monografia sector agroindustrial

72
SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE 1 Dedicatoria: Dedicamos el presente trabajo con mucho cariño a nuestros padres, profesores y a todos los alumnos de la Universidad Cesar Vallejo, alma mater de la sabiduría que nos abre las puertas del conocimiento

Upload: leslie-palacios

Post on 09-Feb-2016

125 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

1

Dedicatoria:

Dedicamos el presente trabajo con mucho cariño a

nuestros padres, profesores y a todos los alumnos de la

Universidad Cesar Vallejo, alma mater de la sabiduría que

nos abre las puertas del conocimiento invalorable.

Page 2: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

2

Agradecimiento

Agradecemos a Dios primeramente por habernos dado la

vida, asimismo, a nuestros padres y profesores que hacen

posible nuestra formación académica y a todas las personas

que nos ayudaron en la elaboración de la presente

monografía.

Page 3: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

INDICE SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Índice……………………………………………………………………………...

1.-Prólogo………………………………………………………………………

2.- Introducción…………………………………………………………………

3.-Capítulo I…………………………………………………………………….

3.1.- Problemática Política…………………………………………………..

3.2.- Problemática Social……………………………………………………….

3.3.- Problemática Económica………………………………………………….

3.4.- Problemática Ambiental…………………………………………………

4.- Infraestructura de carreteras y vías de salida……………………………

4.1.- Longitud de la red vial

5.-Destino de la Producción Agrícola de Lambayeque…………………….

6.- Capacidad de riego de la región Lambayeque…………………………

6.1.- Infraestructura de riego

6.2.- Geología

6.3.- Hidrología

6.4.- Precipitación

7.- Potencial de tierras Cultivables…………………………………………..

8.- Principales Cultivos……………………………………………………………

a.- Arroz…………………………………………………………….…

b.- Caña de azúcar……………………………………………………..

c.- Uva…………………………………………………………………..

d.- Mango………………………………………………………………..

e.- Frejol Castilla…………………… …………………………………

f.- Ají páprika……………………………………………………………

g.- Limón………………………………………………………………..

8.1.- Otros productos agrícolas……………………………………..

9.- Grafica de evaluación de los principales cultivos de la región………………

10.- Olmos y su impacto sobre la realidad de productos en la región………

3

3-4

5

6

3

7

7-8

8-9

9-12

12

13-14

14

15

16-17

17

18

18

18-20

21

21

21

21-22

22

22

22

22

23

23

23

24-27

Page 4: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Capitulo II…………………………………………………………………

11.- Tipos de sembrío en la región de Lambayeque……………………

11.1.- Caña de azúcar………………………………………………

Producción regional……………………………………………

11.2.- Uva………………………………………………………………….

11.3.- Frejol…………………………………………………………….

11.4.- Limón………………………………………………………………..

11.5.-Naranja……………………………………………………………

11.6.- Mandarina………………………………………………………..

11.7.- Esparrago………………………………………………………….

11.8.-Banano……………………………………………………………….

11.9.- Ciruela……………………………………………………………....

11.10.- Ají paprika………………………………………………………

…..

Capitulo III 12.- Grado de tecnificación………………………………………………..

12.1.- Manguera rígida………………………………………………………

12.2.-Microaspesores……………………………………………………

Bibliografía …………………………………………………………………….

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

4

28

28

28-31

31

31-34

34-35

35-37

38

39

40

41-43

43-45

45-47

48

48

50

50-51

52

Page 5: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

1.- PROLOGO El sector agroindustrial en el departamento de Lambayeque es uno de los mas

promisorios dentro de la Región Norte del Perú, pues contamos con terrenos

propicios para el cultivo de diferentes productos con posibilidades de

industrialización, en esta monografía analizamos aspectos básicos que es

necesario conocer tanto en las políticas agrarias, socioeconómica y ambiental,

infraestructura, Riego, potencial de tierras y los principales cultivos de la zona.

Asimismo las características que tienen algunas de las especies de mayor

cultivo en nuestro Departamento de Lambayeque. El sector agroindustrial es el

que mayor prioridad debe tener dentro de nuestros objetivos, pues abarca el

área agrícola, Industrial y económico.

El Perú es considerado como un país altamente centralizado lo que condiciona

el aporte reducido que cada una de las Regiones hace a la formación de la

riqueza nacional. Lambayeque que constituye la quinta economía más grande

del país después de Lima, Arequipa, La Libertad y Piura, aporta solo con el

3.89% (según INEI).

Es la tercera zona agrícola más relevante, pero en dos años podría encabezar

el ranking con la privatización de 36.000 nuevas hectáreas,

de propiedaddel gobierno regional, para agroexportación, lo que ha generado

fuerte interés de inversionistas de todo el mundo.

El director regional de Comercio Exterior, Salvador Hoyos, informó que la

región cerró el primer trimestre del año con 57 millones de dólares de ingresos

por exportaciones, cifra que representa un incremento de 25 millones de

dólares con respecto al mismo período de 2008,

Este crecimiento refleja que a pesar de la crisis los mercados internacionales

demandan los productos lambayecanos, puesto que la ventaja para

Lambayeque es que la actividad exportadora se basa en la agroexportación y

los mercados internacionales aún compran alimentos. Así, los pimientos,café y

las menestras (fríjol castilla, caupí y pallar bebé), han hecho que la balanza

comercial agroexportadora siga favorable para el departamento.

2.- INTRODUCCIÓN

5

Page 6: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Lambayeque, es la tercera zona agrícola más relevante, pero en dos años

podría encabezar el ranking con la privatización de 36.000 nuevas hectáreas,

de propiedad del gobierno regional, para agro exportación, lo que ha generado

fuerte interés de inversionistas de todo el mundo.

Ubicada en la costa norte del país, la región Lambayeque es una de las zonas

más activas de la agricultura en el Perú y está tomando más fuerza desde que

el tradicional Valle de Ica, tiene casi agotada la disponibilidad de tierras para

nuevos emprendimientos agropecuarios.

En los cinco valles de esta región - Zaña, Chancay - Lambayeque, La Leche,

Motupe y Olmos, los principales productos son pimiento, arroz, caña de azúcar

y mango, y luego de Ica y La Libertad, es la tercera zona agrícola más

relevante. Y van por más: en dos años podrían liderar el ranking, con la venta

de un paño de 36,000 nuevas hectáreas para cultivos de agro exportación, de

propiedad del gobierno regional. Una oportunidad que están mirando

inversionistas chilenos que planean sumarse a las firmas que ya están en Perú,

cono Iansa, que en 1995 instaló en Ica su planta procesadora de tomates. Río

Blanco siguió sus pasos como comercializador, y luego lo hizo Agromilet,

productora de cereales y frutos secos.

La transformación agrícola peruana comenzó hace 10 años, en valles como Ica

y Chavimochic, cuando empresarios reemplazaron los cultivos de algodón por

plantaciones de espárragos y páprika, para luego sumar paltos, cítricos y uva.

Los valles pasaron de tener pequeños agricultores, con 10 hectáreas cada uno,

a grandes empresas que trabajan un solo cultivo en 1.000 hectáreas. En 2007

se exportaron US$ 2.167 millones, siendo las estrellas, Los espárragos y

páprika.

3.- CAPITULO I

6

Page 7: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

3.1.- PROBLEMÁTICA POLÍTICA.-

El Perú es considerado como un país altamente centralizado lo que

condiciona el aporte reducido que cada una de las Regiones hace a la

formación de la riqueza nacional. Lambayeque que constituye la

quinta economía más grande del país después de Lima, Arequipa,

La Libertad y Piura, aporta solo con el 3.89% (según INEI).

Es la tercera zona agrícola más relevante, pero en dos años podría

encabezar el ranking con la privatización de 36.000 nuevas hectáreas,

de propiedad del gobierno regional, para agro exportación, lo que ha

generado fuerte interés de inversionistas de todo el mundo.

El director regional de Comercio Exterior, Salvador Hoyos, informó que

la región cerró el primer trimestre del año con 57 millones de dólares de

ingresos por exportaciones, cifra que representa un incremento de 25

millones de dólares con respecto al mismo período de 2008,

Este crecimiento refleja que a pesar de la crisis de los mercados

internacionales demandan los productos lambayecanos, puesto que la

ventaja para Lambayeque es que la actividad exportadora se basa en la

agro exportación y los mercados internacionales aún compran alimentos.

Así, los pimientos, café y las menestras (fríjol castilla, caupí y pallar

bebé), han hecho que la balanza comercial agro exportadora siga

favorable para el departamento.

3.2.- PROBLEMÁTICA SOCIAL

La crisis social que afecta al departamento, podría paliarse con la

inclusión social mediante proyectos agroindustriales, con apoyo del

Gobierno se podría generar ingresos y nuevas fuentes de trabajo para el

departamento.

La gran apuesta de Lambayeque es el Proyecto Olmos -ubicado en el

valle del mismo nombre-, que contempla una subasta de tierras. Esto,

tras la construcción de una represa en el río Huancabamba que irrigará

las tierras.

7

Page 8: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Enrique Salazar, gerente del proyecto, cuenta que están buscando

inversionistas y han recibido a varias firmas. Entre ellas, una española -

productora de pasta de tomate de Badajoz-; una ecuatoriana de banana

orgánica; una brasileña que cultiva caña de azúcar para etanol;

empresas mexicanas interesadas en cultivos de ajíes; otras de Ica para

espárragos, cítricos y vid.

Inversionistas chilenos también estarían interesados en el Proyecto

Olmos, dice el empresario local Javier Cilloniz, de Negociación Agrícola

Jayanca, productores de pimiento y algodón.

