monografia latino dolores

26

Click here to load reader

Upload: edgar-antonio-galdamez

Post on 02-Aug-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia Latino Dolores

1

Universidad Pedagógica Nacional“Francisco Morazán”

Centro Universitario Regional San Pedro Sula

Espacio pedagógicoLiteratura Latinoamericana II

CatedráticoJosé Francisco Funes

Monografía: DE LA NOVELA “MARGARITA ESTA LINDA LA MAR DE SERGIO RAMIREZ

Tema: La muerte de la autoridad y la muerte del poder

AlumnasDariela Bustillo 0601199100482Suyapa Maritza Cruz 0505197200353

San Pedro Sula, Cortes 25 de agosto, 2012.

Page 2: Monografia Latino Dolores

2

TEMA: La muerte de la autoridad y la muerte del

poder.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar desde el punto de vista político, el tema “La

muerte de la autoridad y la muerte del poder”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Contextualizar política, económica, social y

culturalmente la obra “Margarita está linda la mar” de

Sergio Ramírez.

Ubicar la obra dentro del movimiento literario.

Analizar los personajes que representan la autoridad

política en la obra “Margarita está linda la mar”.

Describir los dos eventos multitudinarios y

significativos en la historia de Nicaragua.

Evidenciar como plantea Sergio Ramírez el tema de

la Política en su obra “Margarita está linda la mar”.

Page 3: Monografia Latino Dolores

3

PREGUNTAS

¿Cuál es el contexto histórico, político, social,

económico de la obra de Margarita está linda la mar”?

¿Cuál es el movimiento literario de la obra “Margarita

está linda la mar” de Sergio Ramírez?

¿Cuáles son los personajes que representan los

ideales políticos en la obra “Margarita está linda la

mar”?

¿Cuál es la visión del mundo que Sergio Ramírez

adopta, respecto al tema “La muerte de la autoridad y

la muerte del poder” planteada en su obra “Margarita

está linda la mar”?

Page 4: Monografia Latino Dolores

4

CONTENIDO

Introducción 5

Biografía 6

Libros publicados 7

Premios Literarios 8

Contexto Histórico, político, social y económico de Nicaragua 9-13

Movimiento literario de la obra: “MARGARITA ESTA LINDA LA MAR” 14

Análisis socio critico de la obra: “MARGARITA ESTA LINDA LA MAR” 15

Conclusiones

Bibliografía

Page 5: Monografia Latino Dolores

5

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo, tiene como objetivo conocer aspectos importantes de la

novela “Margarita está linda la mar” de Sergio Ramírez; como lo es el contexto

histórico, político, social, y económico de Nicaragua podemos contextualizar la

política, la economía social y cultural que emerge en esta obra.

Para el análisis de este tema, fue necesario realizar un recorrido por la historia

de Nicaragua, con el fin de acercarnos un poco a las ideologías que se

practicaban en esa época.

No se pretende llegar a una réplica absoluta como lo hacen los grandes

escritores, sino que entregar algunos elementos que permitan al lector

profundizar en el tema antes mencionado y poder ofrecer conclusiones

basadas no solo en el texto, sino, de manera paralela con la realidad.

Page 6: Monografia Latino Dolores

6

BIOGRAFIA DEL AUTOR

Sergio Ramírez

Nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942.Ingreso en 1959 a la Facultad de

Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de León. Fundó la revista

Ventana en 1960, y encabezó el movimiento literario del mismo nombre. Al

mismo tiempo participó en la resistencia cívica de los estudiantes contra la

dictadura de la familia Somoza. Se graduó con el título de doctor en derecho en

1964, Medalla de Oro como mejor estudiante de su promoción. Fue electo dos

veces, en 1968 y en 1976, Secretario General de la Confederación de

Universidades Centroamericanas (CSUCA), con sede en Costa Rica. En 1968

fundó la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA). En 1977 encabezó

el grupo de los Doce, formado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y

dirigentes civiles, en respaldo del Frente Sandinista de Liberación Nacional

(FSLN) en lucha contra el régimen de Somoza. En 1979, al triunfo de la

revolución, integró la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Fue electo

vicepresidente en 1984. Desde el gobierno, presidió el Consejo Nacional de

Educación y fundó la Editorial Nueva Nicaragua en 1981.  En 1996 rompió con

el Frente Sandinista, y se retiró de la política para retomar su vida de escritor.

