monografia saposoa

12
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA CURSO : HISTORIA Y GEOGRAFÍA AMAZÓNICA TÍTULO : SAPOSOA DOCENTE : Ing. M. Ss. TEDY CASTILLO DI AZ. ESTUDIANTES : FRANCISCO JAVIER CUTIN ABAD. JOSEPH JONATHAN GUERRA MARIÑOS. MARCO ANTONIO VILLAFANA PEREZ. RAQUEL ELIZABETH RIOS CARRASCO. JIMMY YOEL PAICO HUACHEZ. FECHA : Jueves 05 de junio de 2014 TARAPOTO - PERÚ 2014

Upload: raquelelizabethrioscarrasco

Post on 15-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTNFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE AGRONOMA

CURSO : HISTORIA Y GEOGRAFA AMAZNICA

TTULO: SAPOSOA

DOCENTE: Ing. M. Ss. TEDY CASTILLO DIAZ.

ESTUDIANTES: FRANCISCO JAVIER CUTIN ABAD. JOSEPH JONATHAN GUERRA MARIOS. MARCO ANTONIO VILLAFANA PEREZ. RAQUEL ELIZABETH RIOS CARRASCO. JIMMY YOEL PAICO HUACHEZ.

FECHA : Jueves 05 de junio de 2014

TARAPOTO - PER2014

DEDICATORIAEl presente trabajo est dedicado a nuestros padres que son el eje principal para nuestro desarrollo y el motivo que nos hace seguir estudiando cada da .

INTRODUCCIN

El patrimonio cultural del Per es quiz uno de los ms diversos y variados de Amrica, pues se trata del legado de distintos pueblos que se han desarrollado a lo largo y ancho de nuestro territorio y conformado una gran diversidad de grupos sociales con caractersticas e identidades culturales propias y distintas, en diferentes etapas y lugares, muchos aos antes de la llegada de los europeos, y la herencia de uno de los virreinatos ms poderosos de la Amrica Hispana. Adems contiene los aadidos de minoras provenientes de frica, Asia y Europa. Sin embargo, tanto las vertientes nativas como las forneas no han logrado integrarse en uniformidad, de tal manera que podamos hablar de identidad nacional coincidente con su territorio. es decir se presentar la definicin de patrimonio como parte de un proceso de legado histrico que pertenece a los ciudadanos de un pas, de una regin y de una localidad, en base a esto, este patrimonio cultural tambin tiene un adicional y componente con caractersticas arqueolgicas, en este sentido es importante recalcar la dotacin e implementacin de la investigacin cientfica en un bien patrimonial arqueolgico, que nos conlleve a buscar y encontrar los significados de su importancia y que por tanto nos permita conocer o tener unConocimiento de su desarrollo dentro de las sociedades andinas y amaznicas desarrolladas en la regin San Martn. Se extraer los conceptos y significados de interpretacin de un bien patrimonial que nos permitir adecuar y desarrollar una planeacin concreta, especfica y oportuna en el proceso de difusin y didctica, de acuerdo a una cadena lgica de intervencin al patrimonio cultural.Como investigacin preliminar, dentro de la regin San Martn, de ello se desprende que han sido importante y notables los avances en estos trminos sobre todo los que han ocurrido en el ro Abiseo, tambin denominado el Gran Pajaten. como elementos integrales e integradores de un bien que pertenece a un grupo social donde es importante su preservacin y conservacin, como elementos culturales que poseen identidad de un pueblo del que se tiene un escaso conocimiento de su historia prehispnica y por ello es importante su reivindicacin dentro de los elementos inclusivos de la nacin.

CAPITULO I SINTESIS GEOGRAFICA Y DESARROLLO HISTORICO

1.1 Localizacin

La provincia de Huallaga es una de las diez provincias que conforman el departamento de San Martin. Limita al norte con el Departamento de Amazonas y con la provincia de Moyobamba, al este con la Provincia de El Dorado y la provincia de Bellavista, al sur con la provincia de Mariscal Cceres y al oeste con el Departamento de La Libertad. La provincia tiene una poblacin aproximada de 25 000 habitantes.

