monografia impacto de la basura

57
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es el impacto ambiental generado por los distintos tipos de basura en el recinto “Nuevo Israel” ¿Qué acciones han emprendido para mitigar los efectos negativos generados por la contaminación producida por la basura? ¿La contaminación causada por la basura ha afectado a la salud de los habitantes del sector? ¿Cuáles han sido las consecuencias del impacto ambiental en el sector durante el periodo 2010-2014? 1

Upload: besnat

Post on 24-Jul-2015

104 views

Category:

Investor Relations


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto ambiental generado por los distintos tipos de basura en el recinto “Nuevo Israel”

¿Qué acciones han emprendido para mitigar los efectos negativos generados por la contaminación producida por la basura?

¿La contaminación causada por la basura ha afectado a la salud de los habitantes del sector?

¿Cuáles han sido las consecuencias del impacto ambiental en el sector durante el periodo 2010-2014?

1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La gran problemática de la contaminación ambiental ha tenido grandes consecuencias en la vida de los seres humanos, animales, plantas y en la mayor parte de los seres abióticos que forman parte de nuestro planeta, debido a los desechos sólidos domésticos e industriales, exceso de fertilizantes y productos químicos, tala de árboles, basura, desagües de aguas negras y de contaminantes que emiten los vehículos, es por eso se ha hecho conciencia en los últimos años sobre, la reutilización y procesamiento de la basura a nivel casero, se ha ido organizando de tal manera que llegará el día en que los desperdicios sean fuente de riqueza para las comunidades que los generan como la recogida selectiva

La basura es un gran problema de todos los días causando profundos malestares para los habitantes del Recinto Nuevo Israel, que ya no sabemos qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, proliferación de alimañas, infecciones y enfermedades causadas por la contaminación ambiental , más allá, de instaurar un mecanismo de recolección y almacenamiento de desechos sólidos que cuesta mucho dinero, es importante tomar conciencia y poner parte de nosotros para poder disminuir esta problemática que ha originado graves consecuencias.

La investigación se realizará mediante encuestas, muestras establecidas directamente hacia los moradores para dar una mejor credibilidad al tema expuesto; el trabajo se estructura a base del marco teórico, metodologías aplicadas de acuerdo a la investigación, desarrollando finamente un análisis que genere soluciones con la contaminación ambiental de cual somos todos víctimas y responsables de la misma.

2

1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Lograr cambios de actitudes positivas en la comunidad de “Nuevo Israel” en el buen uso y manejo de los desechos sólidos, mediante empleos de metodologías y recursos tecnológicos que permitirá reducir el volumen de la basura y la preservación del medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar cuáles son las principales causas y consecuencias por las que se produce la contaminación.

Instruir a los residentes para que traten de mejorar su conducta frente al medio ambiente y el daño que provoca la basura y de esta manera concientizar para el cuidado de su recinto.

Difundir entre los moradores del recinto las diferentes formas de reciclar los materiales recuperables para luego ser reutilizables y así evitar la contaminación que estos provocan.

3

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Hoy en día nuestro Recinto “Nuevo Israel” atraviesa por una situación muy lamentable e irreversible, todo ello debido a la contaminación y destrucción del medio ambiente, provocada por la falta de conciencia de los moradores en el mal uso y manejo de los desechos sólidos.

La situación actual y en el contexto en que vivimos se ve afectada por la culpa misma de la mano del hombre debido a la irresponsabilidad de no realizar un buen trabajo en el depósito de la basura. Este problema ha causado estragos e impactos negativos en el medio ambiente, como el aire, agua y suelo que forman parte de la naturaleza, los cuales son muy importantes para el subsistir de la humanidad.

En el recinto Nuevo Israel, debido a su crecimiento estadístico poblacional, considera de manera oportuna se dé solución inmediata a la problemática que están viviendo sus moradores por la acumulación y gran volumen de los desechos producidos, lo cual se empeora cada día más por no poseer los carros apropiados para la recolección de la basura y depositarlos en lugares apropiados.

La importancia de investigar este tema se basa en conocer el grado de impacto de basura que la población ha tenido durante el periodo 2010-2014, la misma que permitirá orientar a las personas a reducir en gran parte los desechos sólidos a través de la concientización, la educación y compromisos, para de esta manera mejorar nuestro medio ambiente.

4

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2.1 CONCEPTO DE BASURA

ETIOLOGÍA

La palabra basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre, que significa "barrer". Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha barrido". La basura constituye un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes ciudades así como para el conjunto de la población del planeta. Debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que generamos; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace de la basura provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al medio ambiente; además de provocar conflictos sociales y políticos. La basura es quemada o llevada a tiraderos, lo que constituye de una u otra forma un conjunto de problemas de diversa índole.

