monogrÁfico i seguridad en la construcciÓn...

5
MONOGRÁFICO I SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN LA PROPUESTA Los expertos abogan por extender la cultura de la prevención a todos los agentes del sector CATALUNYA CONSTRUYE NO REGATEAREMOS ESFUERZOS E n el último periodo, la construcción ha venido siendo uno de los sectores sobre los que ha pivotado el crecimiento econó- mico en nuestro país. Ello ha permitido, no sólo un sosteni- miento de la actividad de los múltiples sectores relacionados, sino un alto nivel de empleo directo. Pero estas buenas noticias, que segu- ramente continuarán siéndolo en el próximo futuro, tanto en lo refe- rido a la vivienda como a la obra pública, no lo son tanto en el capí- tulo de la prevención de riesgos laborales. Así, socialmente se sigue vinculando construcción con alto ries- go laboral, con alta accidentalidad. Y lo cierto es que, más allá de que la tendencia pueda ser positiva en el último periodo, el sector se si- túa a la cabeza de los índices de incidencia de accidentes, por en- cima de la media de los países de nuestro entorno. Abordar, pues, este problema, sigue siendo urgente. Las medidas de política preventiva contenidas en la unánime re- solución del Parlament de octubre de 2002 sobre seguridad y salud laborales constituyeron un buen punto de partida y, desde luego, he- mos de seguir desarrollándolas. Así, el reciente acuerdo de la Mesa de Seguridad y Salud en la Construcción alcanzado por la Adminis- tración, la patronal del sector y los sindicatos camina en esa direc- ción y muestra la importancia del compromiso de todos los implica- dos, que, sin pretender sustituir la responsabilidad de cada cual, ha permitido iniciativas eficaces como el código de buenas prácticas o las medidas de racionalización de las externalizaciones. NUEVAS FORMAS DE ACTUACIÓN Pero todos sabemos que hay que avanzar más, colocando el acen- to en nuevas formas de actuación y gestión en el sector, en la mo- dificación de ciertos hábitos. En la raíz de los accidentes está, en mu- chos casos, la falta de formación, la excesiva fragmentación empre- sarial, las deficiencias en la planificación y coordinación de la preven- ción, la rotación de los trabajadores y, en fin, una extendida y erró- nea concepción de que el accidente es algo lamentable, pero con- sustancial a la actividad y, en ocasiones, pura mala suerte. Por eso, es necesario incorporar a la gestión líneas de actuación para integrar la prevención de riesgos en el proceso de producción, formar a los trabajadores, estabilizar las empresas, limitar a lo nece- sario la subcontratación, introducir la idea de que no existe calidad sin seguridad. Todos ellos son instrumentos que han de dejar de ser práctica de un número limitado de empresas y pasar a ser patri- monio del conjunto del sector. En la tarea de contribuir a producir mejor y más seguro, aumen- tar la calidad mejorando las condiciones de trabajo y colocar en to- do caso en el primer lugar la valoración de la seguridad y la salud de los trabajadores, no regatearemos esfuerzos.2 la tribuna Josep Maria RAÑÉ ‘CONSELLER’ DE TREBALL I INDÚSTRIA Reunión del equipo de aparejadores y arquitectos técnicos que coordinan la seguridad de las obras del Fòrum 2004. FERNANDO BAGUÉ

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRÁFICO I SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN CATALUNYAcatalunyaconstruye.com/pdf/SeguridadConstruccion04.pdf · tulo de la prevención de riesgos laborales. Así, socialmente se sigue

MONOGRÁFICO I SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

LA PROPUESTALos expertos abogan porextender la cultura de laprevención a todos losagentes del sector

CATALUNYACONSTRUYE

NO REGATEAREMOSESFUERZOS

En el último periodo, la construcción ha venido siendo uno delos sectores sobre los que ha pivotado el crecimiento econó-mico en nuestro país. Ello ha permitido, no sólo un sosteni-

miento de la actividad de los múltiples sectores relacionados, sino unalto nivel de empleo directo. Pero estas buenas noticias, que segu-ramente continuarán siéndolo en el próximo futuro, tanto en lo refe-rido a la vivienda como a la obra pública, no lo son tanto en el capí-tulo de la prevención de riesgos laborales.

