artola.después de un largo litigio. Sunombre primitivo, que nunca fueoficializado, le viene del vasco delmismo apellido que tenía en el lu­gar un horno de ladrillos. Desde1856, año en que fue transferidoallí el mercado de frutos que teniasu asiento hasta ese entonces enla plaza de Caganch~ se llama "delos Treinta y Tres". Según WalterPernas sirvió hasta 1868 como pun­to terminal de viaje de carretasque conducian fundamentalmente'cueros, frutos y aves desde el intt'­rior a la capital de la República;en sus últimos años, conjuntamentecon el mercado de frutos ubicadoen la plaza Sarandí de la Aguada,que la sustituyó en dichas funcio­nes.

lo ferio de Tristón Norvojo, uno cito dominical en el Cordón poro elcomercio y el trueque, que recuerdo 01 mercado de "'os pulgas"parisiense.

15

Page 17: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Los viejitos de la plaza de los Treinta y Tres, los de siempre. Trabajan muchos años, logran jubilarse yahora no les alcanza lo que cobran. Tal vez un milagro caiga del cielo.

1835: contigua a la quinta deRamón Masini (que fuera miembrode la primera Asamblea Gral.Constituyente), situada en la esqui­na de las calles actuales Constitu­yente y Santiago de Chile, se le­vanta la Plaza de Toros del Cor­dón.

1850: se celebran famosas carre­ras de sortijas, como en años ante­riores, a las que acude la juventudelegante de Montevideo.

1863: los profesores Pedro Rical­doni y Carlos de la Vega fundan

16

el "Colegio Nacional", en el actualemplazamiento de la Universidadde la República.

1867: durante el gobierno del Gral.Flores se crea la nomenclatura paralas calles paralelas y transversalesa 18 de Julio.

1869: inicia sus actividades, en unmodesto local ubicado en 18 deJulio y Pablo de Maria la escuela"Elbio Fernández", fundada por laComisión Directiva de la Sociedadde Amigos de la Educación Popu­lar. El discurso inaugural fue pro-

nunciado por José Pedro Varela,quien expresó que dicha Sociedadhabia querido establecer asi "elmodelo que sirva para la organiza­ción de todas nuestras escuelasprimarias" .

1870: se inaugura sobre 18 deJulio el segundo edificio de la igle­sia del Cordón. El tercero, el ac­tual, no será abierto al públicosino hasta 1924.

1871: se habilita el primer Recreodel Cordón, en las inmediacionesde Gaboto, Chaná y Charrúa.

Page 18: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

24 de marzo se inaugura, en la calle de

N9 373 entre MédanosJavier Barrios Amorim)

e. Antes de la hora de ladel espectáculo, a cargompañía dramática espa-remontaron globos a la

el teatro, acompañados dey cohetes.Se instala la estación del

Carril Cordón en la lineae, que tuvo su terminal

anga. En ella viajarían, de

preferencia, los aficionados al turroComienza su actividad la Escuelade Artes y Oficios en el antiguoCuartel llamado de Morales, actualsede del CGIOR.

1883: se inaugura en un predio si­tuado en la actual esquina de 18de Julio y Magallanes (donde hoyestá el cine CENSA), la PrimeraExposición Agropecuaria de Mon­tevideo.

1884: Desde la ex-Escuela deArtes y Oficios, ubicada en la épo­ca en la avenida 18 de Julio entrelas calles Tristán Narvaja y Ga­boto, la cañonera "General Rivera",primer barco de nuestra armadaconstruido en el país, es transpor­tada, deslizándola sobre durmien­tes, hasta el varadero de Gou­nouilhou, en la bahía.

1890: José Maria Goicochea cons­truye en la plaza "de los 'Treintay Tres", sobre 18 de Julio casiMagallanes, el famoso frontón"Jai Alai" (Fiesta Alegre), cuyosespectáculos de pelota vasca alcan­zaron nivel internacional.

1892: el viejo ceq¡.enterio inglés,que subsistiera por más de mediosiglo en el cuadrilátero de 18 deJulio, Ejido, Santiago de Chile ySoriano, actual sede de la Inten-

. d'encia de Montevideo, es sustituidopor una plaza de armas.

1895: culminando una intensaactividad teatral iniciada por elTeatro de la Esperanza en 1867y proseguida por el Teatro Cassattidel Recreo del Cordón y el "Au­rora", la Sociedad Stella D'Italiainaugura un teatro que aún sub­siste' en Mercedes y Tristán Nar­vaja.

1898: estalla un mC'tin en elcuartel del 69 de Infantería (Co­lonia y Minas), para derroca!' alpresidente Cuestas. Es sofocadu

pero queda un trágico saldo demuertos y heridos.

1909: se abre al público el cineEden Park, que clausura sus ac­tividades en 1927.

1911: es inaugurado, en su sede'actual, el nuevo edificio de la Uni­versidad de la República.

1927: inauguración del Monu­mento al Gaucho.

1930: inauguración del CuartelCentenario para sede del Cuerpode Bomberos de Montevideo.

1933: golpe de estado del presi­dente Dr. Gabriel Terra, que ha­bía instalado su despacho en elCuartel del Cuerpo de Bomberos.

1941: habilitación del nuevo edi­ficio para la Caja de Jubilacionesy Pensiones, actual Banco de Pre­visión Social.

1955: inauguración de la Esta­ción Central de Ómnibus Interde­partamentales.

1955: Se inaugura el estadio ce-­rrado del C. A. PeñaroI.

1958: habilitación del nuevo edi­ficio para la Biblioteca Nacional.

Todo lo que viene después esvida actual, contemporánea. El Cor­dón posee una rica y proteiformehistoria, un sello de dignidad, enel mosaico multicolor de los ba­rrios montevideanos.

PALERMO y BARRiO SUR,RESIDENCIADEL CANDOMBE

En novi~mbre de 1835 se celebrósolemnemente el acto de consagra­ción del Cementerio Central. Lanecrópolis sería la sede menor dela grandeza y de la humildad em­parejadas por el olvido.

y bien, casi treinb años después.~ de esta ceremo'nia, hacia 1863 para\"-"ser más exactos, se toIlló una foto-

17

Page 19: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

grafía de la calle que llevaba alCementerio, llamada hoy Yagua­rón. El lugar aparece como un de­solado desíerto, lleno de baldíos yyuyales. Hacía el este hay un gru­po de casítas que brotan comoblancos hongos en la soledad de loseriales. Una de ellas luce estaleyenda: "Almacén de Comestíblesde la Nueva Ciudad de Palermo".

No se estaba en Sicilia, sino enMontevideo. Sin embargo, en esenaciente barrio se prolongaría enel tiempo ese nombre, había ita­lianos y criollos iniciando la rudahermandad que imponían las ori­llas pueblerinas. Aparecía empe­queñecido por la Rotonda del Ce­menterio Central, proyectada porPoncini, pero iba a crecer, y mu­cho...

La Nueva Ciudad de .Palermofigura inscripta contigua al Cemen­terio Central en el plano editadopor Mege y Williams de 1862 y enlos levantados por el Ing. PabloNeumayer en 1865 y por el Agr.Pedro D'Albenas en 1867.

Años más tarde se produce enla zona un salto edilicío hacia elprogreso. La empresa de EmilioReus construye hacia 1887 el Ba­rrio Reus al Sur, próximo a laplaya Ramírez, hoy limitado porlas calles Tacuarembó, San Sal­vador, Minas e Isla de Flores. Sucalle pl'íncipal era la llamada Par­ticular, actual Ansina.

Un periodista que 10 visita hacia1890 10 describe como "el refugiode un centenar de personas, pro­letarias en su mayoria, atraídas porla equidad de los alquileres". Lasviviendas, de altos y bajos, soncómodas y están rodeadas de casasde comercio: almacenes del BarrioReus, almacén y fonda de la Bella

18

Italia, Café y Confiteria de losTreinta y Tres, etc.

La vecindad -prosigue el perio­dista- es obrera en su mayoria yde buenos hábitos, de manera queno se producen allí incidentes desa­gradables.

Agrega en la crónica que su ver­dadero objetivo al ir al barrio Reusdel Sur era visitar la Escuela deArtes y Oficios, situada a escasadistancia de la calle San Salvador.Su edificio, que recogiera fecundasjornadas del Dr. Pedro Figari, cons­truido bajo la dirección del inge­niero Rafael Maggio, quedó termi­nado en 1890 y se inauguró conla presencia del general Tajes, en­tonces presidente de la República.

La primitiva sede de la escuelaestaba situada donde hoy se hallael edificio de la Universidad de laRepública. Al trasladarse al barrioReus del Sur creció su capacidady en ella, al decir del mencionadocronista, "se asilaron varios cien­tos de muchachos que ayer nomásvagaban por calles y plazas men­digando o cometiendo raterías."

Según Andrés Alvarez Daguerreel barrio Palermo abarcaba, de 1895a 1910, el espacio así limitado:por el lado sur, el Río de la Plata;por el este, la calle Médanos; porel oeste, la calle Arapey, hoy RíoBranco, y por el norte la calleCanelones.

"Prevalecíán --escríbe el autorcitado-- los barracones y barracaspara depósitos de carretas, carros,animales y galpones para acopiode frutos del país. Existian tambiénbuen número de casas de inquili­nato, compuestas por numerósaspiezas, casi siempre con un ampliopatio, en cuyo centro hallábanselas piletas para el lavado de la

ropa de SUs habitantes, marginadopor algunas higueras o parrales eiluminado durante ciertas nochespor un gran farol a base de que­rosene."

Entre estos inquilinatos se halla­ba "El Candombe", ubicado enIbicuy esq. Durazno y el tantasveces evocado "Medio Mundo", enla calle Cuareim entre Durazno eIsla de Flores. Las construccionesmás modernas surgían por la calleMaldonado y Canelones y sus la­terales.

En los conventillos del barríoPalermo perduraban las viejas tra­diciones que llegaron al Río de laPlata con los esclavos. Alli se bai­laba el candombe, una especie dedrama ritual, que recogía en su rit­mo extraño la emoción y el misteriodel ancestro negro.

Francisco Acuña de Figueroa yel cronista Isidoro de María men­cionan algunos nombres de las "na­ciones" o comunidades negras del!v!ontcvideo antiguo, que anotamoscon las correcciones que les hicierael Cnel. Rolando A. Laguarda Trías:camunda, casanches, cabíndas, ben­guelas, munyolas, congos, mozam­biques, minas y malembas.

En la costa del Sur, en el Recin­to, "espacio comprendido entre lasBóvedas hasta el Cubo del Sur",celebraban los negros sus fiestas,en las que se bailaban candombes.Hacia 1859 se realizaban en lasinmediaciones del cementerio vie­jo (Durazno y Andes), y luego tam­bién a techo cubierto. Hacia 1889ya habían desaparecido, pero desde1870 surgen con las comparsas denegros que darían permanente bri­llo al carnaval montevideano. Eneste siglo llegaría la época de losfamosos "Esclavos del Nyanza" y

Page 20: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

En medio de la noche del Barrio Sur y Palermo, las "llamadas", consu sonora baraúnda del tambor, son lo único auténtico del actualcarnaval mentevideano.

posteriormente "de las llamadas",lo único auténtico del carnavalactual.

Palermo tuvo también su histo­ria de coraje turbio, protagonizadapor bailarines. y. matones. que, en­tre el humo y las músicas. quejum­brosas del tango, jugaban a "quiénera .más". El escritor Vicente Ca­rrera .ha retratado en· "El· Cubilde los Leones"· a· esas .sombrios yvalerosos personajes que imperabanen el lugar cuando las calles esta­ban empedradas y los cercos teníanglicinas ... y madreselvas. Tambiénfue .Palermo ba.rrio· de guerrillascon hondas y "marias";

Cuando la Rambla Sur qUe hoyconocemos no existía! el bajo, tan­tas veces evocado·en las crónicas,:y el barrio Palermo, dialogabanmano a mano con el río. Pero elprogreso de la ciudad exigía· uncinturón vial,. que hiciera ceder te­rreno al pintoresco y sórdido tras­mundo de casuchas, lenocinios yboliches noctámbulos.

En 1922 el Ing. Juan P. Fabini,que integraba el Concejo Departa­mental de Montevideo, inició lasobras de la Rambla Sur, quecom­prendían 700 metros detrás del Ce­menterio Central.. A la altura. dela calle Minas se instaló la fábricapara construcción de bloques. Y"la piqueta fataldelprogreso",co­modice la canción, comenzó atra­ba.e,.r. Los extraños pobladores cos­taneros, ".bichicomes", seres margi­nales, parias. de .. la .sociedad, fuerondesalojados. Lasplayas.de Patrício,pertenecientes· al barrio la Estan­zuela, y Santa Ana, deL barrio .Pa­lermo, fueron rellenadas. Se. ga­naron al rio 180.000 metros cuadra­dos. La Rambla costó 15 millonesde pesos. Y se llevó con su belleza

19

Page 21: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

TAMBORIL CON T DE TANGO

A la puesta del sol, precisamente,ya estarán los negros esperando la"llamada". Al extenderse el eco deltamboril abuelo, como un mensajerode la amistad y 'la alegria, se encen·derán en un ritmo jubiloso los pa·tios de los conventillos, y allá sal·drán a formar en las filas. Campe·netrados y graves, algunos por lavereda, otros por el medio de lacalle, sacudiendo los culeros de pielde conejo, estrellados de cascabelesy espejitos. Las· viejas, en las ven·tanas pobladas de malvones, mirancon insistencia a los que pasan: siem·pre son parecidos a alguno de surp.lación:

--Creí que era Larraura --dicen-:me JY.lT!:dó que aquél era Rubilar . ..

urbanística los recuerdos viejos delbarrio y la añorada muralla, queen el 1930 despidieron con nostal­gia los muchachos de la Oxford.

ARROYO SECO,BELLA VISTA Y CAPURRO

La Aguada fue prolongando susedificaciones hacia el arroyo Seco,en el camino del Paso del Molino,;;obre el Miguelete.

Es err6nea la afirmación de Isi·doro de Maria de que dicho topó­nimo deriva del saladerísta y ha­cendado Juan José Seco. Cuandoéste era un muchacho y vivía enBuenos Aires, ya aparece registra­da. en documentos de 1756 y 1757la denOminación de Arroyo Seco, se-

Son de cuando el barrio tenia nomás de mil habitantes y todos seconocían en esa especie de arista·cracia de la gente de color. Aristo­cracia sin blasones ni linaje; porantigüedad y por calidad humana;nació, puede pensarse, por el 900,en el conventillo de Sarandí 80,cuando los Silva proclamaron la di·ferencia entre el "pardo Ché" y el"pardo Usté".

Aristocracia y rango lo de esosnegros humildes que templan loscueros alrededor de una fogata, enla calle. El fuego les hace brillar lacara, y las estrellas de lata que lescuelgan de las orejas tienen deste·

guramente llamado asi por su es­caso caudal de aguas en épocasde estio.

Allí Miguel Ryan tenia en 1788su saladero, uno de los primerosque existieron en el país. Y quizáantes de ese año levantó su resi­dencia el comerciante e industrialespañol Antonio Baltasar Pérez,en la actual esquina de Agraciaday San lt'ructuoso, y luego un ora­torio, vieja casona históríca queaún se conserva en parte, en laque se firmaron las condicionesmediante las cuales se rindió en1814 la plaza de Montevideo. Ins­tancia memorable con la cual tocósu fin el dominio español en elPlata.

llos celestes y malvas y blancos comolas mismas del cielo. Ha sonado elpito que los llama a la fila y conrara obediencia, con un firme espíoritu de disciplina, corren a tomarcolocación, y el tartamudeo de losparches se va transformando en unlenguaje claro, completo, emocio·nado. Cada vez se exalta más su es·píritu; el ancho sombrero de pajaha caído atrás, y el sentir la frentelibre les comunica una fuerza re·novada, una audacia incontenible.Ahora se les retuercen los miembros,se les crispan los nervios; la cabezaalta, la mirada fija adelante comoperdida en el pasado.