“Publicado por María del Carmen Manjarrez López en 21:12”

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que en su proceso de extracción, son por lo general, procedentes de países en desarrollo. En la producción y consumo, se ha empleado energía y agua. Y sólo 7 países, que son únicamente el 20% de la población mundial, consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos de nuestro planeta. La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales. La basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) define como residuo a "aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo, que no han alcanzado un valor económico en el contexto en el que son producidas."

El manejo de residuos es el término empleado para designar al control humano de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad. Normalmente se deposita en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales, por eso el reciclaje consiste en recuperar a los residuos para transformarlos en un objeto con nueva vida útil.

5

“Neri Vela, Rodolfo (1990). Manned space stations. Their construction, operation and potential application (en english). Paris: European Space Agency SP-1137. ISBN 9290921242”

Contenedores de reciclaje.

Los residuos biodegradables, tales como los alimentos y aguas residuales, desaparecen de forma natural gracias al oxígeno o al aire libre, a causa de la descomposición causada por los microorganismos. Si no se controla la eliminación de residuos biodegradables, puede causar varios problemas, entre ellos la liberación generalizada de gases de efecto invernadero que afectan la salud por el fortalecimiento de los agentes patógenos humanos.

“Neri Vela, Rodolfo (1990). Manned space stations. Their construction, operation and potential application (en english). Paris: European Space Agency SP-1137. ISBN 9290921242.”

2.2 DEFINICIÓN DE CONTAMINACIÓN POR BASURA

La contaminación por basura es aquella que implica daños al suelo, aire y agua por la acumulación de residuos no deseados. Se considera que la basura está conformada por desechos depositados de forma incorrecta y concentra tanto residuos sólidos como líquidos.

La generación de basura es una consecuencia inevitable de las actividades humanas, pero desafortunadamente toda basura provoca impactos negativos medioambientales, y en general, puede contaminar cualquier entorno de cualquier ámbito: hogares, oficinas, fábricas… En la actualidad, los seres humanos están plagados de residuos peligrosos.

La cantidad y el tipo de basura depende de cada región o país, pero el consumismo y el número de habitantes están relacionados con la cantidad de basura que se genera, por lo que la contaminación se convierte en un problema mayor.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LA BASURA

Por su composición

Basura orgánica. Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc.

Basura inorgánica. Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

2.4 TIPOS DE BASURA

6

Se pueden distinguir seis grupos de basura inorgánica producida en el hogar:

Publicado por “María del Carmen Manjarrez López en 21:12”

Papel, cartón, envases de leche, periódico. Metal y latas. Bolsas de tela plástica. Botellas y vidrio. Envases y botellas de plástico. Ropa vieja y trapos.

Publicado por “María del Carmen Manjarrez López en 21:12”

2.5 CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN POR BASURA

La contaminación por basura es uno de los efectos más visibles de la ocupación humana en el planeta, pero esto no significa que el simple hecho de poblarlo contamine. La principal causa de contaminación por basura es, como ya se mencionó, el manejo inadecuado de los desechos. Hay mucho más detrás de una mala organización de basura, por supuesto. Esta contaminación es un problema complejo que inicia con la fabricación de productos, ya que el proceso de creación también origina subproductos que pueden ser residuos sólidos u orgánicos.

De manera frecuente, cuando un país crece económicamente crece a la par la demanda de los artículos de consumo, mismos que son reemplazados cada cierto tiempo. Cuando se terminan de utilizar ¿qué procede? Efectivamente, arrojarlos al cesto de desperdicios, que irán hacia un vertedero. Sin embargo, mucha basura no va hacia los cestos, sino que puede ser arrojada al aire libre, contaminando el suelo, el agua y consecuentemente, el aire. En ocasiones, la basura que acaba en el suelo o en el agua puede descomponerse y emitir gases como el metano; esto significa que la basura tiene la capacidad de contaminar los tres entornos básicos de la vida en la Tierra.

Las principales fuentes de contaminación por basura son:

Industrias. Centros médicos. Casas. Comercios.

2.6 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR BASURA

La contaminación provocada por basura puede afectar la imagen visual de la naturaleza, así como la salud de los seres vivos.  La superficie del agua se contamina por los desechos arrojados a ella, pero la verdad es que las sustancias tóxicas que emanan de los residuos alteran negativamente su composición, y dado que es consumida por plantas, animales y humanos, provoca enfermedades graves. Por otra parte, la basura amontonada atrae insectos y otros animales indeseables,

7

convirtiéndose en un foco de infección que enferma a las personas. La gestión de toneladas de basura también constituye elevados costos a los gobiernos.

Publicado por “eugenioXp”

2.7 POSIBLES SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN POR BASURA

Conviene subrayar que los intentos de eliminar la basura por medio de los rellenos sanitarios no conforman una verdadera solución para evitar la contaminación. En vez de eso, la migración de los compuestos biológicos hacia otros entornos contamina no sólo el suelo, sino también el agua y el aire. Tampoco la quema de basura es una solución, en vista de los gases que son despedidos hacia la atmósfera.