Así, socialmente se sigue vinculando construcción con alto ries-go laboral, con alta accidentalidad. Y lo cierto es que, más allá de quela tendencia pueda ser positiva en el último periodo, el sector se si-túa a la cabeza de los índices de incidencia de accidentes, por en-cima de la media de los países de nuestro entorno. Abordar, pues,este problema, sigue siendo urgente.

Las medidas de política preventiva contenidas en la unánime re-solución del Parlament de octubre de 2002 sobre seguridad y saludlaborales constituyeron un buen punto de partida y, desde luego, he-mos de seguir desarrollándolas. Así, el reciente acuerdo de la Mesade Seguridad y Salud en la Construcción alcanzado por la Adminis-tración, la patronal del sector y los sindicatos camina en esa direc-ción y muestra la importancia del compromiso de todos los implica-dos, que, sin pretender sustituir la responsabilidad de cada cual, hapermitido iniciativas eficaces como el código de buenas prácticas olas medidas de racionalización de las externalizaciones.

NUEVAS FORMAS DE ACTUACIÓNPero todos sabemos que hay que avanzar más, colocando el acen-to en nuevas formas de actuación y gestión en el sector, en la mo-dificación de ciertos hábitos. En la raíz de los accidentes está, en mu-chos casos, la falta de formación, la excesiva fragmentación empre-sarial, las deficiencias en la planificación y coordinación de la preven-ción, la rotación de los trabajadores y, en fin, una extendida y erró-nea concepción de que el accidente es algo lamentable, pero con-sustancial a la actividad y, en ocasiones, pura mala suerte.

Por eso, es necesario incorporar a la gestión líneas de actuaciónpara integrar la prevención de riesgos en el proceso de producción,formar a los trabajadores, estabilizar las empresas, limitar a lo nece-sario la subcontratación, introducir la idea de que no existe calidadsin seguridad. Todos ellos son instrumentos que han de dejar deser práctica de un número limitado de empresas y pasar a ser patri-monio del conjunto del sector.

En la tarea de contribuir a producir mejor y más seguro, aumen-tar la calidad mejorando las condiciones de trabajo y colocar en to-do caso en el primer lugar la valoración de la seguridad y la saludde los trabajadores, no regatearemos esfuerzos.2

la tribuna

Josep Maria RAÑÉ‘CONSELLER’ DE TREBALL I INDÚSTRIA

Reunión del equipo de aparejadores y arquitectos técnicos que coordinan la seguridad de las obras del Fòrum 2004.

FERNANDO BAGUÉ

Page 2: MONOGRÁFICO I SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN CATALUNYAcatalunyaconstruye.com/pdf/SeguridadConstruccion04.pdf · tulo de la prevención de riesgos laborales. Así, socialmente se sigue

SEGURIDAD Y CONSTRUCCIÓN todavía for-man un binomio difícil de conciliar. Queda mu-cho por hacer antes de poder cambiar la actualsituación negativa que vive el sector de la cons-trucción por otra mucho más positiva, como lade los sectores industriales más tecnológicos.

Es paradójico que la construcción sea a lavez una de las actividades económicas con másincidencia sobre el PIB y la que registra una ac-cidentalidad más grande, también que se la re-conozca como un sector de alto riesgo y seadeficitaria en proporcionar los medios y trans-mitir la instrucción y la formación necesarias, ycon la misma intensidad, a toda la cadena deagentes implicados en la obra: proyectistas,promotores, técnicos y trabajadores.

