monográfico tribuna_mayo13 acercando europa

12
Tribuna Interpretativa El porqué de la actualidad /tribunainterpretativacom @tribunaint VI - Mayo 2013 ¿Para qué sirve la Unión Europea? ¿Cómo funcionan sus instuciones? El euro pasa por su peor momento, pero algunos países piden unirse Hablamos con Pol Morillas, experto del IEMed, sobre el poder en la UE El mes de mayo es el momento de celebrar el día de Europa, en el que se conmemoran los primeros acuerdos de hace más de 60 años que dieron vida a la Comunidad Eco- nómica Europea (CEE), predecesora de la actual Unión Europea. Muchos de nosotros no sabemos exactamente ni cómo funciona la Unión, ni para qué sirven sus institucio- nes ni, más allá de los deseos de Angela Merkel, cómo se toman las decisiones en la Unión Europea. Con este monográfico trata- remos de acercar la UE a todos los ciudada- nos, que según los eurobarómetros cada día la sienten más lejos. Además de hablar de sus instituciones, lo haremos también del euro, la moneda co- mún que tan cuestionada está. No obstante, hay países que quieren sumarse al proyec- to. Como no podía ser de otra manera, nos acercamos a los ciudadanos para conocer su opinión y aquí os traemos las reflexiones de un debate celebrado en Barcelona Acercando Europa EUROPEAN UNION

Upload: adrian-caballero

Post on 28-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Monográfico de Tribuna Interpretativa sobre cómo funciona la Unión Europea y cómo la vemos los ciudadanos. ¿Por qué todas las decisiones importantes pasan por Angela Merkel? ¿Fué el euro una buena idea? Incluye una entrevista con el experto del IEMed Pol Morillas

TRANSCRIPT

Page 1: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

TribunaInterpretativa

El porqué de la actualidad

/tribunainterpretativacom@tribunaint

VI - Mayo 2013

¿Para qué sirve la Unión Europea? ¿Cómo funcionan sus instituciones?

El euro pasa por su peor momento, pero algunos países piden unirse

Hablamos con Pol Morillas, experto del IEMed, sobre el poder en la UE

El mes de mayo es el momento de celebrar el día de Europa, en el que se conmemoran los primeros acuerdos de hace más de 60 años que dieron vida a la Comunidad Eco-nómica Europea (CEE), predecesora de la actual Unión Europea. Muchos de nosotros no sabemos exactamente ni cómo funciona la Unión, ni para qué sirven sus institucio-nes ni, más allá de los deseos de Angela Merkel, cómo se toman las decisiones en la Unión Europea. Con este monográfico trata-

remos de acercar la UE a todos los ciudada-nos, que según los eurobarómetros cada día la sienten más lejos.

Además de hablar de sus instituciones, lo haremos también del euro, la moneda co-mún que tan cuestionada está. No obstante, hay países que quieren sumarse al proyec-to. Como no podía ser de otra manera, nos acercamos a los ciudadanos para conocer su opinión y aquí os traemos las reflexiones de un debate celebrado en Barcelona

Acercando EuropaEuropEan union

Page 2: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

2 www.tribunainterpretativa.com Número 6. Mayo 2013

¿Para qué sirve Europa?

La complejidad de tratados e instituciones de la UE dificulta su cercanía EuropEan union

Desde que se inició la crisis económica hace ya cinco años, la Unión Europea, con el Ban-co Central a la cabeza, ha ido adquiriendo una relevancia cada vez mayor. Si bien Es-paña suspiró durante años por pertenecer a este grupo de países, ahora sus ciudadanos se preguntan ¿para qué sirve Europa?

¿Cómo se crea la Unión Europea?Tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1945), el continente europeo estaba de-vastado y sumido en una profunda crisis de valores. Europa se encontraba dividida y los resentimientos y la desconfianza en-tre todas las naciones hicieron imposible una reconciliación; la sombra de la guerra planeaba sobre todos ellos. La partición de Alemania en dos (la parte occidental,con Estados Unidos a la cabeza, y la parte orien-tal, de la mano de la Unión Soviética) no acababa de gustar a ninguna de las partes y las tensiones causadas por la Guerra Fría, hacían imposible el avance de Europa. Así, el 9 de mayo de 1950, el ministro fran-cés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, decidió apostar por la unidad europea y en

de consolidar el mercado interior y la libre circulación de capitales. Además, consagra la existencia del Consejo de Estado, que reúne a los jefes de estado y de gobierno de los países miembros para impulsar la coo-peración en materia de política exterior y seguridad. Durante estos años se incorpo-raron varios países: en 1973, Dinamarca, Irlanda y Reino Unido; en 1981, Grecia y en 1986 España y Portugal.

En 1992 se firma el Tratado de Maastri-cht en el que se crea la Unión Europea y se inicia una nueva etapa. Se crea la ciudada-nía europea, que permite a los ciudadanos europeos circular y residir libremente en

Una Europa desconocida

Laura aLonso

Repasamos la creación de la Unión Europea y qué nos aporta

En los 50s se crearon tratados económicos para evitar otra guerra

su discurso, conocido como Declaración Schuman, hizo un llamamiento a los países europeos y a la Alemania Occidental para someter sus producciones de acero y de carbón bajo el mando de una autoridad co-mún. La iniciativa no fue recogida por todos los estados por igual, pero fue un gran paso hacia lo que hoy conocemos.