Las soluciones idóneas están relacionadas con el manejo de los residuos de productos de consumo. Por ello, la educación en gestión de los residuos se hace indispensable en tanto la población mundial crece, y se concentra en enseñar tres actividades: reducir el consumo, reciclar los productos y reutilizarlos también.  Desde una perspectiva más amplia, algunos departamentos gubernamentales de conservación ambiental se enfocan en atacar el problema a partir de la fabricación de los bienes, modificando los embalajes e incorporando a la infraestructura industrial elementos que facilitan el reciclaje y la reutilización. La contaminación por basura no es un problema que debe subestimarse, pues las implicaciones en materia ecológica son grandes y potencialmente negativas.

Publicado por “eugenioXp”

2.8 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogenicas) que conforman las actividades de la vida diaria. Las fuentes que generan contaminación de origen antropogenico más importantes son: industrias (frigoríficos, matadores y curtiembres, actividad minera y petrolera) comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se producen una liberación contaminante y su interpretación, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos 3 componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

Artículo Publicado en el Diario La Opinión Austral de Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz.

8

2.9 IMPACTO AMBIENTAL Y SU CONTAMINACIÓN

La intensificación de la agricultura, la urbanización y la industrialización que acompañan al crecimiento y el desarrollo de la población humana impacto en el medio ambiente y pueden generar efectos negativos como la contaminación, que afecta a la salud y altera el funcionamiento del ecosistema.

Habitualmente se asocia el término impacto ambiental con los efectos indeseables que ocasionan las actividades humanas en el ambiente natural como, por ejemplo, la deforestación que resulta de la explotación de los bosques. Sin embargo, el impacto ambiental hace referencia también a las consecuencias favorables derivadas de una acción humana como, por ejemplo, la reforestación de un bosque. Entonces se puede definir impacto ambiental como cualquier alteración, positiva o negativa, de las propiedades físicas, químicas o biológicas del ambiente, causado por la actividad humana que, directa o indirectamente, puede afectar el aire, el agua, el suelo, el clima, el paisaje y a los seres vivos entre ellos, el hombre, sus condiciones de vida y sus propiedades culturales.

Cuando el cambio se produce en el ambiente provoca un desequilibrio en el ecosistema, se habla de la contaminación. La mayoría de las actividades humanas provoca algún tipo de contaminación; por ejemplo, la calidad del aire puede verse afectada por los ruidos, los olores y por sustancias toxicas, polvo, etc. La calidad del agua es afectada por las descargas de agua servidas domésticas y los desechos industriales, de detergentes y por el lavado de los suelos con altas concentraciones de agroquímicos. El suelo utilizado inadecuadamente puede favorecer la erosión y la desertificación. La renovación de la flora para la instalación de determinadas obras puede implicar la perdida de especies vegetales y animales, todo esto constituye un impacto negativo sobre el paisaje y puede modificar el modo de la vida de toda una población.

Publicado por Ecología en 14:31

2.10 DIFERENTES TIPOS DE CONTAMINANTES

Sólidos: la basura como por ejemplo los restos de materia orgánica y envases. Líquidos: las llamadas aguas negras con desechos industriales y  derrames de combustibles

como el petróleo. Gaseosos: resultantes de quemar combustibles fósiles y derivados del petróleo. No degradables: estos contaminantes no se descomponen por procesos naturales. Ejemplos

de ellos son el plomo y el mercurio. Se debe evitar arrojarlos al medio ambiente porque cuando  ya han contaminado es muy costoso o imposible eliminarlos.

Degradación lenta: estos necesitan décadas o más tiempo para degradarse. Ejemplo de ellos son los plásticos y el DDT utilizado en insecticidas.

Degradables: se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante proceso naturales físicos, químicos y biológicos.

Biodegradables: son los contaminantes químicos complejos que por la acción de organismos vivos, se descomponen en compuestos químicos más sencillos. Ejemplo de ellos son las aguas residuales humanas en un río.

9

Por yulie susunaga

2.11 TIPOS DE ENFERMEDAD PRODUCTO DE LA CONTAMINACIÓN

Contaminación del Aire

Destacan las enfermedades respiratorias, tales como el asma, la bronquitis y la neumonía/pulmonía.

También puede provocar enfermedades virales tales como el dengue, fiebre amarilla o la hepatitis.

Enfermedades del sistema circulatorio, las cuales están relacionadas directamente con los gases que despiden los motores diésel.

Aumenta hasta en 20% el riesgo de padecer cáncer de pulmón. Las comunidades pobres suelen envenenarse a sí mismas al usar fuentes de energía tóxicas

como el carbón.

Contaminación del agua

Afecta a las comunidades con menos recursos o sin agua potable limpia. Las enfermedades más comunes y peligrosas son el cólera, fiebre tifoidea, shigella,

poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea. Además, los mosquitos que viven en este tipo de aguas pueden causar malaria, fiebre

amarilla, dengue, filariasis.