Para que sea eficiente es necesario que lacultura de la prevención, y pues de la seguri-dad, se extienda del primero al último de losagentes que intervienen en el proceso cons-tructivo, que todos ellos dispongan de la infor-mación y la formación necesarias para desa-rrollar sus funciones y asumir sus responsabili-dades.

Un serio problema de la construcción es queno acaba de creerse que su capital estratégi-co son las personas. Buena parte de la falta de

cultura en prevención en la cadena de produc-ción de una obra viene dada por el carácter deun sector todavía especulativo que intenta en-contrar fórmulas rentables en detrimento de laseguridad.

La seguridad es una constante –incluso unaobsesión– que nos preocupa a los aparejadoresy, muy especialmente, a aquellos que ejercende coordinadores de seguridad y salud en lasobras.

Cuando no siempre estamos ante grandesobras emblemáticas, para la ejecución de lascuales se contratan a las empresas más gran-des y mejores, lo más habitual es que en el ran-king de empresas con mayor accidentalidadencontremos pymes y microempresas. Hay queayudar, pues, con el apoyo de las administra-ciones, las pymes y microempresas del sector,a ganar en competitividad, entendiendo que laseguridad es un activo, una inversión y no ungasto.2

CONCILIAR SEGURIDADY CONSTRUCCIÓN

Xavier BARDAJÍPRESIDENTE DEL COL·LEGI D’APARELLADORS I ARQUITECTES TÈCNICS DE BARCELONA

TRABAJAR SEGURO en una obra es el resul-tado de varios factores: una concepción delproyecto que evite los riesgos al máximo, losequipos de protección colectiva e individual delos que la empresa constructora dispone parasu utilización y la actitud de las personas queintervienen en la obra, bien con responsabili-dades de dirección, bien de trabajo, ya sea cua-lificado o no. Se habla mucho de responsabi-lidad, pero en la práctica existe una correspon-sabilidad de todos los que intervienen en unaobra: promotor, arquitecto o ingeniero, empre-sas constructoras (principal y subcontratistas)y trabajadores. No debemos olvidar que la pre-vención de riesgos es el resultado de una su-ma de comportamientos.

Por este motivo, no sólo hay que hacer lascosas bien, hay que hacerlo en todo momento.La prevención de riesgos en el sector de laconstrucción no da resultados en el corto pla-zo, sino a medio y largo plazo. En el año 2003los accidentes en Catalunya han disminuidorespecto del año anterior: un 7% los acciden-tes leves, un 1% los graves y un 20% los mor-tales. Pero ello no debe inducirnos a relajar laatención en la política de prevención de ries-gos llevada a cabo hasta ahora, antes al con-trario, ha de ser un acicate para continuar me-jorando la prevención.

PREVENCIÓN DE RIESGOSPorque siempre es posible mejorar en el ámbi-to de la seguridad y la salud laboral en la cons-trucción, expongo un par de propuestas muyconcretas de mejora de la política de preven-ción de riesgos. Sabido es que 2 de cada 3 ac-cidentes mortales que suceden en el sector dela construcción tienen su origen en la fase deproyecto y programación de la obra. Hagamosobligatoria la participación de un experto enprevención de riesgos en la fase de redaccióndel proyecto para conseguir que éste eliminelos riesgos evitables y minimice los inevitables.

Toda obra debe contar con un estudio de se-guridad y salud laboral que detalle los riesgosespecíficos de la obra y las medidas preventi-vas adecuadas. Para que ese estudio no seaun simple documento, hagamos un control de

su calidad en la fase de visado del proyecto porel colegio profesional correspondiente. Cuan-do se decida aplicar estas dos propuestas, pre-vención de riesgos ya en la concepción del pro-yecto y aseguramiento de la calidad de los es-tudios de seguridad y salud, habremos dado ungran paso en el objetivo construcción, acci-dentes cero.2

LA SEGURIDAD EN LAS OBRASES UNA TAREA CONSTANTE

Rafael ROMEROPRESIDENTE DE LA CÁMARA DE CONTRATISTAS DE OBRAS DE CATALUNYA

las tribunas

Los accidentes en Catalunyabajaron en 2003,pero ello no debellevarnos a relajar la atención

Es necesario que la cultura de laprevención se extienda delprimero al último de los agentes

Page 3: MONOGRÁFICO I SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN CATALUNYAcatalunyaconstruye.com/pdf/SeguridadConstruccion04.pdf · tulo de la prevención de riesgos laborales. Así, socialmente se sigue

Obreros de la construcción trabajan en una obra.