La Capital de esta provincia es la ciudad de Saposoa tambin llamada Ciudad de las Colinas por estar rodeada de colinas en todos los flancos; ubicada a 303 msnm.

1.2 Divisin Administrativa

La provincia tiene una extensin de 2 380,85 kilmetros cuadrados y se divide en seis distritos:

Saposoa Alto Saposoa El Eslabn Piscoyacu Sacanche Tingo de Saposoa

1.3 Antecedentes Histricos

Todo comienza con La Cultura Chachapoyas (antigua cultura contempornea a los Incas. Ocuparon territorios de la sierra y selva alta, entre las regiones de Amazonas, San Martn y La Libertad. Comprenda el espacio triangular conformado por la confluencia de los ros Maran, Utcubamba, hasta la cuenca del Abiseo. Su centro estuvo en la cuenca del Utcubamba, por lo que su poblacin se desplazaba entre los 2 mil y 3 mil metros de altitud.

El rea corresponde a una regin que siendo cordillerana por su relieve se caracteriza por estar cubierta de densa floresta tropical. Por eso actualmente se la llama Andes Amaznicos, en sustitucin de la antigua e imprecisa terminologa de "montaa".

El significado de Chachapoyas

Segn la arqueloga Inge Schjellerup, Chachapoyas quiere decir "el lugar de los hombres fuertes". Este nombre le fue dado por los incas, quienes les enviaron mensajeros para que dijeran si queran someterse a ellos pacficamente o a travs de las armas. Los Chachapoyas respondieron que lucharan hasta la muerte antes de perder su libertad.Conquista e influencia inca

Su apogeo se produjo entre los siglos IX y XV de nuestra era, aunque sus antecedentes se remontan a varias centurias antes. Los Chachapoyas luego de duros y sangrientos encuentros, fueron sometidos por Tpac Yupanqui durante el proceso de expansin del Tawantinsuyo.La Conquista de los Incas se dice que as como los Chancas, los Pocras, los Huancas u otras tribus o etnias ofrecieron resistencia a la conquista de los Incas, tambin los Chachas hicieron lo propio. Han intentado muchas veces vencerlos, pero la fiereza de los Chachas los haca retroceder, no obstante que los conquistadores eran guerreros aguerridos, experimentados y numerosos. Es posible que los intentos fallidos de conquista se dieran por la Fortaleza de Kulap, pies los Chachas eran hombres fornidos, de trayectoria guerrera y muy bien pertrechados en la fortaleza de Kulap y en cada una de las ciudades e incluso en las terrazas de los cerros (que adems de usar en la produccin agrcola, podra servir para la defensa de las ciudades. Entonces, es posible que Tpac Inca Yupanqui se fuera a la conquista por Bolvar cruzando la cordillera.En una oportunidad los Incas perdieron alrededor de cinco mil hombres, precisamente en aquella cordillera por la cada de abundante niebla sobre los guerreros.

En otro viaje, posiblemente tomando todas las precauciones llegaron a la Gran Saposoa y arremetieron con todo hasta vencerlos. Los Chachas mostraron su permanente rebelda ante el dominio Inca. Tal es as, que hasta el mismo Atahualpa tuvo que ir a la nacin chacha para pretender aniquilar los brotes de grupos rebeldes.En su ltima visita, Atahualpa deja encargado de la gobernacin al Apu Guamn para que en representacin del rey Inca gobierne la nacin Chacha. A su retorno cansado de la travesa llega a Cajamarca para relajarse con el bao termal, ah precisamente llega la ingrata visita de los espaoles. El Apu Guamn y los Apus de otras etnias que estaban disconformes con los Incas se unen a Pizarro para luchar contra los Incas. Por los objetos encontrados en las tumbas de la Laguna de los Cndores, Kulap, Gran Pajatn y la Gran Saposoa como quipus, cermicas, utensilios, iconografa inca se sabe que la cultura Chachapoyas fue incorporada a la Administracin de los Incas. Asimismo, se ha encontrado cermica vidriada con motivos cristianos, lo que sugiere que los chachas tambin mantuvieron sus costumbres funerarias durante la poca colonial temprana.