Durante la primavera de 1951 se firma en París el Tratado de creación de la Comu-nidad Económica Europea del Carbón y del Acero (CECA). Francia, Italia, Alemania, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, conoci-dos como los seis, fueron los primeros inte-grantes y su acuerdo les permitió favorecer el intercambio de las materias primas nece-sarias para la industria siderúrgica.

Años más tarde, en 1957, los seis deci-den dar un paso más y avanzar en la coo-peración económica, política y social. Así, firman el Tratado de Roma, planteado para lograr un mercado común, que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y capitales. Se crea aquí la Comunidad Eco-nómica Europea (CEE).

En 1965 se crean la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europa y en 1986 se firma el Acta Única Europea, con la misión

los países que forman parte de la Unión. Además, se decide crear el euro, la moneda única europea, que entraría en circulación 10 años más tarde bajo el control del Banco Central Europeo. En 1995, se incorporaron Finlandia, Suecia y Austria.

En 1999 se firma el Tratado de Ámster-dam en el que se recogían varios principios, como el de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos. En mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación de la Unión Europea hasta el momento, ingresaron en ella 10 nuevos estados: Estonia, Letonia, Li-tuania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre. Tres años mas tarde, en 2007, se incorporaron también Rumania y Bulgaria. En 2007, se firma el Tratado de Lisboa, que entró en vi-gor en 2009, con él se pretendía democrati-zar a la UE y adaptarla al siglo XXI.

Ahora, la conocida como Europa de los 27, se enfrenta a grandes retos, como aca-bar con la grave crisis económica, aprobar una Constitución común y decidir si países como Turquía o Islandia deben formar de-ben ampliar esta gran Comunidad.

Las instituciones europeas generan des-confianzaPertenecer a la Unión Europea ha implicado e implica la cesión de ciertas competencias

Con el paso de los años, ha primado el carácter político de la UE

Page 3: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

3www.tribunainterpretativa.comNúmero 6. Mayo 2013

¿Para qué sirve Europa?

por parte de los estados miembros. La per-dida de soberanía no es aceptada por algu-nos estados, lo que alimenta y dota de argu-mentos a las corrientes euroescépticas, que al igual que algunos ciudadanos, piensan que determinadas instituciones no sirven para nada.

El Parlamento Europeorepresenta a to-dos los ciudadanos miembros de Europa y es elegido por los ciudadanos europeos cada cinco años mediante sufragio. Su fun-ción es básicamente la de legislar, además de elegir al presidente de la Comisión Euro-pea y aprobarla designación de la Comisión, que puede incluso destituir si lo cree conve-niente. El actual presidente es el socialde-mócrata Martin Schulz.

El Consejo Europeo es el organismo que reúne a los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, al presidente de la Comisión y al presidente del Consejo (Her-man Van Rompuy). En él también participa el Alto Representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, en la actualidad. Su función es doble: fijar el rumbo y las prioridades políticas generales de la UE y tratar cuestiones complejas que no pueden ser resueltas en el nivel inferior de la cooperación intergubernamental. Tie-ne un gran peso a la hora de fijar cuál es la agenda política de la Unión, pero no tiene competencias para aprobar legislación.

La Comisión Europea es el órgano ejecu-tivo. Se encarga básicamente del funciona-miento ordinario de Europa: debe cuidar de que se cumpla el interés del conjunto y no de cada estado miembro. El Presidente, en la actualidad José Manuel Durao Barroso, es quien lleva la voz cantante y es quien repre-senta a la Unión a nivel exterior.

El Tribunal de Justicia de la Unión Euro-

pea (TJUE) es el órgano de control del de-recho comunitario. Sus sentencias tienen carácter vinculante para todos los estados miembros. El Banco Central Europeo (BCE) es el garante de la moneda común y uno de los principales ejes de esta Comunidad. Cada vez adquiere una mayor relevancia.

¿Qué nos aporta Europa?Ya en su creación la Unión Europea contaba con un objetivo claro: hacer más fuerte al continente Europeo y dotarlo de competiti-vidad frente a países como Estados Unidos que adquirieron un gran poder después de las grandes guerras mundiales. Se trataba pues de la ayuda mutua entre países, que

Además se han potenciado las políticas medioambientales, que deben mejorar y, mucho, aún. Las becas Erasmus, son un gran logro educativo, pues nos permiten estudiar y conocer otros países, lo que en-riquece nuestro aprendizaje.

¿Qué perdemos estando en Europa?La perdida de soberanía es uno de los ar-gumentos más utilizados por los euroes-cépticos. Según algunos mandatarios, como Durao Barroso, si los Estados miembros no ceden competencias a la Unión, ésta nunca será real. Muchos estados, sobretodo aque-llos con menos poder, denuncian no poder legislar en determinadas materias y se opo-

La UE nos aporta competitividad, además de otras ventajas

después desembocó en la libre circulación de personas, mercancías y capitales.

Esto nos permitió, como ciudadanos eu-ropeos, poder circular por todo el territo-rio europeo sin necesidad de utilizar pasa-porte. Además, la creación de una moneda única nos permitió ir a otros países sin necesidad de cambiar divisas, al igual que hacer negocios sin ningún tipo de proble-mas. Europa se ha convertido en el mayor mercado integrado del mundo y las mer-cancías pueden circular de un país a otro sin necesidad de pagar aranceles ni mediar entre aduanas.

