monografia judc

Upload: cristhian

Post on 07-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    1/49

    24-6-2015

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    2/49

     

    Índice|

    Introducción ...................................................................................................... 1 Objetivos ........................................................................................................... 5 

    Marco teórico .................................................................................................... 6 

    Dolor: Definición y conceptualización ........................................................ 6

    Clasificación del dolor  .................................................................................. 6

    Tipos de dolores crónicos  ........................................................................... 7

    Tratamientos  ............................................................................................... 12

    Hipótesis ......................................................................................................... 18 Diseño metodológico ..................................................................................... 19 

    Tipo y diseño de investigación .................................................................. 19

    Población y muestra  ................................................................................... 19

    Material y método ........................................................................................ 19

    Criterios de exclusión e inclusión ............................................................. 20

    Resultados ...................................................................................................... 21 

    Discusión ........................................................................................................ 24 

    Conclusiones .................................................................................................. 27 

    Recomendaciones .......................................................................................... 28 

    Bibliografía ...................................................................................................... 29 

    Anexos ............................................................................................................ 30 

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    3/49

     

    Resumen

    El tema de investigación: “Manejo del dolor crónico en las personas de latercera edad, tratados en los asilos, ubicados en Managua, Masaya y Jinotepe,durante el período de Enero y Abril del año 2015.” Cuyo objetivo es: Analizarlos principales procedimientos empleados para controlar el dolor crónico en laspersonas de tercera edad que residen en los asilos de investigación, medianteun estudio prospectivo que nos permita aportar con un sistema de elección deopciones terapéuticas eficientes que puedan mejorar la Calidad de Vida de estapoblación. Para la presente investigación se utilizó el método: descriptivo, en elhogar “San Antonio”, “San Pedro Clavel” ,“San Agustín” y “Sagrado Corazón,instituciones para asilo de adultos mayores donde previa autorización se aplicóa cada una de las personas que cumplieron los criterios de inclusión una hojade recolección de datos. Se encontraron los siguientes resultados: el 59.4%son los adultos mayores de sexo masculino que presentan dolor crónico de loscuales el 21.9% tienen entre 65 y 70 años y 31.3% son analfabetas. Laintensidad de dolor en el 21.9% es dolor fuerte y Máximo. El 34.4% presentandolor de tipo osteomuscular, siendo el 25.0% la aspirina, como medicamento

    más utilizado y el 12.5% presenta la aspirina de 400mg/día, como la dosis másusada. Finalmente el 6.3% es fisioterapia, como método no farmacológico másutilizado.

    Concluimos que La calidad en el manejo del dolor comienza con elconvencimiento del equipo de profesionales de la salud, que los pacientesdeben tener acceso al mejor y más seguro nivel de alivio del dolor que puedaser proporcionado, ya que influye directamente en la calidad de vida.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    4/49

     

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    5/49

     

    AGRADECIMIENTO

     Agradecemos en primer lugar a Dios, por darnos fuerzas, sabiduría y

    conocimientos para poder llevar a cabo nuestras metas y propósitos, por ser

    quién nos guía, por brindarnos salud y energía en esta etapa tan importante de

    nuestra vidas.

     A nuestros padres por su apoyo incondicional, por ser las personas con quien

    podemos contar siempre, después de Dios, por ayudarnos a prepararnos yeducarnos para crecer profesional y espiritualmente.

     Asimismo a nuestro tutor Dr. Martin Casco, por dirigirnos en este proceso de

    investigación y brindarnos los conocimientos necesarios para poder hacer una

    buena investigación, por enseñarnos las herramientas que nos ayudarán en

    nuestro futuro.

    De igual forma se agradece a las Autoridades de cada uno de los hogares de

    los adultos mayores, por confiar en las investigadoras y permitirnos recoger la

    información necesaria para la investigación.

     A los adultos mayores que participaron en el estudio, brindando información

    valiosa para enriquecer los datos de la investigación.

     A la administración del POLISAL- UNAN  – Managua por el apoyo logístico

    brindado.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    6/49

     1

    Introducción

    Los cambios en las características demográficas de la población mundial

    constituyen un desafío para los clínicos. El incremento progresivo del número

    de ancianos provoca el aumento de la tasa de envejecimiento de la población

    en los países en desarrollo y constituye un problema para naciones con

    escasos recursos para la salud. Este grupo de edad está más expuesto a

    problemas de salud crónicos, las cuales pueden provocar dolor persistente. Así

    como discute (Melgar, 2012)

    El envejecimiento de la población es y será uno de los fenómenos de mayor

    impacto del siglo XXI. En términos estrictamente demográficos, alude al

    incremento relativo de las personas de 60 y más años de edad y a una

    prolongación progresiva de la esperanza de vida al nacer y a los sesenta años

    (Pág. 59)

    Según la investigación realizada por (Zeneyda Flores, & otros 2014).

    En Nicaragua , en el año 2010, los adultos mayores, definidos como las

    personas de 60 años y más, ascendían a 363,400 y equivalían al 6.2% de la

    población total. De estos solo el 15% recibían una pensión de vejez. Lo anterior

    debe de ser objeto de preocupación nacional por los cuidados en los aspectos

    de salud y necesidades especiales propias que demandan este grupo de

    población. Corresponde al estado, familia e instituciones formadoras trabajar

    en pro para satisfacer o garantizar una mejor calidad de vida del adulto mayor.

    La Organización Mundial de la Salud sugiere que: Podemos envejecer con

    dignidad si los países, las regiones y las organizaciones internacionales

    promulgan políticas y programas de “envejecimiento activo” que mejoren la

    salud, la autonomía y la productividad de los ciudadanos de más edad.

    La mayoría de las personas de la tercera edad conviven con sus familiares,

    pero estos carecen de conocimientos que les permita cuidar adecuadamente o

    satisfacer las necesidades. El gobierno central ha realizado algunas iniciativas

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    7/49

     2

    para ofrecer atención en salud, lo que suele ser insuficientes en las unidades

    de salud, debido a la falta de programas especiales para este grupo de edad,

    sobre todo en el segundo nivel de atención. En el país existen algunos hogares

    de ancianos que reciben un pequeño aporte del estado y que subsisten con el

    apoyo de la sociedad y organismos no gubernamentales (ONG).

    El dolor es uno de los padecimientos de más alta prevalencia en el adulto

    mayor, puesto que este aumenta conforme incrementa la edad del paciente,

    estos dolores pueden ser clasificados en agudo y crónico dependiendo de las

    características individuales de la persona, sexo, estado emocional, situación

    social o económica.

    "El dolor de origen central tiene en muchas ocasiones una localización difusa

    de manera que se percibe en grandes áreas del cuerpo, aunque también

    puede estar restringido a una parte del mismo" (Geraldo, 2005).

    En las personas de tercera edad la prevalencia del dolor agudo es del 5% y del

    crónico entre el 32.9 y 50.2%, siendo este el más experimentado por ellas, los

    dolores más comunes son artritis reumatoides, óseo artritis y neoplasias

    malignas, las mayoría de las personas que sufren estos dolores se encuentran

    en un padecimiento crónico y progresivo, el cual podría ser cada vez más

    severo.