EL HACHERO en "Marcha".

Durante los primeros asedios quesoportó la ciudad, el Arroyo Se­co fue considerado lugar estra­tégico por los sitiadores. Allí es­taban instalados hacia 1867, losCorrales de Abasto de Montevideo-figuran en el plano del agrimen­sor francés P. d'Abenars, cercanosal saladero de Biraben-; alli, el25 de agosto de 1885, durante lapresidencia de Santos, se inaugu­raría el Colegio Militar, luego lla­mado Escuela Militar, en un pre­dío situado en la antigua quintade Casaravílla, calles Agraciada yCórdoba (actual Gral. Aguilar), se­de que luego fue trasladada en 1910a la Av. Garibaldi donde hoy fun­ciona el Líceo Militar y posterior-

Page 22: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

mente, en 1969, a su actual em­plazamiento en Toledo.

En el verano de 1913, en el pre­dio de la quinta de Iglesias situadaen la actual calle Gral. Palleja,entre San Fructuoso y Entre Ríos,el temerario aeronauta argentinoEduardo Bradley, acompañado delteniente uruguayo Arturo VázquezLezama, inició una emocionante tra­vesía en el globo "Cóndor", queculminó con un feliz descenso enlas inmediaciones del Cerro.

En 1889 es oficialmente inaugu­rada la Usina del Arroyo Seco,para dar luz a los barrios de Agua­da y Cordón. En 1932 se inaugurala nueva Central de Generación, a

la que se denomina "José Batlley Ordóñez", y en enero de 1946se inicia la construcción del Palaciode la Luz, sede de las oficinas cen­trales de la U. T. E., cuya impor­tante estructura de hormigón que­dó terminada en 1947.

Donde hoy se encuentra el barrioBella Vista desembarcaría en oc­tubre de 1708 el sabio sacerdotefrancés Louís Feuillée, ,-!uien ibade viaje hacia el estrecho de Ma­gallanes. Fue, quizá, el primeragricultor de Montevideo. Durantelos tres meses pasados en la costade la bahía, plantó una huerta derepollos, rábanos, perejil y lechu­gas y realizó observaciones meteo-

rológicas y de fauna alada de lazona. En los hornos fabricados porla tripulación en tierra, se cocieronlos primeros panes el 25 de octubre.

Más de un síglo después, hacia1830, en una de sus quintas, Pele­grino Gibernau plantó un viñedoy sus primeros vinos fueron brin­dados, según Teodoro Álvarez, enel banquete celebrado por el gene­ral Oribe, en 1835, al ocupar lapresidencia de la República.

En 1842, Francisco Farías, comoconsta en un aviso publicado por"El Constitucional" el 7 de octubrede ese año, inicia remates de so­lares en la zona. Aseguraba a losfuturos compradores que el dinero

la proa donde finaliza la calle Paraguay en la avenida Agraciada, en perspectiva obtenida a principiosde siglo. Imagen del Arroyo Seco detenida en el tiempo.

21

Page 23: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

El parque Capurro. los montevideanos y las montev ideanas que hayan vivido más de medio siglo, recor­darán con nostalgia esta estampa de su época de niñez o juventud.

que desembolsaran seria triplicado"a la vuelta de un par de años". Elparaje de Bella Vista era ponderadocomo el punto más elevado y pin­toresco de la ribera de la capitaluruguaya.

La historia edilicia de Bella Vis­ta enriquece sus anales con doscasas de estirpe patricia. El gene­ral Rivera tenía allí una quínta ala altura de la actual Avda. Joa­quín Suárez y Asencio, a escasadistancia, al norte, de la "azotea"que construyera el jefe de la De­fensa, en 1840. Su gran portón dehierro, único detalle salvado, seincorporó en este siglo a las me­joras introducidas en el "ParqueFructuoso Rivera" de Carrasco.

La casona que se conoció porMirador de Suárez, en 1906, luego

22

de servir de sede a una escuela,fue demolida. En nuestros días elDr. Joaquin Villegas Suárez, des­cendiente del presidente Suárez, le_vantó frente a la plazoleta dondese alza el monumento (lugar don­de se encontraba aquel mirador)una reconstrucción adaptada delmismo.

No podía faltar en Bella Vistala aureola de un amor romántico.En una de esas quintas pasearonsu pasión Juan Carlos Gómez, poe­ta, politico, periodista, hombre desentimientos ardientes, auténticoromántico, y Elisa Maturana, unaadolescente de 17 años.

La quinta de Felipe Maturana,situada en el camino al Paso delMolino, en lugar cercano a la ac­tual esquina de Agraciada y Bule-

var Artigas, es descrita asi, en1841, en oportunidad de su venta:"El edificio es hermoso, grande,contiene 20 habitaciones en muybuen estado, 14 cuadras cuadradasde terreno, 2 cocheras, un gran co­rral, con un galpón seguro paraguardar animales, un gran palo­mar, un rico y costoso jardín conlas mejores plantas y flores cono­cidas, cercadas de una balaustradade fierro y de gran portada."

El romance fue deshecho por elexilio de Juan Carlos GÓmez. Eli­sa Maturana fue desposada por unministro de Oribe, también poetay periodista, el Dr, Carlos Gerá­nimo Villademoros, y murió du­rante el largo ostracismo de Gó­mezo

Page 24: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

El lO de enero de 1869 fue inau­gurado el primer sector de vía fir­me de los ferrocarriles, por la com­pañía formada con capitales uru­guayos por el emprendedor y dili­gente español Senén M. Rodríguezy presidida por Daníel Zorrilla.Comenzaba en Bella Vista, hoy es­tación "Dr. Lorenzo Carnelli", yterminaba en Las Piedras. Era untramo muy pequeño pero anuncia­ba un futuro desarrollo de impre­visible potencia. El lO de abril de1872 se cumple la segunda etapa

y el trazado de las vías llega aCanelones.

La llegada de los barcos negre­ros con su triste carga humana ala ciudad de Montevideo signifícabasiempre un peligro por las enfer­medades que traían los esclavos.Fue por eso cuando, en 1787, al sa­berse el próximo arribo de buquesnegreros de la Compañía Filipinas,el Cabildo montevideano previ.no alapoderado de aquélla que buscaseun sitio donde cumplir la cuarente­na. La c01;npañía así lo hizo y para

ello construyó en una manzana deterreno, cinco piezas, dos grandesalmacenes y otras viviendas techa­das de teja y rodeadas por un muropara albergar a los desgraciadosnegros venidos en las infectas bo­degas de los barcos. El estableci­miento, que según el Arq. CarlosPérez Montero se encontraba con­tiguo al actual Parque Capurro,en la esquina de las calles Capurroy Gutiérrez, sirvió hasta principiosdel siglo XIX como lugar de depó­sito para los negros arrancados del

Otra vista del parque Capurro en 1912, con su paramento con balcón hacia el mar.

Page 25: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

África. El sitio de Montevideo de1811 a 1814 redujo a ruinas lasconstrucciones. El nombre de Ca­serio de los Negros persistió porlargo tiempo, aunque las malezasy las inclemencias del tiempo fue­ron devorando las viviendas.

Al igual que en La Aguada, enlas orillas de la playa Capurro,más alejada de la ciudad y comoaquélla también tendida dentro dela bahia, existian manantiales deagua pura y fresca. Estos manan­tiales de Juan Bautista Capurro,propietario de díchas tierras, se hi­cieron presentes en momentos ver­daderamente angustiosos para laciudad de Montevideo. En 1866el flagelo de la sequia se abatíasobre la capital uruguaya. No 110­via desde fines del invierno y losaljibes iban quedando, uno a uno,exhaustos. Algunos vecinos gene­rosos ofrecian "hasta dos baldesde agua a los que los ma.nden bus­car a casa", como Antonio Marto­rell. Pero esto no bastaba y elespectro de la sed se iba haciendocada día más visible en el dramá­tico panorama urbano. Entonces lasautorídades municipales acuden alos manantiales de Capurro parapaliar la carencia. La llegada delos carros aguateros provocabanverdaderos motines de gente enar­decida. Ante estas escenas de vio­lencia el Sr. Juan Bautista Capu­rro ofrece al Municipio un servicíode agua desde sus manantiales,mediante la instalación de cañe­rías. Pero antes de perfeccionar estecontrato llega el agua, y con lalluvia se solucíona naturalmentetoda la anterior angustia, los al­jibes se llenan y Capurro se quedacon sus manantiales, sin poder con­cretar el negocio.

24

Donde antes era cita de la elegancia y las faldas largas, hoy unsolitario y desaprovechado teatro de verano es testigo de los paseosde parejas en un ambiente recogido y silente.

Page 26: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Cuando el tranvía de caballitosllegó a la playa Capurro, le día untoque mágico al lugar y 10 con­virtió en balnearío. Los bullangue­ros contingentes de Montevideo quellegaban alli domingo a domingo,consagraron un nuevo sitio derecreo.

Fracasada -a causa de la tre­menda crisis financiera que se pro­dujo entre 1886 y 1890- la ideadel Ing. Juan Alberto Capurro delevantar el "Gran Balneario PlayaHonda", concretada en 1887 con laorganización de una sociedad, lavoluntad popular le da en 1900 unbautismo definitivo, al asegurarselas instalaciones balnearias.

Luego viene el tren eléctrico yen 1910 nace Un parque con esca­linatas, jardines, pista de patinaje,murallones y otras obras que con­fieren al lugar un sello distinguidoy le infunden intensa vida social.Esteban Elena fue el alma máterde la empresa y el técnico italianoJuan Voltrini su realizador.

Hoy Capurro es un rincón silen­cioso. Donde paseaban los elegantesde antaño, sólo hay paz, rumoresde hojas secas en otoño y doradosatardeceres en verano. Su ciclobrillante fue eclipsado hacia ladécada de los años 30, por losbalnearios del este de Montevideoen creciente desarrollo.

Mientras Capurro duerme en laquietud de su parque, Arroyo Secoy Bella Vista tienen intensa acti­vidad fabril y sirven de depósitode los frutos del país que agup.rdanen barracas su embarque al exte­rior. Entonces, cuando llegan losdias de fiesta ambos barrios des­'Cansan, mientras desde la descui­dada terraza del Parque' Capurro-que al igual que su desaprove-

chado teatro de verano deben serreconquistados por el pueblo-, sesigue ofreciendo, en lugar domi­nante de la bahia, un sereno yatractivo balcón.

Desde el simbolismo del broncede Pratti, inaugurado el 22 de fe­brero de 1963 en el barrio BellaVista, el Libertador general Joséde San Martin cabalga vencedorpor las armas dirigiéndose haciala Plaza Mayor de Lima, "con fir­me intensión de coronar un sueñolargamente acariciado."

EL PRADO Y ATAHUALPA:EVOCACIONESMELANCOLlCAS

La historia inicial de los queluego fueran rincones floridos ysilenciosos, aptos pará el descansode los quehaceres urbanos, se ini­cia con las chacras de los primerosagricultores, que abastecían conhortalizas, cereales y frutas, lasnecesidades del Montevideo hispá­nico.

El arroyo de los Migueletes fi­gura en documentos montevidea­nos de la época en que el capitánPedro de Millán fijó los limites depropios que circunvalaban la ciu­dad.

Se dio el nombre de Migueletes,en Cataluña, a los fusileros de mon­taña, y posteriormente se continuóllamando así a los cuerpos !mpro-.visados con voluntarios en tiemposde guerra, que en sU'origen tuvieronmás de bandidos que de soldados.Tomaron esa denominación de unode sus primeros jefes, Miquelotde Prats o de Prades:'

Dice el Dr. Rafael Schiaffinoque en 1754 se creó la primeracompañía de Migueletes de Monte-

video; lo cierto es que el arroyohabía ya recibido su bautizo oficialcon ese nombre en 1727.

En la planta de la ensenada deMontevideo trazada en 1724 porDomingo Petrarca apareec señaladocomo un rio de agua dulce, peroen otro mapa de la primera épocade Montevideo, publicado por elDr. Carlos Travieso en 1937, fi­gura mencionado COn el nombre"Río de los Voluntarios".

En nuestra opinión, el actualarroyo Miguelete debe su nombrea los "voluntarios" que engrosaronlas filas de las fuerzas españolaspara el desalojo de los expedicio­narios portugueses de Freitas daFonseca, establecidos en la pe­ninsula de Montevideo desde finesde noviembre de 1723. Recordemosque a esos efectos Zabala concedióamnistia general a esos delincuen­tes y desertores.

Bruno Mauricio de Zabala, Conel fin de atraer brazos, concedióuna serie de privilegios para quie­nes se avecindaran en ia nuevaciudad de San Felipe de Montevi­deo: donaciones de tierras, de si­mientes, aperos de labranza, carre­tas, caballos y ganado. El capitánPedro Millán había comprobado yala excelencia de los predios regadospor el arroyo Miguelete. Y haciaalli marcharon .los agricultores ini­ciales, con el caballo y las armasprontas· para ahuyentar a los in­dios minuanes que periódicamenteaparecian por los alrededores.

Los comienzos fueron muy mo­destos. Sin embargo,sesenta añosdespués el benemérito presbíteroPérez Castellano escribía e¡:t sU co­nocida cartav a su maestro' de lati­nidad, fechada en 1787,_,que "sonabundantes las legumbres que da

25

Page 27: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

La Vle¡a rosaleda del Prado. ¿Cuántas parejas de enamorados habrávisto pasar en sus idas y venidas?

el país", pero "nada es comparablea la abundancia de hortalizas quese cultivan todo el año ... " "Lasarboledas se cultivan con orden,prímor y buen gusto ... " "El arro­yo de Cuello, el de Toledo, el delCerrito, y sobre todo el Míguelete,están llenos de arboledas frutalesy son el teatro en que estos nuevoscolonos manifiestan su industria."

26

El Dr. Pérez Castellano habíaadquirido sU propia chacra en 1773.En ella levantó su casa de mate­rial con una azotea flanqueada pordos grandes ombúes. Pero lo ím­portante es que allí hizo sus expe­riencias agrarias y allí también re­dactó, a pedido del gobierno de laProvincia Oriental, regido por Arti­gas, sus famosas "Observaciones

sobre Agricultura" que escribió en­tre julio de 1813 y una fecha pos­terior a enero de 1814.

El padre y la tia de Pérez Cas­tellano (María del Cristo Pérez deSosa, casada con Manuel Durán)tenían también una floreciente cha­cra. Las hijas de ésta dieron con elcorrer del tiempo el nombre dePaso Real de las Duranas al vadoqLte atravesaba el Miguelete enaquella chacra.

En la zona del Miguelete se re­flejaba, como en una pantalla ve­getal, la marcha de la República.Cuando las épocas eran prósperascrecían sus árboles, resplandecíansus frutos, lucían sus hortalizas.Cuando los tiempos eran aciagos,como consecuencia de las gestas dela independencia y las posterioresluchas contra los portugueses ybrasileños, los árboles eran arrasa­dos, las sementeras se perdían, loscultivos eran pisoteados por lastropas.

El empuje decisivo fue dado enlos años del Sitio Grande. Al ins­I alarse Oribe en el Cerrito, en 1843,familias blancas de Montevideoabandonaron la plaza y se instala­ron en sus chacras y en sus quintas,levantando nuevos edificios o res­taurando los antiguos. Una vez fi­nalizada la Guerra Grande las fa­milias refugiadas en el Migueletevolvteron a sus residencias monte­videanas, pero ya no abandonaronla costumbre de pasar, durante losmeses de estío, largas temporadasentre sus parques, llenos de árbo­les corpulentos y flores perfumadas.