Las políticas agrarias comunes han per-mitido a los países miembros no renunciar al campo y dotarlos de cierta importancia.

El mayor argumento de los euroescépticos es la pérdida de soberanía

nen a ceder más poder.La economía es otra de las causas de

disputa. Que el Banco Central Europeo de-cida seguir las directrices marcadas por los presidentes de los Estados miembros más poderosos, como Alemania, no acaba de agradar al resto. Países como Grecia o Por-tugal o incluso la propia España, denuncian las medidas de austeridad impuestas por el BCE en época de crisis. El austericidio enfrenta en la actualidad a muchos de los países miembros.

El crecimiento lento, la baja competitivi-dad y la poca inversión en I+D no gustan a muchos, que piensan que si no formáramos parte de esta comunidad, todo nos iría me-jor.

¿Quieres anunciarte con nosotros?

Entra en nuestra web y consulta las tarifas o contacta directamente con nosotros:

[email protected]

Page 4: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

4 www.tribunainterpretativa.com Número 6. Mayo 2013

El poder en la Unión Europea

François Hollande, Angella Merkel y Durao Barroso en Berlín. Son los tres pesos pesados de la política europea. EuropEan union

Con la crisis, el poder de la Unión Europea sobre las decisiones políticas y económicas de sus estados miembros ha acabado de consolidarse. La independencia de los ban-cos centrales y de las políticas económicas de los países que iniciaron una unión mone-taria para hacer frente al gigante estadouni-dense ha sido renegada a un segundo plano. Los organismos europeos, con la estabili-dad de la Unión como argumento principal, han empezado a dictar a los miembros más débiles económicamente las líneas que de-ben seguir sus políticas económicas.

El poder político El grueso de las decisiones que se toman en la Unión Europea se concentra en lo que se conoce como el Triángulo Institucional, formado por el Parlamento, el Consejo de Ministros y la Comisión Europea.

El Consejo es el órgano decisorio prin-cipal, ya que tiene el poder legislativo. Está formado por un representante de cada es-tado miembro y, junto con el Parlamento, es el encargado de aprobar los presupuestos. El Parlamento es el único de los tres orga-nismos que es elegido por la ciudadanía europea y está formado por 754 escaños,

que se reparten proporcionalmente según la población de cada estado.

La Comisión Europea, formada por un comisario de cada estado miembro, es la rama ejecutiva del triángulo. Su función principal es aplicar las decisiones del Con-sejo, además de gestionar las políticas co-munes de la Unión y sus presupuestos.

El poder económicoSin embargo, quién marca las pautas de las políticas económicas a la práctica es el Ban-co Central Europeo (BCE). Este organismo, nacido en 1998 como respuesta a la unión

préstamos a otras entidades, que normal-mente son en forma de deuda pública. La crisis ha provocado que estados como Irlan-da o España no puedan garantizar ese prés-tamo de deuda pública, por lo que no tienen garantía para pedir el préstamo y tienen que depender de las reservas de otros paí-ses miembros.

Aunque el BCE se presenta como un ór-gano independiente de las instituciones po-líticas y económicas de la Unión Europea, su falta de transparencia (celebran las reunio-nes a puerta cerrada) y las medidas toma-das para controlar la deuda de los estados en crisis ponen en duda su autonomía.

Si bien parece que el Banco Central Euro-peo es el responsable de las políticas econó-micas, lo cierto es que hay dos grupos aún más influyentes a la hora de tomar decisio-nes sobre las finanzas de la Unión. El Euro-grupo y el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN) están formados por los ministros de Finanzas de los esta-dos, que discuten y controlan la situación económica de la Eurozona (en el caso del Eurogrupo) y de la Unión Europea. Aunque se defina como un grupo informal, no está institucionalizado, el Eurogrupo tiene un gran peso a la hora de dictar las políticas económicas y ha tomado especial relevan-

Las grandes decisiones pasan por Berlín

neus suñer

En Europa el poder no procede tanto del Parlamento, sino de la relación de fuerzas entre países

Parlamento, Consejo y Comisión toman las decisiones políticas

monetaria de once de los estados miem-bros, tiene como principales objetivos con-trolar la estabilidad de los precios y mante-ner la inflación de los países en un 2%.

Para controlar las tasas de interés, los países miembros piden un préstamo al BCE, a devolver a corto plazo. Para conseguirlos, los estados deben presentar como garantía

Page 5: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

5www.tribunainterpretativa.comNúmero 6. Mayo 2013

El poder en la Unión Europea

cia al coordinar las medidas impuestas a los países en crisis.

¿Por qué Alemania?Sin embargo, apenas se oye hablar de es-tos organismos, sino de Alemania y Angela Merkel. Sus propuestas son las que llegan a ser debatidas y su voz es la que más se escucha en el Parlamento Europeo. Todo el mundo habla del control de Alemania, y en concreto de su canciller, sobre la Unión Europea y los países afectados por la crisis. Pero, ¿por qué Alemania?

Actualmente, Alemania es el único país que se salva, relativamente, de la crisis. Francia, su antigua aliada, ha empeorado su situación económica y ha perdido mucho poder en la Unión con la subida de Hollande al poder. Según los últimos datos publica-dos por el BCE, el Banco Central Alemán o Deutsche Bundesbank aporta casi un 19% del total del capital del banco europeo, al tener el PIB mayor de la Unión Europea.