“En Lambayeque es más fácil entrar, porque todo está por hacerse”,

advierte Fernando Cilloniz, consultor agrícola peruano, quien indica que

otra ventaja es el costo de energía: el kilowatt/hora vale seis centavos de

dólar. A ello se suma la mano de obra -entre US$ 7 y US$ 8 el jornal

diario-, mientras que una hectárea se mueve entre los US$ 5.000 y US$

6.000.

Por estas razones, inversionistas de todas partes del mundo centran su

mirada en las fértiles tierras lambayecanas, lo que podría atraer grandes

proyectos para la región y grandes oportunidades de empleo para la

población.

3.3. PROBLEMÁTICA ECONÓMICA

El sector agropecuario del Perú vive una larga crisis que se profundiza

con la aplicación de la política neoliberal a partir de 1982, caracterizada

por el retiro del Estado, la desregularización del mercado y la apertura

comercial. Esta crisis ha repercutido de manera diferente en los distintos

tipos de productores, las diversas zonas agropecuarias y los numerosos

cultivos que se producen en el país. Por otra parte, mientras los granos

entran en crisis a mediados de los 60 y los cárnicos no han salido de ella

desde principios de los años 80, conocemos productos que han podido

escaparse durante muchos años. Entre ellos se ubican las hortalizas,

algunos productos tropicales como caña de azúcar, café y cacao y

también la naranja, que no obstante, sucumben a finales de los 80 y

principios de los 90.

8

Page 9: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Las principales razones del comportamiento anticíclico de la producción

en Lambayeque se encuentran en una coyuntura externa, que permitió

aumentar las exportaciones y salir de las presiones del mercado

nacional. Además, la producción no ha sido afectada por la política de

apertura comercial que junto con el tipo de cambio sobrevaluado ha

presionado sobre los precios internos y ha quitado mercado a muchos

productos nacionales, bajo condiciones de una franca competencia

desleal. La respuesta de la gran mayoría de los productores a nivel

nacional ante el aumento de los precios de los insumos y la falta

de financiamiento, ha sido reducir los costos de producción a través de

la sustitución de insumos caros por más baratos, la suspensión total de

insumos, la sustitución de la maquinaria por más mano de obra, o el

abandono total del cítrico, etc.

3.4.- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Los problemas ambientales están causando la destrucción de los

ecosistemas naturales, poniendo en inminente riesgo nuestra condición

de seres humanos y, por ende, de la vida social en Lambayeque, al

acabarse definitivamente, los recursos naturales. 

La degradación ambiental en Lambayeque, es sumamente grave:

depredación de los recursos naturales bióticos y disturbación-

destrucción de los ecosistemas de montaña, originada por la voracidad

de la actividad minera, de origen transnacional, como está aconteciendo

en Kañaryaku (Kañariaco) y Qiwamarka (Jehuemarca), en el distrito de

Kañaris. Además de una intensa contaminación en las principales

ciudades costeñas y rurales. De manera, que el agua, el suelo

(salinización), parte de las áreas de las Cuencas Atmosféricas, el litoral

del Pacífico y las Islas de Lambayeque, presentan efectos de esta

contaminación, de diversos orígenes y fuentes.

9

Page 10: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Es insoslayable tener

en cuenta, que en la

vegetación, flora y

fauna, la destrucción y la

ausencia de estudios

científicos e

inventarios

especializados, agrava

más esta situación, por cuanto existen zonas con “vacíos de

Información”, localizadas en plena vertiente oriental de la

Cordillera Occidental de los

Andes, principalmente en

la frontera de Kañaris con

el distrito de Querocotillo y,

en los flancos andinos de

la Vertiente Occidental del

Pacífico, como el Bosque

de Samanga de los centros

poblados de Huallabamba

y Santa Lucía, en

Kañaris.Entonces, los

bosques andinos con predominio forestal, de Cascarilla (que son un

relicto en Penachí, Salas), chachacoma, panchos, cedro, guayacán,

morero, acerillo, lanche; ahora, sólo son “muestras” de un pasado

florístico diferente. El año 1994, el joven Felipe Tapia, en los bosques de

La Palma, había cazado un cotomono, confirmando la existencia, por

ende, de este primate, en los pisos bioclimáticos orientales de Kañaris.

Estos procesos antrópicos están generando la destrucción, no sólo de

las especies, sino de los ecosistemas; alterando los ciclos ecológicos y

biogeoquímicos

Diversos factores ambientales, Corrientes Oceánicas y procesos

naturales (Corriente Peruana o de Humbolt, Contracorriente Superficial

10

Page 11: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

del Perú, Corriente Oceánica Peruana; Eventos ENSO y la Niña, el

Anticiclón del Pacífico Sur, los Vientos Alisios, la baja altitud de la

Cordillera de los Andes, evidenciada en la Deflexión de Huancabamba y

sus áreas de influencia, como los ecotonos de Chiñama – Laquipampa;

el afloramiento marino frente a nuestro litoral: entre los principales),

relacionados con la ubicación geográfica de Lambayeque, han originado

una diversidad extraordinaria de ecosistemas, con inclusive diferentes

pisos bioclimáticos y una singular biota, con especies de “Vegetación

Lomal” en pleno desierto (nuestro desierto es prolongación del Desierto

de Sechura) del cerro Reque, donde en forma increíble existen especies

florísticas de Ichu y orquídeas rupícolas. Es por eso, que el “amancae”,

Ismene amancaes, restringida a las lomas de Lima y, en tiempos

geológicos anteriores, hasta Arequipa en la Costa y Abancay, en la zona

Andina; se colectó y determinó en la zona de Kerguer (distrito de Salas)

a 1500 msnm, en Lambayeque.

El “mito” de las Lomas de Lurín, en Lima, también ha sido encontrado

en este departamento, por el destacado Biólogo, Botánica, Santos

Régulo Llatas Quiroz. (Vegetación y Flora del Perú, Santos Llatas

Quiroz, Lambayeque,

2002, pág. 209). Y también

es preocupante, que no

existan estudios integrales

de flora y fauna, con

mamíferos y

megamamíferos en

extinción, como el Tapirus

pinchaque (sachavaca), los sajinos, úrsidos (el oso de anteojos),

sajinos , felinos (puma y tigrillo) y los cérvidos con astas; los armadillos

(sobresale el Quirquincho) y los cotomonos, ahora casi no predominan. 

Sobre ornitología, la información a nivel académico, es casi inexistente

en las universidades e instituciones estatales. Faltan estudios sobre las

aves de los ecosistemas de Lambayeque, principalmente de la zona de

la “Nefelohílea”, (ecosistemas de montaña, bosques nublados, bosques

11

Page 12: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

de neblina, bosques de brumas, bosques de lluvias, bosques montanos,

Ceja de Selva Alta), donde es posible que predominen aves nocturnas,

aún sin identificar (recordemos que las fantásticas narraciones orales

sobre la “cuda”, son parte de la literatura oral quechua del campesinado

de Kañaris. (Se relata que en las noches, aparece un ser mefistofélico –

el diablo- encarnado en la cuda, ave maléfica. Emite unos cantos

lastimeros y es señal de que va a acontecer un hecho letal e, incluso, va

a morir el que ha escuchado sus “gritos”.) El esplendoroso vuelo del

Cóndor y el plumaje –bellísimo- verde-turquesa del pilko, con el ágil

vuelo del picaflor, así como de las especies del “tucán andino” de los

bosques de Popa (cerca al Centro Ceremonial de Congona, en Kañaris),

con las “turrichas”; son muestras de esta atractiva belleza ornitológica,

junto con los “Cortarramas” de los Bosques de Pomac. Entonces, aquí

tenemos un grave problema ambiental: inexistente información

especializada y científica sobre todos los ecosistemas de Lambayeque,

con sus características bioclimáticas e inventarios de vegetación, flora y

fauna y, por lo tanto, ausencia de conservación sistemática y monitoreo

sobre el estado actual de la biota, su distribución y población;

representada en mapas temáticos.

4.- INFRAESTRUCTURA DE CARRETERAS Y VÍAS DE SALIDA

A pesar de que las condiciones geográficas son más propicias que en

otros departamentos.

Lambayeque no está adecuadamente articulado con un sistema de

carreteras y trochas carrozables adecuadas. Existen 2,193.77 kilómetros

de carretera que representan apenas el 3% de la red vial del país. El

22% de esa red corresponden al sistema nacional, 5% al sistema

departamental y la restante es vecinal. De acuerdo al tipo de rodadura,

el 33% de dicha red es asfaltada, 5% afirmada y las restantes son sin

afirmar (20%) y trochas carrozables (42%). Esto significa que entre el

mayor kilometraje de vías de comunicación terrestre son de mala

calidad. A esto tiene que añadirse el daño que ocasiona el Fenómeno de

El Niño y los producidos por los aniegos de las parcelas debido a una

mala ejecución de esas vías y al deficiente uso del agua de riego.

12

Page 13: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

4.1.- LONGITUD DE LA RED VIAL, SEGUN SISTEMA DE CARRETERA EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, 1996

SISTEMA DE

CARRETERASTOTAL

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

ASFALTADA AFIRMADASIN

AFIRMARTROCHA

TOTAL2,193.77 716.27 106.35 444.70 926.45

NACIONAL482.57 463.27 19.30 - -

DEPARTAMENTAL103.00 76.10 26.90 - -

VECINAL 1,608.20 176.90 60.15 444.70 926.17

Fuente: INEI-Lambayeque: Compendio Estadístico.