Esta tradición de prestigio socialperduró hasta las postrimerías delsiglo XIX. Las deliciosas páginasque José Pedro Bellán ha dedicadoal Prado evocan vivamente aque-

Page 28: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

lla existencia serena que exaltabalos valores de la vida contemplativa.. El Prado de hoy vibra silencio­

samente ante los testimonios edi­licios y forestales dejados por elamor a la naturaleza del financis­ta y hombre de negocios francésJosé de Buschenthal. Llegado aMontevideo en 1849 para desarro­llar actividades diplomáticas e in­cluso financieras, Buschenthal in­tervino activamente en la vidauruguaya. Una de sus obras mástrascendentes fue su quinta, a laque denominó "Buen Retiro" yde la cual era director M. Lasseaux.

Ambos, según el juicio de MarianoB. Berro, fueron los que formaronen nuestro pais, conjuntamente conMargat, el verdadero gusto artís­tico y la afición por la arboricul­tura, horticultura y floricultura.

Alli, en un área de 83.825 varasde terreno, equivalentes a 61.852metros y fracción, levantó su resi­dencia, su parque, su jardín y sucabaña de animales de raza -Bus­chenthal también trajo los prime­ros ejemplares de la raza Durham-·y plantó legiones de hermosos ár­boles, que aun hoy cantan al vientosu frescura. Cuando se remató en

1872, la quinta fue adquirida porAdolfo del Campo, quien la deno­minó "Prado Oriental" y la libróal público en 1873.

Sobre el núcleo básico de las obrasedilicias y los plantíos realizadospor Buschenthal, surgió el esplen­dor del Prado. El gobierno lo ex­propió en 1889 para dedicarlo apaseo público y nuevas expropia­ciones le dieron su fisonomia actualal agregársele las quintas de Mo­rales y la de Agustín de Castro.En 1902 se crea el Jardín Botánicoy en 1912 la Rosaleda, ambos con­cebidos y realizados por el ingenie-

Una idílica imagen de amorosas confidencias, en un rincón umbroso bajo los árboles del Prado, corazónverde de Montevideo.

27

Page 29: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

28

El chalet de Fynn, ejemplo de exotismo chino en las suntuosas residen­cias del Paso del Molino, en la segunda mitad del pasado siglo.

nes". En otra soledosa quinta sedesarrolló el idilio de cuatro dé­cadas entre Elvira Reyes y JulioHerrera y Obeso Pero además estánlos locales de la Asociación Ruraldel Uruguay, sede de certámenesganaderos y de clásicas domas, elInstituto Militar de Estudios Su­periores, los Institutos Normales,canchas deportivas.

La zona del Prado conserva hoysu antiguo prestigio. Bajo sus vene­rables árboles o muy cerca de ellosse albergan monumentos y estatuascomo La Diligencia, la Fuente Cor­dier, El Peón de Estancia, el gru­po Indios Charrúas, a Maria Eu­genia Vaz Ferreira, a Maria Stagne­ro de Munar, a José Arechavale­ta, a Carlos Maria Herrera. Silen­cio, paz y flores, hacen propiciosu ambiente para el ensueño y lameditación.

En 1868 una sociedad anónima,denominada Fomento Montevidea­no, decide fundar un núcleo de .po­b1ación en los terrenos de Estomba,frente a la capilla Jackson, que re­cibió el nombre del Inca que reina­ba en el Perú al tiempo de la con­quista.

La. piedra fundamental de Ata­hua1pa fue colocada por el presi­dente de la República general Lo­renzo Batlle; en derredor de laantigua quinta del sabio sacerdoteDámaso Antonio Larrañaga, don­de luego surgió la residencia dedon Alejandro Gallinal, se nucleóun centro de casas amplias, ro­deadas de vastos y umbrosos jar­dines.

En la actualidad el Prado yAtahua1pa forman una unidad casiindisoluble. Ambos comparten elprestigio de haber sido cuna o re-

ó en ligeros coches de guiar, porsus admiradores del sexo fuerte."

En el Recreo del Prado, que ha­bia surgido en el local de una delas residencias de Buschenthal, elIng. Gardelle construyó, en 1912,el Restaurante Municipal. En lacasa señorial que fuera de Raffo,Garcia de Zúñiga y Morales, seabrió al público, en 1935, el Mu­seo Municipjil "Juan Manuel Bla-

ro paisajista y horticultor francésCarlos Racine, quien rigió por mu­cho tiempo la Dirección de Paseosdel municipio montevideano.

Decia un cronista en 1912, refi­riéndose al Parque del Prado, que"en las tardes de verano largashileras de carruajes y automóviles,llevan a través de las magnificasavenidas del parque a las beldadesde la ciudad, escoltadas a caballo

Page 30: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Entrar al Prado es internarse enel principio del siglo, es estar másatrás que nosotros mismos, es com­probar nuestra primera forma dedesaparición: el no haber nacidotodavía.

La ciudad se esfuerza y apresura,trabaja; el Prado, en cambio, sedemora suavemente. Por eso, mien­tras nosotros nos vamos desviviendo,sorbidos por las peripecias, el afáno la esperanza, el Prado vive contranquila avidez todos los instantesdel día y llega a poseerlos, a depo­sitarlos sobre sí mismo.

Nosotros no nos damos a l:Wlrporque tenemo! que hacer, nos apu­ra una gran prisa· por construir ytener objetos, por concebir abstrac­ciones, por olvidar con precipitaciónnuestros motivos de angustia. Esas

sidencia de hombres ilustres, comoVaz Ferreira y Julio Herrera yReissig. Ya muy lejano aquel dia defines de 1888, en que en "breacks",en victorias, en cupés, en landós,en americanas o en humildes jardi­neras o "birloches" acudieron unas30.000 personas al entonces llamadoPrado Oriental para ser protagonis­tas de las tan famosas como popu­lares romerías españolas, hoy am­bos continúan siendo, aunque conmuy disminuida intensidad, paseosoleado de los domingos, rincónremansado de los barrios aledaños.

MAGGI Y EL PRADO

altas arboledas, en cambio, y sus bi­chos elementales y hasta los :ruyosy el césped, viven golosamente ynada hacen por apartar de su con­ciencia la propia muerte insignifi­cante, la ignoran simplemente; lamuerte no existe para ellos y porconsiguiente, hasta su último mo­mento de vida por lo menos, todosesos seres son inmortales.

El Prado está hecho para conso­larnos de una gran tristeza. Comolas casas antiguas, se compone degracia y de melancolía. El Prado caeal alma como una lágrima cursi, pe­ro adolescente.

El Prado es para pensar en algoque se perdió hace mucho y, aunqueno se sabe bien qué era, está do­liendo no tener más ese algo. Elrosedal. el crepúsculo, tal vez el la-

PASO DEL MOLINO,NUEVO PARIS y BELVEDERE:TEMPRANA INDUSTRIA,VIEJAS MEMORIAS

No se sabe cuándo se inauguróel "Molino de San Antonio de Pa­dua", cuyas tierras solicitara alCabildo montevideano, en 1747, elpadre jesuita Cosme Agu1l6. El de­creto aprobatorio establecía que"dicho terreno ha de ser el queestá entre el arroyo de los Migue­letes y otro arroyo que está por

go bruñido aún o el pequeño puente,la sombra transparente de los gran·des árboles, el aire tan serenado rclaro, todo invita allí a contemplarlánguidamente un libro y a sonreír,a sonreír inmóviles como el tíoDeolindo desde el cartón borrosode aquella foto.

Si un cementerio no fuera un lu­gar de supersticiones y miedo J' malgusto; si un cementerio se limitaraa ofrecerle tierra a nuestros muert()sy a nosotros una extensión de nos­talgia y recuerdo; un lugar dondeel tiempo decantase su tristeza; siun cementerio fuera algo hondo ydulce, el Prado sería como un ce­menterio, porque se parece a la son­risa de una hermana muerta.

Carlos Maggi(gardel, onetti y algo más, 1967)

la parte del Sureste [el llamadoMorales] . .. y su frente ha de serpor donde atraviesa el camino delPaso Real." Lo cierto es que ama­rillentos papeles de 1756 aseguranque por ese entonces ya estaba "enejercicio".

El Camino al Paso del Molinose convirtió en 1866 en el Caminode la Agraciada, actual Avenidaque hoy salva con un demora­do víaducto, inaugurado el 19 dejunio de 1970, la vía ferrovia­ria. Este puente ha ocasionadoúltimamente, junto con la crisis de

29

Page 31: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Perspectiva del Paso del Molino a principios del siglo XX. (De la colección fotográfica de AlbertoMonegal.l

la industria frigorifica de la zonacercana, el deterioro del comercio,hasta hace pocos años floreciente,del Paso del Molino.

El edificio del mencionado mo­lino de agua estaba situado pró­ximo a la esquina de las actualescalles Uruguayana y Zufriategui,y en su mismo terreno se construyóuna tahona y un horno para lafabricación de ladrillos.

Un nuevo núcleo de población yaestaba en marcha y adquiriendo fi­sonomia independiente; pues aun­que el molino sólo funcionó regular-

30

mente hasta 1767, año de la ex­pulsión de los jesuitas, ya el peque­ño corazón demográfico de la zonalatía con vida propia.

Francisco Antonio Macie1, ade­más de ser capitán de voluntarios,Juez Diputado, comerciante de es­clavos y Padre de los Pobres, fuemuchas cosas más. En 1771 abreun matadero en los proximidadesdel arroyo Miguelete, a la derechadel camino, que hacia 1788 setransforma en fábrica de carnes sa­ladas, tasajo y sebo. En esa épocaera asentista de viveres de la Real

Armada de Montevideo. LUego, ha­cia 1797, edifica una capilla, larodea de árboles exóticos e instalaun criadero de ranas y extrañasaves de ambos mundos.

La capilla tendria luego un sig­nificativo destino histórico. En di­ciembre de 1813 sesiona en ellael Congreso de la Provincia Orien­tal presidido por Rondeau, del cualsurge la Primera Junta Guberna­tiva del país.

En su "Diario de Viaje de Mon­tevideo a Paysandú" el presbíteroDámaso Larrañaga dejó una inte-

Page 32: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

La mole del viaducto del Paso del Molino enmarca la zona comercialdel barrio.

resante cromca sobre la zona.Quince años después -el 18 dejulio de 183a-..-, reunidos con losciudadanos de la primera secciónde extramuros de Montevideo enla casa del juez de paz del Migue­lete, prestaría solemne juramento ala Constitución del naciente EstadoOriental del Uruguay.

El 15 de junio de 1849 se inau­guró en la margen izquierda delMiguelete la Capilla de la Concep­ción en un terreno donado por Fe­lipe Estavillo. Fue mandada ven­der por el Gral. Manuel Oribe yhoy se conserva casi integra, sal­vo algunas modificaciones en sufrente, que da a la ex - calle Igle­sia, hay Pablo Zufriateguy.

Cerca de esta capilla se hallabala quinta del Brigadier GeneralManuel Oribe, sítuada en los te­rrenos que luego fueron ocupadosa fines del siglo XIX y principiosdel XX por el Campo Eúscaro,sede de famosas romerías anuales.La Capilla del Paso del Molinoguardó por algún tiempo los restosde Oribe, custodiando así la me­moria de su fundador.

Hasta mediados del siglo pasadoel vado del Miguelete constituía unobstáculo serio, sobre todo en lasépocas de grandes lluvias y cre­cientes. Algunas pasarelas de ta­blas permitían, en las partes es­trechas, el paso de los viandantes.Pero la carencia de un puente im­pedía, en ocasiones, el tránsito devehículos. Con el objeto de cons­truirlo se constituyó en 1857 unasociedad formada por vecinos pro­minentes. Surgió así el primitivopuente de cal y canto, subvenciona­do por el siguiente peaje, que tam­bién sufragaba la calzada de Arro­yo Seco: por cada rodado vacio o

cargado, de ida y vuelta, en el día60 centésimos; po'r cada jinete(una vez al día): 20 centésimos;por cada animal vacuno, equino omular: 10 centésimos; por cadacerdo o lanar: 5 centésimos.

El peaje se cobraba ya en elpuente del Paso del Molino, yaen la calzada del Arroyo Seco.

A medíados de 1861 el francésPerfecto Giot y su hijo fundaronun establecimiento ganadero en el

predio del antiguo saladero de La­puente, cercano al Paso del Molino,camino de Las Piedras, introdu­ciendo al país los primeros carnerosy ovejas Merinos Rambouillet yMerinos Rambouillet Negretti.

La linea de tranvia al Paso delMolino .comenzó a prestar serviciosel 30 de agosto de 1869. Decía uncronista de la época que el viajeinaugural, que insumió 40 minutosde marcha, fue abundante en peri-

31

Page 33: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

pecias. El coche descarriló variasveces pues los caballos, novicios enla tarea, no querian seguir adelan­te, "emprendiendo una musicata decoces, que no había poder humanoque los sugetase". El puente resis­tia bien las grandes crecientes, perodurante la famosa inundación del26 de marzo de 1895, cuando ce­dió el muro de contención, un tran­vía de caballos fue arrastrado consu mayoral y guarda por las aguasdesatadas, que ahogaron hombresy tiro.

La estación Yatay dio impulsoal Paso del Molino. Su primítivoemplazamiento en el que fuera pasoa nivel de la Av. Agraciada iden­tifícaba el paraje, conocido en laépoca (1869), según Alonso Capra­rio Bonavía, por la plaza del Yatay.

Frente a la actual estación seencontraba la lujosa residencia deNarciso del Castillo, que luego fue­ra conocida como recreo de Mada­me Beauzemont Hacia 1783 era és­te considerado como uno de los gran­des centros campestres de Monte­video, juntamente con el Recreo dela Aguada, la Quinta de las Al­bahacas y el Recreo del Cordón.

En 1890 el Paso del Molino yaconstituía una de las más importan­tes localidades de Montevideo. Mu­chas calles se habían abíerto y con­tinuaban los trabajos para la aper­tura de otras. Magníficos edificiosy quíntas espléndídas embellecíanel ámbito. Brillantes reuniones so­ciales se llevaban a cabo en sus ele­gantes chalets. Era el punto obligadode veraneo de la sociedad monte-videana. .

Como siempre se escribe sobrelas quintas que en esa época teníael patriciado montevideano en elPaso del Molino sin citar nombres,

32

daremos a conocer algunos de ellos:.Farini, Vilaza, Fynn, Victorica, Bas­tos, Montero, Moratoria, Illa, Au­relio Berro -cuyo chalet ya erasede entonces de la legación de laRepública Argentina-, Eduardo Zo­rrilla, Morales, Paullier, Cardoso,Iglesias, Tajes, Montero, Casaravi­lla y Vidiella. Residían habitual­mente en dicha localidad las fami­lias de Frávega, De María, Sal­vo, Buxareo, Castellanos, Bélinzon,Suárez, Lavandeira, Lussich, Mae­so, Ramírez, Stewart y Reyes, en­tre otras.

En el 1899 los hermanos Salvoinstalan en un vasto terreno abas­tecido por las aguas del Migueleteuna fábrica de tejidos llamada "LaVictoria". Las máquinas habían si­do traídas desde Italia y los pri­meros artículos fabricados fueronfrazadas, rebozos, ponchos, tarta­nes y gruesos paños de lana. Alfusionarse en 1900 con la fábrica"La Nacional" de los Hnos. Cam­pomar y Compañía surge la firma"Salvo, Campomar y Cía.", queempieza a fabricar casímires. Unaño después se realiza la primeraexportación al exterior, consistenteen 5.000 m. de paño adquiridos porel gobierno argentino. Otros nota.­bIes establecimientos industriales ycomerciales, establecidos posterior­mente, serían importante fuentede trabajo para la zona y vigoro­sos fundamentos para la economiadel país.