Así pues, países como España, Grecia, Irlanda o Portugal dependen del dinero ale-

mán para poder cubrir sus deudas. Cuando, en 2010 empezaron los rescates en Grecia, Irlanda e Italia después de la gran subida de su prima de riesgo, el bono alemán y los títulos a corto plazo bajaron alcanzaron mí-nimos históricos, lo que hizo que el estado alemán obtuviera ganancias.

Además, con la situación económica que vivían muchos de los países de la Unión Eu-ropea, se decidió crear en 2010 el Fondo

Por lo que respecta a las instituciones políticas, Alemania es el país que más vo-tos tiene en el Consejo de Ministros y el que más escaños ocupa en el Parlamento, ya que es el estado de la Unión con mayor pobla-ción. Con la nueva legislación sobe la toma de decisiones, el país germano sale bene-ficiado, ya que, con el sistema de mayoría doble y el número de representantes en el Parlamento es muy difícil que salga algo en contra de su voluntad.

El sociólogo alemán Urlich Beck define este fenómeno como Merkiavel, haciendo alusión a El Príncipe de Maquiavelo, que explica“el vínculo establecido entre sobe-ranismo y liderazgo de la construcción eu-ropea, el arte de la moratoria como estra-tegia para meter en cintura (...) y la cultura de la estabilidad”. Este afán de estabilidad y de control de la inflación ha hecho que la Unión Europea, presentada como una alianza modernizadora y cooperativa, pase a ser un ente regido por las directrices de una sola potencia y cada vez más falto de democracia.

La dependencia económica del resto es lo que da poder a Alemania

Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), impulsado por Merkel y donde los alema-nes desembolsan un 27% del total de los recursos del organismo. El FEEF es el en-cargado de “preservar la estabilidad finan-ciera” de los países en crisis, lo que se cono-ce como el rescate.

Page 6: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

6 www.tribunainterpretativa.com Número 6. Mayo 2013

El euro, la apuesta europea más arriesgada

El euro nunca ha estado tan cuestionado como en los últimos años. EuropEan parliamEnt

Todos sabemos reconocer el símbolo “€” y más de 330 millones de personas (Eurostat, 2012) en 20 países – 17 de los cuales per-tenecen a la Unión Europea (UE) – utilizan esta moneda cada día para cubrir sus nece-sidades. Sin embargo, algunos desconocen los orígenes de la segunda moneda más negociada y las consecuencias, que ha com-portado su implementación.

El camino hacia una moneda única y sus consecuenciasLa idea del euro se empezó a engendrar mucho antes de que en 1993 el Tratado de la Unión Europea (TUE) entrara en vigor poniendo por escrito el deseo de introducir una moneda única que uniera Europa. Sin, embargo, esta Europa monetariamente uni-da iba a estar limitada a una serie de condi-ciones que no todos los europeos podrían cumplir. Un déficit menor al 3% del PIB, un ratio de deuda menor al 60% del PIB, un nivel bajo de inflación y un ratio de inte-rés cercano a la media de la Unión Europea eran los principales puntos de estas condi-

ciones. Cabe decir que, tras la introducción del euro, justamente las reglas del déficit y de la deuda fueron las más desobedecidas por gran parte de los Estados miembros.

No es un secreto que el euro ha tenido sus dificultades. Cualquier proyecto único implementado sobre un contexto tan di-verso las tiene. Cierto que la introducción de la moneda única ha ayudado a reducir el riesgo del tipo de cambio, facilitando las inversiones, la importación y la exportación fuera de la zona. También es cierto que ha comportado la reducción de los costes de conversión, tanto para las empresas como para los individuos. Y, a pesar de esperar mejoras en la liquidez, la competencia y el alcance de los mercados financieros, habla-mos también de unos aumentos de la infla-ción, cuyos números no quedan del todo claros, que ha comportado importantes subidas en el precio en diferentes sectores.

Como describe muy bien Vicenç Nava-rro en uno de sus artículos (Diario Público, 26.07.2012), la mayoría de nosotros desco-noce el fuerte papel que desempeñó Alema-nia en la implementación del Euro. Vicenç Navarro ha reiterado en varias ocasiones

la idea de que, durante el momento de ma-yor preocupación por el colapso de nuestra moneda única, no existía ningún peligro de desaparición.

Alemania es el Estado miembro con ma-yor influencia en la Comisión Europea y el Banco Central Europeo por el importante papel que desempeña el sector exportador. Esto conlleva a que el euro no esté en peli-gro, siempre y cuando Alemania vaya bien. A pesar de la resistencia de la mayor par-te de los políticos alemanes y de la propia población, aceptar la idea del euro parecía, por aquel entonces, la única solución viable para poder dar a las “dos Alemanias” la po-sibilidad de reunificarse. A causa de esto, se impusieron una serie de condiciones por parte del gobierno alemán que tuvieron unas repercusiones negativas, económi-camente hablando, para el resto de miem-bros de la Eurozona. El Bundesbank (Banco Central Alemán) insistió en el control de la inflación, independientemente de que este

El euro, creando dudas pero con perspectiva positiva

aLeksandra semeriak

La moneda común sigue siendo una divisa segura para todos

La Eurozona sigue siendo siendo atractiva para muchos países

control pudiera ralentizar o incluso impe-dir el crecimiento y la producción econó-mica de sus vecinos. Así mismo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento – un acuerdo entre los Estados miembros de la UE sobre la política fiscal, adoptado en 1997 bajo los principios del TUE – que debe supervisar la situación fiscal de los socios y sancionar a aquellos que incumplen las condiciones ha tenido dos resultados distintos. Por un lado ha velado por la continuidad de la disciplina que habían establecido los primeros candi-datos de la zona euro. Pero por otra lado, ha resultado ser la fuente de las, en ocasio-nes agresivas, políticas de austeridad que se han visto implementar en los Estados miembros víctimas de la recesión.