Elab. : Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Desarrollo

Institucional.

A pesar de estas circunstancias Lambayeque es el espacio mejor articulado

de Nor Oriente peruano. Cumple importante rol la carretera Panamericana

que cruza de Sur a Norte y permite la comunicación e intercambio comercial

intra e inter departamental y regional, de ella se desprenden la carretera

Chiclayo – Chota – Cutervo - Bambamarca y la de Olmos-Pedro Ruiz-

Tarapoto y muy próximamente a Urakusa - Nieva – Puerto Sarameriza,

tramo último que es parte del proyecto Corredor Inter Oceánico del norte

peruano.

Para efecto del desarrollo socio económico que aspiramos lograr en el

mediano plazo, resulta necesario revertir el estado obsoleto de la actual

infraestructura portuaria marítima y mejorar la terrestre (terrapuertos) y la

aérea (aeropuerto). Por ello es importante para Plan de Desarrollo

Departamental Concertado de Lambayeque.

Lambayeque la construcción del Terminal marítimo de Puerto Eten y el

Aeropuerto Internacional del Norte.

13

Page 14: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

5.- DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LAMBAYEQUE DPTO. LAMBAYEQUE: DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE LA

PRODUCCION, SEGUN PROVINCIA Y SUPERFICIE DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS

PROVINCIAS Y PRINCIPALES UNIDAD AGROPECUARIAS SUPERFICIE CULTIVADA ³CULTIVOS PERMANENTES ³ NS % Has. ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄ

TOTAL 4662 100,0 9206,53 100,0 LIMON ACIDO (SUTIL) 699 15,0 3459,85 37,6 CAFE O CAFETO 903 19,4 1245,31 13,5 MANGO 288 6,2 771,49 8,4 MARACUYA 175 3,8 457,24 5,0 NARANJO 134 2,9 144,23 1,6 CHICLAYO 817 100,0 359,96 100,0 LIMON ACIDO (SUTIL) 30 3,7 23,44 6,5 MANGO 15 1,8 5,65 1,6 NARANJO 10 1,2 3,50 1,0 FERREÑAFE 719 100,0 527,73 100,0 LIMON ACIDO (SUTIL) 9 1,3 3,50 0,7 CAFE O CAFETO 186 25,9 108,65 20,6 NARANJO 58 8,1 31,38 5,9 LAMBAYEQUE 3126 100,0 8318,84 100,0 LIMON ACIDO (SUTIL) 660 21,1 3432,91 41,3 CAFE O CAFETO 717 22,9 1136,66 13,7 MANGO 273 8,7 765,84 9,2 MARACUYA 175 5,6 457,24 5,5 NARANJO 66 2,1 109,35 1,3 Nota: Una misma Unidad Agropecuaria puede tener uno o m s cultivos permanentes y no necesariamente el número de unidades suma 100,0 %.FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.

14

Page 15: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

6.- CAPACIDAD DE RIEGO DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Las instituciones que tienen que ver con el recurso hídrico del Valle

Chancay - Lambayeque.

La ATDR (Administración Técnica del Distritos de Riego), es la autoridad

local de aguas en el ámbito del distrito de riego, siendo una de sus

funciones, administrar las aguas de uso agrario y no agrario de acuerdo

a los planes de riego y cultivos aprobados.

La AACH (Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica) de Chancay

Lambayeque, es el máximo organismo decisorio en lo que respecta al

uso y conservación de los recursos agua y suelo de las cuencas

hidrográficas de los ríos Chancay-Lambayeque, Zaña y parte del

Chotano.

ETECOMSA (Empresa Técnica de Conservación, Operación y

Mantenimiento S.A.), dedicada a actividades de operación y

mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de riego.

La Junta de Usuarios, organización representativa de todos los usuarios

de agua, su finalidad es la de lograr la participación activa de sus

integrantes en el desarrollo, conservación, preservación y uso racional

del recurso agua y suelo según lo señalado en la Ley General de Aguas.

Las Comisiones de Regantes, organizaciones encargadas de la

operación y mantenimiento de la infraestructura menor de riego. A nivel

de Valle se tienen comisiones de regantes. Comisión de Regantes

“Lambayeque”.- Canal Principal “Lambayeque”, canales laterales: San

José; San Nicolás; San Romualdo.

6.1.- INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.-

15

Page 16: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

La zona de estudio tiene la influencia de la Infraestructura mayor

de riego del sistema Hidráulico Chancay-Lambayeque, la misma

que esta constituida por :Obras de trasvase de agua desde los

Ríos Chotano al Chancay (a partir de 1958).Obras de trasvase de

agua desde el Río Conchano al Río Chotano y de este al

Chancay, por medio de túneles trasandinos ( a partir de 1983).El

Reservorio de Tinajones, que almacena las aguas a partir de la

Bocatoma Raca Rumi mediante el canal alimentador; y por medio

de un canal de descarga las aguas son devueltas al Río Chancay

y en el Partidor la Puntilla estas son derivadas al cauce del

antiguo Canal Taymi hasta la estructura conocida como

Desaguadero con una capacidad de conducción de 110 m3/seg y

el resto del circulante continúa por el Río Reque; del Desaguadero

nace el Canal Taymi con capacidad de conducción de 65 m3/seg,

el Canal Pátapo con 3 m3/seg y el Río Lambayeque con 42

m3/seg y toda la infraestructura que conforma el sistema regulado

con una superficie de 101, 190 Ha.

SECTOR LAMBAYEQUE.- El Sector de Riego Lambayeque irriga

sus áreas agrícolas con las aguas provenientes del Río

Lambayeque mediante el Repartidor Chéscope. En este

Repartidor nace el Canal Lambayeque que distribuye las aguas

de riego para las 55 áreas del Sub-Sector de Riego Lambayeque;

al canal Chiclayo para irrigar las áreas del Sub-Sector de Riego

Chiclayo; y por último el canal Vista Alegre que abastece de agua

para uso poblacional a la ciudad de Chiclayo La zona de estudio

pertenece al Sub - Sector de Riego de Lambayeque, se encuentra

ubicado en el distrito de Lambayeque, provincia de Lambayeque,

Región Lambayeque, en la cuenca del valle Chancay-

Lambayeque el Sub -

Sector de Riego Lambayeque; el mismo que trae las aguas por el

canal del mismo nombre desde el repartidor Chescope; tiene

como ámbito los distritos de Lambayeque, Morrope y San José;

16

Page 17: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

está conformado por tres canales principales a citar Canal San

Romualdo; San Nicolás y Canal San José, canales que se

encuentran en estado natural, en su mayor parte sin revestimiento

Sus unidades estratigráficas son: Depósitos fluviales, Eólicos y

Aluviales, Depósitos Lacustres y Cordón literal, y depósitos

eólicos con rocas intrusivas. Esta ubicada en el cuadrante 32 de

la Carta geológica Nacional, publicada por el Instituto Geológico,

Minero y Metalúrgico, del Sector Energía y Minas del Perú, La

zona de estudio se encuentra ubicado al Nor – Oeste de la Ciudad

de Chiclayo, se encuentra dentro de la parte baja de la Cuenca

del Chancay Lambayeque, a nivel general presenta

características de “ Valle Aluvial “ ( V – a ), la que se extiende

hasta las localidades de Pítipo, Capote; Parte de Mesones Muro y

Picsi.,

6.2.- GEOLOGIA.-

La faja costera de la Región de Lambayeque en épocas remotas

posiblemente fue fondo marino de agua poco profunda. Los ríos

La Leche y Reque, durante sus cursos han rellenado ésta parte

del Océano Pacífico. Los vientos también han aportado en el

relleno con materiales finos. Posteriormente los primeros grupos

humanos que llegaron a esta región, la domaron aprovechando

las aguas de los ríos. Y así a través de los siglos, se habría

formado una costra de suelo apta para la agricultura y las capas

subyacentes. Lambayeque está al Nor – Oeste de la ciudad de

Chiclayo, se ubica dentro de la parte baja de la Cuenca del

Chancay Lambayeque, predomina en su área de influencia la

unidad estratigráfica de depósitos aluviales “ Qr – al“, notándose

la presencia de depósitos eólicos “ Qr – e “, en la parte Sur de la

ciudad conocidos como “ Montes de la Virgen “ y por el Oeste “ las

Dunas “ del Pueblo Joven San Martín “, de la serie reciente,

sistema cuaternario, Eratema Cenozoico

17

Page 18: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

6.3.- HIDROLOGIA.-

Actualmente todas las estaciones dentro de la Cuenca del

Chancay Lambayeque; pertenecen al Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Se han identificado 20

estaciones meteorológicas en la cuenca Chancay-Lambayeque de

las cuales 12 funcionan y 8 están desactivadas. En la parte baja la

estación más cercana a la zona de estudio es la Estación

Climatológica Principal de Lambayeque (301), que se encuentra

en el Fundo “El Cienago” de propiedad de la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo. La relación de las estaciones, se muestra en el

Cuadro EM : CH-L Se adjunta la información de Precipitaciones

Total Mensual en mm, para la Estación Lambayeque, entre los

años 1961 al 1998.

6.4.- PRECIPITACIÓN.-

Se adjunta información de la precipitación tanto de la estación

climatológica ordinaria de Ferreñafe comprendida entre los años

1961 – 1998, presentando valores elevados en el año 1998,

donde se dio el evento “ El Niño “, alcanzando un total de 251.7

mm en el mes de Febrero y de 179.7 mm en el mes de Marzo del

mismo año; también se adjunta la información de la Región

Lambayeque. Lo anterior permite generar los cuadros que

representan la precipitación total promedio entre 1961 – 1998 y la

precipitación total máxima entre los mismos años, en la estación

Cienago.