Page 7: Monografia Latino Dolores

7

Libros publicados

Todos los libros y obras de Sergio Ramírez

La fugitiva

2010 El cielo llora por mí 2009 Cuando todos hablamos 2008 Adiós muchachos 2007 El reino animal 2006 Mil y una muertes 2004 El viejo arte de mentir 2004 Sombras nada más 2002 La literatura Nicaragüense 2002 Catalina y Catalina 2001 Margarita, está linda la mar 1998 Biografía Mariano Fiallos 1997 Cuentos Completos 1996 Un baile de máscaras 1995 Oficios compartidos 1994 Luz en la niebla

Mentiras verdaderas 1991 Castigo Divino 1988 Las armas del futuro 1987 Estás en Nicaragua 1985 Balcanes y Volcanes 1983 El Alba de Oro 1983 Confesión de Amor 1981 Pensamiento vivo de Sandino 1981 Hombre del Caribe 1977 Charles Atlas también muere 1976 ¿Te dio miedo la sangre? 1976 De tropeles y tropelías 1972 Tiempo de fulgor 1970 Nuevos cuentos 1967 Mis días con el Rector 1965

1991

Page 8: Monografia Latino Dolores

8

Premios Literarios

De Tropeles y Tropelías (1971), Premio Latinoamericano de Cuento de la revista Imagen, Caracas.

¿Te dio miedo la sangre? (novela, Monte Ávila, (Caracas, 1978).  Finalista del Premio Latinoamericano Rómulo Gallegos, 1979.

CUn baile de máscaras (novela, Alfaguara, Madrid, 1995), Premio Laure Bataillon 1998 al mejor libro extranjero traducido en Francia, (publicada por Payot-Rivage, Paris 1997).

Margarita, está linda la mar, (Alfaguara, Madrid, 1998),  Premio Internacional de Novela Alfaguara 1998, otorgado por un jurado presidido por Carlos Fuentes.

Premio Latinoamericano de Novela José María Arguedas 2000, otorgado por la Casa de las Américas, en La Habana, Cuba.

Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, Santiago de Chile, 2011. 

Page 9: Monografia Latino Dolores

9

CONTEXTO HISTÒRICO, POLÌTICO, SOCIAL Y ECONÒMICO

En la actualidad, en Nicaragua, nos encontramos con el fenómeno, donde cierta producción literaria, está valorando desde el punto de vista temático la historia reciente. Este hecho que refleja la vitalidad creativa del momento, implica una problematización (aunque no exclusiva) que pone en la superficie la discusión entre historia real e historia ficticia y en el substrato la dicotomía entre receptor empírico (no especializado) y receptor especializado. Al hablar del receptor, nos estamos refiriendo al lector que tradicionalmente ha sido relegado de todo análisis literario y que en este trabajo trataremos de integrarlo a través de la novela «Margarita está linda la mar» del escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Pretendo aproximarme a la obra literaria, partiendo de ese diálogo imaginario que se establece entre lector y obra; que promueve una interacción social especial, entre un público heterogéneo, que accede a la misma, desde expectativas diversas, y que dependiendo de su formación se hará un juicio, es decir desentrañará la pregunta y la respuesta que toda obra plantea (Starobinski. 1987; P.217).

La estética de la recepción que tiene entre sus creadores a Hans Robert Jaus y a la llamada «Escuela de Constanz», tuvo su auge en los años 60, como una reacción a las teorías literarias en bogas de corte estructuralistas y semióticas. Entre sus postulados estaban la de superar la «concepción de la autonomía de la obra de arte», porque «la vida histórica de la obra literaria no es concebible sin la parte activa de su receptor» (Barck, 1987;p.174, 175). Es decir, entre «lectura y efecto», que depende de su forma social de recepción, en un contexto socio-político dado (Rincón,1987; p.339).

En este sentido una novela como «Margarita está linda la mar», por el contenido de su historia, tendrá una multiplicidad de interrogantes, por parte del lector nicaragüense, muy distintas a la que se plantarán los lectores de otros países. También entre las distintas generaciones, y dependiendo de su formación cultural y política, la pregunta variará, ya que como dice Rincón la lectura «aparece como un fenómeno individual situado (...) en un horizonte ideológico y social» (Rincón,1987; p.339).