     Aunque se dispone de tratamientos eficaces, el manejo inadecuado del dolor

    es bastante común, particularmente en los ancianos. Las principales etiologías

    de dolor crónico no maligno en personas mayores es la musculo esquelética

    (artritis, síndromes de dolor miofascial). Dada la magnitud del problema, el

    objetivo de este trabajo es conocer el manejo del dolor crónico en los pacientes

    de edad avanzada que residen en los asilos en estudio.

    Investigaciones han demostrado que las personas mayores pueden

    experimentar mayor dolor que los jóvenes, pero son menos propensos a

    quejarse de este, ya que se piensa que el dolor es parte normal del proceso de

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    8/49

     3

    envejecimiento. En USA se encontró que un 30% de los residentes en casa de

    reposo presentan dolor crónico, de moderado a severo y no se les da

    tratamiento alguno. Otro estudio halló que en las mayores de 85 años era

    mucho más frecuente el no recibir analgesia para controlar los dolores,

    mientras que los más jóvenes tenían una mejor atención. Resultados similares

    se encontraron en un estudio Australiano, el cual reportó que un 22% de los

    ancianos que mostraban dolor en los asilos no se les administraba ninguna

    medicación.

     Así mismo un estudio realizado a 700 personas de la tercera edad que residen

    en albergues geriátricos en USA, encontró que el 26 % de estos no recibían

    tratamientos para controlar los dolores crónicos, a pesar de que ellos sequejaban diariamente. Las posibles causas de que no haya un adecuado

    manejo del dolor en estos albergues es debido a los conflictos entre paciente y

    médico con relación al medicamento apropiado y su dosificación, conflictos

    entre el paciente y su familia o cuidador, temor de sobredosificación, temor a

    los efectos secundarios como sedación o depresión respiratoria; temor a la

    adicción, miedo a acelerar o desencadenar un evento fatal, dudas sobre la

    veracidad de las quejas por parte del paciente, etc.

    Por otra parte en Nicaragua las estrategias de manejo del dolor en las

    personas de edad avanzada no han sido evaluadas de modo sistemático; la

    mayoría se basa en las experiencias clínicas en pacientes más jóvenes o con

    dolor provocado por cáncer. Los centros geriátricos utilizan tratamientos

    farmacológicos y no farmacológicos, lo más personalizados posibles, para

    poder mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de estas personas.

    El dolor crónico en las personas de la tercera edad es un padecimiento común,

    debido a que el organismo se debilita conforme al paso de los años, entre el

    50-80% de la población mayor de 65 años presenta esta afección, que genera

    sufrimiento tanto físico como psicológico, por esta razón es importante conocer

    los métodos que utilizan los asilos, San Pedro Claver (carretera Masaya), San

     Antonio (Masaya), Sagrado Corazón de Jesús (Managua) y el asilo Agustín

    Sánchez (Jinotepe) para asistir a los pacientes de dichos centros.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    9/49

     4

    Debido a que los adultos mayores son el grupo más vulnerable de la sociedad ,

    surge la necesidad de realizar este estudio para poder conocer la efectividad

    de los tratamientos con los que cuentan los asilos antes mencionados para

    controlar el dolor crónico, y a la vez sensibilizar al lector para que pueda tener

    una mejor perspectiva sobre el tema. Esto se pretende lograr con las

    entrevistas y observaciones realizadas en el asilo antes mencionado, las cuales

    ayudarán a alcanzar el objetivo deseado, este proceso investigativo se llevará a

    cabo durante el periodo de marzo y abril del año 2015.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    10/49

     5

    Objetivos

    General

      Analizar los principales procedimientos empleados para controlar el

    dolor crónico en las personas de tercera edad que residen en los asilos

    de investigación.

    Específicos

      Describir las principales características sociodemográficas (edad, sexo,

    nivel de educación) de los pacientes en estudio.

      Identificar los dolores crónicos más comunes que afectan a los adultos

    mayores.

      Conocer la medicación, dosis y disponibilidad de medicamentos para

    tratar el dolor crónico.

      Conocer los métodos no farmacológicos para controlar el dolor crónico.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    11/49

     6

    Marco teórico

    Dolor: Definición y conceptualización

    El dolor es la respuesta natural del cuerpo ante un daño. Se produce cuando

    los receptores especiales del dolor en el extremo de los nervios, conocidos

    como nociceptores, se activan debido a una enfermedad o una lesión o porque

    los cambios químicos del cuerpo indican que se están dañando los tejidos.

    En 1979 la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IAPS, en sus

    siglas en inglés) define el dolor como “una experiencia sensorial y emocional

    desagradable asociada a una lesión tisular actual o potencial que se describe

    como causada por esta lesión”.

    Clasificación del dolor

    Existen diferentes clasificaciones del dolor. Según su fisiopatología subyacente

    (Nociceptivo y Neuropático), según su duración de presentación (agudo,

    crónico) y otros tipos de dolor (oncológico, psicógeno). Sin embargo esta

    investigación se enfocara en el dolor crónico.

    Dolor crónico es aquel mantenido y recurrente presente durante un periodo

    prolongado de tiempo, debido a distintas enfermedades o trastornos. El dolor

    crónico no presenta taquicardia o respiración rápida ya que las reacciones del

    sistema nervioso autónomo al dolor no pueden mantenerse durante mucho

    tiempo. Según (Martha, 2003) afirma que:

    Diagnostican el servicio de cirugía general del hospital escuela Antonio

    Lenin Fonseca en relación al síndrome doloroso de la fosa ilíaca derecha

    en pacientes intervenidos quirúrgicamente por dicha causa del 1ro  de

    enero al 31 diciembre de 2002(pág 10). 

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    12/49

     7

    También el dolor crónico se ha definido como “el dolor que se extiende más de

    3 ó 6 meses desde su aparición o que se extiende más allá del período de

    curación de una lesión tisular, o está asociado a una condición médica crónica”.

    Otras características del Dolor Crónico además del factor tiempo, son que en

    ocasiones las posibilidades para identificar la patología causal es baja e

    insuficiente para explicar la presencia y la intensidad del dolor y responden

    pobremente a los tratamientos habituales. La intensidad del dolor puede variar

    de leve a intenso. Algunos tipos de Dolor Crónico, tienen unos patrones y

    características bien definidas, mientras que otros no lo tienen, y es difícil

    diagnosticar la causa.

    El Dolor Crónico además del factor tiempo, son que en ocasiones las

    posibilidades para identificar la patología causal es baja e insuficiente

    para explicar la presencia y la intensidad del dolor y responden

    pobremente a los tratamientos habituales. La intensidad del dolor puede

    variar de leve a intenso (Idáñez, Noviembre,2012).

    También el dolor crónico es que muy frecuentemente perturba el sueño. Debido

    a su cronicidad tiene un impacto importante sobre la vida de los pacientes que

    lo padecen, tanto en el ámbito profesional como personal, pudiendo presentar

    los pacientes tanto problemas laborales como emocionales. Se ha observado

    que factores ambientales y afectivos pueden exacerbar   y perpetuar el dolor

    crónico, esta característica se considera que es una de las causas de que la

    respuesta al tratamiento de estos pacientes en muchas ocasiones sea escasa.

