monografia del cambio climatico

Upload: gaby-uchuypoma-lanazca

Post on 05-Mar-2016

27 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Monografia Del Cambio Climatico

TRANSCRIPT

  • Master en Mercados Financieros

    1

    IMPACTO FINANCIERO DEL CAMBIO CLIMTICO

    OPORTUNIDADES DE INVERSION

    IDEC Universidad Pompeu Fabra

    Master en Mercados Financieros

    Mara Jos Andreu

    Alessandra Mensi Teixid

  • Master en Mercados Financieros

    2

    NDICE Captulo 1 El cambio climtico 1.1 Evidencias del cambio climtico 1.2 De dnde vienen las emisiones? 1.3 El efecto invernadero 1.4 Proyecciones Captulo 2 La energa 2.1 El uso de la energa 2.2 El escenario sin cambios 2.3 El escenario de los 2000 Vatios 2.4 Evitando severos cambios en el clima Captulo 3 Aspectos econmicos del cambio climtico 3.1 El clima libre 3.2 Conclusiones Captulo 4 Oportunidades versus riesgos 4.1 Las oportunidades y los riesgos del cambio climtico 4.2 Marco poltico y regulador 4.3 Exposicin de las industrias 4.4 Cmo identificar aquellas compaas que tendrn xito y aquellas que

    fracasarn en el nuevo entorno? Captulo 5 Productos financieros 5.1 Empresas de energas renovables 5.2 ndices 5.3 IIC y ETF 5.4 Renta Fija 5.5 Coberturas 5.6 Mercado de CO2 5.7 Productos derivados sobre el clima Conclusiones Bibliografa

  • Master en Mercados Financieros

    3

    Captulo 1 El cambio Climtico 1.1 Evidencias del cambio climtico El aumento de los promedios de las temperaturas de la superficie terrestre, estn cada vez ms relacionadas con el incremento de la emisin de gases invernadero, a medida que stos aumentan, los riesgos de un severo e irreversible cambio climtico tambin se multiplican. El incremento de la concentracin de gases de efecto invernadero es el resultado directo de las actividades humanas tales como deforestacin, utilizacin de combustibles fsiles y practicas de agricultura inadecuada. Hay que tener en cuenta que los gases invernadero no son siempre dainos. Muchos de esos gases se generan en la naturaleza y forman una parte importante de la intrincada maquinaria natural que regula la temperatura de la tierra, a la vez que ayudan a preservar el delicado equilibrio necesario para mantener la vida. Sin embargo, la actividad humana ha roto ese equilibrio. Una aplastante cantidad de pruebas cientficas, ha relacionado el aumento de las concentraciones de gases invernadero con el aumento de las temperaturas promedio de la superficie de la tierra, y con los potenciales cambios irreversibles en el sistema climatolgico terrestre. Las concentraciones atmosfricas de dixido de carbono han aumentado un 30% desde finales de 1800 (Fig.1), y concentraciones de otros gases tambin considerados invernadero han aumentado an ms. Observaciones atmosfricas actuales muestran que las concentraciones de CO2 han pasado de 280 partes por milln (ppm) en los ltimos 200 aos a 380 ppm en la actualidad. Mirando an ms atrs, los cientficos han sido capaces de analizar las burbujas de aire capturadas dentro de las columnas de hielo de tiempos prehistricos procedentes del rtico y de la Antrtida, confirmando as que las concentraciones actuales son superiores a las existentes en cualquier momento de los ltimos quinientos mil aos.

    Fig. 1

  • Master en Mercados Financieros

    4

    Los cambios en el clima terrestre a partir de la Revolucin Industrial pueden ser medidos y cuantificados. Emisiones antropognicas (inducidas por los humanos) estn cada vez ms relacionadas con las altas temperaturas de la superficie terrestre, con el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares y el estrechamiento de las capas de hielo y nieve. Segn el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico (IPCC), el promedio global de las temperaturas terrestres ha subido 0,6oC durante el siglo XX (Fig.2), y el promedio global del nivel del mar ha subido una media anual de 1 a 2 milmetros durante el mismo perodo.

    Fig. 2 La cubierta global de nieve se deterior un 10% a partir de los primeros registros compilados por observaciones satelitales de los aos 60. Desde 1950, el mar rtico ha disminuido su extensin entre 10% y 15% durante las estaciones de primavera y verano (Fig. 3).