FOTO CEDIDA POR GAUDÍ

La obra civil es un conjunto deconstrucciones y trámites diver-sos interrelacionados entre sí pa-ra procurar dar un mejor servicio

a la mayoría de la población. Entre otrosaspectos, se tienen que analizar los tra-zados más adecuados, el comportamientodel terreno, las instalaciones y recursos,los posibles impactos medioambientales,las interacciones con otras poblaciones,estructuras de contención, trabajadores,maquinaria, materiales, documentación,seguridad y salud, etcétera.

Son proyectos complejos con presu-puestos muy elevados y plazos ajustadosque se analizan económicamente para op-timizar costes y obtener los máximos be-neficios. Pero no hay que olvidar nuncaque las obras civiles las construyen laspersonas y para las personas y que a pie

de obra existen riesgos muy importantes:caídas de altura, atropellos, explosiones,etcétera. Es importante tener presente quepara la ejecución de la obra hay que in-vertir tiempo y dinero en medidas de se-guridad y salud suficientes para garanti-zar la seguridad a todos los trabajadores.

Hay que exigir a las administracionespúblicas un incremento en los recursosdestinados a la seguridad y la salud, mien-tras que las constructoras han de dispo-ner de los medios humanos y técnicos ne-cesarios para gestionarlas con profesiona-les –ya sea con personal propio o con ase-sores ajenos– experimentados en la pre-vención de riesgos laborales.

El Servei de Prevenció Gaudí está in-crementando su presencia en la obra ci-vil, gracias al equipo especializado de pro-fesionales y a las herramientas de gestión

que ha desarrollado. Para gestionar la se-guridad en obras tan grandes hay que co-ordinar los recursos humanos y materia-les de forma esmerada sin influir en laproductividad establecida.

El primer paso es la elaboración de to-da la documentación exigida por la legis-lación vigente en materia de seguridad y

salud. El técnico en prevención designa-do por el Servei de Prevenció Gaudí im-planta el sistema de gestión personali-zándolo a cada tipología de obra civilmediante su presencia continuada. Es ne-cesario anticiparse al procedimiento cons-tructivo y ofrecer sistemas de protecciónseguros y económicos mediante trabajos

el análisis

Gestionar la seguridady la salud en la obra civil

Isidoro GALIANORESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE VICSAN TORREDEMBARRA SA

Gemma CAROLGERENTE DEL SERVEI DE PREVENCIÓ GAUDÍ

V icsan Torredembarra SA, empre-sa constructora cuya actividadabarca la edificación, la obra civil

y el mantenimiento integral de autopis-tas, autovías y carreteras, apuesta firmey decididamente por la prevención deriesgos laborales en todas las obras queejecuta. Para llevar a buen puerto estamotivación, que no se basa sólo en unaimposición legal, sino también en una ac-titud ética de la dirección de la empresa,debemos superar ciertas dificultades ex-ternas a ella y comunes al sector.

Los estudios de seguridad y salud soncada día más detallados y rigurosos pe-ro, a veces, el primer problema para laprevención de riesgos laborales en el sec-tor de la construcción reside en estosdocumentos. Desde aquí animo a losproyectistas para que sigan con el es-fuerzo de mejora iniciado. El proyecto yel estudio de seguridad son documen-tos esenciales para que el contratista es-tudie la obra y planifique correctamentesu ejecución en las mejores condiciones.