     Así el tratamiento del dolor crónico requiere un enfoque multidisciplinario para

    abordar las complejas interacciones de factores psicológicos, físicos y factoressociales que van a influir tanto en la perpetuación como en la intensidad del

    dolor crónico.

    Tipos de dolores crónicos

    En el dolor crónico se encuentran dos tipos de dolores que son epicrítico y

    protopático. El dolor epicrítico llamado primer dolor es de localización precisase siente únicamente en la piel.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    13/49

     8

    El segundo dolor (dolor protopático) se siente en la piel o en los tejidos

    profundos. Este dolor es persistente y al desarrollarse no desaparece y se

    convierte en un dolor proctológico. En el dolor proctológico se pueden distinguir

    cuatro tipos de dolores, los cuales son: dolor superficial, dolor profundo, dolor

    neurológico y dolor psicológico

    Dolor superficial: Este es agudo vivo, bien localizado y va acompañado de

    actividades musculares.

    Dolor profundo:  Este dolor es aflictivo, obtuso y mal localizado que va a

    acompañado de una disminución de la actividad muscular es más intenso que

    el superficial, en este dolor los pacientes sufren más, y su actividad física

    disminuye ya que sus músculos no responden como normalmente lo hacen.

    “En ocasiones el dolor no está retenido a su origen sino a otra cosa

    relacionada” (kellquen 1939). Esto consiste en que no solamente afecta en

    donde comenzó, sino también a otros lugares cerca del origen.

    Dolor neurológico: El dolor neurológico tiene su origen en el sistema nervioso

    central ocasionada por lesiones que vienen siendo centrales debido a las

    terminaciones de los nervios sensoriales.

    Según Sampsom (1928) “este dolor tiene una sensación quemante intensa y

    desagradable que es difusa poco localizada y con frecuencia prolongada” (pág

    37 cap. 5) también nos dice que existen dos variedades de este dolor los

    cuales son:

      hiperalgesia: En esta el umbral esta rebajado.

      hiperpatía: Esta se caracteriza por un umbral aumentado.

    Estos tipos de dolor están bajo la influencia del estado de ánimo y estado

    efectivo, y puede ser desencadenado por estímulos que normalmente no son

    considerados dolorosos. En este tipo de dolor se distingue el dolor del miembro

    fantasma el cual se presenta tras la amputación de un miembro.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    14/49

     9

    Dolor psicológico:  Toda persona que cae enfermo revela cambios de

    personalidad y si bien tales cambios son mínimos en las enfermedades de

    corta duración, en las molestias y dolor e incapacitación personal.

    Naturalmente todo individuo que cae enfermo se angustia y esto refuerza la

    percepción del dolor y también produce modificaciones del umbral de dolor

    según sea el estado efectivo de la persona. Otros pacientes se deprimen con

    facilidad y afrontan los problemas con un ánimo pesimista que se exterioriza

    como depresión.

    Intensidad del dolor

    El dolor puede ser considerado como una de las situaciones más incomodas y

    causantes de desesperación que afecta al ser humano y se constituye en un

    problema importante en la vida de los ancianos (Pereira & otros, 2014). “La

    intensidad del dolor crónico fue elevada como se mostraron en otros estudios,

    cuyas proporciones del dolor intenso alcanzaron más del 50%” (pág 667). 

    El envejecimiento de la población es y será uno de los fenómenos de mayor

    impacto del siglo XXI. En términos estrictamente demográficos, alude al

    incremento relativo de las personas de 60 y más años de edad y a una

    prolongación progresiva de la esperanza de vida al nacer y a los sesenta años.

    En 1980 había 370 millones de personas de 60 años y más en el mundo. En el

    2015 se calcula que serán 1200 millones, el 14% de la población mundial en

    esa fecha y 2000 millones en el 2050, 22% de los habitantes del planeta.

    Las proyecciones medias indican que entre el año 2000 y el 2025 los

    habitantes de la región de América Latina y el Caribe se incrementarán en 180

    millones. Más de un tercio de ese incremento corresponderá a adultosmayores. La cantidad de personas de 60 años ó más que viven en América

    Latina y el Caribe aumentará de 42 millones en el año 2000 a 100 millones en

    el 2025. Adicionalmente, se está produciendo un proceso que se ha

    denominado el “envejecimiento del envejecimiento, por el cual aumenta la

    esperanza de vida a los 60 años, siendo comparable a la de los de los países

    más industrializados. La explosión demográfica del siglo XX abre paso, en este

    siglo, a la “implosión geriátrica” (14). Penny Y Melgar (2012) afirman que: 

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    15/49

     10

    El envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe se

    caracteriza por: a) su rápido crecimiento, b) ocurre en poblaciones

    pobres y c) acentúa la heterogeneidad e inequidades, sobre todosocioeconómicas y de género, que este proceso de por sí agudiza.4

    (pág. 59-60) 

    La población geriátrica representa el grupo humano de mayor crecimiento en el

    ámbito mundial, y la que consume la mayor parte de los recursos económicos

    en muchos países. Ferrell y colab1994 dicen que “Más de la mitad de la

    población con edad avanzada (+ de 80 años) residen en naciones en vías de

    desarrollo, donde los recursos médicos-asistenciales son más limitados, siendo

    además la que precisa de mayor asistencia sanitaria”. 

    El dolor crónico es muy frecuente en geriatría, ya que muchas enfermedades

    que cursan con dolor tienen mayor prevalencia en los adultos de edad

    avanzada, como el cáncer, la neuralgia posterapéutica, el dolor vascular y las

    afecciones reumatológicas como la osteoartritis y la osteoporosis.

    Según (Espinoza JM, 2000) “Se considera que la osteoartritis degenerativa es

    la causa más frecuente de dolor osteoarticular en el anciano”.  Estos pacientes

    requieren especial precaución en el manejo analgésico con fármacos por su

    especial sensibilidad, entre otras circunstancias. Por otra parte, la mala forma

    física, la inactividad e inmovilidad son una causa frecuente de discapacidad y

    contribuyen a la depresión e incremento del dolor. Según (Heresi, 2012) afirma

    que:

    Estudios han demostrado que las personas mayores pueden

    experimentar mayor dolor que los jóvenes, pero son menos propensos a

    quejarse de este. Un estudio en USA encontró que a lo menos un sexto

    de los mayores residentes en casa de reposo tenía dolor diario y que

    cuando se revisaban 60 a 180 días dos tercios de ellos reportaban haber

    tenido dolor diario de moderado a severo. Otro estudio encontró que en

    los mayores de 85 años era mucho más frecuente que no recibieran

    analgesia alguna frente a su dolor al compararlos con los más jóvenes.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    16/49

     11

    Resultados similares se encontraron en un estudio Australiano, que

    reportó que un 22% de los ancianos que reportaban dolor en los asilos

    no se les administraba medicación alguna.