1.4 La Gran Saposoa, metrpoli de las nubes

Este complejo arqueolgico es una gran metrpoli conformada por una red monumental de grandes ciudadelas polticas y administrativas centenares de mausoleos pre-incas de esta antigua cultura que corresponde a los aos 700 y 800 d.C. ubicada a unos 2.800 m.s.n.m. en una zona casi inaccesible en el bosque nuboso del distrito de Saposoa, provincia de Huallaga, regin San Martn. Se trata de los restos arqueolgicos ms antiguos de los Chachapoyas con ms de 500 edificaciones, superando a Kulap y Gran Pajatn. Habra ocupado unos 120 a 150 kilmetros cuadrados, hace unos 500 aos a lo largo del valle del ro Huabayacu. Donde albergaron entre 6 mil y 10 mil habitantes, quienes vivan de la agricultura. Estas ciudadelas se caracterizan en su construccin por ser de piedra caliza labrada de forma circular donde destacan casas, terrazas, acueductos, canales, murallas, avenidas y santuarios. Y por los caminos encontrados en ella se deduce que era el ncleo del complejo arquitectnico; por lo tanto capital de la cultura Chachapoyas. Pues fueron usados para establecer contacto con la sierra y, paradojas de la historia, ser conquistados por los Incas. Su presencia est comprobada por el Campamento Real encontrado en Pampa Hermosa. Segn los arquelogos Cornejo y Bueno, existen pruebas arquitectnicas irrefutables de la presencia del Inca Tpac Yupanqui y su sequito de soldados y mujeres en el ao 1479; que se sustenta en la presencia de una plataforma solar, un acllahuasi, entre otras obras.

CAPITULO IIFUNDACIN DE SAPOSOA

2.1 En busca del Dorado

En marzo de 1559 parti de la ciudad de los reyes, la primera expedicin debidamente equipado en busca del Dorado. La autorizacin la dio el Virrey don Andrs Hurtado de Mendoza, Marqus de Caete.

Lima Colonial, por entonces, cruzaba por una de sus peores pocas. Los escndalos en las calles y cantinas, los robos y matanzas en las residencias y en los caminos, menudeaban en plena luz del da, fomentados por espaoles ociosos, resentidos y picaros que llegaron a ltima hora. El Virrey resolvi deshacerse de estos malos huspedes y alent una expedicin a las montaas. El joven navarro General don Pedro de Urza Ortn de Velazco fue nombrado por el Virrey, Gobernador del Reino de Omagua, con el encargo de buscar el Dorado. El Marqus sentando la mano derecha sobre el hombro del navarro le pidi que le ayudara a limpiar la ciudad, llevando a estos sujetos all lejos al Amazonas.

El General Urza parti en 1559 para la ciudad de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba. Luego avanz tierra adentro siguiendo el curso de los ros Mayo y Huallaga hasta el pueblo llamado de los Motilones, situado en la margen derecha del ro Sapo. Aqu Urza permaneci ms de un ao y arm un artillero con carpinteros aserraderos que llev consigo. El gobernador pens hacerse de ms dinero, y dejando al frente de las tropas a su teniente don Pedro Ramiro, viaj a Trujillo.

En funcin de jefe, el teniente don Pedro Ramiro fund el 3 de mayo de 1559 la ciudad de Saposoa, en las cercanas de un lago junto al ro Sapo. Con el correr de los siglos el lago y el pueblo han desaparecido. Los pobladores de la zona, hasta hace poco, recordando la tradicin de esa ciudad extinguida, bautizndola con el nombre se Sapo Perdido.

Los chacareros y cazadores que, peridicamente, surcaban esa comarca han encontrado debajo de las malezas, armaduras de fierro, espadas, cadenas, herraduras, coronas de plata, lanzas, etc.