El deseo de pertenecer a la EurozonaA pesar de conocer el lado negativo de la moneda única, la Eurozona sigue teniendo candidatos deseando formar parte de este proyecto. El siguiente de la lista es la Re-pública de Letonia, que supuestamente se suma a los demás miembros el próximo 1 de enero de 2014. Y decimos supuestamen-te, porque hasta el momento la entrada se ha visto aplazada en varias ocasiones. Hasta julio no habrá veredicto final, aunque, con

Page 7: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

7www.tribunainterpretativa.comNúmero 6. Mayo 2013

El euro, la apuesta europea más arriesgada

un déficit del 1,5% del PIB y una deuda pú-blica del 42% esta República Báltica cumple con los dos requisitos principales.

Hace tan sólo pocos meses se planteaba la posibilidad de que algunos miembros abandonaran la Eurozona a causa de la re-cesión. A todos nos suena el caso de Grecia y el miedo de España. Y Letonia recibió más de 7 mil millones de euros de rescate. ¿Por qué quiere, entonces, entrar a formar parte este país, que nunca ha sido una gran po-tencia económica y cuya economía, desde el principio de la crisis, se contrajo en más del 20%?

Según sus líderes políticos y los econo-mistas a cargo de las principales bancas presentes en Letonia, como el Swedbank, las principales causas son la seguridad y la estabilidad de su economía. Pretenden, de esta manera, tener acceso a los mercados financieros y ganarse un puesto donde se toman las decisiones más importantes de nuestra área geográfica. Tamabién es un intento más de identificación con la Euro-zona, donde se efectúa el 70% de sus ex-

portaciones. Además, como declaraba hace poco el primer ministro de Letonia, Valdis Dombrovskis (ABC, 02.04.2013), la cri-sis no ha afectado al euro en sí, que sigue siendo una moneda fuerte, sino a algunos países pertenecientes a la zona. La moneda nacional letona ya depende tanto del euro que la entrada en el club supondrá un avan-cé positivo para la estabilidad financiera y las inversiones.

De estas declaraciones positivas sobre el hecho de formar parte de la Eurozona se aleja la opinión pública. Más del 60% de los encuestados se muestran reticentes (El País, 03.03.13). Para los ciudadanos, que son los que han vivido en primera mano las consecuencias de la crisis, éste no es el momento más adecuado de adaptar la mo-neda única, influenciados aun por el miedo de que otro país, como por ejemplo España, pida un rescate a la UE. En tal caso, sería la pequeña Letonia que tendría que pagar parte de esta recuperación. Pero no hay necesidad de un referéndum, que por ra-zones legales y prácticas supondría, según

los líderes políticos, una pérdida de tiempo, pues la solución está más que clara: adoptar la moneda única y seguir trabajando, junto con los demás Estados miembros en los mecanismos para evitar futuras recesiones. Tanto Letonia como los demás gobiernos y especialistas económicos que trabajan para el FMI y el BCE tienen fe en que pronto se pondrá fin a la crisis y que España, gracias a los mecanismos de supervisión, podrá salir reforzada de la crisis y lista para un creci-miento sostenido.

Visto esto, queda claro que aun hay mucho trabajo por hacer y muchos aspec-tos que mejorar. Esperemos que en futuro, cuando la crisis pase a ser historia, las puer-tas y ventanas reflejadas en los billetes de nuestra moneda única puedan con honor representar una salida hacia una economía sostenible con unos instrumentos efectivos que puedan ponerse en marcha antes de que uno o varios de los Estados miembros toque fondo y, sobretodo, antes de que los ciudadanos suframos las consecuencias, aunque se puedan intuir ya.

BARLA ZURRA

cervecería - degustación de tapas

C/ Cala corb, 21

es castell, menorca971.36.21.55

[email protected]

Page 8: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

8 www.tribunainterpretativa.com Número 6. Mayo 2013

Conversamos sobre Europa con un experto

Para saber más sobre la Unión Europea, la crisis económica y los retos de futuro, nos acercamos al Instituto Europeo de la Medi-terrània (IEMed) en Barcelona, para hablar con Pol Morillas, responsable de políticas EuroMed. Además, ha escrito artículos para El País y fué asesor en el Parlamento Euro-peo.

¿Para qué sirve Europa?Te voy a poner la pregunta al revés: si no es-tuviéramos en Europa, seríamos menos de lo que seremos en el futuro. Si te fijas, hace 50 años la mayoría de las 10 economías más fuertes del mundo estaban en Europa. A día de hoy, entre las potencias del G-8 tenemos a Alemania y Francia. En el 2020 probable-mente solo quede Alemania y en 2050 no quedará ninguna. Por tanto, ¿para qué sirve Europa? Tal y como está montada actual-mente tiene déficits, es evidente, pero sirve para proyectar poder a nivel internacional.