    Una razón para esta desatención del dolor pueden ser las inadecuadasherramientas de evaluación, especialmente para aquellos con demencia

    avanzada que no pueden comunicar sus necesidades de cuidados. Otras

    razones más comunes en nuestros pueblos latinoamericanos son las

    dificultades de prescribir medicación apropiada y adecuada, especialmente en

    zonas rurales. Sin embargo hay evidencia significativa de que aquellos

    ancianos que son enrolados por un equipo especializado tienen mucho mejor

    manejo de su dolor diario que los que no.

    De acuerdo con “Edward Heresi” : Las debilidades más comunes en nuestros

    pueblos latinoamericanos ante el cuidado del dolor crónico son las dificultades

    de prescribir medicación apropiada y adecuada, especialmente en zonas

    rurales. Sin embargo hay evidencia significativa de que aquellos adultos

    mayores que son atendidos por un equipo especializado tienen un mejor

    manejo de su dolor diario, en comparación a los que no reciben atención

    médica.

    La elevada frecuencia del dolor en la persona mayor viene determinada por la

    alta prevalencia de enfermedades que cursan con dolor en este grupo de edad.

    Entre ellas las más frecuentes son: enfermedades musculo esqueléticas,

    cáncer, isquemia arterial crónica, neuralgia posterapéutica y polimialgia

    reumática. Por otro lado, la defectuosa forma física, la incapacidad e

    inmovilidad son una causa frecuente de discapacidad y contribuyen al aumento

    del dolor.

    Otra causa es el incorrecto tratamiento del dolor crónico en las personas de

    tercera edad por un inadecuado screening, una valoración incorrecta, un

    seguimiento deficitario y escasez de atención a la posible toxicidad de los

    fármacos, junto con la cronicidad de los procesos y toda constelación de

    situaciones con repercusión social que rodea al adulto mayor, con aspectos a

    veces complejos, difíciles de averiguar y, por supuesto, de resolver.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    17/49

     12

    Por otra parte, el manejo del dolor crónico supone un abordaje global que se

    puede inicialmente dividir en tratamiento farmacológico y no farmacológico, con

    el fin de aliviar o disminuir las molestias causadas por el dolor.

    Tratamientos

    El manejo del dolor en las personas de la tercera edad generalmente se hace

    con medidas farmacológicas, la elección del tratamiento analgésico dependerá

    de la intensidad del dolor y de una serie de factores individuales, interacción

    entre fármacos, interacción fármaco enfermedad, adherencia del tratamiento y

    coste del mismo.

    En el momento de tomar decisiones terapéuticas es necesario ponderar,

    en función de las expectativas vitales del paciente y su situación clínica,

    una serie de variables tales como la agresividad de la técnica a emplear,

    perdurabilidad del sistema y coste/eficacia del mismo (Lubián López M,

    1997).

    El tratamiento optimo es aquella en la que hay una buena probabilidad de

    reducir el dolor y la discapacidad asociada, mejorando la función y la calidad de

    vida. La elección de la terapia inicial más adecuada, vendrá definida por la

    valoración de tres variables: intensidad, tipo y causa del dolor. La intensidad del

    dolor determinará la potencia analgésica necesaria.

    De esta manera la elección del analgésico debe de ser hecha considerando

    estos factores. En términos generales se consideran dos grupos de

    analgésicos; los analgésicos opioides y los no opioides.

    Analgésicos: opioides

    Los opiodes han sido algo controvertidos en ancianos pues se ha visto

    que este grupo de pacientes muestra mayor susceptibilidad al efecto

    analgésico de estos fármacos, sin embargo, últimamente se ha notado

    que usados juiciosamente en ancianos son piedra angular en el manejo

    del dolor crónico moderado a severo (Ramirez, 2001).

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    18/49

     13

    Los opioides son similares a las sustancias naturales (llamadas endorfinas)

    producidas por el cuerpo para controlar el dolor. Algunos funcionan mejor que

    otros para aliviar el dolor severo. Estos medicamentos una vez se hicieron con

    el opio de las semillas de amapola, pero en la actualidad muchos de ellos son

    sintéticos, es decir, hechos por compañías farmacéuticas. Por consiguiente se

    presentan los fármacos más comunes y las dosis recomendadas para

    administrarle al adulto mayor.

    Fármacos  Dosis 

    Codeína 30-60mg/4h techo analgésico 240

    mg/día

    Tramadol 25mg/6-8h Dosis max 300mg/dia

    Bupronorfina cada 72 horas

    Oxicondona 10mg/12h

    Hidromorfona 4mg/24h

    Analgésicos: no opioides 

    Según la A.S.C (2014) Los medicamentos no opioides controlan el dolor de

    leve a moderado. Algunos se pueden comprar sin receta. Los no opioides más

    usados en la actualidad son:

    Sin receta medica

      Acetaminofeno

      Aspirina

      Ibuprofeno

      Naproxeno sódico

    Con receta médica

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    19/49

     14

      Diclofenaco

      Etodolaco

      Fenoprofeno cálcico

      Indometacina  Ketorolaco

      Meclofenamato sódico

      Nabumetona

      Naproxeno

      Oxaprozina

      Piroxicam

      Sulindac  Tolmetina sódica

    Entre los analgésicos no opioides se encuentran los AINE (antiinflamatorios no

    esteroides), estos son medicamentos que se usan para tratar tanto el dolor

    como la inflamación. Si se usan en dosis completas de manera regular, los

     AINE ayudan a bloquear las acciones de las sustancias químicas del cuerpo

    que se encargan de mediar la inflamación asociada a muchas formas de

    artritis.

    Según (Gabriel SE, 1991) afirman que:

    Los AINE más utilizados para controlar o aliviar el dolor en pacientes de

    la tercera edad son la aspirina e ibuprofeno, ya que esos son eficaces,sin embargo de acuerdo con estudios en población general, los adultos

    mayores parecen ser más susceptibles a desarrollar eventos adversos

    relacionados con el uso de AINE, especialmente de origen digestivo, de

    hecho, algunos estudios han puesto de manifiesto que los ancianos

    tienen un riesgo cinco veces mayor de toxicidad gastrointestinal por

    estos fármacos. Múltiples factores parecen estar implicados en el

    desarrollo de la toxicidad gastrointestinal inducida por los AINE en eladulto mayor, entre éstos destacan el daño directo en la mucosa

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    20/49

     15

    digestiva y la inhibición de prostaglandinas protectoras endógenas. (Pag

    115;787;96)

    De acuerdo con estudios de un panel de especialistas de la Sociedad de

    Geriatría estadounidense advirtió sobre el uso de aspirina e ibuprofeno en

    personas de más de 75 años de edad que sufran de dolores crónicos. En esta

    línea, eliminó a casi todas las drogas antiinflamatorias no esteroides de la lista

    de medicamentos recomendados hasta el momento

    Según dio a conocer el diario New York Times  –a través de su blog

    especializado "The new old age"-, los expertos advirtieron sobre el usocontinuo de aspirina, ibuprofeno y naproxeno  –drogas baratas y de venta libre,

    la última desde 1994 en Estados Unidos- en ancianos, ya que "en altas dosis

    es riesgoso.