7.- POTENCIAL DE TIERRAS CULTIVABLES Existe potencial de 40,000 tierras eriazas para ser vendidas al sector privado,

señala ProInversión

  

18

Page 19: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

El director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada

(ProInversión), David Lemor, informó que existe un potencial de 40,000

hectáreas de tierras eriazas en el país para ser vendidas al sector

privado debido a las condiciones especiales climáticas y de suelos.

Precisó que los proyectos de gran escala de irrigaciones de Olmos

(Lambayeque), Majes – Siguas II (Arequipa), Río Cachi (Ayacucho), Alto

Piura y Lagunillas (Puno) incorporarían de forma conjunta un total

aproximado de 95,000 hectáreas para la agricultura.

“En biocombustibles y forestal los más de seis millones de hectáreas

deforestadas hacen que la necesidad sea una oportunidad para

reforestar y efectuar grandes desarrollos forestales”, indicó.

En el rubro de biocombustibles existe un potencial de 50,000 hectáreas

para etanol en la costa, 100 mil hectáreas para biodiesel de colza en la

sierra y otras 200 mil hectáreas para biodiesel de palma aceitera en la

selva, precisó.

Lemor expuso hoy ante la Comisión Proinversión del Congreso de la

República el Plan de Promoción de Inversiones al 2011, denominado

“Invierte Perú” que tiene como objetivo involucrar a los sectores público y

privado en metas específicas de inversión.

Dijo que el plan incluye el desarrollo de infraestructura y la identificación

de oportunidades para nuevas inversiones en cada región del país y en

los principales sectores generadores de clusters y empleo sostenible.

Agregó que se han identificado sectores productivos y de servicios con

potencial de atracción de inversión privada como el petroquímico,

agropecuario, acuicultura, biocombustible, minero, forestal, turístico y de

alta tecnología.

“Estos sectores han sido priorizados en coordinación con los ministerios,

gobiernos regionales y gremios empresariales, considerando los mega

19

Page 20: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

proyectos que generen incrementos significativos en los Productos

Brutos Internos (PBI) regionales”, indicó.

Precisó que a la fecha ProInversión está formulando el Plan de

Promoción de Inversiones en las regiones de Piura, Cajamarca,

Lambayeque, La Libertad, Junín, Ica, Ayacucho, San Martín, Arequipa,

Puno y Cusco, conformando consejos consultivos bajo la dirección de

los gobiernos regionales para así lograr planes de inversión

consensuados.

Respecto al sector turismo, informó que ProInversión recibió el encargo

del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para promover

un conjunto de zonas de atractivo turístico para consolidarlas con

medidas que faciliten las inversiones, como es el caso de Lima o Cusco,

donde hay oportunidades de inversión en nuevos hoteles, centros de

convenciones y restaurantes, entre otros.

Se promoverá la inversión en los parques turísticos de Kuélap y

Quistococha, corredores turísticos del norte y proyectos asociados con

las reservas y parques nacionales de enorme valor ecológico, turístico y

vivencial, informó.

Lemor señaló que en el sector gas y petroquímica está en proceso la

licitación para concesión del gasoducto Pisco – Ica – Nazca – Marcona.

En el caso del sector minero indicó que el gobierno ha identificado un

total de 20 proyectos distribuidos en 12 regiones del país, los que

representarían una inversión total de 14,000 millones de dólares

20

Page 21: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

8.- PRINCIPALES CULTIVOS

En Lambayeque se produce diversos tipos de productos agrícolas que

son utilizados para la agro exportación así como para el consumo de la

región, algunos productos como:

a) El Arroz:

En Lambayeque el arroz es uno de los principales cultivos, lo

cual muestra la dependencia de la agricultura de esta región hacia

el cultivo de arroz.

Los productores de Lambayeque proyectan exportar el excedente

de este cereal a mercados de Venezuela y Colombia para que el

precio de arroz no disminuya

b) Caña de azúcar:

Se adaptó en nuestra costa peruana debido a las condiciones

climáticas favorables y a la siembra, desde su inicio, con

alta tecnología. Esto permitió que la producción abasteciera la

demanda interna y los excedentes se exportaran, constituyéndose

en uno de los primeros productos agrícolas que empezaron a

demandar mayor cantidad de mano de obra en el campo y de

generar divisas para nuestro país.

c) Uva:

Se escucha algo raro, ya que hablar de viñedos era referirse a los

valles de la costa central del Perú. Sin embargo, desde hace

relativamente poco tiempo la vid se está sembrando con

mucho éxito también en algunos valles del norte, en Lambayeque.

Uno de los casos es el viñedo Graphes of Sipan, que se

encuentra instalada a un costado del dique principal del reservorio

de Tinajones, a unos minutos antes de llegar a Chongoyape, que

está a 40 Km. de Chiclayo.

En 200 hectáreas, donde anteriormente se sembró caña de

azúcar, se cultivan uvas de la variedad red globe para exportación

a los mercados de deAlemania y Francia. Una consecuencia de

21

Page 22: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

este proyecto, en el que su dueño Olivio Huancaruna ha invertido

US$ 10 millones, es que genera 1.200 puestos de trabajo,

principalmente para mujeres de Chongoyape y anexos que se

encargan de la cosecha y empaque de la uva de Huancaruna y

claro, a medida que el proyecto avance, habrá más trabajo.

Encontramos racimos de uvas de las variedades blanca sin

semilla y globo rojo y ya no hay caña de azúcar, que serán, por

añadidura, enviadas como fruta fresca a los mercados de Estados

Unidos y Europa, a través de la Corporación Perhusa S.A

d) Mango:

El mango que se producen en Lambayeque es de tan buena

calidad como el mango que se produce en Piura. La parte

climática es mejor dado que es menos calurosa. En Lambayeque

hay al menos 20 productores de mango que en promedio tienen

100 hectáreas y otro número no menos importante de pequeños

productores.

e) Fríjol castilla:

Menestras son el principal producto de exportación de la región ya

que cuenta con clima y suelo favorable.

. Corto periodo vegetativo y bajo nivel de inversión.

. Nivel de exportaciones a julio del Año 2006: US$ 7,919,629

. Zonas de mayor producción: Lambayeque y Loreto.

f) Ají páprika:

Nuestro país actualmente es el primer exportador de ají Páprika

en el mundo.

Este cultivo es el tercer sembrío de exportación en el Perú con

unas ventas de 90 millones de dólares anuales y Lambayeque es

el mayor sembrador de este producto.

g) El limón:

22

Page 23: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

El limón que se produce en la Región se vende mayoritariamente

en el mercado interno y una parte va a la fábrica para

procesar aceite, jugo y pectina, que se vende a

los procesadores para la exportación.

8.1.- Otros productos agrícolas emergentes en Lambayeque.

En nuestra región contamos con una variedad de productos

emergentes para exportación e industria:

FRUTAS: Palto, Lúcuma, Tamarindo, Maracuyá, Chirimoya,

Mamey, Tumbo, Guanábana.

MENESTRAS: Fríjol Caupí, Frejol de Palo, Pallar Baby,

Zarandaja, Fríjol Castilla. Fríjol grano seco,

OTROS: Café Orgánico, Col, Hortalizas Orgánicas, Plantas

Medicinales, flores.

9.- GRAFICA DE EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA REGIÓN

DPTO. LAMBAYEQUE: NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA, SEGUN REGION NATURAL Y PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES

REGION NATURAL UNIDAD AGROPECUARIA SUPERFICIE CULTIVADA PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES NS % Has. %ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄTOTAL 4662 100,0 9206,53 100,0 LIMON ACIDO (SUTIL) 699 15,0 3459,85 37,6 CAFE O CAFETO 903 19,4 1245,31 13,5 MANGO 288 6,2 771,49 8,4 MARACUYA 175 3,8 457,24 5,0 NARANJO 134 2,9 144,23 1,6 COSTA 4138 100,0 8778,54 100,0 LIMON ACIDO (SUTIL) 697 16,8 3458,85 39,4 CAFE O CAFETO 717 17,3 1136,66 12,9 MANGO 288 7,0 771,49 8,8 MARACUYA 175 4,2 457,24 5,2 NARANJO 76 1,8 112,85 1,3 SIERRA 524 100,0 427,99 100,0 LIMON ACIDO (SUTIL) 2 0,4 1,00 0,2 CAFE O CAFETO 186 35,5 108,65 25,4 NARANJO 58 11,1 31,38 7,3

23

Page 24: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Nota: Una misma Unidad Agropecuaria puede tener uno o mas cultivos permanentes y no necesariamente el numero de unidades suma 100,0 %.FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.

10.- OLMOS Y SU IMPACTO SOBRE LA REALIDAD DE PRODUCTOS EN LA REGIÓN El proyecto de irrigación Olmos, cuya obra de construcción se reanudó,

generará un boom de la agroexportación en beneficio del norte, destacó

la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque.

El gerente del gremio empresarial, Jorge Vera Orrego, sostuvo que el

impacto de Olmos será “impresionante”, porque se trata de un proyecto

que, en una primera etapa, permitirá contar con 42 mil hectáreas de

cultivo, con proyección a 100 mil.

“El tema agrícola siempre fue característico en el norte, con grandes

ingenios azucareros y sembríos de arroz y producción de algodón que

se exportaban. Ahora se retomará lo que fue antes.”