Contaminación Acústica

La mayoría de los problemas que acarrea son sicológicos. Algunas de las enfermedades más comunes son el estrés, falta de concentración e insomnio. También provoca problemas al oído como la fatiga auditiva. Si está expuesto a un ruido muy alto, el organismo humano activa respuestas hormonales

nerviosas y provoca un aumento de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que puede provocar un incremento del riesgo de infartos.

Publicado por Vane el 8 de Noviembre de 2013 a las 1:16pm

2.12 LOS RESIDUOS Y SU CLASIFICACIÓN

Los residuos son todos los desechos que producimos en nuestras actividades diarias, y de los que nos tenemos que desprender porque han perdido su valor o su utilidad. Todas las actividades humanas, como la agricultura y ganadería, la explotación de los bosques, la industria o la actividad comercial, producen residuos. Sin embargo, la cantidad y naturaleza de éstos son muy distintas dependiendo de su origen. Por eso se suelen distinguir tres grandes grupos:

10

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Los RSU son la basura que se produce diariamente en nuestras casas, comercios, oficinas, restaurantes y calles. También las fábricas producen algunos RSU en sus oficinas, almacenes o comedores. Son fundamentalmente papel, cartón, plásticos y restos de alimentos.

Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP)

Los RTP son los producidos en procesos industriales que deben ser gestionados de forma especial. En nuestras casas también tenemos este tipo de residuos: lejía, pinturas, aerosoles, disolventes, pilas. Se considera RTP tanto la sustancia como el recipiente que la contiene.

Otros residuos

Se consideran dentro de esta categoría los residuos que producimos en actividades industriales o de construcción y que no son RSU ni RTP, es decir, aquellos que no experimentan transformaciones físico-químicas ni biológicas una vez vertidos, como escombros, embalajes y escorias.

de mileidys johana obeso cassiani el 28 de marzo de 2014

2.13 RIESGO ASOCIADO AL MANEJO DE RESIDUOS

Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.

Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en estos medios.

Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor representan las principales causas de contaminación atmosférica

Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura debida a la acción de los líquidos percolados dejándolos inutilizada por largos periodos de tiempo

Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos casos asociados un importante riesgo ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

Gonzalo Ramírez 2133 apto. 602, Montevideo, Uruguay, (5982) 413 6072*, [email protected]

2.14 GESTIÓN DE RESIDUOS

La gestión de residuos, es la recolección, transporte, procesamiento o tratamiento, reciclaje o disposición de material de desecho, generalmente producida por la actividad humana, en un esfuerzo por reducir los efectos perjudiciales en la salud humana y la estética del entorno, aunque actualmente se trabaja no solo para reducir los efectos perjudiciales ocasionados al medio ambiente sino para recuperar los recursos del mismo. La gestión de residuos puede abarcar sustancias sólidas, líquidas o gaseosas con diferentes métodos para cada uno.

11

Puig Ventosa, I. (2007). Fiscalidad verde y residuos. Daphnia 43

2.15 REGLA DE LAS 3Rs

La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable, así reduciendo tu huella de carbono. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de seguir, ya que sólo tiene tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar.

Reducir

Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los problemas de concientización, habría que solucionarlos empezando por esta erre. La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De hecho, actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de carbono.) El objetivo sería:

Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).

Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.

Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países europeos trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: La basura es alimento (para la tierra) producen productos sin contaminantes (100 % biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o éste sea lo más reducido posible.

Reutilizar

Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.

Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas.

12

Las botellas desechables se pueden convertir en ladrillos ecológicos, si en su interior se les ponen todas las bolsas de plástico que ya no se usan. Las cajitas o frascos de PVC, metal o plástico se pueden pintar o decorar con técnicas de decoupage y utilizarse nuevamente ahora para guardar distintos elementos. El papel usado se puede transformar en pulpa y crear nuevas hojas para escribir.

Reciclaje

Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo en mayor forma personal y energía en el proceso.

Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta que se funden y dándoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio, aunque la eficiencia no es del cien por cien en general. En el caso del vidrio en concreto, sí es completamente reciclable: de una botella se podría obtener otra botella.

La reducción es parte importante en el aspecto de cuidado ambiental, para mantener un ambiente agradable y sano.

Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno del Japón. «The 3R Initiative» (en inglés). Consultado el 1º de julio de 2008.

13

CAPITULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DE CAMPO:

En esta temática del proceso metodológico, se pretende describir la aplicación del método cualitativo/ fenomenológico en el trabajo de campo, tomando en cuenta las fases del proceso y las técnicas e instrumentos utilizados. Además se mencionan estrategias orientadas a minimizar dificultades que se presentaron.