Nuevo París, fundado en 1869por el Ing. Demetrio 1s01a, se ha­lla al norte del Paso del Molino,sobre la ruta -que conduce a San­tiago Vázquez, pasando la cuchillade Juan Fernández, hoy pobladadensamente. A fines de siglo sehabian levantado en sus alrededo-

res numerosas curtidurías -hacia1884 funcionaban once- que pro­porcionaban trabajo a la mayoríade sus habítantes.

Belvedere, como su nombre loinsinúa, corona la cresta de la cu­chilla. Fue íniciado entre NuevoParis y Pueblo Victoria en abrilde 1892 por Francisco Piria, quetenía allí su residencia de verano.

PUEBLO VICTORIA (LA TEJA):ESCENARIO DECOMPLEJOS INDUSTRIALES

El arroyo Pantanoso divide endos sectores la zona contigua a labahía. En la margen derecha em­piezan a trepar lentamente las ca­lles que llevan al Cerro; en la iz­quierda se tiende, empinado sobreuna loma y asomado a la bahía,el Pueblo Victória.

Al arroyo se le conoce en losprimeros tiempos de Montevideocon diversas denominaciones, queson registradas en planos de laépoca:/Río de Montevideo, Río Co­lorado, Arroyo de Cuello, ArroyoChico y Río del Cerro.

En el reparto de tierras hechopor Millán en 1730, Marcos Velaz­co y José Rodríguez fueron favore­cidos con las chacras situadas alsur de la actual Av. Simón Marti­nez, ruta cuyo trazado sigue apro­ximadamente el del primitivo Ca­mino al Paso -de la Arena. El so­brante de tierra que restó luegode donada la última chacra, entreSimón Martinez y el mar, se ad­judicó a Manuel Bello.

Veinte años después -estas cha­cras fueron adquiridas por la Re­sidencia de la Compañía de Jesús,que formó así la llamada "Chac::ade Jesús María", que se extendla

Page 34: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Saladero de Lafone, en La Teja, en la 2! mitad del ,siglo XIX. Hacia 1863 tenía unos 200 empleados yera el mejor de América del Sur. (litografía de A. Héquet y eohas.)

33

Page 35: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

entre el Miguelete, el Pantanoso yla bahía. Todas las tierras que inte­gran el actual Pueblo Víctoria es­tán comprendidas dentro de aquellapropiedad.

Luego de la expulsión de los je­suitas, la "Chacra de Jesús María"y la del Paso del Molino fueronvendidas por la Junta de Tempo­ralidades a Marcos Pérez. Desde1802 a 1821 la primera de ellaspasa a ser propiedad de MiguelPelagay, al que hereda su esposaPetrona Lenguas. Pero ya en laépoca de Marcos Pérez figurabauna Caja de Lastre. y se mencionauna fuente que proveía de agua.

Posteriormente se instalará elvaradero denominado "La Teja",denominación que distingue hastahoy dicha zona y el barrio. Talvaradero se adquirió por el Estadoen 1814, conjuntamenté con la pro­piedad lindera, denominada tam­bién La Teja. El mal estado delas instalaciones conspiró contra eluso de las mismas. Al oeste delPantanoso, "la Estancia del Reyeliminaba la posibilidad de cam­bios en la posesión de la tierra".

En las postrimerías del sigloXVIII, Miguelete y Pantanoso for­maban una sola unidad, es decir,un "partido". En la nómina pro­puesta en 1799 por el Cabildo algobernador, se designa comisiona­do de dicho partido a ManuelFreire.

En 1837 son denunciadas las tie­rras que comprende la isla del Biz­cochero, situada en la desemboca­dura del arroyo Pantanoso y asíllamada por haberse encontrado enla misma el cadáver de un popularvendedor de bizcochos. La isla esadquirida por Samuel Lafone, in­dustrial inglés arribado al Plata

34

en 1825. Prosiguiendo sus adquisi­ciones, Lafone compra en 1841 aAndrés de Cavaillón el Rincón de laTeja, de 189 cuadras cuadradas.Allí iba o instalar el emprendedorbritánico su establecimiento sala­deril. En sus terrenos se levantahoy una de las plantas de ANCAP.Su personal estaba constituidofundamentalmente por negros es­clavos.

Poco antes de que el Gral. Oribesitiara a Montevideo, a mediadosde 1842, quedaba terminada sobrela margen derecha del arroyo Pan­tanoso, al amparo de un privilegioexclusivo de seis años, la fábricade estearina y velas del francés Hi­pólito Dionnel. Las incidencias bé­licas dieron por tierra esta empre­sa pero no pudieron restarle bríosal saladero Lafone, que continuó sucarrera hasta convertirse en unode los más prestigiosos del Río dela Plata. Hoy lleva su nombre laplaza lugareña.

Fue precisamente en un terrenode Francisco Joanicó y Andrés Ca­vaillón, adquirido por Lafone, don­de éste comenzó a levantar en 1842el Pueblo de la Victoria. El áreafundacional constaba de 122 manza­nas de 100 varas con sus calles de20 de ancho y una transversal de 30.

Al ponerse sitio a Montevideo, ha­cía cuatro meses que se había deli­neado el pueblo. Por ese entonces yahabía cuatro edificios y se habíaproyectado la construcción de dospuentes: uno sobre el Miguelete,con la cooperacíón vecinal, y elotro sobre el arroyo de Cuello, conlo que se esperaba acelerar el incre­mento de las poblaciones del Cerroy Victoria.

Un informe del alcalde de la zo­na, escrito hacia 1848, revela que por

entonces había en la zona un solopreceptor con cuatro alumnos. Co­mo se puede apreciar, el panoramacultural era desolador.

Los cincuenta años que siguieronal sitio de Montevideo acentuaronla vocación industria! de la zona.

Hacia 1861 Samuel Lafone ven­de sus propiedades al Banco Mauá;son nuevamente compradas por Ho­pe Lafone en 1866 y vendidas porel mismo en 1867 a la SociedadLa Teja.

Page 36: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Chimeneas de la planta ',de ANCAP en La Teja, que dan al paraje la fisonomía de un paisaje típicamenteindustrial,

En agosto de 1869 se registrauna novedad en materia de trans­portes: el tranVÍa de caballos alPaso del Molino y al Cerro iniciasu largo y lento itinerario, propor­cionando a los pobladores del lu­gar, que aún eran escasos, un ac­cesible medio de transporte.

Unos años después, en 1877, sefunda la modesta escuelita ruralN" 11, que actualmente se ha trans­formada en la escuela urbana N"57 del Pueblo Victoria.

El incansable y ubicuo Piria ad­quiere en 1887 la isla del Bizco­chero y compra las tierras adya­centes que constituyen la base delPueblo Victoria; según datos deVon Brussel, en 1889 el pueblotiene ya 4.500 habitantes. Ese mis­mo añó se proyecta abrir un cami·no de tropas que facilitan el trán·sito de éstas desde La Tablada ha­cia el Cerro.

Las obras del puerto modifica­ron los contornos de la bahía y la

circulación de los barcos dentrode ella. Los saladeros, batiéndoseen retirada ante la próxima insta­lación del frígorífico, levantan susúltimos reductos en los alrededoresde la zona, a la margen derechadel Pantanoso: el de Rosauro Ta­bares, que dio nombre a la curvadel lugar, sustítuye al de Píñeyrúa,y se funda el de Paulet, más alnorte. Aun más al norte, a la verade la margen izquíerda del Panta­noso, existieron anteriormente los

35

Page 37: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

saladeros de Machado y de Viñas.Una vez finalizado el contrato

con la empresa constructora de lasobras del puerto, el Estado adquie­re la propiedad llamada "La Teja",que comprendia 26 hás. con 800 m.de frente sobre la babia. Grandescanteras muestran aún en parte, ensus pétreas heridas abiertas, lasgrandes exigencias de materialesrequeridas por aquella obra.

La zona del Pantanoso tiene unatenue vida comercial por el 1913:hay entonces doce hornos de ladri­llos, una fábrica de almidón, dostambos y una carpinteria. El arro­yo, lento y maloliente, se continúadragando; en 1913 se realiza uncontrato con el Ing. Víctor Su­driers para terminar dicha opera­ción. Cuatro años después quedaterminado el puente, de superes­tructura móvil, que sustituyó al pri­mitivo de madera.

En 1928 se funda el FrigoríficoNacional. Al comienzo de sus tra­bajos se instala en el local de laclausurada Frigorífica Uruguaya.Luego construye edificios propiosen La Teja. Poco dura allí. En1934 esos terrenos son adquiridospor la recién constituida ANCAP.Se trasladará luego al Cerro, don­de ocupa un predio más allá delbarrio obrero Casabó.

Ya hacia 1915 se había instaladoen la margen derecha del Panta­noso el Frigorífico Artigas, aso­dado a las poderosas firmas deArmour y Morris & C9, que luegode cerrar pasó en 1958, junto conel Swift, a integrar EFCSA, ini­cialmente con dirección y adminis­tración en manos de sus obreros yempleados, asociados en formacooperativa. Según noticias perio­dísticas, a principios de este año

36

de 1971, el frigorifico EFCSA cam­bió de dueño, pasando de la órbitade Corporación de Desarrollo Ger­mano Iberoamericano (DIDEAC) ala de' Atlantic Development Groupfor Latin American (ADELA).

En 1950 inicia el Frigorífico Cas­tro sus actividades como tal. Segúnel contador Guillermo Bernhard fuefundado como saladero en 1882. Los"Establecimientos Frigoríficos delCerro S. A." lo compraron en 1965y actualmente funciona como "Plan­ta Victoria".

Las obras de ANCAP han dadoa la zona la fisonomia de un pai­saje típicamente industrial, cerca­do por un reciente anillo de vivien­das entre las cuales se cuentannúcleos construidos por el Institutode Viviendas Económicas. En 1956fue habilitada la "Casa ColectivaN9 7" de La Tejo, con capacidadpara 107 viviendas.

La vocación industrial de la zo­na se multiplicó. Lejos del ajetreourbano surgió el humo de sus plan­tas fabriles y una población modes­ta .y numerosa de obreros marginóestas sedes. Hoy, aunque los efec­tos de la reestructuración frigorí­fica se vuelcan sobre ella, siguesiendo importante sostén de tra­bajo y producción nacionales.

VILLA DEL CERRO: DE"PINACHULLO DETENTIO"A CRISOL DEL MUNDO

Luego de la llegada de Maga­llanes al Río de la Plata anotaráFrancisco de Albo en su Diariode Viaje: " ... de allí adelante [des­de el cabo de Santa María, hoyPunta del Este] corre la costaeste oeste, y la tierra es arenosa,y en derecho del Cabo hay una

montaña hecha como un sombrero.al cual le pusimos Monte Vidi;corruptamente llamado ahora San­to Vidio ... "

Nacia así un topónimo que tantoha desvelado a quienes han in­tentado desentrañar su significado.Entre ellos, Paul Groussac se in­clina por la denominación primiti­va de Monte del Santo üvidio, unsanto portugués que fuera obispode Braga. Algunos de los historia­dores que sostienen que el Río de laPlata fUe descubierto por el por­tugués Juan de Lisboa en 1514,

Page 38: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

La Villa del Cerro. Sólo no más de una docena de desperdigadas\ casas en 1844. (Acuarela de Juan Ma­nuel Besnes e Irigoyen.l

antecediendo al viaje del malogra­do Piloto Mayor de España, JuanDíaz de Solís, acreditan dicha in­terpretación. Roberto Levillier, asu vez, considera que la prímeradenominación de nuestro Cerro fuePinachullo detentio, asígnado porAmérica Vespucio (pináculo ante elcual se detuvieron sus carabelas,según aquel autor alrededor del 10de marzo de 1502).

Pasan los años y en el 1531arriba el portugués Pero Lopez deSouza quiei'l escribe en su Diario deNavegación, el sábado 23 de no-

viembre, que "pasando adelante dela isla [de Flores] deseubre un altomonte al cual le puse nombre-monte de San Pedro". Agrega,luego de haber subido al Cerro endos oportunidades, que "no se pue­de describir la hennosura de estatierra; son tantos los venados, ga­celas, avestruces y otras alimañasdel tamaño de potros recién na­cidos y de su aspecto que el campoestá todo cubierto de esta caza ... "

A partir de la época en que Pe­dro Millán reparte tierras, en 1730,a los pobladores de Montevideo,

las tierras situadas sobre la mar­gen derecha del Pantanoso consti­tuyeron la "Estancia de la Caba­llada del Rey", de dominio fiscal,lugar destinado, fundamentalmenteal cuidado, conservación y críade équidos para el ~rvicio real.Estos vastos campos que se exten­dían por el Pantanoso, Las Pie­dras, Santa Lucía y el Río de laPlata, serían otorgados en 1814 porel Director del Estado don Gerva­sio Antonio Posadas a su entoncesMinistro de Guerra y Marina, ge­neral Francisco Xavier de Víana.

37

Page 39: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

F! Cerro y la península montevideana en 1885. En la bahía numerosasembarcaciones se ven sobre sus aguas.

Una alta cruz en la cima delCerro señalaba el lugar a los ma­rinos de los barcos surtos en labahia que se adentraban tierraadentro en procura de caza.

En 1802 comienza a funcionar elfanal erigido en el Cerro y ordena­do por Real Cédula de 1799. Dosaños después se instala en su faldael saladero de Miguel Antonio Vi­lardebó, al que se llegaba por maro por un camino que costeaba labahia.

En 1833 los sucesores de Vianavendieron sus tierras a Bertrán LeBreton y Cia. y a Miguel Martínezy Cia., ambos asociados, tierras queen menor extensión fueron adquiri­ridas en 1835, por Juan MiguelMartinez, Francico Lecocq y Ata­nasia Aguirre_

Fue en la época, en 1834, quea solicitud de Antonio Montero,-y no Damián Montero, como se

38

ha dicho y repetido--, quien pre­tendia levantar como negocio par­ticular una población en la faldameridional del Cerro, el gobiernonacional resolvió fundar, duranteel itinerario de Carlos Anaya, la"Villa del Cerro bajo la" advocaciónde Cosmópolis", denominada asipues se esperaba que recibiera in­migrantes. El decreto de Anayafue dictado el 30 de diciembre de

ese año. Por esos dias se dio prin­cipio al amojonamiento de las cha­cras de la futura Villa.

Con una punta de iroma la ·"Ga­ceta Mercantil" de Buenos Airescomentó que mejor seria llamarla"Angola", "en atención al gran flu_jo de inmigrantes de esa parte delÁfrica".

De la compulsa de los documen­tos de la época surgen datos que

Page 40: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

confirman la distancia que media­ria, en la fundación, entre las in­tenciones y los hechos.

"El Universal" del 26 de juniode 1837 dice que "la fundación dela Villa del Cerro, que hasta hoysólo existe en el nombre, y en cu­yos solares se han empleado sinfruto miles de pesos, ocupa en es­tos momentos la atención de mu­chos propietarios para darle im­pulso y el fomento que merece susituación ventajosa y que reclamatambién las necesidades de una po­blación creciente como la de Mon­tevideo."

Los graves hechos militares queculminan con lo renuncia del pre­sidente Oribe en octubre de 1838,y posteriormente la iniciación dela Guerra Grande, impidieron sudesarrollo. .

En 1841 el agrimensor EnriqueJones levanta un plano de la Villa,situada en campos de los mencio­nados Aguirre, Martínez y Lecocq;con posterioridad el proceso de pOeblamiento adquiere mayor empuje,ya que hasta entonoces muy pocosedificios se habian levantado.

Fue precisamente en enero de1841 que en la prensa se anuncióla venta, "en el nuevo Pueblo delCerro, de solares de una super­ficie de 12 7'2 varas de frente y50 de fondo al precio de 70 pata­cones; de 12 lh de frente y 37 Ymedio de fondo, a 60 y otros de12 lh de frente por 25 de fondo,a 50". En cuanto a los terrenossituados en las esquinas de las ca­lles, de 25 varas por ambos frentes,se ofrecian a cien patacones cadauno.