La novela logra sintetizar y recrear la figura y la personalidad de individuos históricos, reales, como Darío, Somoza y Rigoberto, que celosamente el pueblo nicaragüense ha construido en su imaginario colectivo (Valle C., J. 1998;p.1) Imágenes que representan el santo y seña de una historia salpicada de alegrías y tristezas, de vida y muerte, y por su carácter, pertenecen a una selecta galería mitológica que proyecta un tipo de orgullo, que para muchos, identifica una parte de su identidad cultural y nacional.

Esa síntesis que el autor extrae del imaginario popular, para construir la historia y los personajes, es la que en forma de bumerang, nos lleva, en una lectura ordinaria a sostener un diálogo, a un nivel, que se puede identificar como «espejo» de la realidad. Es decir, el lector no buscará en su «horizonte de expectativa», más que las fuentes

Page 10: Monografia Latino Dolores

10

históricas que de forma oral o por cierta formación educativa (audiovisual, etc.) conoce de la vida de esos sujetos.

A Darío, en vida y hasta nuestros días, se le han reconocido sus extraordinarios dotes poéticos. La imagen de la infancia de Darío se resume en la frase «el poeta niño». Es decir un niño que nació con una enorme sensibilidad artística, iconológicamente emparentado, por un proceso de arco reflejo, a las imágenes ideales de niños místicos (de corte mesiánico), de ilustraciones de cuadros campestres, que decoraban hasta hace poco, las paredes de muchos hogares de casas urbanas de Nicaragua.

La facilidad de versificar, y la utilización de un lenguaje preciosista expresado en el uso de palabras de difícil acceso, es otro rasgo que el pueblo ha celebrado, celebra, y lo identifica (personifica) en cuanto a cualidades, con la de los autores anónimos de los catecismos y lecturas litúrgicas, tan admiradas hasta hace unas décadas atrás.

El Darío dipsómano, es lo más popular y más rico del imaginario colectivo del pueblo. Centenares de historia hemos escuchados sobre un poeta ebrio, que llegaba a una cantina de mal a muerte y competía con los más eximios bohemios; asombrosas composiciones dedicadas a mujeres bellas, salían, con tanta fluidez como se escanciaba el aguardiente.

La primera imagen del dictador Somoza, que a resistido los avatares de nuestra memoria, es la del hombre con una personalidad muy compleja. Autoritario para la mayoría, afable y paternal para otros. Sin embargo los múltiples asesinatos incluyendo el de Sandino, perpetrados durante el largo período de gobierno de su familia y sus acólitos, configuraron una imagen negativa del personaje real.

Ese imaginario que en su inmensa mayoría, el pueblo satanizó, con el derrocamiento de la dinastía, en un contexto histórico especial, veinte años después, en otro contexto histórico diferente, está siendo revalorizado, por ciertos sectores -todavía de poca relevancia- como figura positiva. Este criterio nos refleja la complejidad de la recepción de una obra, principalmente porque los límites del horizonte de expectación son tan amplio que cada lector puede también definir su gusto, dependiendo de la cercanía o no con la historia, o la simpatía o no, que tenga con el autor del texto y con la de los personajes que recrea.

La imagen de Rigoberto, tuvo la peculiaridad, que al no tener un referente concreto, más que el de la acción de ajusticiamiento del tirano, el pueblo lo reconoció de inmediato y lo incorporó a su imaginario patriótico. Pocos sabían, hasta el triunfó de la revolución, que era poeta y que en su corta vida, había tenido cierta actividad intelectual. Por tanto el fenómeno de apropiación de este mito se da por el mismo proceso psico-social, de tipo panteísta que identifica al héroe por sus acciones y no tanto por sus cualidades físico-morales.

Page 11: Monografia Latino Dolores

11

Hasta aquí una lectura ordinaria que rescata los principales rasgos que identifica a los personajes históricos que recrea la novela y sobre la que se apoya un lector «medio» (contemporáneo) que ve la obra como espejo. El otro nivel a que me referiré, es el especializado, que implica a un lector que posee una base de conocimientos, no sólo históricos o hermenéuticos de la obra y del autor, sino de tipo estético-artístico.