Para la investigación del diagnóstico y tratamiento del problema es importante la realización del trabajo de campo que consiste en el enfoque cualitativo, en una participación intensa, en largos periodos con los sujetos en estudio, por lo que se requiere de un registro detallado de todos los acontecimientos, lo mismo que un análisis minucioso, tal y como se evidenció en el apartado de resultados; siendo necesaria la realización de múltiples entrevistas, coordinaciones interdisciplinarias, revisión de expedientes clínicos y sociales, entre otras actividades. Como considera el método cualitativo, debieron contemplarse sitios de recolección de datos, gente que entrevistar, encuestar y cosas que observar, el trabajo de campo constituye un atributo muy importante en el entrenamiento de los investigadores. Para la recopilación de la información se realizará la encuesta a los moradores del Recinto “Nuevo Israel” para luego realizar la tabulación y análisis en la que se utilizarán técnicas, estadísticas y matemáticas.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:

En esta temática la investigación documental es parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.

MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

EXPLORATIVO:

14

Proceso donde los investigadores se trasladan al lugar de los hechos para diagnosticar el problema y obtener los conocimientos previos de sus necesidades y problemas, es decir, donde los investigadores tendrán el primer acercamiento y recoger informaciones indispensables.Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Puede ser dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación, dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio, o conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo.

DESCRIPTIVO:

Para la realización de un análisis crítico muy fundamentado es de gran valía la elaboración del árbol del problema a investigar tomando en cuenta sus causas y sus debidos efectos.El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

EXPLICATIVO:

Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños experimentales y no experiméntales.

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar acabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

EVALUATIVO:

Se presenta básicamente como un modelo de aplicación de los métodos de investigación para evaluar la eficiencia de los programas de acción en las ciencias sociales.

Se hacen necesarios en este tipo de investigación los conocimientos básicos sobre lo que va a evaluación se refiere, es decir, a las características, elementos y técnicas de evaluación.

El objeto de este tipo de investigación es valorar los resultados de un programa en razón de los objetivos propuestos para el mismo, con el fin de tomar decisiones sobre su proyección y programación para un futuro.

ESTUDIOS DE CAMPO:

15

La noción de estudio de campo es una de las nociones más importantes de cualquier tipo de ciencia ya que es el momento en el que la teoría es puesta a prueba para establecer si los elementos que la caracterizan son correctos o no. Los estudios de campo varían obviamente de acuerdo al tipo de ciencia al que hagamos referencia ya que no será lo mismo un estudio de campo de una ciencia exacta que el estudio de campo de una ciencia social.

EXPERIMENTAL:

La Investigación experimental es un tipo de investigación que utiliza experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él. Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situación en la cual las personas se hallan.

CUASI EXPERIMENTAL:

Por medio de este tipo de investigación podemos aproximarnos a los resultados de una investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables.

Esta investigación tiene una población bien establecida y una zona específica como son los moradores del Recinto “Nuevo Israel”.En este modelo de investigación, se dan dos grupos definidos y que permite validar la hipótesis. Se presentan los diseños que carecen de un control experimental absoluto de todas las variables relevantes debido a la falta de aleatorización ya sea en la selección aleatoria de los sujetos o en la asignación de los mismos a los grupos "experimental" y "control"; que siempre incluyen una pre prueba para cotejar la equivalencia entre los grupos, y que no necesariamente poseen dos grupos (el experimental y el control), son conocidos con el nombre de cuasi experimentos.En este tipo de diseños es importante conocer las variables que pudieran constituir amenazas a la validez (tanto interna como externa), a fin de realizar algunos procedimientos para tratar de minimizarlas e incluirlas en la discusión de los resultados del estudio. La revisión de la información puede ayudar a los investigadores a determinar aquellas variables cuyo efecto necesita minimizarse.

ACCIÓN:

La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.

3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

COMPARATIVO:

16

Consiste en efectuar una comparación lo más exhaustiva posible entre dos o más términos que pueden ser de muy diversa índole - fenómenos sociales o culturales, obras artísticas, autores, textos, conceptos - para analizar y sintetizar sus diferencias y similitudes. Se parte del supuesto de que unas y otras permiten el conocimiento preciso de los términos objeto de estudio.

ANALISIS CRÍTICO:

En este espacio se hará una revisión de distintos temas que atañen al proceso de exploración, en relación a la metodología y los resultados de la investigación. Para hacer aún más completa la reflexión sobre los temas y entregar algunas ideas sobre el mejoramiento de este hilo de investigación, se hará mención tanto a los “problemas” del camino como de las decisiones que ayudaron a un mejor acercamiento a los distintos tópicos.

ELABORACIÓN DE MODELOS TEÓRICOS:

Normalmente los modelos se construyen más para dar explicaciones acerca de las relaciones observadas entre las variables, que para dar explicaciones de carácter filosófico acerca de los hechos en sí. Esto se hace porque se desea llegar a un nivel de trabajo práctico, donde hacer mediciones es mucho más fácil.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Nuevo Israel es una población que está ubicada en el Km 21 vía Chone en una parroquia de Santo de Domingo de los Tsachilas, tiene una población de 3000  habitantes.  Está  formado por 20 recintos entre los principales: El Cisne, Avispa chila, Agua Clara, Miraflores, Esparta, La Alegría, El Jordán, Santa Lucia.