Existe una libreta escrita por J.Sandres, constructor de casas dela Villa, radicado en el Cerro en

1841. En ella el maestro de obrasfrancés dejó una serie de valiososapuntes sobre los costos de alba­ñileria de aquellos tiempos y tam­bién sobre la vida doméstica entreel 50 y el 60. En una de las pági­nas se lee: pan, mensual, $ 0.98.Y en otra: junio, verduras, $ 1.02.

En 1843 la sociedad StanleyBlack y Cia. adquiere terrenos quele permiten extender hacia el marsu saladero, levantado en tierraslibres, "algunos con el objeto dedejar la calle que cuando la Villadel Cerro se formase" cruzarian di­cho saladero.

En una acuarela del veraz y dc­tallista dibujante Juan Manuel Bes­nes e Irigoyen sobre un episodiodel sitio de Montevideo, pintada enel mediodia del 10 de noviembre de1844, se puede apreciar en la faldadel Cerro no más de una docena decasas. No es de extrañar que en1846 el alcalde de la jurisdicciÓo:ldel Cerro informara que en su zonano existía ninguna escuela. En 1859·iniciará sus actividades una, la ac-tual escuela NQ 29. '

Un censo estadistico de la seccióndel Cerro levantado en 1852 arrojóla cantidad de 700 habitantes, de loscuales 325 eran extranjeros, 54 na­cionales (de 14 años arriba) "y 6negros".

En cuanto a sus viviendas, fueroncensadas 45 casas de azotea, 30con paredes de material y 112 ran­chos de estanteo. Con relación alganado existente en la sección, seregistraron los siguientes guaris­mos; 832 haciendas vacunas costea­das, la mayor parte bueyes, 419caballos, 80 yeguas, 139 mulas, 60ovejas, 68 cerdos y 275 cabras. Asu vez, el establecimiento de Fran­cisco Lecocq, al cuidado de dos

peones, tenia 200 animales de pas­toreo. Finalmente, por lo querespecta a las industrias y comer­cios existentes, éstos fueron los da­tos obtenidos; 4 saladeros (1os deHenrique Jones, Pablo Duplessis,que también tenía jabonería y ve­lería, Manuel Gonzalves y TomásTomkínson), 12 negocios por me­nudeo, 2 fondas (las de BernardoAnchordoqui y Juan Fialho) y 3hornos de ladrillo.

Por decreto de 1867 se establecela nomenclatura de las calles delCerro. Un diario de la época diceque sus nombres eran los de "vein­tisiete naciones, una confederacióny una provincia de España".

En las faldas del Cerro se sigueninstalando saladeros, cuyos muellesvan marginando la bahía. En 1873existían nueve, algunos de grancosto, que tenían un alto movimien­to de matanza: los de J. R. GÓmez.Jaime Cibils, Pedro Piñeyrúa, To­más Tomkinson, Luis J. Anaya,Apestegui, Pauleti y Duplessis, Co­rrea, Lemos y ,Cía. y Buther yMartin.

El 12 de febrero de 1878' el Po­der Ejecutivoconcedíó la autori­zación para establecer una escuelapráctica de agricultura por el tér­mino de seis años en la manzananúmero 109 de la Villa, destinadaa plaza pública. Esta primera es­cuela agrícola autorizada oficial­mente en la República, estimuladapor José Pedro Varela, fue dirígidapor el maestro de la ,escuela devarones del Cerro, don José MaríaLópez.

En 1879 entraba en servicio eldique de carena Cibils - Jackson enPunta de Lobos, en la costa delCerro. Era el más importante delcontínente y "permitía la entrada

39

Page 41: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

de los buques de mayor tonelajeque cruzaban el Océano". Entrabaen servicio después de haber insu­mido un costo global de un millónde pesos oro. En 1911 el dique seconvirtió en "Arsenal de la Marinay Dique Nacional" al ser adquiridopor el Estado.

Jaime Cibils y Puig, nacido enCataluña y formado en Marsella,estuvo vinculado a Félix Buxareo,a cuyo servicio -y luego indepen­dientemente- efectuó grandes ne­gocios de importación y exporta­ción. Fuerte armador, creó unaflota que desarrolló intenso tráficocon Europa, Brasil y Cuba. Levan­tó asimismo un saladero en Puntade Lobos, del cual se ha dichoque fue el primero que tuvo dige­ridores de hierro en su graseria,el gran dique de carena al cualnos referimos y un teatro que lle­vó su nombre, inaugurado en 1871en la calle Ituzaingó casi Piedras.Presidió el Banco Comercial.

Su socio, Juan Dámaso Jacksonera hijo de Juan Jackson, súbditoinglés, y de Clara Errazquin, uru­guaya, emparentada con el pres­bitero Larrañaga. Her::dó cuantiosafortuna y dilatadas posesiones ru­rales. Su padre fue propietario dela.antigua estancia jesuítica "Nues­tra Señora de Los Desamparados",que tenía unas 41 leguas cuadra­d¡is de superficie. Integró Comi"siones de Caridad y BeneficenciaPública, Presidió también el BancoComercial y tuvo fuera de sus ac­tividades agropecuarias, negocios debarraca. Estaba emparentado conFélix Buxareo. Jackson y JaimeCibils integraron asimismo el pri­mer directorio del Ferrocarril Cen­tral del Uruguay.

40

Los malos olores propios de lossaladeros envolvían la atmósfera dela Villa del Cerro "con una ola pes­tífera". Su progreso era lento, apesar de la intensa fuente de tra­bajo en la zona.

Dice Fernández Saldaña que suComisión Auxiliar enumeraba en1885, como mejoras urgentes de lalocalidad, un muelle oficial de pa­sajeros, alumbrado público, serviciode serenos, chapas de nomencla­tura y arreglo de la única plazapública. Calculábase que en toda lasección había unos 3.200 habitan­tes, casi todos "supeditados al tra­bajo que proporcionaban los oncesaladeros agrupados en la zona".

Las futuras obras del puerto in­fluyeron para que la zona adquirie­ra cierta importancia. En 1890 vi­sita la villa un periodista, que diceen su crónica: "Ha::e apenas cuatroo seis años, el Cerro era una loca­lidad despoblada, sin más atrac­tivo que varios edificios vetustos,y un centenar de ranchos habitadospor las familias de los peones delos saladeros. Ahora existen allí so­berbios edificios, chalets, buen nú­mero de casas de comercio, variossaladeros que constituyen el pande cada día de millares de obreros,colegios donde se instruyen algunoscientos de niños de cada sexo,un club social [Recreativo Igual­dad], etc., etc. Es bellísima la en­trada a la villa; una calle largui­sima, regularmente empedrada, acuyos costados se levantan oragrandes barrancos, ora caprichosasquebradas, ora pequeñas lagunas yallá a lo lejos se divisa la bahíaen cuyas aguas' se mecen las em­barcaciones."

En la época la Villa del Cerrotenia unos 8.600 habitantes y una

Perspectiva contemporáneade la Villa del Cerro,

desde las márgenes delarroyo Pantanoso.

intensa actividad industrial: ade­más de sus nueve saladeros, unafábrica de lenguas conservadas pro­piedad del Sr. Mac Coll, otra dedulces, del Sr. Mongrell y dos ba­rracas de carbón de la SucesiónBraga.

Posteriormente se instalaron nue­vos saladeros como el de Duclós,

Page 42: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

en 1902, y poco tiempo despuésun grupo de capitalistas uruguayosfunda, en los predios adquiridos alos propietarios. de los saladeros"18 de Julio", "San Miguel" y elde Punta de Lobos, el primer frigo­rífico uruguayo para la explotaciónde nuevos sistemas en la conserva­ción de earnes. Se denominó "La

Frigorifica Uruguaya" y dio co­mienzos a sus tareas en diciembrede 1904. En 1911 es comprado poruna firma anglo-argentina que en1929 arrendará sus instalaciones alFrigorífico Naciana!.

El Frigorífico Montevideo se fun­da en 1911 y dos años despuésadopta el nombre de "Frigorífico

Swift"; perteneee a un consorcionorteamericano. Faenará en granescala. A su cierre definitivo pasóa propiedad de EFCSA (Estableci­míentos Frigoríficos del Cerro S.A.).

Finalmente, un recuerdo para lafortaleza. Fue mandada construiren 1808 por el gobernador Francis­co Xavier de Elio. Su papel fue

41

Page 43: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Ganado vacuno en el Frigorífico Nacional. En la nueva política decarnes, un "ente testigo" que agoniza.

importante en la Guerra Grande,como punto de apoyo en operacionesmilitares. En 1870, en la llamada"revolución de las lanzas" fuetomada por los coroneles Salva­ñach, Leyera y Mendoza y los co­mandantes Veles y Carreras.

En 1916 una ley estableció queen la cumbre del Cerro se haría unparque público. Hasta 1929 no sefíjaron sus límites. Y elUde oc­tubre de 1939, la Fortaleza, incor­porada a la heráldica nacional ytambién a la municipal de Monte­video, agregó en su ámbito un ins­tituto de cultura, el Museo Militar,en cuya organización se venía tra­bajando desde tiempo atrás. En

42

1953 comienza a funcionar el liceo.La Villa del Cerro tiene una

enorme trascendencia en el desa­rrollo económico de la república.La industria saladera y frigoríficala eligió como máxima sede, dán­dole una fisonomia intransferible.

Insufrible vaho de sangre y ca­rroñas; fábricas de labor sin pausa,que convierten la riqueza semovien­te en divisas del comercio de car­nes; calles pobladas de gente hu­milde, laboriosa, con una decidídaconciencia obrerista: todo eso hasido el Cerro, de bravías tradicio­nes, de gente sufrida, de familiasmuy unidas, que han coreado elnombre del pais en horas de alegría

y atrapado la atención del Uru­guay entero, en horas de hoscashuelgas casi revolucionarias.

El Cerro tiene algo muy cosmo­polita y algo profundamente terru­ñero: es una sintesis del Uruguayrural y del Uruguay urbano, unaimagen simbólica del país, en elruedo de una bahia universal.

VILLA DE LA UNION:UN QUEHACER RENOVADO

La Unión constituye no sólo unode los núcleos más caracterizadosde Montevideo, sino también aquelal que se le han dedicado más va­liosos estudios. Con amor y contalento, el Dr. Luis Bonavita harememorado en la prensa y en suslibros los más trascendentes o in­timas episodios de la villa. A quienquiera asomarse a su pasado, laobra literaria e histórica de Bona­vita le resultará de insuperable va­lor.

No se ha comprobado documen­tadamente que, en las tierras quehoy ocupa La Unión existieran, enlos primeros tiempos de la evolu­ción montevideana, construccionesestables ni actividad humana per­manente.

Los hechos más importantes deentonces fueron la adjudicación detierras en 1730 a Sebastián Ca­rrasco, en 1764 a Francisco Ra­mirez, en 1769 a Antonio Camejo,y la existencia del "Camino Reala Ma1donado", que a partir de 1833será complementado por el "Cami·no Real al Paso de Carrasco". Asus orillas se van efectuando nue­vos fraccionamientos y ventas detierras, con afincamientos establesde pobladores, pero sin cons~tuir

aún núcleo poblado.

Page 44: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Primer molino de viento que se construyó en el país (1823). En 1892se veía en ruinas en el camino de La Unión.

En el período 1784 - 1843, segúnel estudio realizado en 1956 por elInstituto de Historia de la Arquí­tectura, se registran como sucesosdestacables los siguientes: en 1784,la instalación de la chacra de Mi­guel de Tejada (gobernador inte­rino de Montevideo en tiempos deJoaquin del Pino), con construc­ciones, arbolado y manantiales;en 1823, la de un molino y sala­deros en la zona; en 1832, la apa­rición en planos de la "Chacaritade los Padres" (chacra de religiososfranciscanos situada sobre el arroyoCarrasco, vendida por el gobiernoen 1834 a Juan Maria Pérez), entierras que lindaban con la estan­zuela de Alzáibar, cuyos camposcomenzaban en el Camino de Pro­pios, comprendían el territorio deLa Unión y Marañas y llegabanhasta el arroyo Manga; en 1833,la habilitación al público de unapulperia en terrenos de Marañas,y dos años despues la del Juzgadode "El Manga", del que pasa adepender el partido de "El Cardal";en 1836, la adquisición por Mauri­cia Batalla de una chacra a la queluego dotó de una capilla (depen­diente de la Parroquia del Cordón)y cementerio, primeras instalacio­nes éstas de uso público en la zona.

Mauricia Batalla, singular mujerfallecida en agosto de 1865, que hatenido como biógrafos a EugenioT. Cavia, y desde luego al Dr. Bo­navita, afincó en 1834 en el Cami­no Real de los Propios. Pocos añosdespués edificó su capillita que da­ba a la actual calle Asilo, máscerca de Pernas que de Comercio.Sobre ese solar, en la casa quellevó ef NQ 3621 de dicha calle.Juana de Ibarbourou escribió todos

los poemas de "Las lenguas dediamante" y "Raíz Salvaje", y laprosa de "El cántaro fresco".

Bonavita evoca asi el caserío delCardal en los primeros años de la

república: "Era entonces un caserioel Cardal, un remanso ... " En elhueco del Soldao, un drama decelos, y una cruz de palo. En laesquina del Gallo, el recuerdo de

43

Page 45: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

LA BASURA Y

Allí están.Me cuesta creerlo, pero los esto)'

viendo realmente. Entonces todaduda de que las cosas fueran así,se derrumba ante este "ballet" dela miseria más atroz. El ballet delos hombres y los niños que vany t'Íenen en silencio, revolviendolos montones de basura, buscandoalgo que pueda tener un remotovalor para después venderlo y po·der vivir. Y así, un día y otro;un día y otro.

Es tarde y ha empezado a llo·viznar. Si en algún momento dejode mirar obsesÍt'amente a ese grupode hombres y de niños que escaroban la basura como cuervos, pue­do observar los contornos. Casillasde lata apretadas contra la veredade la calle Azara y la calle Me·norca. llJás acá, los desniveles enque se abren los abismos de laCantera de Casteret. Más allá, laciudad...

Desde donde estoy al feérico es­plendor de 8 de Octubre no haymás que seis o siete cuadras ....

la pulpería donde se criara el bravogiro de uno de los Aguirre.

Un poeta debió apadrinar la ca­llecita de la Luna, a la que corta­ban bruscamente los bañados deMalladot. Y otro la callecita delCardal, por cuya senda azulada yespinosa se bajaba hasta el río.Había una esquina blanca, y otracolorada. Y una esquina del indio.Y una <:alle de la fuente. Y otra

44

LA ESPERANZA

Lo que este puñado de hombresy niños buscan son, sobre todo,pedazos de metales. En cualquiermomento puede ,aparecer la boqui.lla de primus vieja, el pedazo debronce de un picaporte roto, la ollade aluminio desportillada. "El vi·drio no lo podemos vender, pero sílas latas, el bronce, el aluminio, elplomo, los fierros, el cobre." Y losojos miran y remiran la basura,mientras con un palo la escarbanpor todos lados. Allí puede estarla cena· de esta noche ...

Hay perros vagabundos metiendosus hocicos en los montones. Pien·so en la rabia. ¿Pero qué les puedeimportar la rabia a hombres y ni·ños que no \saben si van a comer?

"El papel solamente sirve si eslimpio. Así que éste no sirve",dice el hombre del sombrerito·zamba.

¿ y ropa vieja? Sonríe. ¿Quiénva a tirar ropa ahora?

ANDRtS DE ARMAS.

EL PAIS . 11 de noviembre de 1964

que va al molino -por el del gal­go- y en la cual, cuando ya sela conocia por calle de Toledo,nació un día de 1851, Eduardo Ace­vedo Díaz.