¿Dónde están los principales retos de la Unión Europea?Depende de en qué aspecto hablemos. Ac-tualmente, en la situación en la que se en-

cuentra con los temas económicos predo-minando en la agenda, vemos que sufrimos las consecuencias de un proceso de integra-ción monetaria sin integración económica. Es decir: creas una moneda única pero no das al BCE mecanismos de fiscalidad única o de redistribución de la riqueza. La unión económica ha ido a un ritmo más lento que la monetaria y tenemos un euro con efectos

Yo te diría que, hasta la llegada de la situa-ción actual y los problemas económicos de algunos países, la historia del euro ha sido positiva. Eso no quita que la falta de meca-nismos de la que antes hemos hablado afec-te negativamente. Pero el euro, más allá del impacto para la integración económica, ha sido un hecho positivo, también en térmi-nos económicos. Estamos en el reto de sa-car el máximo provecho de él, no en el reto de deshacernos del instrumento útil.

¿Por qué crees que los ciudadanos sien-ten tan alejada a la Unión Europea y, so-bretodo, sus acciones?¿Tú crees que los ciudadanos están cerca de las Diputaciones? Sin ser polemista, lo que quiero decir es que la Unión Europea se percibe como lejana por dos motivos: el primero es que la UE es institucional-mente muy compleja y nos cuesta mucho entender que mecanismos se siguen, por-que no es un órgano político democrático tradicional; el segundo motivo es que es un proyecto inacabado en el sentido de que no tiene legitimidad democrática directa más allá del Parlamento y no tiene un sistema de democracia directa sobre las personas más importantes en la toma de decisiones:

Pol Morillas: “No es cierto que, sin los países del sur, Alemania iría mejor”

positivos para unos países y efectos negati-vos para otros. ¿Cuál es el reto en el aspecto económico? El que ya está marcada desde el Tratado de Maastrich: avanzar hacia la unión económica.

Si este reto que lleva programado 20 años no se alcanza, ¿el euro está conde-nado a morir?Esto es verlo desde el lado negativo. Esto es, diciendo “si no tenemos esto [unión econó-mica], el euro es un mecanismo negativo”.

El responsable de políticas EuroMed nos comenta su visión sobre el presente y futuro de la UE

adrián CabaLLero

Pol Morillas en la sede de la IEMed, en Barcelona, donde se realizó la entrevista. adrián CaballEro

“La Unión Europea no tiene legitimidad democrática directa”

Page 9: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

9www.tribunainterpretativa.comNúmero 6. Mayo 2013

Conversamos sobre Europa con un experto

el presidente del Consejo y el presidente de la Comisión. Te pondré un ejemplo: cuando una persona vota en España dice “yo voto por Rajoy” o “yo voto por Rubalcaba”, cuan-do realmente tú sabes que no votas directa-mente. En Europa, si votas a la lista socialis-ta, no sabes que tu líder será Martin Schulz. Ahora se está pensando en hacer.

Sabiendo que el mayor reto de la UE es la legitimidad democrática, ¿para ti cuál sería el siguiente paso a dar en ese sen-tido?Por ejemplo las elecciones europeas de 2014. Si las grandes familias políticas, cen-tro-izquierda y centro-derecha, consiguen presentar una lista con un cabeza de lista único sería un cambio importante. Si el lí-der de la lista es el mismo para toda Europa, todos nos podríamos sentir identificados. Falta que los partidos nacionales acuerden que haya esta figura: por ejemplo Barroso como líder del centro-derecha europeo. Al-guien que pueda ir por toda Europa a dar mítines junto al candidato de lista nacional.

¿No seguiríamos teniendo ese déficit de-mocrático?Has de tener en cuenta una cosa: la toma de decisiones europea se basa en la codeci-sión. Eso significa que no solo el Parlamento toma las decisiones, sino también los Esta-dos miembros, que también tienen la legi-timidad democrática de su país. Si no nos gusta que Merkel tome las decisiones que toma, que sepamos que Merkel tiene toda la legitimidad democrática para defender sus intereses. Por lo tanto, la legitimidad exis-te en la Unión Europea. Si no fuera así, no tendríamos UE. Otra cosa, con el Tratado de Lisboa, en funcionamiento desde hace tres años, aumenta en muchos aspectos la toma de decisiones del Parlamento Europeo. Eso sí, el Tratado no estaba planeado para una crisis de la magnitud que tenemos. Está en previsión alguna revisión. Pero eso sí: pri-mero la crisis, luego lo otro.

En otro artículo has asegurado que la Unión Europea necesita una estrategia para los países del sur. ¿Para Bruselas, países como España, Portugal o Grecia son un reto o, simplemente, una pesadi-lla?Yo creo que son un reto. Si miras a Alema-nia, donde van todos los debates, su terror nacional por cuestiones históricas es la in-flación. De aquí que el Tratado de Maastrich fuera tan inflexible con la inflación y de aquí que el mandato del BCE sea controlar

la inflación. Esto es así porque la inflación estuvo en la raíz del movimiento que desen-cadenó en el nazismo. En definitiva, cuando Alemania ha visto el peligro de que Grecia se hundiera y esto tuviera un efecto conta-gio, primeramente en Alemania por toda la deuda que tiene, ha dado el visto bueno a rescates; lo que pasa es que lo ha hecho tar-de y mal. ¿Que Alemania tiene intereses en esos rescates? Se podría discutir. ¿Que Ale-mania querría que los países del sur des-aparecieran y la Unión solo fuera de ricos? Yo creo que no. Los resultados demuestran que es así, lo que pasa es que se ha hecho tarde y mal. No es cierto decir que sin los países del sur Alemania iría mejor. La prue-ba es que la UE sigue existiendo y nadie la ha dejado caer.