    Fig. 3 1.2 De donde vienen las emisiones? Los principales emisores de gases invernadero son Estados Unidos, China y Europa. Estados Unidos es responsable de un quinto de las emisiones totales, mientras que China y Europa mantienen porciones del 14% cada una. Segn el Instituto de Recursos Mundiales, el 83% de las emisiones provienen de 25 pases, donde la actividad econmica y la poblacin son importantes factores que determinan estas

  • Master en Mercados Financieros

    5

    emisiones. Por lo tanto, no es sorprendente descubrir que esos mismos 25 pases son los productores de 87% del PIB mundial, as como el hogar del 70% de la poblacin del mundo. Las emisiones per cpita estn muy correlacionadas con los ingresos per cpita, aunque otros factores, como la produccin energtica del pas, su dependencia con el comercio internacional, la densidad de la poblacin y su geografa tambin influyen. Como consecuencia, muchos pases altamente desarrollados y con densidad de poblacin alta, que producen grandes cantidades de gases invernadero en valores absolutos, contribuyen bastante menos cuando se les mide en trminos per capita. (Fig.4)

    Fig. 4 Una distribucin geogrfica de las emisiones de CO2 muestra slo parte de la imagen. Quizs sea ms importante el entender qu actividades humanas contribuyen a las emisiones (Fig.5).

    Fig.5

  • Master en Mercados Financieros

    6

    El mayor contribuyente es la energa proveniente del uso de combustibles fsiles, responsable de casi dos tercios de las emisiones mundiales totales. Seguidamente estn la deforestacin, la agricultura, los procesos industriales y los residuos. Mientras que la quema de combustibles fsiles para obtener energa es el principal agente responsable de las emisiones de gases, no existe casi ninguna actividad humana que no tenga como consecuencia la emisin de estos gases de una manera u otra. Las actividades consumidoras de energa incluyen: el transporte, la construccin, la vida y el trabajo en los edificios residenciales y de oficinas, la produccin qumica, la produccin de cemento, la manufactura de acero, y todos aquellos procesos que estn relacionados con llevar la energa a los consumidores. 1.3 El efecto invernadero El sol y la atmsfera terrestre son los principales componentes del efecto invernadero, el 70% de la radiacin proveniente del sol penetra la atmsfera terrestre, el 30% restante se refleja hacia el espacio. La energa solar que atraviesa la atmsfera es absorbida por los ocanos y las masas de tierra, y eventualmente se reenva a la atmsfera en forma de calor. Algo de este calor se pierde una vez ms en el espacio. Sin embargo, el calor que queda atrapado dentro de la atmsfera terrestre es absorbido y re-radiado por gases atmosfricos, tales como vapor de agua y dixido de carbono (Fig.6).

    Fig.6 Este es el proceso conocido como el efecto invernadero. Sin l, la temperatura de la superficie terrestre sera 33oC ms fra que la actual. A medida que las concentraciones de estos gases aumenten, el efecto de calentamiento tambin lo har.

  • Master en Mercados Financieros

    7

    Todos los planetas con atmsfera exhiben un efecto invernadero similar. En planetas sin vida, como Venus, una densa concentracin de CO2 produce un efecto invernadero de tal magnitud que incrementa las temperaturas de su superficie por encima de los 400oC. En la tierra, la presencia de vida, permite un reciclaje constante de los gases invernadero entre plantas, animales, corrientes ocenicas y actividades volcnicas. Los principales gases invernadero son el dixido de carbono (CO2), el metano (CH4), el xido nitroso (N2O), y el vapor de agua, entre otros. En trminos de volumen, la atmsfera esta compuesta principalmente de nitrgeno (78%), oxigeno (21%) y argn (0,93%), pero en diminutas proporciones tambin esta compuesta de dixido de carbono (0,038%) y metano (0,0001745%). Es evidente, que los gases invernadero suponen una parte muy pequea de la atmsfera terrestre, y aunque singulares en su concentracin, son crticos para mantener la temperatura de la tierra. Pequeas variaciones en las concentraciones de los mismos pueden producir impactos muy elevados en el efecto invernadero. Con esta amplia variedad de emisiones de gases invernadero, por qu el enfoque preferido se hace sobre el dixido de carbono?. El dixido de carbono no sera tan daino si considerramos slo su vida til o su capacidad de absorber la radiacin, el problema radica en que existe en proporciones muy grandes. Los cientficos han ideado un concepto llamado potencial de calentamiento global para comparar varios gases invernadero y su influencia en el clima. Por ejemplo, se cree que el metano es 23 veces ms potente que el dixido de carbono. Sin embargo, el CO2 con su alta concentracin es el mayor perturbador del clima, seguido por el metano y el xido nitroso, estos ltimos ms dainos pero ms escasos. El resultado del aumento de las emisiones de gases invernadero en el clima depende de varios mecanismos de respuesta, que pueden actuar para acelerar el proceso de calentamiento o en la direccin opuesta. Por ejemplo, la reduccin de la capa de hielo o de las cubiertas de nieve reduce la capacidad del planeta para reflejar la radiacin solar, teniendo como consecuencia una mayor absorcin de energa por la atmsfera. Otro sistema de respuesta es el poder de absorcin del CO2 por las aguas fras de los ocanos. El aumento de las temperaturas provocar la disminucin de esta capacidad de absorcin (los ocanos contienen 50 veces ms dixido de carbono que la atmsfera), dejando ms gases invernadero flotando en la atmsfera. La densidad de las nubes tambin est en el centro de los principales debates de los cientficos, sin poder concluir su influencia. Una teora sugiere que un incremento en los gases invernadero producir ms vapor de agua en forma de nubes. Este incremento de nubes ms gruesas y grises, provocar que una mayor cantidad de radiacin solar sea reflejada hacia el espacio. Otras nubes de menor grosor atraparn mayor radiacin infrarroja en forma de calor, lo que a su vez incrementar la temperatura de la superficie de la tierra. Que tipo de nubes es ms conveniente todava es una incgnita. 1.4 Proyecciones Los modelos climatolgicos actuales predicen que el incremento en las concentraciones de gases invernadero, continuar elevando las temperaturas medias globales de la superficie terrestre, lo que a su vez afectar a otros componentes del sistema climtico terrestre. Varias proyecciones en forma de escenarios han sido