    "El uso de estas drogas en alta dosis es tan peligroso que los ancianos que no

    puedan encontrar alivio de su dolor con otros fármacos alternativos, como el

    acetaminofeno (paracetamol) deberían recurrir a opiáceos como la codeína e

    incluso la morfina", expresó Bruce Ferrell, uno de los representantes del panel

    de expertos y profesor de Geriatría en la Universidad de California, en Los

     Ángeles.

     Además de los analgésicos, también se utilizan coanalgésicos para controlar el 

    dolor. De acuerdo con (Breastcancer, 2012) .  Los coanalgésicos son

    medicamentos que fueron desarrollados originalmente para tratar trastornosque no eran el dolor mismo pero que contienen propiedades que alivian el

    dolor, según se descubrió después. Se pueden administrar solos o combinados

    con otros analgésicos 

    Los cuales se clasifican en:

    1. Antidepresivos: los antidepresivos se utilizan para aliviar el dolor de la

    neuropatía (daño nervioso), que puede causar una sensación decosquilleo o ardor ej. Elavil, Pamelor, Norpramin etc… 

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    21/49

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    22/49

     17

    coloca sobre el área dolorida. Usa señales eléctricas leves y seguras para

    ayudar a controlar el dolor.

      Estimulación de la médula espinal: Se implanta un electrodo cerca de la

    médula espinal durante un procedimiento sencillo. El electrodo usa señales

    eléctricas leves y seguras para relajar los nervios que causan el dolor.

    El uso de estos tratamientos no farmacológicos en el manejo del dolor es

    antiguo, sin embargo, ayudan a disminuir la intensidad del dolor. El

    conocimiento del dolor crónico tiene una participación no tisular que ha hecho

    que el abordaje no farmacológico se ponga de nuevo en boga. La educación

    de los pacientes y de la familia sobre estos aspectos no biomédicos es parte

    fundamental de estos abordajes.

    Según la comisión de evaluación del tratamiento del dolor (2009). La

    aplicación de las medidas no farmacológicas en el tratamiento del dolor, no

    sustituye al tratamiento farmacológico, sino que actúan de forma

    complementaria para optimizar el control del dolor.pag35

    La combinación de tratamiento farmacológico y no farmacológico debe

    tenerse en cuenta en el planteamiento de atención de este grupo de

    pacientes. La mayoría, como el apoyo psicológico, acupuntura, TNS, etc.

    apenas presentan efectos secundarios y en muchas ocasiones son de

    gran utilidad logrando disminuir las dosis de los fármacos y por ello

    también los efectos secundarios (Lucas, 2001).

    De acuerdo con (Dasilva, 2005) "El control y el tratamiento del dolor pueden

    estar comprometidos por la falta de recursos y por la incapacidad del terapeuta

    para abordar correctamente el dolor".

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    23/49

     18

    Hipótesis

     Alternativa

    El manejo del dolor crónico en las personas de tercera edad en algunos asilos

    no es eficiente.

    Nula

    El manejo del dolor crónico en las personas de tercera edad en la mayoría de

    los asilos es eficiente.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    24/49

     19

    Diseño metodológico

    Tipo y diseño de investigación

    Tipo de investigación

    La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo, puesto que se

    realizara recolección de datos sobre la base de los objetivos planteados en el

    cual se analizara y expondrá la información obtenida, a fin de extraer

    generalizaciones obtenidas que contribuyan al conocimiento.

    Diseño de investigación

    El diseño de la investigación en proceso es no experimental, transversal

    descriptiva, donde se identificaran las características, propiedades,

    dimensiones y regularidades del fenómeno de estudio.

    Población y muestra

    La población de estudio de esta investigación son las personas de tercera edad

    que padecen de dolor crónico y que habitan en los asilos de Managua, Masaya

    y Jinotepe. De los cuales se tomara un porcentaje determinado de la población

    en estudio. El muestreo será de tipo representativo el cual reúne las

    características relevantes del fenómeno de investigación.

    Material y método

    Esta investigación se llevará a cabo a través de materiales de apoyo que

    brinden información acerca del manejo del dolor crónico, también se harán

    entrevistas a especialistas (geriatras) y al personal médico encargados de

    controlar el dolor crónico en las personas de la tercera edad en los asilos de

    Managua, Masaya y Jinotepe.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    25/49

     20

    Criterios de exclusión e inclusión

    Inclusión

      Adultos mayores (65 años a mas)

      Las personas de la tercera edad que sufren de dolor crónico

      Los adultos mayores que residen en los asilos de Managua, Masaya y

    Jinotepe

    Exclusión

      Personas de tercera edad que habitan en los asilos y no padecen de

    dolor crónico

      Adultos mayores que no habitan en los asilos

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    26/49

     21

    Resultados

    Edad y sexo de las personas de la tercera edad de cuatro hogares de

    adulto mayor. Managua, Masaya, Jinotepe. I semestre del 2015.

    De las 32 personas de la tercera edad que tenían dolor crónico el 21.9%(7)

    de ellos tenían entre 65 y 70 años, con el mismo porcentaje de los adultos

    mayores que se encontraban entre las edades de 86 y 90 años y entre los 65

    y 70 años seguido del 15.6%(5) entre 71 y 75, el 9.4%(3) entre 76 y 80 años,

    el 18.8%(6) de ellos tenían más de 90 años y el 3.1%(1) de ellos norecuerdan su edad. El 59.4%(19) eran del sexo masculino y el 40.6%(13) del

    sexo femenino.

    Nivel académico de las personas de la tercera edad que tienen dolor

    crónico de cuatro hogares de adulto mayor. Managua, Masaya, Jinotepe. I

    semestre del 2015.

    En cuanto al nivel académico, el 31.3%(10) de los adultos mayores esanalfabeta, el 46.9%(15) terminaron la primaria, el 6.3%(2) termino la

    secundaria, el mismo porcentaje terminaron una carrera universitaria y

    recibieron otra educación, como jornadas de alfabetización y cursos técnico.

    Intensidad del dolor de las personas de la tercera edad que tienen dolor

    crónico de cuatro hogares de adulto mayor. Managua, Masaya, Jinotepe. I

    semestre del 2015.

    Conforme a la intensidad del dolor que afecta las personas de la tercera edad

    se representó por medio de una escala numérica, la cual indica el valor 1 como

    dolor mínimo y el valor 10 como un dolor máximo , el 9.4%(3) de los pacientes

    dicen tener “1” como dolor mínimo, el 3.1%(1) de ellos afirman tener “3”, con el

    mismo porcentaje de un valor de “4”, el 12.5% (4) muestran una dolencia de “5”

    como dolor medio, el 6.3%(2) persiste sufrimiento de “6”, el 12.5(4) muestran

    grado “7”, el mayor porcentaje de personas de 21.9%(7) conciben un dolencia

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    27/49

     22

    de “8”como dolor fuerte, el mismo porcentaje de los adultos mayores que

    tienen un dolor máximo de “10” y el 9.4%(3) siente un nivel de “9”. 

    Causas de los dolores crónicos de las personas de la tercera edad de

    cuatro hogares de adulto mayor. Managua, Masaya, Jinotepe. I semestre

    del 2015.