Respecto al sur del Mediterráneo, que llevan dos años convulsos con las dife-rentes revueltas, ¿cómo viven, en tér-minos económicos, la crisis de la Unión Europea?El norte de África ven que su principal in-terlocutor privilegiado, que era la Unión Europea, está pasando momentos de crisis muy importantes y que, por tanto, es com-plicado ver que su solución está en Europa. Lo que tienden a hacer estos países es a di-versificar su diplomacia internacional hacia el Golfo, China e, incluso, acercándose a Es-tados Unidos. Dicho esto, países como Tú-nez o Marruecos siguen siendo muy depen-dientes de los intercambios con la UE. Muy diferente del caso de Egipto, que tienen la-zos importantes con EEUU. El reto ahora es hacer políticas que sean atractivas para el

sur del Mediterráneo especificándolas para cada necesidad.

Acabemos hablando del futuro. Siempre se ha hablado de la UE como órgano polí-tico, pero en los últimos años se han pri-mado las decisiones económicas. ¿Qué tiene que pasar para que la Unión vuelva a ser política?Tienes razón en que el objetivo último era político, pero los instrumentos siempre han sido económicos. Estos instrumentos se han acabado convirtiendo en vínculos políticos. Por ejemplo: la CECA tenían la intención de crear vínculos tan fuertes en relación al carbón y el acero entre Francia y Alemania que nunca más haya otra guerra. Eso lo hemos conseguido. En el momento en que se resuelvan los déficits que hemos detallado durante la entrevista, puede que vuelva a resurgir la Unión política. Pero la prioridad es asegurar el modelo europeo como prestamista de última instancia.

Si lo vemos tan claro, ¿por qué no lo ha-cemos?En el norte de Europa no lo ven tan claro. Eso sí, cuando el problema ha sido de mag-nitud tal que corría peligro, no se ha deja-do caer. Así que la voluntad no es destruir lo que hay, sino llegar a la unión política, Angela Merkel siempre lo dice. Quizás no estamos llegando porque sus políticas no son las más acertadas para los países del sur. Quizás tras las elecciones alemanas, y si Merkel tiene que pactar con un partido menos euroescéptico, veamos una esperan-za de construir todo esto.

Morillas posa para Tribuna Interpretativa. adrián CaballEro

Page 10: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

10 www.tribunainterpretativa.com Número 6. Mayo 2013

Cómo vemos Europa los ciudadanos

Los participantes, en un momento del debate. aida dEturCk

Para tomar el pulso al estado de la Unión Europea, es casi obligado conocer la visión que tienen aquellos que viven en ella de sus instituciones, la crisis que atraviesa y los retos de futuro. Es por este motivo que Tribuna Interpretativa reunió en la Uni-versidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelo-na a jóvenes de diferentes orígenes. Desde españoles a ecuatorianos que llevan más de media vida en Europa, pasando por arme-nios, con una visión bastante particular y diferente de la que podemos tener nosotros los españoles.

Primero, tu paísAlgo que pareció unánime en la opinión de todos los participantes al principio del de-bate fue la falta de identificación como ciu-dadanos europeos. Sin ir más lejos, Abram, el chico armenio, dijo que si le preguntaran en el extranjero el afirmaría que “vive en Catalunya”, y todos coincidieron en que lo primero que uno manifestaría fuera sería

Europa, algo lejos para los ciudadanos

Abram: “En la UE existen una serie de incoherencias serias”

su nacionalidad. Para los ciudadanos queda muy lejos decir eso de “soy europeo”, aun-que se rían recordando como en las pelícu-las americanas si que se habla de un estilo de vida europeo.

Sobre este estilo de vida, desde dentro podemos observar grandes diferentecias. “No es lo mismo lo que hace un alemán que nuestro estilo de vida”, afirmó uno de los

adrián CabaLLero

En un debate celebrado en Barcelona, un grupo de jóvenes nos hablan de cómo ven a la UE

presentes. Diferentes horarios de trabajo, de vida, culturas y estilos de vida diferentes nos hacen pensar que en pocos ámbitos de la vida cotidiana un español se parecea un germano.

Fue complicado que los tertulianos coin-cidieran en identificar dos estilos de vida dentro de la Unión Europea (el del sur y el

del norte). Para algunos, “nosotros no vivi-mos como los italianos, ni éstos como los griegos o los portugueses”. Con esto todavía es más complicado pensar en este senti-miento de ciudadano europeo, que parece más claro para los que lo ven desde fuera.

Falta de democraciaCuando nos centramos en hablar de políti-ca, parece ser que la concepción de una Eu-ropa como paradigma de la democracia se queda lejos de la realidad de sus institucio-nes. “Cuando voto en las europeas, yo no se que voto”, afirmaron casi todos al unísono. Este es un problema grave que, como seña-la Pol Morillas, experto del IEMed, en este mismo monográfico, explica la desafección frente a la Unión Europea que vienen mos-trando los últimos eurobarómetros.