El interés que despierta el proyecto, dijo, se refleja en la llegada de

inversionistas de Ecuador, España, Chile, Estados Unidos e, incluso,

países de Asia, que desean participar en la subasta de los terrenos.

Cultivos extensivos como caña de azúcar y algodón, y productos de

agroexportación como la uva, palta, cítricos, capsicum, entre otros, son

los favoritos para sembrar en las futuras hectáreas del proyecto Olmos.

Servicios

Refirió que, además, se generarán negocios en torno al sector vivienda e

infraestructura, ya que para atender las hectáreas incorporadas a la

agricultura se deben crear seis poblados que necesitarán servicios

básicos.

Destacó también que no hace mucho llegaron operadores aéreos a la

zona, a fin de analizar la posibilidad de que la ciudad de Chiclayo, capital

de Lambayeque, reciba vuelos internacionales.

“Este proyecto es una oportunidad única de desarrollo para la región,

marca un antes y un después; es más, ya se habla de la probabilidad de

24

Page 25: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

que el distrito de Olmos sea la cuarta provincia de Lambayeque”,

sostuvo Vera.

Acuerdo

Jorge Vera Orrego saludó el acuerdo al que llegaron la Concesionaria

Trasvase Olmos (CTO), del grupo Odebrecht, y el gobierno regional de

Lambayeque la semana pasada para que se proceda con el reinicio de

las obras de construcción del túnel Trasandino.

La problemática sobre el impacto ambiental del desarrollo de distritos de

riego continúa siendo un tema prioritario de los países en desarrollo. La

complejidad de las interacciones de los procesos ambientales y el

desempeño de los sistemas de riego y drenaje es tal que no siempre es

fácil predecir cual será el tipo y la naturaleza de los cambios que puedan

ocurrir.

El objetivo general del trabajo es llevar a cabo un diagnóstico de impacto

ambiental derivado de las obras de regadío en el distrito de riego

Chancay -Lambayeque, con una área regable de más de 110,000 ha

que lo hacen el más grande e importante del Perú.

Una revisión de literatura arroja la existencia de un sinnúmero de

metodologías de evaluación ambiental y el documento resume

brevemente aquellas propuestas por la Comisión Internacional de Riego

y Drenaje, el Comité Interino del Mekong, el CIATUNEP y el World

Resources Institute.

El diagnóstico se ejecuta por medio del análisis de información

secundaria, observaciones en campo y entrevistas con informantes

calificados. El estudia arroja que los efectos de impacto ambiental se

traducen por alteraciones en el ciclo hidrólogico y/o cuenca, por acciones

antrópicas, por cambios en el recurso hídrico y por aquellas afines al

manejo mismo del distrito.

Una serie de indicadores tales como: deforestación, erosión, calidad de

aguas, salinización, anegamientos, sedimentación y migración, entre

otros, dan la pauta para establecer la naturaleza, tipo y severidad del

impacto ambiental.

25

Page 26: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Como podría esperarse, el establecimiento y desarrollo del Distrito ha

dado lugar a impactos ambientales de carácter tanto positivos como

negativos. Entre los primeros pueden destacarse la emergencia de un

consenso sobre la necesidad de proceder a un manejo integral de la

cuenca – en sus recursos forestales, hídricos y suelos; incrementos en la

oportunidad de recreación de la naturaleza y vida silvestre en la cuenca;

aumento en la calidad de vida de un segmento de la población; un uso

más racional y equitativo de los recursos de agua y suelo; y un aumento

en los índices de productividad agropecuaria. Por el contrario, los

negativos van asociados con los encharcamientos y/o inundaciones a

consecuencia de deficiencias en la red de drenaje; un problema severo

de salinización de suelos atribuible en mayor grado – pero no totalmente

– a la operación del distrito; la deforestación indiscriminada en los

comienzos del proyecto; y aquellos atribuibles a la migración en el área.

El estudio concluye que el desarrollo del Distrito de Riego, de por si ha

traído algunos beneficios, entre ellos:

• Mejoramiento de la infraestructura de riego;

• Mejoramiento de la economía regional;

• Mejoramiento del abastecimiento de agua rural y urbano;

• Mejoramiento de la red vial;

• Fortalecimiento de las organizaciones de usuarios (Junta y

Comisiones de Regantes)

•Motor de desarrollo regional.

Finalmente, el estudio presenta recomendaciones, por temas, entre los

cuales se destacan que es necesario implementar un plan de manejo de

los recursos hídricos dentro de la cuenca regulada y de trasvase que,

entre otros, actualice la información correspondiente a los usos múltiples

del agua; la necesidad de reforzar las normas legales vigentes que

permitan sustentar la defensa del medio ambiente, debiéndose contar

para su aplicación con organismos públicos y privados dentro de la zona

de proyecto; y establecer multas a los responsables de la contaminación

26

Page 27: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

ambiental enmarcado en el principio “Contaminador-pagador”, amparado

en los dispositivos legales vigentes.IWMI, Serie Latinoamericana

Consideraciones sobre Impacto Ambiental

11.- CAPÍTULO II

TIPOS DE SEMBRIO EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

11.1.- CAÑA DE AZUCAR

El rendimiento por ha de caña de azúcar es bajo y ha fluctuado en

el período por las condiciones climáticas ligadas al fenómeno del

27

Page 28: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Niño. El rendimiento promedio para el periodo fue de 106 t/ha,

llegando a registrarse el nivel mas bajo en 1993, con 91.18 t/ha.

En los últimos años los rendimientos han tendido a recuperarse.

En los últimos años el índice de eficiencia de fábrica se ha

incrementado en casi todas las empresas productoras de azúcar.

La producción Nacional de azúcar proviene de 12 ingenios azucareros

(entre cooperativas y sociedades anónimas) ubicados principalmente en

el Norte del país. Los principales ingenios son : Casagrande, Tuman ,y

Pomalca que concentran el 64% de la producción de azúcar. Los

ingenios producen azúcar rubia y blanca refinada y doméstica. La

producción es

consumida

internamente porque

la demanda es

superior a la oferta.

28

Page 29: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Las empresas azucareras están experimentando cambios sustantivos a

nivel de la gestión y la producción. En 1996 con la Ley de Saneamiento

Económico Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras se

comenzó a resolver los problemas e impulsó el modelo de las

Sociedades Anónimas, además atrajo inversionistas nacionales y

extranjeros. Actualmente se encuentran los grupos nacionales Mur

y Picasso- Candamo que han adquirido acciones de las cooperativas

Paramonga y San Jacinto. La situación en que se encuentran las

diferentes empresas se resume a continuación.

Empresas Azucareras en el Perú

Nombre

actual de la

Empresa

UbicaciónNivel de Avance

del Proceso de Saneamiento

Andahuasi

Empresa

Agraria

Azucarera

Andahuasi

Lima (Huacho)

Transformada

en Sociedad Anónima, con

directorio elegido

Cartavio

Empresa

Agroindustrial

Cartavio S.A.

La Libertad (Ascope

)

Ejecutada, 51% de acciones

transferidas por venta directa

al Consorcio AZUCAGRO.

Casa Grande

Empresa

Agroindustrial

Casagrande

S.A.

La Libertad (Aiscope

y Paiján)

Próxima subasta publica

Internacional para transferir

más del 51% de acciones a un

socio estratégico.

Cayalti

Empresa

Agroindustrial

Cayalti S.A.

Lambayeque

(Chiclayo)

Próxima subasta pública

Internacional para transferir

mas del 51% a un socio

estratégico

Chucarapi Central

Azucarera

Chucarapi y

Arequipa (Islay) Ejecutado, 51% de acciones

transferidas por venta directa

29

Page 30: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Pampa

BlancaalGrupo G. Michel.

El Ingenio

Empresa

Agraria

Azucarera El

Ingenio S.A.

Lima (Huacho)

Ejecutada, acciones

transferidas por venta directa

al Grupo MUR - WONG

Laredo

Empresa

Agroindustrial

Laredo S.A.

La Libertad (Trujillo)

Ejecutado, mas del 51% de

acciones transferidos por

venta directa al Grupo

Manuelita.

Paramonga

Empresa

Agraria

Azucarera

Paramonga

S.A.

Lima (Barranca)

Ejecutada, acciones

transferidas por venta directa

al Grupo MUR - WONG.

Paramonga

Empresa

Agraria

Azucarera

Paramonga

S.A.

Lima (Barranca)

Ejecutada, acciones

transferidas por venta directa

al Grupo MUR - WONG.

Pomalca

Empresa

Agroindustrial

Pomalca S.A.

Lambayeque

(Chiclayo y

Lambayeque)

Próxima subasta publica

internacional para transferir

mas del 51% a un socio

estratégico.

Pucala

Empresa

Agroindustrial

Pucala S.A.

Lambayeque

(Chiclayo)

Ejecutada, 51% de acciones

transferidas por venta directa

al Grupo Izaga Paramonga.

San Jacinto Empresa

Agraria

Azucarera

Ancash (Santa) Ejecutada y transferida por

venta directa al Grupo Picaso.

30

Page 31: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

San Jacinto

S.A.

Tumán

Empresa

Agroindustrial

Tumán S.A.

Lambayeque

(Chiclayo)

Próxima oferta publica de

venta para transferir mas del

51% a un socio extranjero.

Producción Regional

Principales Departamentos Productores

La caña de azúcar se cultiva en 5 departamentos y el 82 % se encuentra en la

costa norte.

La Libertad destaca como primer productor de caña de azúcar a nivel nacional

y es la empresa Casa Grande la más importante. Lambayeque muestra un

significativo crecimiento,

Tumán es la empresa más

significativa.