Desde mi perspectiva es básico, enprimer lugar, que el estudio de seguridady salud contemple todas las medidaspreventivas, protecciones colectivas...,previstas para todas y cada una de lasunidades de obra descritas en el pro-yecto. Segundo, el presupuesto del es-tudio de seguridad y salud debe derivarde un análisis detallado de las necesi-dades a cubrir y, por lo tanto, no debeser un ajuste para que su importe no su-pere un determinado porcentaje del pre-supuesto de ejecución material de laobra. En tercer lugar, el estudio de se-guridad y salud tiene que aportar la in-formación necesaria sobre los serviciosafectados por la ejecución de la obra.

Quizá la inclusión de la figura del co-ordinador de seguridad y salud en la ela-boración de todos los proyectos de obramejoraría esta situación. Es básico con-tar con un Estudio de Seguridad paraque la empresa contratista aborde, enbuenas condiciones, la elaboración delPlan de Seguridad y Salud de la obra.

Por otro lado y, sobre todo, tras la pu-blicación del RD 171/2004 de 31 de ene-ro, que desarrolla el artículo 24 de laLPRL, en materia de coordinación de ac-tividades empresariales, se explicita laobligación del contratista principal de ve-lar por el cumplimiento de la normativade prevención de riesgos laborales por

parte de las empresas subcontratistas.Es lógico que en la ejecución de una obrase exija el cumplimiento de las normasde seguridad, pero una parte importan-te de esta responsabilidad inspectora ad-judicada al contratista principal consisteen exigir a las subcontratas acreditacio-nes documentales conforme cumplencon sus obligaciones legales.

En el sector de la construcción es ine-vitable el recurso de la subcontratacióny el cumplimiento de este real decretosupone, a mi juicio, un excesivo esfuer-zo documentalista. Una parte importan-te de la subcontratación está formadapor pequeñas empresas que, siendo muybuenos profesionales, posiblemente nocuienten con la capacidad administrati-va suficiente para hacer frente a las ne-cesidades de gestión documental quedebemos exigirles.

En Vicsan nos esforzamos día a díapor mejorar y obtenemos resultados.Nuestro sistema de gestión supone, a lavista de los resultados, una herramien-

ta eficiente y eficaz para obtener un de-sarrollo ordenado de las acciones de pre-vención. Nuestros principales esfuerzosse materializan aportando los medios téc-nicos necesarios e investigando cons-tantemente sobre la aparición de nuevosproductos; sensibilizando y formando alos mandos responsables de las obras(jefes de obra, encargados y capataces),así como al personal de obra; y evaluan-do a las empresas subcontratadas.

Especial hincapié merece la sensibili-zación de los mandos de obra para queplanifiquen con tiempo suficiente las ac-tividades a realizar y los medios necesa-rios. Este énfasis resulta de la convicciónde que en muchas ocasiones no nos ha-llamos ante problemas de aptitud, sinode actitud ante la prevención de riesgoslaborales. Estamos en el camino correc-to y debemos seguir avanzando. Por ello,la política de Vicsan apuesta por la me-jora continua en calidad, en la repercu-sión en el medio ambiente y en la pre-vención de riesgos laborales.2

la tribuna

UNA APUESTA DECIDIDA POR LA PREVENCIÓN

de seguridad propios o encargados a em-presas especializadas, pero siempre ve-rificando el cumplimiento de la ley actual.

Asimismo, se ofrece asistencia jurídicaadministrativa en trámites relacionadoscon obligaciones legales de los diversosagentes de la construcción en materia deprevención. La realidad es que hay un granvolumen de trabajos que se subcontra-tan; por eso, hay que homologar las cons-tructoras adjudicatarias y los posibles pro-veedores respecto al cumplimiento de laprevención de riesgos.

El prevencionista tiene que velar por-que los trabajadores reciban la informa-ción y formación necesaria, suficiente,continuada y especializada sobre los ries-gos a los que están sometidos, las pro-tecciones colectivas y medidas preventi-vas que hay que adoptar y los equipos deprotección individual que es obligatoriollevar permanentemente en la obra, asícomo verificar diariamente el correcto es-tado de uso de todos los medios auxilia-res empleados.