Partimos del criterio -aceptado por muchos- que en todo texto encontramos un lector implícito y un lector real o contemporáneo», como lo llama Iser (Iser, p.131). Ese lector Implícito es un lector ideal, que le sirve de referente al autor para ordenar su mundo ficticio de una u otra manera. Muchos identifican a ese lector ideal con la figura del filólogo, del crítico especializado que se enfrenta a la obra (Iser, p.133). Pues ese criterio es el que lleva al especialista a desentrañar las claves estructurales y temáticas que toda obra conlleva en su producción.

Decimos que la novela «Margarita está linda la mar» recoge las características más notables de los personajes históricos, y que un lector no especializado, los identifica y «re-construye», partiendo del substrato empírico de la obra. Cuando entramos al substrato especializado, nos encontramos con una variedad de matices o de tipos de lectores implícitos o ideales, que complejizan la obra creando múltiples posibilidades de acceder a la misma.

Los personajes -como decíamos anteriormente- son modelados, en la novela «Margarita está linda la mar» a partir de sus rasgos y cualidades, que popularmente el pueblos los ha identificado. Sin embargo podemos descubrir un interés del autor implícito, en hacer de estos personajes, modelos de figuras trágicas, que en su conjunto pueden ser una suerte de metáfora de la historia de los nicaragüenses.

Darío y Rigoberto tienen en común que son poetas, y que tienen que ejercer el periodismo para poder vivir modestamente. Darío tiene que buscar ayuda para conseguir el trabajo en España. Como estratagema para su plan, Rigoberto busca los servicios de un allegado al dictador para conseguir un trabajo. Darío murió -aparentemente- víctima de una enfermedad hepática, sin embargo implícitamente se sugiere que fue «asesinado» atrozmente por el médico. Rigoberto También fue asesinado con saña. A Darío después de muerto le sacaron su cerebro, símbolo de su prodigio. A Rigoberto le cercenaron sus testículos símbolo del coraje que lo inmortalizó.

La oposición más evidente entre Darío y Somoza está reflejado en la contradicción arte-política, y que se expresa en la forma en que cada uno de estos personajes enfrentan la vida. Darío tiene que trabajar duro, con honradez, para agenciarse un salario modesto que le permita vivir con decencia. Es recibido a su regreso a la patria de forma espontánea, con mucho calor humano y sinceridad por el pueblo humilde. Al morir lo hace sin muchos testigos, con poca o ninguna asistencia. Somoza desde joven mostró sus inclinaciones al juego y al fraude para salir adelante. Su recibimiento en León es artificial, mediatizado por el hambre y la miseria del pueblo, que ve en las

Page 12: Monografia Latino Dolores

12

concentraciones políticas una forma de subsistencia. La acción donde es mortalmente herido el tirano es presenciado por una nutrida concurrencia.

Ese diario de Rigoberto, (especie de caja de pandora, como sus acciones) que sirve de resorte dramático es un recurso que nos permite identificar el pensamiento político de este héroe (y el de los de la “mesa maldita”). El retrato del tirano en su época juvenil, y la muerte de Darío son dos episodios que representan el fin de la ingenuidad y la pureza de ideas, y el nacimiento de la perversión y la intriga. Rigoberto vendría a representar un nuevo capítulo en la historia de Nicaragua, ya que su figura contiene esa mezcla de ideales y sueños cercanos a los de Darío, pero también los de la violencia del medio (social y político) que el tirano ha diseñado para gobernar.

Hay una violencia que se expresa con la muerte de los tres personajes. Sin embargo la muerte de Somoza, es una muerte castigo, ya que con su agonía está pagando sus males. En la muerte de Darío si bien es cierto hay un morbo mercantilista por su cerebro, también hay como un fetichismo en ver la masa cerebral del panida como el paradigma de la inteligencia ( o de la esencia de la sabiduría).

El autor mismo reconoce que al incorporar el episodio del cercenamiento de los testículos de Rigoberto, lo hizo con la intención de que el lector (receptor) empírico hiciera la relación simbólica de la representación popular de los testículos con la del coraje (intención que se repite en un episodio, en que se comenta el encuentro entre el sabio Debayle y Sandino) [p.218] (Valle C., 1998;p.1). Pero al nivel en que nos estamos moviendo podemos identificar, que el autor implícito incorpora ese «olor germinal del semen» (Ramírez, 1998;p.368), cuando están mutilando el cuerpo de Rigoberto y que interpretando a Bajtín, puede ser ese «eslabón» donde la vida de un cuerpo nace (en potencia) de la muerte de otro», ¿cómo se explica entonces el enigmático robo del frasco que contiene sus miembros, y que denota otro paralelismo con Darío?