La cantidad de basura producida diariamente por persona es de 1 kg, la misma que genera 3000 kg de residuos sólidos diarios por los 3000 habitantes del centro poblado de “Nuevo Israel”.

MUESTRA:

La muestra es una representación significativa de las características de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.

Tomamos como muestra el barrio 1ro de Enero para realizar las encuestas a los moradores de este sitio y de esta manera comprobar el porcentaje de contaminación producido por la basura.

17

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

CUADRO N° 1

1. ¿Es un verdadero problema la basura en su recinto?

Frecuencia % Frecuenciaa. Sí 19 73%b. No 11 27%Total 30 100%

73%

27%

Chart Title

Si No

18

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 15 personas que equivalen al 73% dicen que la basura es

un verdadero problema en el recinto, y 11 personas que equivalen al 27% restante dicen que la

basura no es un problema en el recinto.

CUADRO N° 2

2. ¿Existen depósitos de reciclaje en su comunidad?

Frecuencia % Frecuenciaa. Sí 22 73%b. No 8 27%Total 30 100%

73%

27%

Chart Title

Si No

19

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 22 personas que equivalen al 73% dicen que si existen

depósitos de reciclaje en la comunidad, y 8 personas que equivalen al 27% restante dicen que no

existen depósitos de reciclaje en la comunidad.

CUADRO N° 3

3. ¿Cómo actúan ustedes ante esta problemática?

Frecuencia % Frecuencia a. Muy bien 5 17%b. Mal 19 63%c. Igual 6 20%Total 30 100%

Muy bien17%

Mal63%

Igual20%

Muy bien Mal Igual

20

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 5 personas que equivalen al 17% dicen que actúan muy

bien ante esta problemática, 19 personas que equivalen al 63% dicen que actúan mal ante esta

problemática, y 6 personas que equivalen al 20% restante dicen que actúan igual ante esta

problemática.

CUADRO N°4

4. ¿Desde cuándo viene afectado el problema de la basura?

Frecuencia % Frecuenciaa. Siempre 16 53%b. Hace tiempo 8 27%c. Ahora 6 20%Total 30 100%

53%27%

20%

Chart Title

Siempre Hace tiempo Ahora

21

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 16 personas que equivalen al 53% dicen que desde

siempre viene afectado el problema de la basura, 8 personas que equivalen al 27% dicen que desde

hace tiempo viene afectado el problema de la basura, y 6 personas que equivalen al 20% restante

dicen que desde ahora viene afectado el problema de la basura.

CUADRO N° 5

5. ¿Han solicitado ayuda al Ministerio del Medio Ambiente?

Frecuencia % Frecuenciaa. Sí 26 74%b. No 9 26%Total 30 100%

74%

26%

Chart Title

Sí No

22

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 26 personas que equivalen al 74% dicen que han

solicitado ayuda al Ministerio del Ambiente, y 9 personas que equivalen al 26% restante dicen que

no han solicitado ayuda al Ministerio del Ambiente.

CUADRO N° 6

6. ¿Existe un recolector de basura en el recinto?

Frecuencia % Frecuenciaa.Sí 21 70%b. No 4 13%c. A veces 5 17%Total 30 100%

70%

13%

17%

Chart Title

Sí No A veces

23

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 21 personas que equivalen al 70% dicen que si existe un

recolector de basura en el recinto, 4 personas que equivalen al 13% dicen que no existe un

recolector de basura en el recinto, y 5 personas que equivalen al 17% restante dicen que a veces

existe un recolector de basura en el recinto.

CUADRO N°7

7. ¿A qué hora pasa el recolector de basura?

Frecuencia % Frecuenciaa.Mañana 24 80%b. Tarde 6 20%c. Noche 0 0%Total 30 100%

80%

20%

Chart Title

Mañana Tarde Noche

24

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 24 personas que equivalen al 80% dicen que en la

mañana pasa el recolector de la basura, 6 personas que equivalen al 20% dicen que en la tarde pasa

el recolector de la basura, y 0 personas que equivalen al 0% restante dicen que en la noche pasa el

recolector de la basura.

CUADRO N° 8

8. ¿Cuáles son las consecuencias de esta problemática?

Frecuencia % Frecuenciaa.Enfermedades 18 60%b. Contaminación 9 30%c. Destrucción 3 10%Total 30 100%

60%30%

10%

Chart Title

Enfermedades Contaminación Destrucción

25

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 18 personas que equivalen al 60% dicen que las

enfermedades son las consecuencias de esta problemática, 9 personas que equivalen al 30% dicen

que la contaminación es la consecuencia de esta problemática, y 3 personas que equivalen al 10%

restante dicen que la destrucción es la contaminación es la consecuencia de esta problemática.

CUADRO N° 9

9. ¿Qué acciones está realizando la comunidad para disminuir el incremento de la basura?