En el transcurso de una obra civil es fre-cuente simultanear todas las etapas cons-tructivas y la solución más adecuada esla coordinación acertada y decidida de lasdiferentes actividades empresariales, in-tentando evitar o disminuir notablementelos riesgos generados entre sí. La gentede obra sabe qué condiciones de traba-jo son seguras y cuáles no. Los técnicosdel servicio de prevención realizan la ver-dadera tarea asesora y gestionan la se-guridad más óptima en la obra civil.2

Page 4: MONOGRÁFICO I SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN CATALUNYAcatalunyaconstruye.com/pdf/SeguridadConstruccion04.pdf · tulo de la prevención de riesgos laborales. Así, socialmente se sigue

das en altura, necesaria para la ejecuciónde estos trabajos, ha dado lugar a la crea-ción de un nuevo departamento de inge-niería de seguridad que diseña e instalaprotecciones anticaída y ofrece la forma-ción necesaria a terceras empresas. Estosupone una importante aportación a la vi-da económica del país.

PREMIOS DE RECONOCIMIENTOA nivel social, Vertisub ha creado valor so-cial, reconocido por importantes premios.Entre estos galardones cabe destacar elPremio A Toda Vela a la mejor empresa de1997, del Ayuntamiento de Barcelona; elPremio Cecot 2001 a la Aportación de Va-lor Social; el Pemio Construmat 2001 alproducto; el Premio Iberdrola a la Exce-lencia Empresarial 2002, y la Mención deHonor del Premio a la Integración de Sis-temas Preventivos en las Empresas, de laCámara Oficial de Contratistas de Obrasde Catalunya en el 2003.

Además, la empresa ha publicado nu-merosos artículos técnicos en diversas re-vistas especializadas del sector en su la-bor de difusión de sus conocimientos.También ha exportado los servicios de ins-talación de líneas de vida a otros paísescomo Egipto o Nigeria.

Vertisub ha diseñado y está difundien-do un Sistema Integral de Prevención deCaídas en Altura, con cuyo cumplimientoestaría cubierta la acción preventiva entrabajos en altura, basado en proteccio-nes colectivas: líneas de vida y puntos deanclaje; protecciones individuales: EPI(equipos de protección individual); y for-mación práctica: trabajos en altura, traba-jos verticales y trabajos confinados.

LA CAMPAÑAVertisub ha iniciado una novedosa cam-paña: Prudencia o Incorporación de la mu-jer en la construcción. Esta iniciativa re-conoce la práctica inexistencia de mujeresen las obras. El principal objetivo es tratarde conseguir la presencia de la mujer enla construcción en base a dos niveles: di-fusión de los atractivos de estos pues-tos de trabajo, y solicitud de los cambioslegislativos necesarios para considerarla maternidad en este sector.

La campaña emprendida por Vertisubliga desde el primer momento el trabajofemenino y la seguridad. La iniciativa sur-ge de la convicción de que la incorpora-ción de la mujer en la obra supondrá unpaso decisivo para la modernización delsector de la construcción, convicción queproviene de la propia experiencia de mu-jeres en las obras que realizan. El lema deVertisub es Acertar es humano.2

el análisis

Trabajos de alto riesgoen la construcción

Pilar ALMAGROGERENTE DE VERTISUB

Refuerzo estructural de una chimenea con fibra de carbono en una petroquímica.

Obra protegida por Controlex.