El Cardal va a transformarse"como por arte de encantamíento",a partir del mes de febrero de 1843,cuando comienzan a afluir al Car­dal los soldados de la Confedera­ción Argentina instalados en el Ce-

rrito de la Victoria. El Cardal yel Cuartel quedarán unidos por elllamado "caminó al campamento",la actual calle Industria.

En 1844 comienza a publicarse"El Defensor de la IndependenciaAmericana", periódico impreso enla "Imprenta Oríental" instalada enel saladero de Antonio Fariña yHno., el primero en editarse fuerade la ciudad de Montevideo. Elsegundo será "La Unión", en 1854.A partir de éstos, se conocen, en rá­pida estimación, más de 70 perió­dicos a través de los cuales se hanexpresado las inquietudes de losprincipales barrios montevideanos.Son fuente importante para un ma­yor conocimiento de su historia.

Surge así "El Cardal" como cen­tro comercial del gobierno del Ce­rrito. Allí se instalan pulperías, tien­das, "boticas", reíüderos de gallos,etc., que se suman a los molinosy saladeros que funcionan en susalrededores. La habilitación oficialdel puerto del Buceo en 1843 con­tribuye a acelerar su desarrollo.

Entonces es cuando Oribe orde­na, según los planos levantados porel Illg. José María Reyes en 1845,la creación del Pueblo y SecciónChacras de "El Cerrito", y el 24 demayo de 1849, la ejecución delnuevo trazado de las calles del ca­serío del Cardal, que llevaría desdeentonces el nombre de "Villa Res­tauración" .

Con la llegada de los arquitectosFontgibell y Mayal se da comíenzoa las obras del edificio de "ElColegio" (actual Hospital Pasteur),destinado inicialmente a senlÍnarío,y de la iglesia de San Agustín,inaugurada en octubre de ::1.849.

Llega al fin la paz de octubre de1851. Un mes después, con la firma

Page 46: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

del presidente Joaquín Suárez yde su ministro Herrera y Obes, sedecreta el cambio de denominaciónde la Villa Restauración: en ade­lante se llamará Villa de la Unión,"con el interés de perpetuar en lamemoria de los pueblos el recuerdode la feliz culminación de la énocacalamitosa que la República acabade atravesar, y borrar hasta dondesea posible los vestigios de la do­minación extranjera que tanto hapesado sobre el bienestar del país".

La clausura del puerto del Bu­ceo y la desaparición de las venta­jas materiales que proporcionabahasta entonces el afincamiento enla Villa, provocan un periodo deacelerado decaimiento. Al asumir el

Vista de la iglesia de

mando el nuevo presidente, JuanFrancisco Giró, que había militadoen las filas del Cerrito, algunosespiritus progresistas, Roberto La­rravide especialmente, proyectan lainstalación de una línea de ómni­bus - diligencias para unir la Unióncon Montevideo. Al iniciar su acti­vidad ellO de mayo de 1853, lavilla mejora y se dinamiza.

Ese mismo año Flores autorizala construcción de la plaza de to­ros. Construida por Fontgiboll, seráinaugurada el 18 de febrero de1855. A consecuencia de la muertedel diestro Joaquín Sanz (a) Pun­teret, en febrero de 1888, se dictóla ley de 12 de setiembre de eseaño, refrendada por el presidente

principios de siglo.

PUERTO RICO

Barrio malandra, sus cosas eranarregladas adentro, en silencio, sinintervención de ninguna autori·dad, sin publicidad alguna, sinotro testigo que el cuchillo delima y mango de guampa, comopañero mudo y leal del orillero.Su vida dramática no trascendíade los portoncitos de enredaderasni se asomaba por los cercos demadreselvas. Allí se ventilabanen secreto los odios, las vengan·zas, las pasiones, las traiciones ...

Puerto Rico. Es seguro que elnombre le vino del famoso bai·longo"O Porto Rico", una baorraca con techos de lata y pisode barro duro, que debía regarsecada media hora para que losbailarines no levantaran demasia·do polvo.

EL 'HACHERO • "Esemundo del bajo", 1966.

Máximo Tajes y su ministro degobierno Julio Herrera y Obes, porla cual se prohibieron las lidias detoros a partir del 31 de marzo de1890 en todo el territorio nacional.La última corrida ·de esa época enel circo taurino de la Unión, alque acudían normalmente de 3.000a 5.000 espectadores, se efectuó eldía dos de ese mismo mes y año.Hacia 1899 se restablecieron lascorridas, pero con toros embolados.Fueron abolidas definitivamente en1910. La plaza de La Unión fuedemolida, según el Dr. Bonavita,

45

Page 47: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Ya había corridas de toros en Montevideo en tiem pos de la invasión inglesa. la escena corresponde a laplaza de La Unión.

en 1923, "cuando la perspectiva dela restauración de la fiesta se pre­sentaba como lejana o improbable".

El Colegio Nacional establecidoen la capital, que fuera trasladadodespués de la Guerra Grande aledificio llamado Colegio de LaUnión, será erigido en UniversidadMenor de la República en febrerode 1856. Cuatro años después par­te del edificio es destinado a Asilode Mendigos.

En 1865, diez años después de quefirmara en La Unión un documentode conciliación con el general Ori­be, el general Venancio Flores es­tablece su cuartel en dicha villa si-

46

tiando a Montevideo conjuntamentecon fuerzas brasileñas. Alli, el 20de febrero, se firma la base depaz y el mismo dia entra en Mon­tevideo. La Unión vuelve a prospe­rar. Se realizan mejoras edilicias,se instalan nuevos edificios públi­cos, aumenta la población. En 1868se inaugura la linea del primertranvía de caballos, que la uniacon la plaza Independencia. Unaño después, Francisco Güelfi y'Pedro Rizzardini abren las puertasde la confiteria La Liguria, quizála más importante de Montevideoen la actualidad luego de progresis­tas transformaciones.

Florencio Escardó dirá en 1873que La Unión tiene teatro, merca­do, gas. "De la ciudad -expresa elautor- se va a esta Villa por unaancha calle real empedrada pormacadam y por tram-wais que allitienen su estación principal, edifi­cio de material y made.ra y todoiluminado por faroles de gas sobrecolumnas de hierro."

Hacia 1890 la villa atraviesa tiem­pos de declinación. Un periodistade la época dice que es "uno delos pueblos más antiguos y tambiénmás indiferentes a las manifesta­ciones del progreso", y agrega: "Elcamino que va de la Unión a Maro-

Page 48: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Los puestos de venta al aire libre en La Unión, ofrecen sus atraccionesa un vaivén incesante de peatones.

ñas que da entrada a la plaza defrutos de la villa, y es el tránsitoobligado de los vehículos, se hallacompletamente intransitable. Hacela friolera de veinte años que nose compone este camino. Da lásti­ma ver el mercado de la Unión: esun edificio que amenaza derrum­barse de un momento a otro. Hacepor lo menos 15 años que no seblanquea. " El [camino] de Ca­rrasco, por donde entran a la villalos lecheros, está en tan pésimo es­tado, que diariamente ocurre unpercance grave, habiendo necesidadde sacar a lazo a jinete y cabalga­dura enterrados en el barro. Laplaza de la villa es algo verdade­ramente risible; un despoblado don­de crece el pasto en abundancia;un pasto que se eleva a media varade altura, sin más adorno que dosbancos destrozados, inservibles porlo tanto y cuatro álamos raquiticos.Ni un farol hay alli; siendo deadvertir que la titulada plaza estárodeada de importantes edificios,la iglesia, los Asilos de Huérfanosy Maternal N° 4, etc. Entre las so­ciedades más importantes figura elClub Goncordia, formado por la ju­ventud de la villa [ ... ]. El vecin­dario se quejaba de las pocas ga­rantias que le ofrecía en la época elservicio policial y esto se explicabaya que en el camino Larrañaga,desde el camino 8 de Octubre has­ta el de Goes, una legua larga, nohabia más que un solo guardia ci­vil que tenía su parada en el Cuar­tel de los Vascos. [. .. ] El personaltotal policial asígnado a la zona esde unos 40 en total. Tenían queatender una población calculada en14.000 almas y 5.711 cuadras cua-

dradas de extensión. El comercio dela Unión está bastante desarrolladoy así es efectivamente."

En 1891, pocos días depués dehaber estallado en La Unión unmotín blanco-latorrista, dirá otrocronista que la mayoría de las ca­sas de la villa estaban pintadas

de celeste, denunciando así, VISI­blemente, la tradición blanca desus habitantes hasta ese entonces.

En este siglo, en 1927, se le daun nuevo destino al Asilo de Men­dígos y Crónicos, para el que seconstruye el actual Asilo Piñeyrodel Campo. En 1922 se instala el

Page 49: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Las tiendas de la ex Villa de la Restauración funcionan al máximo,dinamizando multitudes de compradores.

Hospital Pasteur en el edificio dela antigua Universidad Menor. En1925 se inaugura un gran centrocultural, el "Grupo Escolar FelipeSanguinetti", construido con la do­nación de este filántropo. El incre­mento de la población, de comer­cios, de industrias, de servicios pú­blicos y de comunicaciones €os cadavez más creciente. Finalmente, en1947. La Unión queda incorporada

48

por decreto a la zona urbana deMontevideo.

Hoyes, como se ha dicho, puertapara el este y centro del país.Constituye uno de los sub-centrosurbanos más importantes de la me­trópoli, con gran movimiento eco­nómÍCo, comercial e industrial. Locaracteriza un localismo bien en­tendido. Sigue creciendo hacia afue­ra y hacia adentro.

CERRITO DE LA VICTORIAComo una atalaya secundaria y

alejada del río, el Cerrito señoreaen las espaldas de la ciudad.

Millán, el diseñador de la estruc­tura urbanística de Montevideo, lollamó "Montevideo Chiquito". Peroel pueblo lo consagró con un nom­bre más exacto, que es el que per­dura. El Cerrito, más que un Mon­tevideo pequeño, fue un anti-Mon­tevideo en otros tiempos y así lahístoria lo ha demostrado en variasocasiones.

El primer sitio al Montevideohispánico fue puesto allí por Ar­tigas en 1811, luego de la campañacerrada brillantemente en la batallade Las Piedras. Pocos dias después,el 19 de junio de ese año, llegaríanlas fuerzas de Rondeau y éste sus­tituiria en la jefatura a nuestrohéroe. Luego de cinco meses desitio éste se levanta, actitud queprecipita el Éxodo del PuebloOriental.

El segundo sitio patriota fue im­puesto nuevamente por Rondeau el20 de octubre de 1812. CuandoVigodet sale al encuentro de lospatriotas el 31 de diciembre deese año, se produce la acción delCeJtito, que desde ese día será "dela Victoria". Un duro combate dejaa Rondeau y los suyos dueños delcampo. Pero todavía faltaban al­gunos meses para que se produjerala capitulación de la plaza.

El tercer sitio fue pueso por La­valleja en mayo de 1825. Entoncesestaban los brasileños ocupando laciudad. Realizada esta operacióncasi simbólica, cumplida por un cen­tenar de hombres que elevaron enlo alto del Cerrito el mástil de latricolor, Lavalleja deja allí a losmayores Isás y Manuel Oribe, para

Page 50: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

El Cerrito de la Victoria, antiguamente coronado por signos militares;hoy, por la cúpula de un santuario.

instalar en la Florida su cuartelgeneral.

Una vez constituida la república,la historia del joven país va a es­tar, por muchos años, teñída desangre.

El 16 de febrero de 1843 unasalva de 21 cañonazos anunció queel Gral. Manuel Oribe llegaba alCerrito, al mando de unos 7.000hombres. Iba a comenzar el cuartositio, el más largo de todos. Desdela ciudad se contempla con alarmaeste alarde de poderío bélico. Ensu gobierno está ahora, con treintaaños más, el ciudadano JoaquínSuárez. que en 1812 fuera sitiador.y comienza el asedio que dio aMontevideo la denominación deNueva Troya y transformó,_ ahorasí, el Cerrito en la anti-ciudad.

En 1845, en terrenos que fuerande Melchor de Viana, se crean elpueblo y la sección chacras de)Cerrito.

Entre "la quinta del vasco Cho­pitea y un monte de olivos" quedaba al camino ele la Restauración,hoy calle Industria, se encontrabael cuartel general de Oribe. Con­cretamente se levantaba, según elDr. Luis Bonavita, a pocos metroselel Molino del Miguelete, llamadotambién de Fortogato, construidoen 1820 y demolido en 1922, entrelas actuales calles Juan Acosta,Santa Ana, Francisco Plá y Joa­quín AÚigas.

La tienda del Gral. Oribe se ha­llabaenclavada en una explanadade una hectárea de superficie, enuno de cuyos ángulos descansabancuarenta cañones de bronce. Y así,durante casi nueve años, el Cerritoes el centro vital de un ir y venirde chasques, de resoluciones guber­namentales y esperanzas politicas.

Entre quienes se refirieron alcampamento de Oribe, tales eomo elhacendado de Pichinango don Ben­jamín Poucel y el doctor DomingoGonzález, que firmara SUs librosde recuerdos con ~l seudónimo de

"El Licenciado Peralta", se cuentaSamuel Greene Amold, un jovenoriundo de Rhode Island, que llega'a Montevideo en el último dia deenero de 1848 y describe así dichocampamento:

Page 51: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

IIP\

Además de contrabando, el vele­ro portugués llevaba, según lo hadetallado prolijamente el Dr. JuanAlejandro Apolant en uno de suslibros, 1 :271.000 pesos en monedade oro y plata, equivalente segúndicho autor a la fabulosa cantidadactual de 1.420 millones de pesosuruguayos.

Pero lo que dio nombre a lacosta fueron las operaciones de res­cate del cargamento. En efecto, des­de allí se organizó "una estaciónde buzos" que dio nombre al parajecomo "el buceo de la luz". An­dando el tiempo, el pueblo, sabio

EL BUCEO Y SUTRADICIOH MARITIMA

Don grandes y famosos naufra­gios dieron notoriedad a la pequeñabahia que hoy conocemos por puer­to del Buceo. El primer naufragiode renombre fue el del navio "Nues­tra Señora de la Luz", que en 1752,a menos de tres décadas de lafundación de Montevideo, chocó enmedio de un temporal, en viajedesde Buenos Aires a Cádiz, conlas "pipas de tierra" de Punta deCarretas, al sudeste de la "Isla dela Luz", llamada así desde esesuceso.

La riqueza ictiológica uruguayd presta animado ritmo a los puestosde '"enta del Buceo.

50

"Encontré el ejército alojado; allíhan construido un pueblo de barroy estacas con techos de paja, lar­gos edificios con asta de banderay casillas de centinelas a intervalosy las banderas del Uruguay y dela Plata [Argentina] flameando sindistinción donde están acuartelados.El propio Oribe tiene una pequeñacabaña de madera con techo de pajapara el cuartel general."

Agrega Greene Arnold que elcampamento sitiador, que alberga­ba en la época unos 5.000 hombres,se extendia por cinco millas largas,con casas de comercio en el caminohasta el arroyo.

Allí se organizó un gobierno quecontroló toda la campaña del pais,con ministros, Tribunal de Justiciay gobiernos departamentales acargo de Comandantes Militares.

El recuerdo de aquellos días ten­sos y turbulentos ha quedado con­sagrado en el nombre de una c¡¡lll'del Cerrito: Nueva Troya.

Hoy el Cerrito no está coronadoexclusivamente por los signos mili­tares, como el emplazamiento delCuartel de los Blandengues de Ar­tigas (Regimiento de CaballeríaNI' 1), sino que también campeanlos de la religión. En su cumbrese eleva la cúpula del SantuarioNacional del Sagrado Corazón, quese habilitó al culto en 1928. Vivíay aún vive en el Cerrito gentehumilde, que más de una vez debióluchar duramente contra la desocu­pación y la miseria.