Según Bajtín «el mundo grotesco del cuerpo y de la vida corporal ha dominado durante miles de años, la literatura escrita y oral»(Bajtín,1974; p.287), y la novela «Margarita está linda la mar», siguiendo esa tradición se ha hecho eco de esa manifestación oral, para configurar su historia. El más evidente es la utilización de expresiones populares (coloquial) que define el humor negro del nicaragüense como por ejemplo «una mujer de gran nalgatorio»

(«Ramírez,1998;p.38), «dientes caballunos»(Ramírez, 1998;p.39) «se cogió a todas las mujeres», «¡Ay, no, yo con usted no, doctor! No voy a saber si me está cogiendo, o lo estoy pariendo» (Ramírez, 1998;p.108).

La concepción bajtiana de lo grotesco, nos remite a la fisonomía (cuerpo) de los personajes que sustentado en una veta popular de la literatura define un nuevo canon, distinto al de «los tiempos modernos»(Bajtín,1974;p.290). En «Margarita.. encontramos personajes como Darío y Somoza que son descritos en su físico desde sus rasgos más «prosaicos», es decir no son modelos «bellos», en el concepto clásico del término.

Page 13: Monografia Latino Dolores

13

Darío y sus «partes que se desbordan», producto de los rigores de toda una vida sometida a recepciones y fiestas frugales, donde la «resaca de cognac», «de aliento de viejas uvas maceradas», «de gruesas aletas de su nariz» y de «ojos, que fulguran una chispa aventada por su respiración» (Ramírez, 1998;p.27), descubren lo lamentable de un cuerpo cuyas «piernas escuálidas y de redondez tensa del vientre» y «la cara hinchada», espantan a su concubina de turno (Eulalia) (Ramírez,1998;p.99). Otro rasgo grotesco, es la desmembración de su cuerpo en este caso su cerebro (como arriba habíamos señalado), y que nos remite a una persona superdotada (cabezón en el lenguaje popular).

Somoza, y su cuerpo deforme por el excesivo sedentarismo, apretujado en un chaleco antibala, que lo asemeja a una «moronga» (Chorizo). Pero el rasgo grotesco más sobresaliente es el que se refiere al orificio natural por donde el tirano hace sus necesidades, sustituido por otro artificial, en su costado, donde carga sus desechos. Situación que es comentado con sorna por los de la mesa maldita. También puede tener un connotación simbólica de lo que él representa en la historia.

Antes de concluir este acercamiento con los personajes principales a partir de la recepción, es importante observar que en un primer nivel estructural, el autor implícito divide la obra en dos tiempos históricos (1907, 1956). Sin embargo las acotaciones que aparecen en el texto (de corte dramático), son utilizadas únicamente en los episodios del 1956, y en el contexto de la conspiración, con el fin de poner todo el énfasis dramático que la ocasión presenta. El incorporar discursos como el radial, el epistolar (intertexto, que hay mucho en la novela) y el curriculum vitae, refuerzan lo dramático y nos descubre ese elemento de juicio histórico que pretende hacer la obra.

Concluyendo podemos decir, que a un primer nivel de lectura y con un horizonte expectación mínimo, la novela «Margarita está linda la mar», nos remite a la «máscara» de los personajes -en el sentido gombrichano del término- es decir, a la identificación de la historia y los personajes como espejo de su contexto histórico real. Pero en otra lectura que involucre a un lector especializado, este podrá incursionar a otros niveles de análisis, que le permitirán desentrañar los propósitos del autor, es decir despojarlo de la máscara para enfrentarnos con la cara»(Gombrich, 1993;p.16-67).

Propósitos que en la novela tiene un sesgo de «re-valorización» de la historia contemporánea nicaragüense a partir del análisis de la primera mitad de siglo. Juicio que se sustenta en la reivindicación de uno de los héroes que inicia o marca -como él mismo lo señaló- el principio del fin de la dictadura. Es decir, el fin de un capítulo de la historia y el inicio de otro, en el que los actores, con otros nombres, siguen abrazados a la musas y soñando, en medio de la violencia, hija la política.