Vertisub SL es una empresa delsector de la construcción espe-cializada en ingeniería de man-tenimiento de obra civil, enfoca-

da a trabajos considerados de alto riesgo(trabajos desde helicóptero, en colecto-res y lugares confinados y sumergidos).También realiza obras de rehabilitación deedificios y monumentos. Asimismo, llevaa cabo trabajos de gran envergadura y ni-vel técnico como la reparación submari-na del dique de Mónaco mediante inyec-ción de hormigón; la reconstrucción de lamina de agua de la central térmica deCercs, que amenzaba el colapso de lamontaña tras el derrumbe de su estruc-tura; la conversión del antiguo aéreo deMontserrat en el nuevo centro de teleco-municaciones de la Generalitat de Cata-lunya, para lo que fue necesario realizar2.000 viajes de helicóptero, etcétera.

La constante labor de investigación einnovación en sistemas preventivos de caí-

por ARIEL MÉNDEZ

José AntonioPÉREZ ABANZAS

la entrevista

GERENTE DE CONTROLEXEN CATALUNYA

Controlex es la primera empresa es-pañola en servicios para la preven-ción de riesgos laborales en obras

en construcción. Recientemente, la com-pañía ha incorporado a José Antonio Pé-rez Abanzas, con más de 30 años de ex-periencia en este ámbito, como gerenteen Catalunya. Pérez Abanzas señala queControlex se dirige tanto a las grandesconstructoras como a las pequeñas y me-dianas. Entre sus clientes cuenta conFCC, Necso, ACS, OHL, Nozar, Draga-dos, Sacyr, Riofisa, Prasa, Pryconsa, Fe-rrovial Agroman, El Corte Inglés y GrupoReyal, a nivel nacional, y Núñez y Nava-rro, Seop, Comsa, Comapa y Rubau, enCatalunya.

-¿Qué diferencia a Controlex comoempresa de implantación para la pre-vención?

-Controlex ofrece un servicio integral enmateria de seguridad y salud a la jefatu-ra de obra. Más allá de los meros servi-cios de prevención, los servicios para laprevención cubren tanto el diagnóstico delas necesidades, el asesoramiento y lasgestiones administrativas como la pues-ta en marcha de las soluciones técnicas,que incluyen la contrata y la formación delos empleados.

-¿En qué obras están trabajandoactualmente en Catalunya?

-Tenemos muchos proyectos contrata-dos, tanto de viviendas como de obra ci-

vil, pero quizás las más significativassean el Museu de la Ciència y la platafor-ma sur del aeropuerto.

-¿Cuál es la tendencia del sector?-En los últimos años se ha visto una cla-

ra tendencia a la externalización de estosservicios por parte de las constructoras,debido a la complejidad de los procesosde seguridad laboral en este campo. Laprofesionalización del sector está mar-cando también una nueva era. En Con-trolex los técnicos mantienen las medidasde prevención a pie de obra y tienen ca-pacidad para responder rápidamente an-te las incidencias no previstas que con fre-cuencia ocurren en las obras debido a loscambios en las demandas de producción.

“Controlex da un servicio de seguridad integral”

Page 5: MONOGRÁFICO I SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN CATALUNYAcatalunyaconstruye.com/pdf/SeguridadConstruccion04.pdf · tulo de la prevención de riesgos laborales. Así, socialmente se sigue

Sin embargo, esto de la incomprensiónno era una generalidad y por eso apare-ció toda la saga legislativa que se iniciócon la ley 31/1995, de 8 de noviembre,de prevención de riesgos laborales, queapoyaba con eficacia la labor hecha y porhacer de aquellos pioneros. Rápidamen-te, muchos se dieron cuenta de que seiniciaba una era en la que, finalmente, laseguridad tendría la importancia que semerece y aparecieron cursos y cursillospara desvelar los secretos de una ciencia,técnica o práctica orientada a reducir losíndices de accidentalidad, basándose por

un lado en la conciencia de la existenciade riesgo en cualquier actividad humanay, por otro, en la evaluación de riesgos apartir del análisis de los índices de fre-cuencia y gravedad del accidente en ma-terializarse los riesgos y utilizando dos he-rramientas fundamentales, la prevencióny la protección. Con la prevención se pre-tende que el accidente no tenga lugar ycon la protección se evita que el accidenteproducido haga daño o mucho daño. Laprevención se puede hacer desde muchospuntos de vista: técnico, humano, a ni-vel de proyecto o de diseño... Puesto quela protección siempre es algún cachiva-che asignado a alguien en particular (pro-