El pueblo del Cerrito vio nacera su flanco, en 1877, el pueblo deSan Lorenzo, fundado por Lino He­rosa y asi bautizado en honor deldictador Latorre. Ambos se solda­ron y comenzaron a tirar en yunta.con mejor destino, del carretón dela vida ciudadana.

Page 52: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

Una imagen romántica del puerto del Buceo· captada por AmílcarPersichetti.

simplificador, redujo dicha deno­minación a la actual de Buceo.

En tres momentos la zona ad"quiere calidad de escenario müitar.El primero cuando en sus inmedia­ciones, en 1807, en la ensenada deLa Basura, desembarcó la infan­tería de marina de Inglaterra parasitiar y luego asaltar a Montevideo.El segundo tuvo lugar cuando fren­te a sus costas la escuadrilla bo­naerense. al mando del almiranteGuillermo Brown. batió a la espa­ñola el 17 de mayo de 1814, hechoque determinó la rendiCión de laplaza dias después. El tercero tie­ne que ver con el largo sitio deMontevideo emprendido por Oribe.Las fuerzas sitiadoras de Montevi­deo tenian necesidad de exportarproductos y para ello, ellO dejulio de 1843, por orden de Oribefue declarado "puerto habilitadopara el comercio el del saladerode Seco en el Buceo"

Es de recordar que: a fines de

1805, ante la amenaza de una in­vasión inglesa, Juan José Secomantuvo una fuerza armada deunos 200 hombres en su "elabora­torio de carnes", poniéndolos a lasórdenes del entonces Ayudante deBlandengues José Artigas.

Por 1841 -secuela de la guerra-··fueron ofertados en remate los sa­laderos del Buceo que fueran delya fallecido Bernardo Pereira Pin­tos y el de Francisco Bueno, con18 cuadras de terreno, que "habíaestado constantemente ocupado ypara la faena tenia las mejorescomodidades".

La Aduana del Buceo fue im­portante fuente de recursos parael gobierno del Cerrito. Los cuerosdel pais salían por ella; el Dr.Eduardo Acevedo verificó que du­rante los meses comprendidos desdenoviembre de 1843 hasta julio de1845 se exportaron por el Buceo323.000 cueros vacunos. El historia­dor citado agrega que desde fines

de agosto hasta noviembre de 1848fondearon en el Buceo 36 buquesmercantes de ultramar y 76 decabotaje.

El muelle se encontraba frentea la Aduana. Cuando se creó elarma de Ingenieros, en 1917, el ba­tallón N" 1 tuvo asiento en el ex­Tribunal de Comercio. En la actua­lidad, en el local de la ex-Aduanade Oribe se encuentra el MuseoAduanero y de Hacienda.

En agosto de 1872 el agrimen­sor Eugenio Penot levantó unplano de amanzanamiento de losterrenos de propiedad de JuanThode y de sus hermanos políti­cos Ricardo B. Hughes y Rober­to A. Ferber. Estaban situadossobre el puerto del Buceo, entreel predio del cementerio y el arroyode los Chanchos, y su delineaciónf1.~e aprobada. Pero su ejecución nopasó de la etapa del proyecto.

En la década del 20 de este siglo,principalmente, se fueron levantan­do ranchos de lata y madera alre­dedor del puerto, que se hicieronfamosos porque allí, en aquellostiempos de bohemia, fraternizandoen derredor de bien condimentadasollas, acudían artistas, políticos ydiversos personajes populares.

El Museo Larrañaga tiene unacuriosa y variada historia. Su pri­mer destino, en 1932, fue ser un"bar morisco"; luego fue cabaret;funcionó como morgue del inme­diato cementerio del Buceo, habi­litado en 1872; fue posteriormenteMuseo Oceanográfico y de Pesca,dependiente del SOYP, y funcionaactualmente como Museo Zoológi­co "Dámaso A. Larrañaga", bajola égida de la Intendencia Munici­pal de Montevideo.

51

Page 53: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

En 1939 fue inaugurado el edi­ficio del Yacht Club y desde esemomento siempre se encuentran asu vera, un enjambre de velas ybarcos a motor.

Los famosos ranchos fueron sus­tituidos por chalets. Y entre ellosse levantó el edificio Panamerica­no, de proporciones totalmente inu­sitadas en la zona, que quiebraaudazmente "la unidad paisajistica"de la costa, y alberga centenaresde familias.

Hoy la franja costera del Buceocomparte el vigor edilicio, las ca­racterísticas residenciales de todala costa montevideana entre PuntaCarretas y Carrasco. Las zonas másalejadas de la rambla son un reman­so de la ciudad, de lenta transforma-

ción; un lugar de convivencia declase media, de baja clase me­dia y de pescadores que vivenintensamente la pasión deportiva alconjuro de una camiseta roja.blanca y negra.

PLAYA RAMIREZy PARQUE RODO

La vocación bañistica de Monte­video nació tempranamente. Ya enla época hispánica surgen "los ba­ños de los Padres", ubicados en lo~

fondos del actual Mercado dl"lPuerto donde los franciscanos delconvento próximo hacian sus ahlu­ciones en el rio.

Luego, a lo largo de la actualcostanera, van apareciendo el "ba- Baño de señoras en la playa

mírez a principios de siglo.

"Alegría del mar" en este rincón sereno de la Playa Ramírez, en 1912.Al fondo, se extiende la vibración multitudinaria de la ciudad.

ño de los cubos", junto a dichosbastiones defensivos ··--la playa delCubo del Norte era la preferidapor las señoras, hacia 1843-, elde "Aurquia", situado a la alturade Maldonado y Ciudadela, el de"Santa Ana", en la terminación dela calle Vázquez. Al ir avanzandola ciudad, fuera de sus antiguoslímites se buscaban sitios dondeatemperar los rigores del estio,disfrutando de la frescura del agua.

En el verano de 1860 la policíadel departamento destinaba parabaños de señoras los siguientes tre­chos: por el norte, la costa com­prendida desde la "calle del RíoNegro" hasta la del "Daymán" (hoyJulio Herrera y Obes) y desde lade Zabala hasta la de Solis; porel oeste, desde el rompeolas hastala "calle del Cerrito"; por el sur, lacosta que abarcaba desde la "callede Alzáibar" hasta la de "San Ga­briel" (actual Rincón). Para baños

Page 54: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

de hombres se señalaba el tramo decosta que empezaba en los muellesGounouilholl y terminaba en "lacalle de Colón" y desde la callede San Gabriel "hasta el seno quese encuentra antes de llegar a laplaya de Ramirez" . Con respectoa ésta, se prevenia que la partemás próxima a la ciudad se desti­naba a las señoras y la más dis­tante a los hombres. Cabe agregarque en el cuadrilátero formado porlas actuales calles Tacuarembó, Mi­nas, San Salvador e Isla de Floresse encontraban las instalaciones delSaladero de Ramirez, que funcionóhasta 1883.

Dice Eduardo Acevedo en sus"Anales Históricos del Uruguay"que Montevideo carecia de instala­cione~ de mar, pero que en 1866,

en el extremo sur de la ciudadsobre la· calle Santa Teresa, hoydesaparecida por la construcción dela rambla, Antonio Bastos estable­ció dos amplias instalaciones, unapara señoras y otra para hom­bres. "Poco después -agrega-,se formó otra empresa más im­portante bajo la presidencia dedon Agustin de Castro, con capitalde $ 100.000.- para el estableci­miento de un servicio de baños ycasas de recreo en la playa Rami­rezo El gobierno concedió a estasegunda empresa, por via de esti·mulo, tres cuadras de terreno fis­cal con destino al proyectado esta·blecimiento."

Hacia 1871, el panorama urba­nístico de la playa llamada deRamirez era bastante precario. Sólo

una calle pavimentada sobre el an­tiguo Camino de la Estanzuelallegaba hasta la costa. Alii fuerontendidos los rieles del Tranvia delEste, cuya linea fUe inaugurada enoctubre de ese año.

Donde concluian dichos rielesfueron establecidos los "Carros deBaños Orientales", con capacidadpara cinco o seis personas. Un bo­leto familiar para el uso del carrocostaba diez centésimos. En latemporada siguiente, en 1872, fueelevado a $ 0,40.

Estos servicios dieron a Ramirezcalidad estricta de balneario, máso menos calcado de los europeosque, como Biarritz, había surgidoa la celebridad cuando NapoleónIII lo escogió para pasar en él consu familia, en la temporada anual.

Lo playa Ramírez hacia 1885, en la que puede apreciarse el asilo "Dámaso larrañaga" y el tranvía "Orien­tal' de tracción (1 sangre.

Page 55: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

El siempre atento y emprendedorFrancisco Piria adquirió esos te­rrenos en 1896. En febrero de 1889,el Banco Crédito Real Uruguayoinició la venta de solares del Ba­rrio Porteño, frente al edificio delAsilo de Huérfanos y Expósitos,actual Asilo Larrañaga, sobre lasealles Estanzuela, Asilo, Asamblea,Defensa, Cufré, Cebollati y SanSalvador. l.as calles, decian losanuncios, estaban empedradas y re-

Las exposiciones del Museo' N. deArtes Plásticas atraen a nuestropueblo.

FOTO TESTONI

corridas por los servICIOS de tran­vias de la Unión y el Oriental.

Luego se pensó en las atraccio­nes, en los juegos para el públicoque buscaba diversiones estivales.Uno de los más requeridos, la"montaña rusa", se inauguró el 24de enero de 1889.

Una publicación montevideanadescribe asi el auge veraniego deRamírez, en 1901: "Para encontrarde tarde a medio Montevideo debañistas y paseantes no hay másque ir a Ranúrez. Parece que lagente se ha puesto de acuerdo paraque sea la preferida esa linda playaque hace economizar, por su situa­ción a las puertas de la ciudad,mucho tiempo y algunos reales."En el Parque Urbano, los árbolesaún no habían llegado a la cate­goría de arbustos.

Es de recordar que cuando secerró la desastrosa aventura finan­ciera emprendida por el Banco Na­cional, la Municipalidad recibió en1898 los terrenos destinados, segúnla ley de liquidación de aquél, de­cretada en 1896, a un futuroparque.

Una publicación londinense de1912 lo describía de este modoincisivo: "El Parque Urbano es casiel único del mundo que tiene comocomplemento de su belleza una pla­ya tan hermosa como la playaRamírez. Exíste en este parque unmagnífico hotel llamado Parque Ho­tel que costó $ 790.000 oro y quepor su majestuosidad y lujo tal vezsea uno de los primeros de SudAmérica.

"Al frente tiene una gran terra­za profusamente iluminada, con vis­ta al río y a la rambla por dondedesfilan los tranvías de Montevi­deo. Otra belleza en el parque es

el grandioso lago recién terminado,que tiene una capacidad o volumende agua de 29.000 metros cúbicos;navegan en él varias lanchas auto­móviles, y actualmente se constru­ye una gran cascada con variadosjuegos de agua; en una de las ribe­ras del lago hay un castillo. Fren­te a él hay unos grandes desnive­les, y el jefe del parque, aprove­chándolos, construyó jardines bor­deados con piedras, conociéndoseese paraje por el nombre de «Jar­dín Japonés».

"Sobre la avenida principal delparque hay otro gran edificio co­nocido por el nombre de «Exposi­ciones'" que fue construído espe­cialmente para la gran Exposiciónde Higiene, a la que luego sucedie­ron la de Bellas Artes y la de Cua­dros Norteamericana.

"La iluminación es profusa y lu­josa; se han instalado recientemente70 focos de arco sobre columnas dehierro adquiridas especialmente enAlemania.

"Hay en el parque unos jar­dines llamados «Jardines de laFuente1), preferidos por el públicopor su geométrica disposición y supolicroma combinación de plantas;en el centro hay una preciosa fuen­te de bronce, hecha en la callevVals d'Osme, de París.

"El valor de este parque esenorme, y las propiedades de susinmediaciones se han beneficiadocon su vecindad, al extremo de pa­garse por terrenos que a sus pro­pietarios costaron 30 centésimos elmetro, 7, 8, y 10 pesos oro en laactualidad [reiteramos: 1812].

"Tanto en la playa como en elparque hay columpios, montañasrusas y otras diversiones populares.

Page 56: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

La zona de divisiones del Parque Rodó, inocente llamador de la risa,el vértigo y la emoción.

Al final del muelle más largo, enla parte exterior de las cabinaspara señoras, una banda de músicaameniza el espectáculo tocando laspiezas musicales más en boga."

El Parque Urbano cambió sunombre por el de Parque Rodó, pordecreto de la Junta Económico­Administrativa, el 14 de junio de1917. Hoy los "arbustos" de prin­cipios de siglo son árboles añosos.venerables. El sol enciende sus ma­ñanas plácidas, y la luna plateasus noches atravesadas despaciosa­mente por los enamorados.

Si bien el. crecimiento demográ­fico ha provocado el desplazamientodel grueso del público hacia eleste, la zona hoy sigue conservan­do el cetro del calor y el colorpopulares. Grandes edificios lo cir­cundan y embellecen. El ParqueRodó exhibe numerosos monumen­tos y estatuas que proyectan sobresus viejos rincones umbrosos unresplandor artistico. Asi figuran,entre otros, los monumentos aRodó, a Guillermo Tell, al Prof.Zolesi, a Leonardo Da Vinci, aAmado Nervo, a Florencio Sán­chez, a Einstein, la Fuente de losAtletas, el Labrador, los bustosdel Dr. Roux y de Samuel Blixen,el monumento ecuestre NuevosRumbos y el denominado Cósmico,en estilo de arte constructivo.

Entre los edificios que embelle­cen el parque se cuentan el remo­zado Museo Nacional de ArtesPlásticas, la funcional Facultad deIngenieria, el Teatro Municipal deVerano y el Parque Hotel inaugu­rado en 1911. Por su parte la zonade diversiones con sus juegos sigue,como ayer, atrayendo a grandes ychicos con el inocente llamador dela risa y la emoción.

PUNTA CARRETASNo siempre la geografia uru­

guaya recibió de igual manera aPunta Carretas en su inventariocostanero.

Quien primero se refirió al ori­gen de dicha denominación fue,creemos, Louis Feuillée. Este hom­bre de ciencia y sacerdote francésque desembarcara en la bahia mon­tevideana el 30 de octubre de 1708.nos ha legado esta información to­ponimica en su obra "Journal desObservations Phisiques, lVlathema­tiques et Botaniques ... ": "Se hadado el nombre de Carretas a un

cabo que avanza en el rio a ciosleguas al este de la punta quecierra la bahia de Muntevideo acausa ele las varias rocas queasoman y ele otras muy peligrosasescondidas debajo de las aguas,"

Cerca de dos siglos después. en1895. Isidoro ele 1V1aría en su "No­menclatura Topográfica" nos ofreceesta versión coincidente del origende tal denominación: "Viene estenombre de la configuración atribui­da a sus peñascos. parecidos acarretas,"

Presumiblemente por desconoci­miento de topógrafos o marinosacerca de nuestra realidad' geográ-

55

Page 57: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

fica, su nombre fue diversamenteaplicado. Alguna vez, en 1698, unacarta francesa identificó así el arre­cife conocido en la actualidad porLas Pipas, mientras la Punta Ca­rretas era indicada como PuntaBrava, justo calificativo, ya quesu largo arrecife se introducia co­mo una cuña en el Río de la Plata,amenazando a las embarcacionesque navegaban por su vecindad.

Otros planos de fines del sigloXVIII le asignan el nombre deCarretas a la actual Punta Gorda(es quizá a esta saliente rocosa ala que se refiere Feuillée) ; en 1846,el plano topográfico del Agr. Pe­dro Pico registra la actual PuntaTrouville con la denominación Pun­ta Carretas.