Producción de Caña de

Azúcar por Departamentos

1995 – 2001

11.2.- LA UVA.-

Se escucha algo raro, ya que hablar de viñedos era referirse a los

valles de la costa central del Perú. Sin embargo, desde hace

relativamente poco tiempo la vid se está sembrando con mucho

éxito también en algunos valles del norte, en Lambayeque.

Uno de los casos es el viñedo Graphes of Sipan, que se

encuentra unos minutos antes de llegar a Chongoyape, que está a

40 km de Chiclayo.

En 200 hectáreas, donde anteriormente se sembró caña de

azúcar, se cultivan uvas de la variedad red globe para exportación

a los mercados de de Alemania y Francia. Una consecuencia de

este proyecto, en el que su dueño Olivio Huancaruna ha invertido

31

Page 32: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

US$10 millones, es que genera 1.200 puestos de trabajo,

principalmente para mujeres de Chongoyape y anexos que se

encargan de la cosecha y empaque de la uva de Huancaruna y

claro, a medida que el proyecto avance, habrá más trabajo.

En la actualidad todo ha cambiado como por arte de magia. Ahora

en las parcelas hay hermosos racimos de uvas de las variedades

blanca sin semilla y globo rojo y ya no hay caña de azúcar, que

serán, por añadidura, enviadas como fruta fresca a los mercados

de Estados Unidos y Europa, a través de la Corporación Perhusa

S.A.

Este proyecto se inició en el 2005, en el mes de julio como

planteamiento a la uva chilena que deja de producirse en

septiembre, para tener la facilidad de no competir en una posición

desfavorable debido al volumen de la producción sureña.

Di Florio Jean Luc, encargado de la plantación de uvas, explicó

que se trata de la primera experiencia de este tipo en

Lambayeque y en el norte del país. “Gracias al excelente clima,

agua y buenos suelos, en esta zona es posible producir a lo largo

de todo el año y programar nuestras cosechas para evitar que la

competencia (chilena) nos perjudique bajando los precios

internacionales”, dijo.

Según los especialistas, en el fundo San Juan, de propiedad de

Perhusa, el costo de cada hectárea de uva supera los cinco mil

dólares y se prevé cosechar entre 40 y 50 toneladas por cada

hectárea bien manejada. Además incluye la aplicación de una

técnica de riego tecnificado, fertilizantes, así como la instalación

de una resistente tarima que ha sido armada con madera

especialmente traída de la selva peruana, para que pueda

soportar los miles de racimos de deliciosa uva que se piensa

cosechar durante cada campaña agrícola.

El director regional de Agricultura, Carlos Díaz Pérez, explicó que

la ubicación de la plantación de uvas es estratégica por la

32

Page 33: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

permanente humedad que le permite utilizar muy poca cantidad

de agua, en comparación con la excesiva cantidad de líquido que

emplea el arroz.

“La experiencia es muy favorable para el agro lambayecano,

porque se está optando por los cultivos alternativos, pero también

permite la ejecución de nuevas prácticas agrícolas, como realizar

podas programáticas, que permiten seleccionar los mejores

racimos, lo cual mejora en 85% el nivel de productividad. Esto se

refleja en la calidad de los frutos y en la mejora de los precios en

los mercados internacionales”, dijo la autoridad.

El funcionario se mostró satisfecho porque en los últimos tres

años se han incrementado los cultivos alternativos como el

algodón, pimientos y uvas, que promueven la captación de

nuevas divisas que benefician a los campesinos y a los

empresarios de esta parte del país.

Según reportes de la oficina agraria, en Jayanca también existe

otra plantación de 50 hectáreas de uvas de exportación, a las que

se suman otras experiencias menores, como las de los distritos de

Íllimo e Incahuasi.

Según los expertos, el incremento de los cultivos de agro

exportación es un gran aporte a la agricultura regional, porque

además de ahorrar el escaso líquido, evita la salinización de los

suelos.

Esto es más conveniente que los cultivos tradicionales de esta

zona del país ya que se consume menos agua que el arroz,

además y otras empresas se están sumando a los cultivos de

agro exportación.

Productores de Lambayeque apuestan por siembra de fríjol de

palo para exportación

11.3.-FREJOL.-

33

Page 34: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Productores del distrito alto andino de Inkawasi, zona de extrema

pobreza del departamento de Lambayeque, apuestan por la

siembra de fríjol de palo con fines de exportación, como

alternativa al tradicional cultivo de maíz que les dejaba reducidas

ganancias.

Así lo aseguró hoy el coordinador del proyecto Racimo

Estratégico de Desarrollo (Red-Rural Inkawasi) del Fondo de

Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) de Chiclayo,

Luis Chira, quien expresó que el trabajo se remonta a fines del

2005.

Inicialmente, señaló, se instalaron 18 hectáreas de fríjol de palo

en esta zona. “Ahora tenemos más de 80 hectáreas de esta

variedad de leguminosa para exportación, lo que está

beneficiando a los agricultores”, anotó.

Sostuvo que un 60 por ciento de esta producción es

comercializada en el exterior en alianza con la fábrica Gandules y

Veg & Fruit, que exportan estas leguminosas de grano.

Mencionó que el rendimiento por hectárea alcanza entre 6 mil a 8

mil kilos, lo que les genera gran rentabilidad. “Antes los

agricultores de Inkawasi se dedicaban a sembrar maíz y no les

dejaba ingresos, ahora el fríjol les está generando un ingreso

mensual de unos 60 nuevos soles”, comentó en diálogo con la

agencia Andina. Chira reconoció que se requiere un gran monto

para financiar la siembra de productos de alta competitividad

como la páprika y el pimiento piquillo. “El problema en esta zona

es que los productores no están capitalizados. Se necesita un

programa que los ayude a capitalizarse por lo menos para

comenzar a pagar sus cuotas al tercer o cuarto año”, recomendó.

Refirió que el área crediticia de la Red Rural Inkawasi otorga

créditos máximos de 10 mil soles a los productores locales,

quienes deberán cumplir requisitos para que esta entidad tenga

34

Page 35: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

un mínimo de riesgo.La Red Rural Inkawasi atiende con créditos a

500 familias de esta localidad.

“La morosidad anteriormente era alta llegando a un 60% porque

entendieron mal la iniciativa, pues creían que era un regalo del

Estado, pero hoy ya tienen cultura crediticia y tenemos un 10% de

tasa de morosidad, cifra que es alentadora”, declaró.

Recordó que en el 2006 la Red Rural colocó en préstamos

microfinancieros un total de millón 646 mil soles. “En el 2007

cerramos con 2 millones 250 mil soles colocados en créditos en

ocho comunidades de Inkawasi”, finalizó, tras anunciar la

realización de la Expoferia de Proyectos Productivos en la ciudad

de Chiclayo este 26 de enero.

11.4.- LIMÓN

En la región la superficie dedicada al limón es de 18,000 Has.,

unas 14,600 Has. en Piura, 3,000 Has. en Lambayeque y 350 en

Tumbes. La producción nacional fue el año 2005 de unas 220,000

TM., de los cuales un 50% se dedico a la producción industrial de

aceite esencial y cáscara de limón, la que el 2006 generó

exportaciones por US$ 3.5 millones.

Festival Internacional del Limón y Aniversario de la Ciudad de Olmos

En el primer período de gestión del alcalde de la Municipalidad

Distrital de Olmos, José Oliden Camacho, a su vez dirigente del

Comité de Productores de Limón de Olmos, se propuso realizar

un evento donde se expongan las bondades de este producto

cítrico; así como efectuar, un reconocimiento a los agricultores

que se dedican al cultivo del limón, infaltable en la mesa popular.

De esta forma surge la idea y el 20 de abril de 1984, se convoca a

reunión de Concejo, donde tomaron parte, el alcalde José Oliden

Camacho y los regidores Pedro Falla Lamadrid, Guido Mío

Chávez, Noé Capuñay Tesén, Wilson Bernabé Arellano y Juan

Monja Pupuche. En está cita, se fundamentó la necesidad de

35

Page 36: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

crear el Festival del Limón, idea propuesta por Oliden Camacho.

En el acto la propuesta fue aceptada por unanimidad de los ediles

asistentes, acordando hacer conocer de esta decisión en próxima

sesión pública a la ciudadanía Olmana. En dicha reunión, quedó

conformada la primera Comisión Central Organizadora del Primer

Festival del Limón, de la siguiente manera: Presidente, José

Oliden Camacho; Secretario, José Salinas Saavedra; Secretaria

de Economía, Cecilia Soler Botton; Comisión del Reinado y

Corso, Lilian Arellano; Comisión de Cultura y Deportes, Medelius

Sotero Ramírez; Relaciones Públicas, Luis Arbal Veléz Peltroche;

Comisión de Deportes, Juan Monja Pupuche y Pedro Falla

Lamadrid y en la Comisión de Prensa se designó a Noé Capuñay

y Tesén.

Se acordó iniciar los actos desde el 23 de junio hasta el 30 del

mismo mes. Formando parte de las celebraciones de Aniversario

de la Fundación Española de Olmos. Asimismo se expidió, la

Resolución Municipal 20-04, del 20 de abril, oficializando la

creación del evento. En los estatutos, se estableció designar una

reina representante del Limón que presidiera los actos a

realizarse. Esta belleza, tendrá que ser hija, nieta o pariente

cercana de los productores de Limón con residencia en Olmos o

en el departamento de Lambayeque, debiendo además poseer

atributos físicos y morales. De igual forma se estableció estimular

con los premios del Limón de Oro, plata y bronce, a los

productores, que exhiban los mejores ejemplares de Limón

durante su exposición en el campo ferial.