Aunque mi edad se sitúa en unotoño avanzado, recuerdo, des-de los inicios de mi carrera pro-fesional como ingeniero indus-

trial, la existencia de la famosa OrdenanzaGeneral de Seguridad e Higiene en el Tra-bajo, de la que hoy ya no restan más quelos restos. Supongo que su nacimiento sedebió a que alguno, en su día, se preo-cupó por conseguir con su promulgaciónun hito importante, al menos para dar ori-gen a una especie de humanos peculia-res que se pasaban la vida mirando don-de se podía hacer daño la gente al trabajar,es decir, donde había riesgos laborales, ybuscando sistemas para prevenir que es-tos riesgos no derivaran en accidentes opara protegerse de las consecuencias delos accidentes que no se hubiesen podi-do evitar.

He dicho que debían de ser unos hu-manos peculiares porque ninguno lescreía, motivo por el que habían de teneruna gran fe en sí mismos, ninguno les ha-cía caso y, por tanto, eran insistentes has-ta hacerse pesados, se los toreaban losde arriba porque teóricamente iban encontra de la productividad, y los de aba-jo, porque no hacían más que poner pe-gas a la atractiva forma atávica de hacerlas cosas. Pero, pese a todo, estaban ena-morados de todo lo que la seguridad re-presentaba. Para ellos el análisis de ries-gos o el análisis de un accidente era undesafío intelectual altamente motivador,su actividad era una forma práctica y efi-caz de amar al prójimo, ya que estaba en-caminada a evitar que la gente se hicieradaño. Su trabajo era la pura negación dela rutina, pero generalmente su salario erala incomprensión.

tección individual) o a todos en general(protección colectiva), impide que el acci-dente ya producido haga daño. Ojo quehay quien a la prevención le llama protec-ción colectiva, erróneamente según mipunto de vista.

Dentro de esta belle époque de la se-guridad, ha sido de importancia capital elreal decreto 1627/1997 de 24 de octubre,por el que se establecen disposiciones mí-nimas de seguridad y salud en las obrasde la construcción, entendiendo por cons-trucción aquel conjunto de operacionesmediante las cuales unos elementos seusan o se transforman para obtener unonuevo. En esta norma, además de las fi-guras de los coordinadores de seguridady salud, tanto en fase de proyecto comode ejecución, aparece la obligación deacompañar los proyectos con un estu-dio básico de seguridad y salud.

Desde la Asociación / Colegio de Inge-nieros Industriales de Catalunya existendiversas comisiones técnicas, como la deseguridad y la de acción profesional, quetrabajan en los temas de seguridad apli-cados a todos los sectores. Es aquí don-de la preocupación por la seguridad com-partida por las comisiones de la asociacióny el colegio, y también por el Instituto deTecnología de la Construcción de Cata-lunya, se ha puesto de manifiesto crista-lizando en el desarrollo de una iniciativaconjunta que se materializa en la creaciónde una herramienta informática que pue-de ser de gran utilidad para todo aquélque hace proyectos de edificación e ins-talaciones industriales, permitiendo al pro-yectista la creación del estudio de segu-ridad y salud e integrar la actitud preventivaen su tarea diaria.2

Lluís MONTENEGRO

la tribuna

INGENIERO INDUSTRIAL Y MÉDICOASOCIACIÓN / COLEGIO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE CATALUNYA

Enamorados de la seguridad

Tres obreros trabajan en la construcción de un edificio.

FOTO CEDIDA POR GAUDÍ

LA PREVENCIÓN Y LAPROTECCIÓN SON DOS HERRAMIENTASFUNDAMENTALES

A DESTACAR