Para Abram, Europa actualmente, se caracteriza por “una falta de democracia clarísima y, sobretodo, por incoherencias en sus acciones y sus instituciones”. Eso es cierto si miramos las tomas de decisiones de las principales instituciones de la Unión,

Page 11: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

11www.tribunainterpretativa.comNúmero 6. Mayo 2013

Cómo vemos Europa los ciudadanos

Abram opinando en el deabte con la atenta mirada de Freddy. aida dEturCk

como el Consejo o la Comisión. Cuando se saca el tema de la ‘legitimidad’ de la toma de decisiones en la Unión por parte de los gobiernos de los Estados miembros, existe, en mayor grado, cierta resignación ya que sabemos los ciudadanos que son nuestros representantes los que, finalmente, toman las decisiones en la UE.

A pesar de que las políticas aprobadas ahogan a los países del sur, para los jóvenes parece claro que quíen tiene más dinero manda y en el debate se hizo referencia a

Abram: “Con la crisis, la diferencia entre rico y pobre ha aumentado”

que la mayor aportación en Europa la hace la Alemania de Angela Merkel, algo denos-tada durante nuestra conversación, pero a sabiendas de la necesidad de atender sus premisas.

No se gestiona bien la crisisComo el tema central de los debates en la Unión Europea en los últimos años está siendo la economía, las principales críticas de los jóvenes que participaron en el de-bate también estuvieron enfocadas hacia la crisis económica que sufre Europa, y en especial los países del sur, desde hace, apro-ximadamente, cinco años.

Freddy, ecuatoriano de nacimiento pero desde los 11 años en España, se preguntaba si “ningún economista o política había in-

Fran: “No dijeron nada sobre crisis, porque con ella gana la élite”

Freddy: “Los humanos tendemos a tener miedo a lo nuevo”

Fran: “Una buena idea sería crear un ministro europeo de Economía”

tuído que esto podia suceder”. Todos en la mesa parecían coincidir, de una u otra ma-nera en que sí que existia la sospecha.

Francisco J. Rodríguez, periodista espa-ñol que también quiso participar en nues-tro debate, miró hacia la élite financiera y política europea para buscar la explicación de que no se frenara a tiempo lo que ha aca-bado por convertirse en una bola de nieve: “con la crisis gana la élite”, a lo que surgió en la mesa de debate los datos que en los úl-timos años vienen afirmando que con la cri-sis econónmica las diferencias entre pobres y ricos ha aumentado pero que, además, la

fortuna de los más poderosos ha crecido ex-ponencialmente desde el inicio de la crisis económica. “Hace unos años el hombre más rico era Bill Gates con 14.000 millones de dólares de fortuna; ahora el más rico tiene 54.000 millones. Hace unos años, también, Amancio Ortega estaba muy relegado en la lista de los más ricos con 4.000 millones de fortuna. Actualmente es el tercer hombre

más rico del planeta y ostenta una fortuna de 44.000 millones de dólares. La diferen-cia es abismal”. Con estas palabras, Abram estaba también dando una pista sobre que, a mayor profundidad de la crisis en un país, más se produce el distanciamiento en-tre ricos y pobres y el enriquecimiento de los primeros (vemos como las fortunas en América crecen pero no tan exponencial-mente como lo hace la del hombre más rico de España).

Buscando solucionesQue el modelo europeo tiene que cambiar

parece claro para expertos, políticos, y tam-bién para los jóvenes que participaron del primer debate organizado por Tribuna In-terpretativa. Quizás cuesta más ponerse las pilas y encontrar el cómo, según se puede concluir escuchando la voz de los ciudada-nos.

En lo económico parecen tener que cam-biar muchas cosas. Aunque la coherencia

nos dice, como opinaba Freddy, que “los rescates como el de Bankia son necesarios, en mi opinión las exigencias impuestas a los bancos han sido muy suaves”. Fué en este punto donde se pedía a las autoridades po-líticas y fiscales que se exiga igual o más du-ramente a una entidad bancaria que cómo se hace a una persona que intenta acceder a un crédito.

No obstante, todos eran de la opinión que la UE es algo positivo que no se debe perder, pero que los pasos han de ir hacia “más Unión” e, incluso, como dijo Francisco, hacia un “superministro de Economía”

Page 12: Monográfico  Tribuna_mayo13 Acercando Europa

12 www.tribunainterpretativa.com Número 6. Mayo 2013

Director: Adrián Caballero Red. jefe Política: Laura Alonso

Subdirector: F. J. Rodríguez Red. jefe Comunicación: Clara Barbal

Maquetación: Aida Deturck Red. jefe Cultura: Maite Cirera

[email protected] [email protected]

2013

Hi ha un munt d’activitats per a tots els infants i joves!

INSCRIPCIONS: a partir del 24 de maig a les 16 hpresencialment, a l’OIAC (Casa de la Vila) o a la seu organitzadora, i per Internet

NOVETAT! Enguany podeu fer les inscripcions on line a través de https://online.elprat.cat

Abans de l’inici del període d’inscripcions és recomanable donar-se d’alta al web Si teniu qualsevol dubte podeu trucar al telèfon de l’Ajuntament 93 379 00 50

o enviar un correu a l’adreça [email protected]