Movimiento Literario de la obra “Margarita está linda la mar”

Page 14: Monografia Latino Dolores

14

El título de esta novela hace alusión al famoso poema de Rubén Darío que en 1907 escribió –siendo aún una niña– a Margarita Debayle [tía del tristemente célebre Anastasio Somoza Debayle].

La novela de Sergio Ramírez cuenta con dos líneas narrativas, la primera tiene lugar en 1956 en un café de la ciudad de León dónde un grupo de tertulianos se reúnen con el afán de reconstruir la leyenda del poeta Rubén Darío; pero además a conspirar porque el tirano apodado ‘el gánster” está por visitar la ciudad  y aprovechando el banquete que se está organizando en su honor y el de su esposa Salvadorita Debayle, los tertulianos han planeado atentar contra la vida del dictador y dar por finalizadas dos décadas de poder absoluto en la que Somoza García, apoyado siempre por los gobiernos “anticomunistas” de Estados Unidos, se consolidaría como la figura más corrupta en la historia de Latinoamérica.

La segunda inicia en 1907, cuando Rubén Darío regresa de Europa a su ciudad natal recibido por un gran homenaje, hasta la muerte del poeta y diplomático Nicaragüense en 1916. Este periodo estará colmado de versiones [reales y fantásticas] de la vida de Rubén Darío; sus intentos fallidos por obtener un puesto diplomático en representación de Nicaragua que le permitiera cumplir su sueño más anhelado: vivir en Paris. Sus amores y desamores, su alcoholismo y lo deteriorado de su salud en los últimos años de su vida, su irresponsabilidad como padre del único hijo que le sobrevivió, la intermitencia de la devoción de su pueblo, su pobreza, su elocuencia, su amor por las letras, por los griegos, su pasión por la metáfora, los neologismos y su francófila.

Los personajes de esta novela son para ponerse de pie y quitarse el sombrero, los diálogos pasan con naturalidad del costumbrismo a la crítica literaria, del doble sentido al discurso solemne, del escamoteo al insulto shakesperiano.

Y al fondo de toda esta sinfonía narrativa tenemos los sucesos que precedieron al atentado que eventualmente terminaría con la vida del tirano Somoza; la realidad de un país cuya policía de facto saludaba a otra bandera y donde el privilegio de unos cuantos se transformaría toda una nación a punta de bayoneta.

Aunque hay personajes en esta novela que corren el riesgo de perderse en la narración si el lector no tiene en mente el contexto histórico, la novela por si misma tiene la gran virtud de darnos un curso de historia, aparentando que su intención no es otra que contarnos un hermoso cuento-poema.

ANÀLISIS SOCIO CRÌTICO DE LA OBRA “MARGARITA ESTA LINDA LA MAR”

Page 15: Monografia Latino Dolores

15

Dice Thomas De Quincey en su famoso artículo "On murder considered as one of the fine arts"(1827) que "los actos violentos [en las artes] compelen en la audiencia una respuesta estética, basada en el presupuesto, que se trata del trabajo de un artista".  De Quincey no quería bajo ningún punto justificar el asesinato, sino simplemente señalar que en las artes el crimen no es ni debería ser juzgado como un hecho ético, sino como un hecho estético. "Hazlo bellamente" dice Hedda Gabler en el famoso drama de Ibsen de 1890.

Este imperativo estético nos sirve para analizar la nueva novela de Sergio Ramírez, Margarita, está linda la mar, donde el asesinato y la necrofilia someten al lector a una experiencia estética, que si bien no nos lleva a experimentar lo sublime en el sentido kantiana de la palabra, ciertamente nos impresiona por la elegancia de su estructura y el manejo del discurso narrativo.

En Margarita, está linda la mar se conjugan dos muertes importantes en la historia y en el imaginario social y cultural de Nicaragua: el asesinato del dictador Anastasio Somoza García a manos de Rigoberto López Pérez, y la muerte del gran poeta Rubén Darío, en 1916, ambas ocurridas en León. Estos dos hechos, aparentemente disímiles y distantes, le dan a la novela una coherencia significativa, de gran belleza estructural y de importantes implicaciones críticas.

Es la muerte de la autoridad, del poder: la autoridad política por un lado, la autoridad literaria por el otro; el asesinato político, la cirrosis hepática. Mientras el cadáver de Somoza chorrea excrementos por la bolsa plástica en que defeca, el cerebro de Darío es expuesto, manipulado y profanado en pos de la ciencia y la avaricia. Los múltiples paralelos y extrapolaciones que se entresacan de la novela son plurales y riquísimos en significaciones. En este artículo sólo puedo esbozar los rasgos que más tarde desarrollaré en un estudio monográfico.