Frecuencia % Frecuenciaa.Reciclar 12 40%b. Reutilizar 11 37%c. No botar basura 7 23%Total 30 100%

40%

37%

23%

Chart Title

Reciclar Reutilizar No botar basura

26

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 12 personas que equivalen al 40% dicen que reciclar

disminuye el incremento de la basura, 11 personas que equivalen al 37% dicen que reutilizar

disminuye el incremento de la basura, y 7 personas que equivalen al 23% restante dicen que no

botar basura disminuye el incremento de la misma.

CUADRO N° 10

10. ¿Cuantas veces a la semana pasa el recolector de la basura?

Frecuencia % Frecuenciaa.Una 8 27%b. Dos 16 53%c. Tres o más 6 20%Total 30 100%

27%

53%

20%

Chart Title

Una Dos Tres o más

27

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 8 personas que equivalen al 27% dicen que una vez a la

semana pasa el recolector de la basura, 16 personas que equivalen al 53% dicen que dos veces a la

semana pasa el recolector de la basura, y 6 personas que equivalen al 20% restante dicen que tres o

más veces a la semana pasa el recolector de la basura.

CUADRO N° 11

11. ¿Cree usted necesario que la basura debe ser reutilizada?

Frecuencia % Frecuenciaa.Sí 18 60%b. No 8 27%c. Tal vez 4 13%Total 30 100%

60%27%

13%

Chart Title

Sí No Tal ves

28

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 18 personas que equivalen al 60% dicen que si es

necesario que la basura debe ser reutilizada, 8 personas que equivalen al 27% dicen que no es

necesario que la basura debe ser reutilizada, y 4 personas que equivalen al 13% restante dicen que

tal vez la basura debe ser realizada.

CUADRO N° 12

12. ¿Qué objetos deben ser reciclados?

Frecuencia % Frecuenciaa.Plasticos 12 40%b. Botellas 14 47%c. Papeles 4 13%Total 30 100%

40%

47%

13%

Chart Title

Plasticos Botellas Papeles

29

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 12 personas que equivalen al 40% dicen que los

plásticos deben ser reciclados, 14 personas que equivalen al 47% dicen que las botellas deben ser

recicladas, y 4 personas que equivalen al 13% restante dicen que los papeles deben ser reciclados.

CUADRO N° 13

13. ¿Ha escuchado hablar acerca de las 3R?

Frecuencia % Frecuenciaa.Sí 15 50%b. No 9 30%c. Tal vez 6 20%Total 30 100%

50%

30%

20%

Chart Title

Sí No Tal ves

30

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 15 personas que equivalen al 50% dicen que si han

escuchado hablar acerca de las 3R, 9 personas que equivalen al 30% dicen que no han escuchado

hablar acerca de las 3R, y 6 personas que equivalen al 20% restante dicen que tal vez han escuchado

hablar acerca de las 3R.

CUADRO N° 4

14. ¿De qué manera cree usted que podemos incentivar a las personas a participar en el proyecto de las 3R?

Frecuencia % Frecuenciaa.Charlas 15 50%b. Campañas 10 33%c. Proyectos 5 17%Total 30 100%

50%

33%

17%

Chart Title

Charlas Campañas Proyectos

31

Análisis.- De las 30 personas encuestadas, 15 personas que equivalen al 50% dicen que mediante

charlas podemos incentivar a las personas a participar en el proyecto de las 3R, 10 personas que

equivalen al 33% dicen que mediante campañas podemos incentivar a las personas a participar en el

proyecto de las 3R, y 5 personas que equivalen al 17% restante dicen que mediante proyectos

podemos incentivar a las personas a participar en el proyecto de las 3R.

CAPITULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS

RECURSOS HUMANOS:

Equipo Investigador Tutor Moradores del sitio

RECURSOS MATERIALES:

ComputadoraImpresoraCámara fotográficaInternetFlash MemoryTextosRevistasFolletosHojasPeriódicosEmpastadoCartucho de tintaFotocopiasPerforadoras

RECURSOS FINANCIEROS:

RUBROS CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Material de escritorio

2 50.00 50.00 $50,00 -

32

Material Bibliográfico (internet)

100 h 1.00 100 $100 -

Fotocopias 90 0,05 4,50 $4,50 -Empastado del trabajo

1 12 12 $12,00 -

Anillado 1 2 2 $2,00 -Transporte y almuerzos

2 50 50 $50,00 --

TOTAL $218,50 $218,50

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

33

CONCLUSIONES

1. Se ha evidenciado mediante las encuestas realizadas que una cantidad considerable de personas que habitan en el centro poblado del Recinto “Nuevo Israel” no dan el buen uso y manejo en el trato de la basura, la misma que ha provocado consecuencias muy graves en lo que refiere a la salubridad, propagándose diferentes tipos de epidemias que ha generada hasta la muerte de seres humanos y lo que es más ha afectado al medio ambiente.