Como preceptos del Festival, se aprobó exigir a los gobiernos de

turno, la continuación del Proyecto Hidroenergético de Olmos,

36

Page 37: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

hacer conocer las bondades de las tierras olmanas, promover el

turismo, y resaltar las tradiciones y costumbres de nuestra gente.

Con fecha 15 de mayo de 1987, la cámara de Senadores y de

Diputados de la República, se expide una resolución legislativa,

donde se declara Olmos, como la “capital del limón”, pedido

expreso de José Oliden Camacho y tramitada en la sede

bicameral por los entonces diputados por nuestro departamento,

Flavio Miguel Núñez Izaga y César Limo Quiñónez.

A continuación les mostraremos un cuadro sobre los diferentes

departamentos del Perú donde el cultivo del Limón es una realidad desde

hace muchos años.

Provincia Departamento Producción estimada anual

Chulucanas

Morropón

Piura 22000t-1200 ha

San Lorenzo

(colonización)

Piura 2000t-560 ha

Olmos Lambayeque 4000t-250 ha

Jaén, Bagua

Cajamarca ,

Amazonas

Cajamarca, Amazonas, 2500t -500ha

Zarumilla Tumbes 1000t-100 ha

11.5.- LA NARANJA

En el caso de la naranja, aunque también han crecido

las importaciones de jugo de naranja y de fruta fresca, éstas hasta

la fecha no han

representado un

problema

significativo para

el sector. Lo que

37

Page 38: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

se importa en forma de jugo concentrado en un alto porcentaje

sólo llega a una juguera en el norte del país y es reexportado

como jugo listo para tomar a Estados Unidos, y la fruta fresca es

de variedades que no se producen en el país o, como en el caso

de la variedad Valencia, que en 1994 fue enviada al país por

la cooperativa Sunkist de California, entraron en meses de baja

producción y en calidades no aceptables.

El Perú produce cítricos especialmente de las siguientes

variedades: Naranjas (Valencia, Washington Navel y, New Hall,

Navel Late y Lane Late); Mandarinas (Satsumas, algunos tipos de

Clementinas, Murcott, Malvasio, Kara, Dancy, King, Pixie y

algunos, híbridos como Fortunas y Novas; Tangelos (Minneola) y

Limas y Limones (Limón sutil y Lima Tahití). La producción

nacional de cítricos para el año 2007 fue de 48,734 hectáreas

(MINAG), distribuidos de la siguiente manera

• Naranjas 22,087 has 43%;

• Mandarinas 6,612 has 20%;

• Limas y Limones 19,688 36%

• Toronjas 347 has 1%.

11.6.- LA MANDARINA

A nivel mundial, son 38 países los que producen al menos 1,000

toneladas de mandarinas al año. España es el principal

exportador; entre los principales también se Encuentra

Marruecos, China y Turquía. Otros exportadores no exportan más

de 100,000 toneladas al año.

En nuestro país, la producción alcanza unas 1.500.000 toneladas,

destinándose un 66 % de la misma a la exportación,  los

principales productores de mandarina las regiones con mayores

cosechas Lima (3 374 ha. y 43%), Junín (2 446 ha. y 31%) e Ica

(471 ha. y 6%).

38

Page 39: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Cabe resaltar que casi un tercio (31%) de la producción de

mandarina en el año 2003 se originó en las regiones consideradas

cocaleras (Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Junín, Pasco, San

Martín y Ucayali), por lo que su impulso puede constituirse en una

clara alternativa de desarrollo para esas zonas. 

La

mandarina tiene mercado. Representa el 21.7% de la producción

mundial de cítricos y el 30.5% de las exportaciones mundiales. En

el Perú, la mandarina representa el 22.3% de la producción de

cítricos.

El precio en le mercado internacional se ha mantenido estable y

el costo de inversión es medio. Se estima en $2325 por ha. La

tasa de rentabilidad neta resultante de cultivo de mandarina en los

valles de Huaral y Cañete es de 14%.

11.7.- ESPÁRRAGO

La Industria del espárrago se

vería ampliamente favorecida

con el Proyecto Olmos -ubicado

en el valle del mismo nombre-,

que contempla una subasta de

tierras el primer semestre de 2009. Esto, tras la construcción de

una represa en el río Huancabamba que irrigará las tierras.

Enrique Salazar, gerente del proyecto, cuenta que están

buscando inversionistas y han recibido a varias firmas. Entre ellas,

una española - productora de pasta de tomate de Badajoz; una

39

Page 40: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

ecuatoriana de banana orgánica; una brasileña que cultiva caña

de azúcar para etanol; empresas mexicanas interesadas en

cultivos de ajíes; otras de Ica para espárragos, cítricos y vid.

Inversionistas chilenos también estarían interesados en el

Proyecto Olmos, dice el empresario local Javier Cilloniz, de

Negociación Agrícola Jayanca, productores de pimiento y

algodón.

“En Lambayeque es más fácil entrar, porque todo está por

hacerse”, advierte Fernando Cilloniz, consultor agrícola peruano,

quien indica que otra ventaja es el casto de la energía: el

kilowatt/hora vale seis centavos de dólar. A ello se suma la mano

de obra -entre US$ 7 y US$ 8 el jornal diario-, mientras que una

hectárea se mueve entre los US$ 5.000 y US$ 6.000.

Por estas razones, inversionistas de todas partes del mundo

centran su mirada en las fértiles tierras lambayecanas, lo que

podría atraer grandes proyectos para la región y grandes

oportunidades de empleo para la población.

11.8.- PLÁTANO.-

El plátano y banano (Musa sp.) en el Perú, son cultivos que se

caracterizan por ser una valiosa fuente alimenticia para el

consumidor y un importante factor de seguridad alimentaria para

el productor y su familia, especialmente en la selva.

Además, genera ingresos permanentes para los agricultores,

constituyendo una “caja chica” para financiar otras actividades

agrícolas. Se estima en 147,987 el número de familias que

dependen directamente e indirectamente de este cultivo a través a

la cadena productiva. El tipo plátano es consumido mayormente

cocido o en frituras, en verde o maduro; entre las principales

variedades comerciales esta el ‘Bellaco’, ‘Bellaco Plantano’

‘Inguiri’. El tipo banano es consumido como fruta de mesa,

40

Page 41: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

destacando las variedades

comerciales ‘Seda’

(Cavendish, Gros Michell),

‘Isla’, ‘Moquicho o

Biscochito’ y ‘Capirona ‘.

En el país se cultivan

alrededor de 152,275 ha

de plátano y banano, con

una producción total anual estimada para el año 2002 de

1’450,000 toneladas. El 71.5% de las áreas de cultivo se localizan

en la región selva, el 22% en la costa norte (Piura y Tumbes) y un

6.5% en diferentes departamentos del país. Aproximadamente el

90% de la producción nacional se destina al autoconsumo y la

diferencia es para la comercialización regional, nacional y para

exportación. El principal mercado de consumo es el departamento

de Lima, que absorbe el 8% de la producción total de la selva y

costa norte. Actualmente, pequeños agricultores ubicados en

Piura y Tumbes están exportando banano orgánico, hacia

mercados de Estados Unidos y Europa, y su crecimiento en los

últimos tres años ha sido significativo. En el año 2000 exportaron

856 toneladas a los Estados Unidos y en el 2002 estas subieron a

19,080 toneladas (1.3% de la producción nacional) por un valor

FOB de US$ 8’761,049. Hacia finales del 2002 las áreas

certificadas de banano orgánico fueron 2,350 ha, con más de

3,000 agricultores involucrados en esta actividad, y una demanda

de 876,200 jornales al año. Se estima que para el año 2003 las

áreas certificadas superen las 5,000 ha.

La siembra y explotación del plátano y banano afrontan problemas

técnicos que limitan su productividad. Los actuales cultivares son

altamente susceptibles a la enfermedad foliar Sigatoka negra

(Mycospherella fijiensis), ataque del picudo negro (Cosmopolytes

sordidus) y la presencia de virosis como son el Virus rayado

(BSV) y mosaico (CMV) en banano. Reduciendo la productividad

41

Page 42: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

entre un 40 a 50%, llegando en casos extremos a la pérdida total

de las plantaciones. El manejo agronómico del cultivo se

caracteriza en su mayoría por realizar prácticas culturales

ineficientes y por el uso de semillas sin calidad. La mayor parte de

la producción no alcanza los estándares de calidad que demanda

el mercado, principalmente el de exportación, donde solo el rango

oscila entre un 30 a 50% esta calificando como fruta de primera.

El consumo nacional se limita solo como fruta fresca a pesar de la

gran diversidad de alternativas agroindustriales (chips, almidón,

harina para lácteos, fruta deshidratada, licores, panificación,

industria farmacéutica, alimentos para niños, etc.).

El Proyecto Plátano y Banano tiene como objetivo general,

mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo mediante la

identificación y adaptación de sistemas de manejo integral que

sean sostenibles, amigables con el ambiente y competitivos, para

satisfacer la demanda y reforzar la seguridad alimentaria.

Los objetivos específicos del proyecto son diseñar e implementar

el plan de investigación del cultivo de plátano y banano en el país.

Dentro de este contexto, se generará, adaptará, evaluará y

validará tecnologías agrarias que permitan mejorar la

productividad y rentabilidad del cultivo, sobre la base del manejo

integrado del cultivo de banano orgánico en la costa norte, y del

plátano como cultivo alternativo y de seguridad alimentaria en la

selva. Esto incluye la selección de variedades con alta tolerancia

o resistencia a factores bióticos adversos, y con características

óptimas para el consumo y comercialización. Se determinará,

identificará y validará alternativas tecnológicas que reduzcan las

pérdidas en las etapas de cosecha, post cosecha y consumo final,

además de validar alternativas tecnológicas para la

transformación de la fruta.