    Sobre las enfermedades crónicas el 9.4%(3) de los adultos mayores tienen

    Neuralgia, el 25.0%(8) tienen artritis reumatoide, el 6.3%(2) de ellos tienen

    dolor abdominal crónico, el mismo porcentaje de los que tienen polialtrargia, de

    34.4%(11) de los adultos presentan dolores osteomuscular, el 3.1%(1) tiene

    mialgia, el 12.5%(4) padecen de lumbalgia, y el 3.1%(1) tiene Cefalea.

    Medicamentos usados para controlar los dolores crónicos en las

    personas de la tercera edad de cuatro hogares de adulto mayor. Managua,

    Masaya, Jinotepe. I semestre del 2015.

    En cuanto a los medicamentos administrados a los adultos mayores, el

    25.0%(8) recibe como tratamiento aspirina, el 6.3%(2) toman carbamazepina,

    el mismo porcentaje de los adultos que se les administra diclofenac e

    ibuprofeno un 3.1%(1) se les administra metamizol y buscapina compuesta, el

    mismo porcentaje de los adultos mayores que ingieren diclofenac, ibuprofeno, y

    tramadol y los que toman tramadol e ibuprofeno, el 15.6%(5) ingieren

    ibuprofeno, otro 3.1%(1) toma paracetamol, el 6.3%(2) se le dispone el

    metamizol, el 3.1%(1) se le administra metamizol sódico y el 25.0%(8) son los

    adultos mayores que no reciben fármacos.

    Dosis administrada de los fármacos para el dolor crónico en las personas

    de la tercera edad de cuatro hogares de adulto mayor. Managua, Masaya,

    Jinotepe. I semestre del 2015.

    La dosis más utilizada es una aspirina de 400mg/día con un porcentaje de

    12.5%(4) , la segunda dosis más alta es de ibuprofeno 400mg/PRN con un

    porcentaje de 9.4%(3), 400mg/día, el 6.3%(2) corresponde a la dosis de

    ibuprofeno 400mg 2/día, el mismo porcentaje de la dosisde metamizol sódico

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    28/49

     23

    500 mg 1/día, el 3.1%(1) corresponde a la dosis de 200mg de ibuprofeno

    1/12h y 500mg de paracetamol 1/8h, el mismo porcentaje de la dosis de

    diclofenac 400 mg e ibuprofeno 400 mg/12h, también este porcentaje

    corresponde a la dosis de 200mg de ibuprofeno, diclofenac 200mg/dia y

    tramadol 400mg 1/día, metamizol 500mg/12h y buscapina compuesta 500

    mg/12h, diclofenac 200mg/dia, ibuprofeno 200mg /PRN y aspirina 2/día,

    carbamazepina 400mg 1/día, 500mg de paracetamol 1/día y metamizol sódico

    500mg/12h, el 9.4%(3) corresponde a la dosis de aspirina 500mg 2/día y el

    25.0%(8) son los adultos mayores a los que no se les administran fármacos.

    Disponibilidad de farmacológico utilizados para controlar el dolor crónico

    en las personas de la tercera edad de cuatro hogares de adulto mayor.Managua, Masaya, Jinotepe. I semestre del 2015.

    En cuanto a la disponibilidad de fármacos en los hogares de reposo, el

    65.6%(21) de los fármacos están disponibles, el 9.4%(3) no están disponibles

    y el 25.0%(8) corresponde a los pacientes que no se les administra ningún

    fármaco.

    Tratamiento no farmacológico utilizado para controlar el dolor crónico en

    las personas de la tercera edad de cuatro hogares de adulto mayor.

    Managua, Masaya, Jinotepe. I semestre del 2015.

    Según los resultados obtenidos de las personas entrevistadas, el 6.3%(2) se le

    realiza fisioterapia, el 3.1%(1) recibe hielo y terapia de masaje, con el mismo

    porcentaje de los que reciben solo E.N.E.T, al igual a los que reciben hielo,

    terapia de masaje y mecanoterapia, también con el mismo porcentaje a los que

    se le aplican hielo, terapia de masaje y kinesiología, al igual a los que se lerealizan calor, terapia de masaje kinesiología y mecanoterapia, también el

    mismo porcentaje de los se le aplican solo terapia de masaje y otro solo terapia

    psicológica, el 6.3%(2) de los adultos se le aplica calor y terapia de masaje, el

    9.4%(3) le realizan hielo terapia de masaje y E.N.E.T. el 21.9%(7) se les

    aplican calor, el 28.1%(9) corresponde a los hogares que no brindan

    fisioterapia, el 6.3%(2) corresponde a los pacientes que no reciben ningún

    tratamiento de fisioterapia.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    29/49

     24

    Discusión

    De acuerdo con el debate de la investigación “Intervenciones de salud con

    enfoque multidisciplinaria (2014)”. Concordamos que una persona es adulta

    mayor cuando tiene una edad mayor de 60 años, en Nicaragua en el año 2010

    sumaban 363,400 equivalentes al seis por ciento de la población total, de lo

    que solo al 15% se le proporcionaba una pensión de vejez, en el estudio se

    encontró que las edades que prevalecían eran de 60 a 70 años siendo más

    afectados por dolor crónico los varones, el restante tiene una ancianidad

    notoria. La vejez es una de las causas principales por la que son más

    propensos a padecer comúnmente de dolor crónico.

    La mayoría de los adultos mayores del sexo masculino alcanzaron terminar una

    educación primaria, al igual que del sexo femenino que lograron estudiar lasecundaria, técnicos y Universidad. El porcentaje medio de ambos sexos es

    analfabeta, creemos que esto se debe a que en su vida joven la necesidad de

    poder sobrevivir les llevo a tener que abandonar sus estudios para poder

    trabajar y sustentar su hogar.

    Según varanda, Pereira (2014) mostró que los ancianos experimentan un dolor

    muy fuerte en más del 50% la intensidad moderada, fuerte y muy fuerte del

    dolor fue mencionada por la mayoría de los ancianos. Esto es acorde a nuestro

    estudio donde el dolor fuerte es de 54.2% y solo una 28.1% experimenta un

    dolor bajo y moderado.

    Por lo general las personas de la tercera edad se ven más afectada por

    enfermedades articulares causantes de dolores crónicos, esto se debe a que la

    prevalencia de las enfermedades reumáticas aumenta con la edad, Según

    Espinosa JM. Dolor crónico en el anciano (2000),  "se  considera que la

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    30/49

     25

    osteoartritis degenerativa es la causa más frecuente de dolor osteoarticular en

    el anciano".

    El adulto mayor por lo general siempre está expuesto a múltiples AINE,

    debido a que las dosis diarias están relacionadas directamente al riesgo de las

    complicaciones que atañen a la edad de ellos, estos son buenos para controlar

    el dolor crónico de diferentes enfermedades, como la artrosis y la artritis

    reumatoide, sin embargo estudios realizados por Gabriel SE, "Risk for serious

    gastrointestinal complications related to use of nonsteroidal anti-inflammatory

    drugs". (1991). Han demostrado que las personas de tercera edad se pueden

    ver afectados por problemas digestivo, ya que múltiples factores parecen estar

    implicados en el desarrollo de la toxicidad gastrointestinal.