56

Sólo en 1872, en planos levan­tados por Pablo Santias y Fran­cisco Surroca, Punta Carretas seincorpora al nomenclator cotidianoy familiar de los montevideanos.Quizá haya influido en la actualdenominación el recuerdo del trán­sito rechinante de lentas carretasque visitaban el saladero de Tort,en aquellas soledades oreadas porlos vientos.

Desde 1789 poseyó estas tierrasSalvador Tort. Su hijo Mathiaslas adquirió al gobierno de la re­pública en 1833. Éste habia nacidoen Buenos Aires y radicado poste­riormente en Montevideo~ integraen 1834, junto a Manuel Oribe,José de Bejar, Manuel Otero, PedroPablo de la Sierra y Juan A. Gelly,

la Sociedad de Agricultura, creadacon el objeto de perfeccionar losmétodos de cultivos en el pais. Lainstalación del saladero de MathíasTort fue decisiva en la formacióninicial de la estructura económicay social de la zona.

Según el historiador Juan E. Pi­vel Devoto dicho saladero fue em­plazado en la edificación de unviejo fortín español, construido depiedra de silleria en el cruce de lasactuales calles Ellauri y Tabaré. Ensus últimos tiempos fue utilizadocomo estación del Tranvía del Este.

Punta Carretas mantuvo siem­pre una constante vinculación conel deporte. Inicialmente fue el turf.Es de recordar que hacia 1788 ya

Page 58: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

El primer deporte practicadoen Punta Carretas fue el delas carreras de caballos.'(Litografía de una escenaen el Hipódromo delEste, en 1861).

existía una pista recta de carrerasde caballos, ubicada por el Arq.Carlos Pérez Montero, aproxima­damente, entre las actuales callesRío Negro.y Yi, sobre una diagonalque s.e extendía entre la hoy calleSan José y la Avda. 18 de Julio.

El hipódromo del Este surgiógracias a los esfuerzos de José A.·Costa, Antolín de León, Pedro Ris­so y Silvestre Ayala. La ComisiónHonoraria estaba presidida por elDr. José Pedro Ramírez y bajo supatrocinio se inauguró este circo.

Unas jugosas crónicas de "LaRepública", aparecidas en el mesde abril de 1861, dan cuenta dedicho espectáculo en Punta Carre­tas. A la "función campestre" con­currieron 3.000 personas que pre-

senciaron cinco carreras de caballosy una de a pie, ganada por "unpoliciano de Panda".

Este Hipódromo del Este, situa­do frente al campo de maniobras,lugar donde hoy levanta sus murosla Cárcel Penitenciaria, vio de­clinar su estrella al fundarse elJockey Club. Los socios se desvin­cularon en forma casi masiva yello provocó el fin de su vida de­portiva y social.

Punta Carretas vio florecer unagracia bíblica en el ámbito de laquinta de Luis de la Torre, unode los pioneros de nuestra viticul­tura. Teodoro Álvarez, en su obra"Viticultura general", menciona ade la Torre como propagandista in­cansable de la viticultura; en suquinta, dice, cultivaba hacia 1874todas las clases de uva conocidashasta aquella fecha en el país:morada, moscatel blanca, chasselasblanca, chasselas negra de piña yfrutilla. Luis de la Torre fue uno delos que llevaron a la práctica la ideade la fundación de la AsociaciónRural del Uruguay, de cuya JuntaDirectiva era presidente.

La Punta Brava, con su aviesapresencia, seguía acechando a losnavíos. Era necesario indicar suspeligros a los marinos y navegantesdel cabotaje costero. Ello de oc­tubre de 1876, dando cumplimientoa la ley de 13 de julio de 1875,comenzó a brillar el faro de PuntaCarretas, tan familiar hoy a losciudadanos de Montevideo. Desdela farola, situada a 21 metros sobreel nivel del mar, el faro emitióuna luz blanca, fija, visible a 10millas con tiempo claro. Desdeagosto de 1948 funciona con deste­llos rojos y blancos. Hacia 1878 el

repertorio edilicio de Punta Carr€!:tas era minimo. Guardando la es~palda a la farola se levantaba. enaquellas soledades la estación delTranvia del Este; a poca distanciade ella había un almacén de co­mestibles y una larga casona ha­bitada por familias de magros re­cursos.

Los que concurrian los domingosa esta zona tan despoblada lo ha­cían atraídos por la fama de buenpesquero que tenía la punta ysus adyacencias. Entre los habitua­les pescadores se hallaban JoséAchinelli y Andrés Dionisia, quealquilaron en 1878 una pequeñacasa. y tras Achinelli y su amigoaparecen otros dos, Ramón Car­ballo y José Zuchelli, que se asociana aquéllos.

Paralelamente a las largas y pa­cientes jornadas de agua y aparejo,que inspiraron a Nicanor Blaneshacia 1887, se organizaban comilo­nas suculentas, regadas con buenvino. La casa adquirió para losamigos el significado de un gratosimbolo. Y Zuchelli, que era aficio­nado a leer novelas francesas, hallóun buen día en una de ellas unafrase latina que le atrajo sobrema­nera para denominar la modestavivienda de los pescadores domin­gueros: Parva Domus, MagnaQuies. El nombre -casa pequeña,tranquilidad grande- iba a trascen­der aquella festiva intención. Pron­to la asociación de otros amigos,redoblaron las ricas banqueteadasy el espíritu zumbón, y hubo quealquilar otra habitación y comprarmuebles. La sociedad estaba enmarcha y en 1895 éonstituyó susautoridades. Desde esa época, enese "reinado espiritual del buen

57

Page 59: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

La urbanización edilicia de Punta Carretas, la rambla que la ciñe y la presencia del Río de la Plata.Foto: Servicio Geográfico Militar.

58

Page 60: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

humor" que hoy ocupa un predioenjardinado de Punta Carretas, secome bien, existe una fuerza puni­tiva y nn poder ejecutivo de una"república" independiente, integra­-da solamente por hombres, algunoscon destacada :actuación pública ennuestro medin>. Allí las dignidadesde la vida seria de la ciudad seconvierten en :alimento para la far­sa en la unión cordial de laamistad.

Punta Carretas está asociada alos comienzos del fútbol uruguayo.Cuando en 1891 se forman losprimeros eqnipos organizados, Pun­ta Carretas será lugar de cita paralos noveles jugadores.

Alli, el 25 de jurtio de 1899 iniciósu brillante trayectoria el ClubNacional de Football en encuentrorealizado contra el Uruguay Athle­tic Club_ En marzo de 1913 sefunda el Club Atlético Defensor,modestamente originado como equi­po de la fábrica de vidrios existentedonde hqy se encuentra la escuelaFrancia, en calle Echeverria.

Poco .después del fútbol surgíael golf. Esta vez fueron los esco­ceses, que en 1895 comenzaron laconstrucción de una cancha en elsitio donde actualmente está lacancha municipal. Todo iba muybien pero el viento se encargó demalograr estos esfuerzos pioneros.El 15 de agosto de 1899 se levantóun terrible huracán que hizo volarpor los aíres la casilla de la sede.

.Cuando ésta cayó, a muchos me­tros de distancia, el socio Bowlesestaba herido de muerte y otrosjugadores habían sufrido graves le­siones.

Este dramático accidente aplacó10'1 entusiasmo de los animosos es-

coceses. No obstante, el juego sedifundió cuando el Club Uruguay,constituido en 1922, inició su exi­tosa existencia. Desde entonces lapasión por los links priva en unaélite selecta, que vive con entusias­mo la diestra aventura del juego.

En agosto de 1925, año en elque se agregaron tres hoyos másen su recorrido, el Club de Golfdel Uruguay recibíó la vísita delPríncipe de Gales, Eduardo deWindsor, quíen jugó un encuentroque siempre se recuerda.

La aviación tampoco es ajena aPunta Carretas. En 1910 un mé­dico uruguayo, el Dr. Alberto Eira­le, construyó un avión casero enel local del Polígono de Tiro. Comoel motor de 50 H. P. no funciona­ba, el aparato fUe abandonado. Delmismo Poligono salió en enero de1914 la aeronave Dupperdusin, tri­pulada por el piloto inglés Barrancon el periodista. Vicente Salaverri,recientemente fallecido, como acom­pañante. El largo salto terminócon felicidad en la playa Ramírez.

La vida de Punta Carretas· esplácida y serena. Pero el barrioresidencial, poblado por gente pocoruidosa, salvo las francachelas de laParva Domus, de cuando en cuandose ha visto sobresaltado por suce­sos que conmovieron la tensiónCIUdadana. Uno de ellos fue la eva­sión del Penal que tuvo lugar el18 de marzo de' 1931. Desde lacarbonería "Al Buen Trato" seexcavó un túnel de 43 metros delargo y por él escaparon cuatroasaltantes del cambio Messina, másotros peligrosos delincuentes queaprovecharon para fugarse el túnelplaneado por la mente de GinoGatti.

La mole gris de la Cárcel Peni­tenciaria, inaugurada en 1910, esla sombra melancólica de esta ba­rriada acariciada por el rio. Ba­rriada luminosa, "de distinción in­telectual", tiene casas tan célebrescomo la del máximo cantor denuestra historia, Juan Zorrilla deSan Martin, hoy convertida en mu­seo, donde el ilustre poeta escribie­ra alguna de sus obras, o como eltaller de su hijo, el escultor JoséLuis Zorrilla.

Llegado al término del espaciode que disponemos para desarrollaresta brevisima imagen retrospec­tiva de algunos de los p:::incipalesbarrios montevídeanos, que com­pletar~mos en una próxima entre­ga, el lector notará muchas omisio­nes, la ausencia del relato de hechosresonantes.

Quienes se interesen en conocercon mayor profundidad lo que ape­nas hemos esbozado, encontraránen la bibliografia que incluimos. enambos números, algunos de losmúltiples caminos que pueden tran­sitar para conocer la historia debarrios, localidades, pueblos y villasque, a ritmo pausado o meteóricodesarrollo, fueron integrando elMontevideo actual.

Finalizamos esta primera entre­ga recordando las palabras de Al­berto Salas: "El barrio, sus man­zanas, sus innumerables cuadras.dichosas e integradoras del hom­bre, es la sustancia, el alma, lafecundidad de la ciudad [ ... ] .Allí en el corazón de los barrios,constituyéndolos, la vida ha encon­trado un remanso vegetativo y len­to que pretende redimir a toda laciudad, volviéndola a la quietud yal sosiego colonial."

59

Page 61: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón

BIBLlOGRAFIAABELLA TRíAS, J. C. - Monte­

video, la ciudad en que vivimos,1960.

ÁLAVA, César de - El alma deun pueblo, Villa Colón, 1948.

ÁLVAREZ DAGUERRE, Andrés­Historia de Montevideo - Gloriasdel Barrio Palermo, 1945.

AN~LES . - Revista dirigida porCesar Alvarez Aguiar; Ir épocaN" 129 (año 1941) Homenaje ala ciudad de Montevideo N° 135,Carrasco; N" 136, Paso del Moli­no, Prado y Paso de las Dura­nas; N" 139, La Unión; Ng 140,El Montevideo Romántico.

ANALES - Consejo Nacional de~nseñanza Primaria y Normal ­Epoca II, tomo XXVI, año 1963,Nos. 1, 2 y 3 Pantanoso; Nos. 4al 12, Villa del Cerro.

At'\TALES DE INSTRUCCIóN PRI­MARíA - tomo XXII, Nos. 1, 2Y 3, 1959, Monografía de la lo­calidad de Peñarol.

ARAÚJO, Orestes - DiccionarioGeográfico del Uruguay, 1912.

ARREDONDO, Horacio - La For­taleza del Cerro. Su restaura­ción, en Revista de la Sociedad"Amigos de la Arqueología", to-

mo IX, 1938-1941.AZAROJ;á GIL, Luis Enrique ­

Ayer. Memorías y Perfiles Bue-nos Aires, 1957. '

BAROFFIO, Orestes - El espíritu'de mi ciudad, 1939; Emociones

montevideanas, 1942.BARRIOS PINTOS, Arúbal - En

suplemento dominical de EL DÍA,Punta Carretas, 15 de noviembrede 1964; La histórica casa deiArroyo Seco, 31 de enero de1971.

BON ESPASANDiN MarioCantegriles, 1963. '

60

BUZZETTI, José L.; GUTIERREZCORTINAS, Eduardo - Histo­ria de.l deporte en el Uruguay(1830-1900), 1935.

CALZADA, Rafael - Cincuentaaños en América, Vol. 1 capítu­los XXVI y XXXVI (EmilioReus) , Buenos Aires, 1926.

CAPRARIO BONAVíA, A. [lonso]- Apuntes para la historia de losferrocarriles uruguayos, 1966.

CASTELLANOS, Alfredo R. ­Nomenclatura de Montevideo,1962; Montevideo: su proceso ymejoras, en 75 AÑOS DELURUGUAY, 1964; Cuando el cinese llamaba "biógrafo", en sema­nario "MARCHA", Peripecia denuestro candombe,! en MARCHA11 de marzo de 1966; 15 de enero,12 de febrero y 2 de abril de1965; Cuando el biógrafo pasó allamarse cine, en MARCHA, 12de abril y 12 de mayo de 1967;Guión cronológico, en Cuadernode MARCHA, NO 22, 1969.

CINCUENTENARIO DEL JOC­KEY CLUB, 1888-1938.

COLLAZO, Ramón - Historia delbajo, 1967.

CORTÉS ARTEAGA, Mariano ­El Cerro de Montevideo y sufortaleza, 1520-1935, 1936.

DPTO. DE HISTORIA DE LA AR­QUITECTURA NACIONAL ­Facultad de Arquitectura, 12 ,

"Pantanoso", Proceso históricourbano, 1960.

EL HACHERO (Julio César Pup­po) - Ese mundo del bajo, 1966.

EL PAÍS, Edición especial de ... ,para el departamento de Impe­rio Propaganda, Barrios de miciudad, Año I N" 1, 5 de agostode 1964, a N° 21, 23 de diciembrede 1964.

EL PUEBLO PE:Ñ"AROL, 1924.ELLIS, Roberto J. G. - Evocacio.

nes montevideanas. Su pasado.Nombres dignos de recordar. Lacasa de Don Manuel Ximénez yGómez,1969, ¿Conoce usted Mon­tevideo ',' . ?, 1970.

FERNÁNDEZ, Gualberto - Ba­rrio Reus al Norte, 1968.

FERNÁNDEZ SALDAÑA, José Ma­ría - Historias del Viejo Mon­tevideo, I, junio de 1967, II, oc­tubre de 1967.

FERRÁN, Antonio - La Mala Vi­da en el 900, Selección de textospor ... , 1967.

FERRÉS, Carlos - Época colo­nial. La Compañía de," Jesús enMontevideo, Barcelona, 1919.

GARCíA MOYANO, GuíllermoPueblo de los Pocitos, 1969.

GARMENDIA, Dionisia JorgeMontevide.o. Elementos para unasociología urbana, en CuadernosLatinoamericanos de EconomiaHumana N" 6, 1959.

GIMÉNEZ, J. A. - El BarrioReus, sus condiciones y origende su fundación ... , 1889.

GIMÉNEZ PASTOR, Arturo ­Mi Montevideo (Remembranzasde un vecino), 1898.

GOMENSORO, Javier - Figurasy estampas de Montevideo, 1943.

GRÜNWALDT RAMASSO, Jorge- Vida, industria y comercio enel antiguo Montevideo, 1830-1852,1970.

INSTITUTO DE TEORíA BE LAARQUITECTURA Y URBANIS­MO - Facultad de Arquitectura,La Unión, tomo 1, Expedienteurbano. Estudio preparado du­rante el año 1957.

El complemento de esta bibliogra­fía se publicará en el segundo volu­men de "Montevideo: Los barrios".

Page 62: montevideo - periodicas.edu.uyperiodicas.edu.uy/o/Nuestra_tierra/pdfs/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf · la Aguada: viejo historia de fuentes; moderno crecimiento vertical Cordón