2. Mediante el empleo de talleres, charlas, foros, debates, entrevistas y exposiciones se ha logrado concienciar el cambio de actitudes en la práctica de valores para el buen trato en el uso y manejo de los residuos sólidos.

3. A través de las observaciones directas y las prácticas en las técnicas de reciclajes se ha logrado mejorar y educar a los habitantes en el manejo y evacuación de la basura de una manera eficiente, presentando una buena imagen en el contexto en el que viven y en especial mejorando su calidad de vida.

34

RECOMENDACIONES

1. Sugerimos a los habitantes del Recinto “Nuevo Israel” que hagan conciencia en el buen habito de ordenar la basura de una manera correcta, logrando de esta manera disminuir la contaminación ambiental y erradicar epidemias de salubridad en el ser humano.

2. La práctica permanente del buen uso y manejo de la basura, permitirá al ser humano tener un mejor estilo de vida, evitando de esta manera consecuencias negativas para el medio ambiente y la humanidad. Para la cual recomendamos el empleo de técnicas y usos de tecnologías que ayudarán mucho en el convivir de la sociedad.

3. Proponemos que a través del reciclaje de la basura las personas podrán conocer y clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos y valorar la importancia que generan estos residuos de acuerdo a su composición, logrando una mejor estética en su entorno en que viven y obteniendo pequeños ingresos económicos con la venta de los elementos reciclables.

35

BIBLIOGRAFIAS:

Contaminación ambiental en el mundohttp://econtaminacion.blogspot.com/2008/11/marco-terico-del-proyecto.html, Falcon Hive.com

Contaminación http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

Contaminación por basura, http: //bioenciclopedia.com/contaminacion-por-

Concepto de basurabasura/http://basuraorgnicaeinorgnica.blogspot.com/2008/02/concepto-de-basura.html

Diferentes enfermedades causadas por la contaminación, http://www.veoverde.com/2013/11/diferentes-enfermedades-causadas-por-la-contaminacion/

Gestión de residuos,http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_residuos

Investigación sobre la basurahttp://www.monografias.com/trabajos36/la-basura/la-basura2.shtml#impac#ixzz3Bu97caWM, REYES Guadalupe.

Qué son los residuos,http://www.hiru.com/medio-ambiente/que-son-los-residuos

Regla de las tres erreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres

Residuos industrialeshttp://residuosindustriales.blogspot.com/2010/03/riesgo-asociado-al-manejo-de-los.html

36

Tipos de contaminación https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/tipos-de-contaminacion

“3R” La regla de las tres erres (Reducir, Reciclar y Reutilizar)http://www.cortezanuestra.com.mx/component/k2/item/32-3r-la-regla-de-las-tres-erres-reducir-reciclar-y-reutilizar/32-3r-la-regla-de-las-tres-erres-reducir-reciclar-y-reutilizar

ANEXOS

ENCUESTA

CUESTIONARIO- EL IMPACTO DE LA BASURA EN EL RECINTO “NUEVO ISRAEL”

Instrucciones: La presente encuesta se realiza como parte del estudio sobre el conocimiento que se tiene acerca de las distintas maneras de buscar la verdad: El impacto de la basura en el recinto “Nuevo Israel”. Agradecemos su colaboración respondiendo al siguiente cuestionario, marcando con una X la casilla de acuerdo a la respuesta que considere. Es importante que responda a todas las preguntas. Este cuestionario es CONFIDENCIAL y ANÓNIMO.

1. ¿Es un verdadero problema la basura en su recinto?

a. Sí b. No

2. ¿Existen depósitos de reciclaje en su comunidad?

a. Sí b. No

3. ¿Cómo actúan ustedes ante esta problemática?

a. Muy bien b. Mal c. Igual

4. ¿Desde cuándo viene afectado el problema de la basura?

a. Siempre b. Hace tiempo c. Ahora

5. ¿Han solicitado ayuda al Ministerio del Medio Ambiente?

a. Sí b. No

37

6. ¿Existe un recolector de basura en el recinto?

a. Sí b. No c. A veces

7. ¿A qué hora pasa el recolector de basura?

a. Mañana b. Tarde c. Noche

8. ¿Cuáles son las consecuencias de esta problemática?

a. Enfermedades b. Contaminación c. Destrucción

9. ¿Qué acciones está realizando la comunidad para disminuir el incremento de la basura?

a. Reciclar b. Reutilizar c. No botar basura

10. ¿Cuantas veces a la semana pasa el recolector de la basura?

a. Una b. Dos c. Tres o más

11. ¿Cree usted necesario que la basura debe ser reutilizada?

a. Sí b. No c. Tal vez

12. ¿Qué objetos deben ser reciclados?

a. Plásticos b. Botellas c. Papeles

13. ¿Ha escuchado hablar acerca de las 3R?

a. Sí b. No c. Tal vez

14. ¿De qué manera cree usted que podemos incentivar a las personas a participar en el proyecto de las 3R?

a. Charlas b. Campañas c.Proyectos

38

39

40

41

42

43