    Los fármacos más utilizados por los hogares de adultos mayores son la

    aspirina e ibuprofeno con sus múltiples dosis, pero últimamente se cree que

    estos medicamentos son muy riesgosos para la salud de las personas de la

    tercera edad. Un panel de especialistas de la Sociedad de Geriatría

    estadounidense advirtió sobre el uso de aspirina e ibuprofeno, ya que losriesgos del uso crónico de AINE son muchos, estos pueden causar úlceras

    gastrointestinales, algo que ocurre con más frecuencia y más fuerza a medida

    que el ser humano envejece.

    Los hogares de reposo estudiados en su gran mayoría cuentan con los

    medicamentos necesarios para controlar el dolor crónico en sus residentes, sin

    embargo en el estudio se encontró que el 25.0% de los pacientes no reciben

    tratamientos farmacológicos, suponemos que esto se debe a que no todos lospacientes necesitan este método para aliviar o disminuir el dolor crónico, ya

    que cuentan con tratamientos no farmacológicos, como fisioterapia o por no

    tener disponibilidad de analgésicos.

    De acuerdo a los resultados se obtuvo que el mayor porcentaje de las

    personas de los asilos de anciano que si usan métodos no farmacológicosestá en los que reciben terapia de calor que corresponde a un 21.9%, pero en

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    31/49

     26

    cambio se tiene que el 28.1 % corresponde a los hogares que no brindan

    fisioterapia .en uno de estos hogares como lo es el hogar san Antonio de

    Masaya es porque no cuentan con este tipo de ayuda para el manejo del dolor

    crónico en los ancianos que residen ahí.

    Según la comisión de evaluación del tratamiento del dolor (2009) la aplicación

    de las medidas no farmacológicas en el tratamiento del dolor, no sustituye al

    tratamiento farmacológico, sino que actúan de forma complementaria para

    optimizar el control del dolor. Estas medidas se realizan siempre que no exista

    contraindicación para ello. Esto nos da a entender que a pesar que no

    sustituye es un apoyo para a que el dolor disminuya por lo cual es un elemento

    útil en el manejo del dolor.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    32/49

     27

    Conclusiones

      Adultos mayores entre 65 a 70 años, la mayoría del sexo masculino, conun nivel académico primario.

      El dolor osteomuscular y la artritis reumatoides son los dolores más

    incidentes en los adultos mayores de los hogares visitados.

      la aspirina de 400mg/día e ibuprofeno 400mg/PRN son los métodos

    farmacológicos más usados.

      La terapia de calor como método no farmacológico es el más aplicado

    en los adultos con dolor crónico.

      La mayoría de los hogares cuentan con los medicamentos necesarios

    para controlar el dolor crónico.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    33/49

     28

    Recomendaciones

      Implementar las terapias no farmacológicas (solas o en

    combinación con las estrategias farmacológicas), como un

    plan integral de cuidados para los adultos mayores con dolor

    crónico.

      Mejorar la educación referida al abordaje terapéutico del dolor,

    para todos los profesionales de la salud (médicos, enfermeras,

    kinesiólogos, etc.) de los hogares de adultos mayores.

    “No tratar un dolor en un anciano, sino tratar a un anciano con

    dolor” 

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    34/49

     29

    Bibliografía 

    (s.f.). 

    Breastcancer. (2012).

    Dasilva, J. R. (2005). Gerontologia y Geriatria. Madrid: interamericana de España.

    Espinoza JM, M. (2000). Dolor crónico en el anciano. 

    Gabriel SE, J. L. (1991). . Risk for serious gastrointestinal complications related to use of

    nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Obtenido de

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1834002

    Geraldo, J. R. (2005). Gerontologia y Geriatria (interamericana de España ed.). Madrid.

    Heresi, E. (2012). Dolores cronicos en los ceniles. Obtenido de www.fedelat.com/info/3/-dolor-

    en -el-adulto mayor.html

    Idáñez, D. Á. (Noviembre,2012). Dolor Agudo y Crónico. 

    Lubián López M, R. C. (1997). Tratamiento del dolor en Atención Primaria. Barcelona: Masson

    SA Barcelona.

    Lucas, M. L. (2001). Características del dolor crónico en el anciano:. España: R ev. Soc. Esp.

    Dolor.

    Martha, M. y. (2003). Diagnostico del servicio de Cirugia general del Hospital escuela Antonio

    Lenin Fonseca. 

    Melgar, E. P. (2012). Geriatria y Odontologia para el medico internista. 

    Pereira, L. V., & otros, P. P. (Julio- Agosto, 2014). Prevalencia, intensidad del dolor cronico y

    autopercepcion de la salud entre ancianos: estudio de la base poblacional. 

    Ramirez, J. H. (2001). Dolor crónico en el paciente anciano. (U. N. Colombia, Ed.) Revista de la

    Facultad de Medicina, 196.

    Zeneyda Flores, V. C. (2014). Intervenciones de salud con enfoque multidiciplinaria en cuatros

    hogares de adulto mayor. Investigacion Analitica, Managua, Masaya y Jinotepe.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    35/49

     30

    Anexos

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    36/49

     31

    Ficha de recolección de datos

    Nombre del asilo: _________________________________________________________

    Fecha: ______________________________

    Nombre del entrevistador: ________________________________________________

    I. Características sociodemográficas

    Edad

    65-70 71-75 76-80 81-85 86-90 90-más

    Sexo:

    Masculino Femenino 

    Escolaridad:

     Analfabeta Primaria Secundaria Universidad Otros

    Padecimiento:__________________________________________________________  _____________________________________________________________________  _____________________________________________________________________  _____________________________________________________________________  ___________________________________________

    II. Escala de dolor crónico

    Escala de dolor verbal: 0 es no dolor y 10 es el máximo dolor imaginable

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Localización del dolor: _____________________________________________________________________  _____________________________________________________________________  _____________________________________________________________________  _________

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    37/49

     32

    III. Método farmacológico

    Medicamentos: _____________________________________________________________________  _____________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________  _____________________________________________________________________  ____________

    Opioides No opioides

    Dosis:________________________________________________________________  _____________________________________________________________________  _____________________________________________________________________ 

     _____________________________________________________________________  ____________________________________________

    Disponibilidad de losfármacos:_____________________________________________________________  _____________________________________________________________________  _____________________________________________________________________  _____________________________________________________________________  _____________________________________________________________________  _______________

    IV. Métodos no farmacológicos

    Fisioterapia

    CalorHielo

    Terapia de masaje

    Estimulación nerviosa eléctrica transcutanea

    Estimulación de medula espinal

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    38/49

     33

    Tabla No 1: Edad y sexo de las personas de la tercera edad, tratados en losasilos de estudios de Managua, Masaya y Jinotepe durante el período de Eneroy Abril del año 2015. 