La novela se abre con dos llegadas: la llegada de Somoza a León para una manifestación política el 21 de septiembre de 1956 con miras a la reelección, y la llegada de Darío a Nicaragua el 27 de octubre de 1907, triunfal y apoteósico, en la cúspide de su carrera. Dos retornos, dos arribos, dos eventos multitudinarios y significativos en la historia de Nicaragua.

 La narración se realiza desde un espacio ya harto conocido: "la mesa maldita que se reúne por vieja tradición al otro lado de la Casa Prío"(17), mesa que ya conocimos muy bien en Castigo Divino (1988). Es desde ese espacio dialógico desde donde se genera la narración. Conversan personajes ya conocidos en la novela de 1988: el Capitán Prío, el Dr. Salmerón; y algunos nuevos, Rigoberto López Pérez, el poeta, Erwin, Norberto y el orfebre Segismundo, entre otros.

Page 16: Monografia Latino Dolores

16

Por lo tanto el énfasis de la novela radica más en la planificación del asesinato del gánster (como le llama con deleite), que en el asesinato mismo.

En la otra historia de la narración está por supuesto Darío, tanto en su Intermezzo de 1907, como en la más triste y final llegada de 1916. Bello el príncipe de los cisnes, borracho y triste, acosado por La Maligna Rosario Murillo y ayudado por el niño mudo Quirón.

 Baste afirmar por el momento que con la publicación de Margarita, está linda la mar,

Sergio Ramírez Mercado corrobora su posición como el mejor y más diestro novelista de la historia de la literatura nicaragüense.

La acción de Margarita, está linda la mar oscila entre los años 50 y principios de  siglo y supone una visión de la historia moderna de Nicaragua, basada tanto en la  realidad como en los añadidos de la leyenda. Con perfecto engranaje, el narrador va abandonando y retomando la trama somocista, para adentrarse en la memoria del cartapacio de Rigoberto (historia de Rubén Darío).

Page 17: Monografia Latino Dolores

17

CONCLUSIONES

En Margarita, está linda la mar, del nicaragüense Sergio Ramírez, el relato se

presenta en dos niveles, uno que nos remonta a 1907, año del regreso de Rubén

Darío a Nicaragua, siendo recibido por sus compatriotas con gran entusiasmo en

un homenaje que se le brinda; y el otro en 1956, año de la muerte del dictador

Anastasio Somoza García a manos de Rigoberto López Pérez, un poeta leonés

que, tras un plan llevado a cabo minuciosamente por él y sus compañeros, logra

infiltrarse en una fiesta

El galardón otorgado a Sergio Ramírez por Margarita está linda la mar, viene a

ser, hay que admitirlo, un reconocimiento no sólo al autor nicaragüense, sino

también a la novela centroamericana. Es así como esta salta a primera plana en

la consideración de los críticos y de los lectores de todos los países de habla

hispana.

Margarita está linda la mar evoca, desde el título mismo, a la figura de Rubén

Darío, máximo exponente de las letras centroamericanas y reconocido paladín

del primer movimiento lírico propiamente americano: el Modernismo. Este

juego de metáforas concebido hábilmente por Sergio Ramírez, resume a su vez,

la historia nicaragüense del siglo XX.

Margarita, está linda la mar es representativa de numerosas novelas históricas

hispano y centroamericanas, que en su representación de la realidad desgarrada,

fragmentada y compleja de la región en sus mundos novelescos recurren a

formas no miméticas de apropiación y presentación de la realidad extra literaria,

en especial a la parodia y la carnavalización

Page 18: Monografia Latino Dolores

18

BIBLIOGRAFIA

http://libros.mysofa.es/libro/margarita_esta_linda_la_mar 15 de agosto 2012/9:00

http://www.lecturalia.com/autor/245/sergio-ramirez 18 de agosto 2012/ 22:15

http://istmo.denison.edu/n04/proyectos/ramirez.html 19 de agosto 2012/ 13:11

http://mimalapalabrahn.blogspot.com/2007/05/margarita-est-linda-la-mar.html 20 de agosto 2012/8:25