Nuestros aliados estratégicos más importantes serán los

agricultores colaboradores, dentro del enfoque de investigación

participativa. Así mismo estamos implementando mecanismos de

42

Page 43: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

acercamiento y cooperación con organizaciones gubernamentales

y privadas, tales como la Asociación de Micro productores de

Banano Orgánico del Alto Chira, la Asociación de Productores de

Banano Orgánico del Valle del Chira, la Asociación de

Productores Tecnificados de Plátano de Aguaytia, la Asociación

de Agricultores líderes de Primavera, Tangarana y Centro Yurac

(Aguaytia), las Universidades Nacionales de Ucayali, Piura,

Tumbes y la Agraria- La Molina; SENASA, agencias del MINAG, y

gobiernos regionales de Piura y Ucayali. El objetivo es lograr

identificar demandas tecnológicas y de transferencia que se

traduzcan en proyectos colaborativos, capaces de generar

alternativas a los problemas tecnológicos coyunturales. Similar

acción se está realizando con organismos internacionales, tal

como la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el

Plátano –INIBAP, para capacitación y asesoramiento.

11.9.- La ciruela

Existen

ciruelas

de

muchas

variedades, tanto de color como de tamaños. Unas tienen la pulpa

(parte comestible) más firme que otras. Algunos tipos tienen la

pulpa de color amarilla, blanca, verde o roja. Son frutos

comestibles, que se pueden consumir en forma fresca o en forma

deshidratada (en forma de una ciruela pasa).

Entre las especies y variedades se encuentran:

Prunus domestica subsp. domestica, a la que pertenecen la

mayoría de la variedades corrientes.

43

Page 44: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Prunus domestica subsp. italica (Borkh.) Gams ex Hegi,

(domestica x insititia o domestica X domestica var. insititia) a la

que pertenece la ciruela claudia,

Prunus domestica subsp. insititia (ciruelo damasceno)

Prunus domestica var. syriaca (mirabel)

Otras especies relacionadas:

ciruelo japonés (Prunus salicina);

Prunus cerasifera (Prunus cerasifera);

Endrino (Prunus spinosa).

Algunas de las variedades cultivares de ciruelas más comunes

incluyen:

ciruela damascena

Satsuma

Golden o yellowgage.

Ciruela cojón de fraile

Propiedades

Por su contenido en sorbitol tiene efecto laxante. Es por eso, que

en algunas ocasiones no es recomendado comerlas en exceso.

Pero cuando se es necesario, muchos doctores los recomiendan

para poder limpiar el estómago.

11.10.- AJI PÁPRIKA

Los agricultores de la Región Lambayeque verificaron y

aprendieron sobre distintos métodos de fertilización y control de

plagas, con productos orgánicos los cuales pueden ser aplicados

en el cultivo de ají páprika, con la finalidad de obtener buenos

rendimientos, evitando que el producto final esté contaminado con

residuos químicos.

44

Page 45: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

La capacitación se realizó en los campos de la Estación

Experimental Vista Florida del Instituto Nacional de Innovación

Agraria (INIA). En la primera parcela que visitaron los agricultores,

la exposición estuvo a cargo del Ing. Alfonso Vásquez Yeren,

investigador del INIA, quien explicó sobre fertilización orgánica en

ají páprika.

Fertilización orgánica en ají páprika

Ing.

Pedro Injante

en plena

cosecha de Ají

Páprika

La

fertilización se realiza utilizando guano de isla, compost,

sulpomag, abonos foliares, melaza y hongos Trichoderma viride”

mencionó el especialista y recomendó realizar la aplicación de

esta mezcla, primero a los 15 días después del trasplante, luego,

45

Page 46: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

a los 30 días de la primera fertilización y finalmente, a los 30 días

después de la segunda fertilización.

Por otro lado, el Ing. Pedro Injante Silva, investigador de la

institución, dio a conocer el procedimiento utilizado para el control

de plagas, específicamente de pulgones y mosca minadora. “Se

ha utilizado extractos vegetales, bacterias y hongos como

Bacillus thuringiensis y Beauveria bassiana, hasta por tres veces,

todo ello ayudará a controlar las plagas y a mantener la fauna

benéfica”, resaltó.

En cuanto a rendimientos, aplicando estas tecnologías, se tiene

proyectado conseguir en promedio 6 toneladas de páprika

orgánica por hectárea, con un costo de producción de alrededor

de 5 mil nuevos soles.

De esta manera, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, a

través de la Estación Experimental Vista Florida, sigue

difundiendo y transfiriendo las tecnologías más eficientes para el

agricultor.

46

Page 47: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

CAPÍTULO III

12.- GRADO DE TECNIFICACIÓN

El grado de tecnificación para el riego en el departamento comprende diversos

sistemas de riego entre los cuales podemos contar con:

RIEGO POR GOTEO

Es el sistema de riego localizado más popular. El agua circula a presión por la

instalación hasta llegar a los goteros, en los que se pierde presión y velocidad,

saliendo gota a gota. Son utilizados normalmente en cultivos con marco de

plantación amplio (olivar, frutales, etc.), cultivo en invernadero (tomate,

pimiento,pepino, melón, ornamentales), y

en algunos cultivos en línea (algodón,

coliflor, repollo, patata, etc).

Los goteros suelen trabajar a una presión

de aproximadamente 1 kg/cm2 conocido

popularmente por kilo y suministran

caudales entre 2 y 16 litros/horas. Lo más

frecuente es que las tuberías laterales y

47

Page 48: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

los goteros estén situados sobre la superficie del suelo, y el agua se infiltre y

distribuya en el subsuelo. Es el riego por goteo en superficie. En ocasiones las

tuberías laterales se entierran entre 20 y 70 cm y los goteros aportan el agua a

esa profundidad, conociéndose entonces como riego por goteo subterráneo. La

profundidad de enterrado del portagoteros dependerá del tipo de cultivo y del

tipo de suelo. Este sistema esta basado en la utilización de franjas de humedad

que garantizan una buena uniformidad de riego. Tiene como principal

inconveniente la obstrucción de goteros y la dificultad de detectar fallos en el

funcionamiento de estos así como de su reparación.

RIEGO POR TUBERÍAS EMISORAS.

Se caracteriza por la instalación de

tuberías emisoras sobre la superficie del

suelo creando una banda continua de

suelo humedecido y no en puntos

localizados como en el riego por goteo.

Su uso más frecuente es en cultivos en

línea con muy poca distancia entre

plantas. Las mas utilizadas son las

tuberías goteadoras y las tuberías

exudantes.

RIEGO POR MICROASPERSIÓN Y MICRODIFUSIÓN.

En el riego por microaspersión, el agua se aplica

sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy

fina, mojando una zona determinada que depende

del alcance de cada emisor. Esta indicado tanto

para cultivos leñosos como para cultivos herbáceos

de distinto marco de plantación.

48

Page 49: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Se distinguen los emisores denominados microaspersores y los denominados

microdifusores. En ambos casos suelen trabajar a presiones entre 1 y 2 kg/cm2

y suministran caudales de hasta 200 l/h.

12.1.- MANGUERA RÍGIDA

Permite aportar el agua de

manera localizada justo al pie de

cada planta. Se encargan de ello

los goteros o emisores. Estos

pueden ser:

Integrados en la propia tubería (autocompensados - Katif).

De botón, que se pinchan en la tubería (regulables).

12.3.- MICROASPERSORES

El riego por microaspersión es un sistema de riego presurizado que

nació en el país de la cuna del riego por goteo, Israel. Este sistema de

riego, en la última década ha tenido gran aplicación en el riego de

árboles frutales e invernaderos. Se le puede considerar como el

resultado o híbrido de cruzar el sistema de

riego por goteo con el sistema de riego

por aspersión. Este sistema nace a causa

de los problemas que presenta el riego

por goteo en terrenos con textura

arenosa, ya que en este tipo de suelos no

se forma bien el bulbo de mojado

característico de éste sistema de riego.

Los sistemas de riego por microaspersión suministran el agua a los cultivos en

forma de de lluvia artificial. La aspersión se aplica generalmente en cada árbol.

Los difusores de los microaspersores tienen varias formas de asperjar el agua,

como la lluvia en círculos o sectores de círculos, la nebulización y los chorros.

49

Page 50: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Los microaspersores deben seleccionarse con gastos adecuados para evitar

encharcamientos y escurrimientos de agua. Deben de utilizarse láminas

precipitadas horarias que no excedan la velocidad de infiltración de agua en el

suelo. El microaspersor y/o microjet riega un espacio más amplio y más

uniforme dentro de la zona radicular de los árboles frutales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Flores, Karin y Miguel Calisaya, La agroexportación en el País de las

50

Page 51: MONOGRAFIA Sector Agroindustrial

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Maravillas. Lima: Aurora Vivar, 2006.

Ministerio de Agricultura; Bases para una Política de Estado en la

Agricultura del Perú. 2004.

AGROENFOQUE. Agro exportación en el Perú. 2009.

www.chiclayoactual.com/search/label/Agroexportaciones/lambayeque .

(15 de junio 2009)

www.minag.gob.pe/ComoExpo (20 de junio, 2009)

Monografías.com

Wikipedia.com

Biblioteca de consulta Encarta 2,011

 

51