    Tabla de Edad del entrevistado y Sexo de

    los entrevistado Sexo del entrevistado Total

    Masculino Femenino

    Edad del entrevistado

    65 a 70 años 4 3 7

    71 a 75 años 4 1 5

    76 a 80 años 2 1 3

    81 a 86 años 1 2 3

    86 a 90 años 4 3 7

    mayor de 90 años 3 3 6

    Total 18 13 31

    Tabla No 2: Escolaridad de las personas de la tercera edad, tratados en los asilos de estudiosde Managua, Masaya y Jinotepe durante el período de Enero y Abril del año 2015.

    N. académico del

    entrevistado 

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos

     Analfabeta 10 31.3

    Primaria 15 46.9

    Secundaria 2 6.3Universidad 2 6.3

    Otro 2 6.3

    Total 31 96.9

    Perdidos no recuerda 1 3.1

    Total 32 100.0

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    39/49

     34

    Tabla No 3 : Intensidad del dolor crónico de las personas de la tercera edad, tratados en losasilos de estudios de Managua, Masaya y Jinotepe durante el período de Enero y Abril del año2015.

    Intensidad del

    dolor crónico 

    Frecuencia Porcentaje

    1 3 9.4

    3 1 3.1

    4 1 3.1

    5 4 12.5

    6 2 6.3

    7 4 12.5

    8 7 21.9

    9 3 9.4

    10 7 21.9

    Total 32 100.0

    Tabla No 4: Causa de los dolores crónicos de las personas de la tercera edad, tratados en losasilos de estudios de Managua, Masaya y Jinotepe durante el período de Enero y Abril del año2015.

    causa de los dolores crónicos de los

    pacientes entrevistados Frecuencia Porcentaje

    Neuralgia 3 9.4

    artritis reumatoide 8 25.0

    Dolor abdominal Crónico 2 6.3

    Polialtrargia 2 6.3

    Dolor osteomuscular 11 34.4

    Mialgia 1 3.1

    Lumbalgia 4 12.5

    Cefalea 1 3.1

    Total 32 100.0

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    40/49

     35

    Tabla No 5: Medicamentos usados para controlar el dolor crónico de las personas de la terceraedad, tratados en los asilos de estudios de Managua, Masaya y Jinotepe durante el período deEnero y Abril del año 2015.

    medicamentos usados para controlar

    el dolor crónico de los entrevistados 

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos

    aspirina 8 25.0

    carbamazepina 2 6.3

    metamizol, buscapina

    compuesta1 3.1

    diclofenac, ibuprofeno,

    tramadol1 3.1

    diclofenac, ibuprofeno 2 6.3paracetamol, ibuprofeno 1 3.1

    ibuprofeno 5 15.6

    paracetamol 1 3.1

    metamizol 2 6.3

    metamisolsódico 1 3.1

    Total 24 75.0

    Perdidos no se le administra 8 25.0

    Total 32 100.0

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    41/49

     36

    Tabla No 6: Dosis de administración de los medicamentos para el dolor para las personas dela tercera edad, tratados en los asilos de estudios de Managua, Masaya y Jinotepe durante elperíodo de Enero y Abril del año 2015.

    dosis de administrada de los

    medicamentos para el dolor  

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos

    aspirina 1/dia 4 12.5

    ibuprofeno 400 ml/PRN 3 9.4

    ibuprofeno 400 mg/2 dia 2 6.3

    metamizolsodico/1 dia 2 6.3

    ibuprofeno/ 12h,

    paracetamol/ 8h1 3.1

    diclofenac 400 mg,

    ibuprofeno 400 mg/ 2 dia1 3.1

    ibuprofeno, diclofenac,

    tramadol 400 mg/ 12 h1 3.1

    metamizol,buscapina

    compuesta 500 mg/ 12 h1 3.1

    diclofenac, ibuprofeno/ PRN 1 3.1

    aspirina 2/dia 1 3.1

    carbamasepina 100 mg/ 2

    veces al dia1 3.1

    carbamazepina 1/dia 1 3.1

    paracetamol 1/dia 1 3.1

    metamisolsodico 500

    mg/12h1 3.1

    aspirina 100 mg/dia 3 9.4

    Total 24 75.0

    Perdidos no se le administra 8 25.0

    Total 32 100.0

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    42/49

     37

    Tabla No 7: Disponibilidad de los fármacos para las persona de la tercera edad, tratados en losasilos de estudios de Managua, Masaya y Jinotepe durante el período de Enero y Abril del año2015.

    disponibilidad de fármacos en

    para los entrevistados 

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos

    disponibles 21 65.6

    no disponibles 3 9.4

    Total 24 75.0

    Perdidos no se le administran 8 25.0

    Total 32 100.0

    Tabla No 8: Métodos no farmacológicos empleados en las persona de la tercera edad, tratadosen los asilos de estudios de Managua, Masaya y Jinotepe durante el período de Enero y Abrildel año 2015.

    Métodos no farmacológicos  Frecuencia Porcentaje

    Válidos

    fisioterapia 2 6.3

    hielo, terapia de masaje 1 3.1

    calor, terapia de masaje 2 6.3

    calor, terapia de masaje.

    E.N.E.T1 3.1

    hielo, terapia de masaje,

    mecanoterapia1 3.1

    hielo, terapia de masaje,

    kinesiología1 3.1

    hielo, terapia de masaje,

    E.N.E.TS3 9.4

    calor 7 21.9

    terapia de

    masaje,kinesiologia,mecanoterapia

    1 3.1

    terapia de masaje 1 3.1

    terapia psicológica 1 3.1

    Total 21 65.6

    Perdidos

    no tienen 9 28.1

    no recibe 2 6.3

    Total 11 34.4

    Total 32 100.0

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    43/49

     38

    Grafico No 1: Edad y sexo de las personas de la tercera edad en los asilos de estudios deManagua, Masaya y Jinotepe durante el período de Enero y Abril del año 2015.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    44/49

     39

    Grafico No 2: Nivel académico de los ancianos entrevistados en los asilos de estudios deManagua, Masaya y Jinotepe durante el período de Enero y Abril del año 2015.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    45/49

     40

    Grafico No 3: Intensidad del dolor crónico en los ancianos de los asilos de estudios deManagua, Masaya y Jinotepe durante el período de Enero y Abril del año 2015.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    46/49

     41

    Grafico No 4: Causas de los dolores crónicos de las personas de la tercera edad en losasilos estudiado en Managua, Masaya, Jinotepe en el periodo de enero y abril del año2015

     

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    47/49

     42

    Grafico N0 5: Medicamentos usados para controlar el dolor crónico de los ancianos enlos asilos de estudios de Managua, Masaya y Jinotepe durante el período de Enero y Abril delaño 2015.

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    48/49

     43

    Grafico No 6: Dosis administrada de los medicamentos para el dolor de los ancianos enlos asilos estudiado en Managua, Masaya, Jinotepe en el periodo de enero y abril delaño 2015

  • 8/18/2019 Monografia JUDC

    49/49

    Grafico No 7: Disponibilidad de los medicamentos para las personas de la tercera edaden los asilos estudiado en Managua, Masaya, Jinotepe en el periodo de enero y abrildel año 2015.

    Grafico No 8: Métodos no farmacológicos utilizados para los ancianos en los asilosestudiado en Managua, Masaya, Jinotepe en el periodo de enero y abril del año 2015.