A fines de 1559 regres Urza y se encontr con la novedad de que su teniente don Pedro Ramiro fue asesinado, una rpida investigacin le llev a sentenciar a morir colgados de una pica, a cuatro soldados de su expedicin; entre ellos se encontr Francisco Daz, primo hermano del Gobernador. Las orillas del ro Sapo se mancharon de sangre humana, como preludio de lo que despus sucedi aguas abajo en el Amazonas.

En 1668 los naturales y los espaoles que se quedaron a vivir en Sapo Perdido, acordaron restaurar la ciudad llevndola un poco ms arriba, cerca al ro Serrano. El pueblo restaurado

Entonces, toma el nombre de Villa de Nuestra Seora del Carmen de Saposoa, en homenaje a la Virgen del Carmen, cuya fecha de celebracin patronal se realiza el 16 de julio. Quedndose a vivir, entre otros, los siguientes espaoles: Sejas, Castillo, Crdenas, Ros, Vargas, Soto, Augusto, Rengifo, Guevara.

Pero ya antes por los aos 1500, Saposoa fue creado pon Indios Lamistas, atrados por abundante casa y pesca se posesionaron del valle que hoy forma la Ciudad de las colinas, en la poca de la conquista, Saposoa fue conquistada y fundada como Ciudad Espaola el 03 de mayo de l559 con el nombre de Saposcohua, en el coloniaje perteneci a la provincia de Maynas, la ms extensa del Per, el Departamento de Loreto, San Martn, Ucayali y parte del Departamento de Hunuco, en el ao 1739 pas a pertenecer al Virreinato de Nueva Granada, dependiendo de la Gobernacin de Quito Ecuador, el 15 de julio de 1802 por Real Cedula, la Provincia de Maynas se reincorpor al Virreinato del Per, finalmente en la era Republicana la fundacin poltica de Saposoa se da el 18 de agosto de 1821, por su Alcalde Gregorio Alvarado, en un acto pblico logrando su Independencia.

Segn lo dicho, Saposoa es la segunda ciudad de la Hoya Amaznica fundada por los, despus de Moyobamba. Lamas es la tercera ciudad fundada en 1656.

CAPITULO III DATOS HISTORICOS

3.1 Origen de sus primeros Habitantes

El origen de los primeros pobladores de Saposoa se pierde en la bruma de los tiempos; pero del estudio comparativo de los rasgos fisonmicos y el idioma de sus descendientes, se puede llegar a la conclusin de que proceden de los antiguos indios lamistos, descendientes stos a su vez, de los rebeldes chankas, que comandados por Ankohuallo hicieron tambalear al Gran Impero Incaico, siendo finalmente derrotados y perseguidos por las huestes de Viracocha hasta internarlos en lo ms intrincado de nuestros bosques amaznicos.

3.2 Leyenda de Sapo Perdido

Leyenda del sapo perdido (Saposoa)Cuenta la tradicin, que los primeros habitantes de Saposoa se ubicaron en el lugar de las nacientes del ro Saposoa y que all vivian felices y contentos de la caza y de la pesca. Pero, un da cuando estaban celebrando sus fiestas tradicionales entre danzas, libaciones y ofrendas a sus dioses, apareci de pronto el temible Lope de Aguirre y sus huestes que estaban en busca del codiciado Dorado, venan sedientos de sangre y riqueza, y al grito de Santiago! Viva el Rey! arremetieron contra los indefensos indios, quienes al escuchar el estampido de los arcabuces y sentir sus terribles efectos, huyeron despavoridos, abandonando el lugar, pensando que el Diablo se haba apoderado de ellos.

Yen efecto, los espaoles cual verdaderos demonios, saquearon y destruyeron el poblado apoderndose de todo cunto objeto valioso encontraban, bajando luego en balsas hasta llegar al ro Huallaga y siguiendo tambin sus aguas, al llegar al Pongo que hoy lleva su nombre, Aguirre con su arcabuz mat a un guila que all habitaba y era el terror de cunto viajero se atreva a pasar por dicho Pongo. Los sobrevivientes de aquella horrible matanza, fugitivos bajaron caminando por las orillas del ro Saposoa y vinieron a establecerse donde actualmente se asienta la ciudad de Saposoa, junto a la Laguna llamada Cocha Grande junto a una planicie de las Colinas del Churucho.Cuentan tambin los antiguos pobladores que algunos de los sobrevivientes del Sapo Perdido, quisieron regresar para recoger sus pertenencias dejadas durante el xodo, pero nunca pudieron llegar, ya que la antigua ciudad de Saposoa se haba convertido en una enorme laguna cuya madre era un enorme toro bravo que al notar que alguien se acercaba bramaba y desencadenaba una terrible tormenta con rayos y truenos que atemorizaban al ms valiente en esa zona del SAPO PERDIDO o sea la antigua ciudad de Saposoa.

3.3 Leyenda sobre el origen del nombre Saposoa

Cuentan que la Laguna Cocha Grande ubicada en los mas intrincada de la exuberante selva era una magnifica Collpa, este es bebedero y baadero de gran cantidad de animales silvestres tanto cuadrpedos como aves que atrados por el frescor de sus aguas y la abundancia de las frutas que all se daban, acudan a ella. Conocedores de ello los indios lamistas la haban convertido en excelente lugar de caza al que peridicamente acudan.En una de sus partidas de caza se enrol un misti que amante de las aventuras, quiso acompaar a los indios. Llegados Cocha Grande ya al anochecer hubieron de acampar en sus orillas y cada cual se dispuso a pasar la noche de la manera ms conveniente.El misti se acomod de bajo de un gran rbol de oj y colocando su escopeta y su mochila cerca de su cabecera cansado como estaba se qued completamente dormido.Al despertar del dia siguiente se sorprendi al no encontrar su mochila, pregunt a sus compaeros y ninguno de ellos pudo darle la razn de ella.Intrigados todos por la prdida se pusieron a buscarla entre la tupida vegetacin de los alrededores y cual no sera su sorpresa cuando uno de ellos encontr la mochila enredada entre las patas y cabeza de un enorme sapo el indio al verlo exclam:Sapo Sua Sapo Sua que en idioma quechua quiere decir Sapo Ladrn.

3.4 Decretos y situacin poltica

3.4.1 Creacin de la provincia de Huallaga

Por el decreto del 7 de febrero de 1866, ratificado por la ley de 11 de setiembre de 1868, que cre el departamento de Loreto, se establece la provincia de Huallaga, con su capital TARAPOTO.

3.4.2 Saposoa capital de la provincia de Huallaga

La ley del 25 de noviembre de 1876 dividi la Provincia de Huallaga, para crear la Provincia de San Martn. Esta ley seal como nueva capital de la Provincia de Huallaga, a la ciudad de SAPOSOA.

Al conocer la declaracin de la jura de la independencia por el General don Jos de San Martn, Saposoa tambin jur su independencia del yugo espaol, siendo alcalde en ese entonces don Gregorio Alvarado, quien envi como diputados a Moyobamba, por parte del cabildo de Saposoa a los seores Espritu del Castillo Rengifo y Pedro Crdenas, segn reza el acta que para el efecto se firm con fecha 21 de setiembre de 1821 y cuya copia se remiti al Seor Capitn General en jefe don Jos de San Martn. En la repblica, Saposoa fue elevada a la categora de Distrito por el Libertador Simn Bolvar en 1825. Ms tarde, el Gran Mariscal Ramn Castilla lo consider en la ley Elecciones Municipales del 2 de enero de 1857.

Por ley de 4 de setiembre de 1906 la provincia de Huallaga pasa a formar parte del Departamento de San Martn, desmembrndose del de Loreto, al cual antes perteneca.

La provincia de Huallaga abarcaba hasta la tercera dcada de este siglo ms de la mitad de la extensin territorial del departamento de San Martn, siendo desmembrada a travs de varias leyes, para anexarse el distrito de Tingo Mara al departamento de Hunuco y, luego, al crearse la nueva provincia de Mariscal Cceres.

Bibliografa

http://www.mphsaposoa.gob.pe/index.php?seccion=nuestra-provincia&name=mapa-del-huallaga&id=36