  • Master en Mercados Financieros

    8

    publicadas en los reportes evaluativos del IPCC. En estos reportes la conclusin primaria es el aumento significativo e indiscutible de CO2 en la atmsfera y en segundo trmino la evaluacin de otros gases distintos al CO2 que tambin podran afectar al clima. Temperatura Bajo un escenario que obligue a la reduccin agresiva de la emisin de gases invernadero, los modelos del IPCC proyectan un incremento en la temperatura media del planeta de aproximadamente 1.4oC entre 1990 y 2100. En un segundo escenario, donde no se controlaran en absoluto las emisiones e inclusive se permitira su incremento, los modelos predicen un incremento de 5.8oC para el mismo perodo. Aun cuando la variedad de resultados posibles es muy amplia, es importante sealar que no existe ningn precedente de calentamiento global similar al actual, como mnimo si consideramos los ltimos 10000 aos (Fig.7).

    Fig.7

    Precipitacin Se espera que la precipitacin promedio anual se incremente durante el siglo XXI, aunque los patrones regionales de lluvia pueden empezar a variar sustancialmente. Aquellas reas donde se espera que la precipitacin aumente, experimentarn incrementos anuales de ese aumento. Segn el IPCC la precipitacin aumentar en regiones de alta latitud durante los meses de verano e invierno, Tambin se esperan incrementos en latitudes medianas como frica tropical y la Antrtida, en invierno y en la parte sur de Asia, frica y centro Amrica durante el verano. Australia, centro Amrica y el sur de frica, sufrirn disminuciones importantes de precipitacin durante el invierno. Hielo y capas de nieve El incremento de las temperaturas de la superficie tambin tendrn un gran impacto en las superficies de hielo y capas de nieve. El IPCC proyecta una disminucin continua de las cubiertas glaciares durante el perodo estudiado, as como una disminucin de la cubierta de nieve del hemisferio norte. Nivel del mar Las proyecciones sobre el derretimiento del hielo de la superficie y la expansin termal de los ocanos, debida al aumento de las temperaturas, tendrn

  • Master en Mercados Financieros

    9

    como consecuencia natural un aumento del nivel medio del mar que oscilar entre 9 y 88 cm durante el siglo XXI. Investigaciones recientes en el tema del cambio climtico han confirmado muchas de las proyecciones y observaciones de los informes del IPCC. En concreto hay estudios que han constatado que las emisiones de gases invernadero producidas por los humanos estn calentando la superficie terrestre y sus ocanos. El Instituto Goddar de estudios espaciales de la NASA, inform que los aos comprendidos entre 2002 y el 2005, fueron los cuatro aos ms calientes de un total de cinco que se tienen registrados desde 1880, para lo cual se basaron en observaciones meteorolgicas de la temperatura de la tierra y de los ocanos. Hay investigaciones que tambin han confirmado el lento desarrollo del sistema climtico terrestre, lo que nos indica que el cambio climtico continuar desarrollndose, incluso si se logra inmediatamente la reduccin de gases invernadero. Demoras en implementar reducciones inmediatas, incrementaran los riesgos de un calentamiento superior a 2oC por encima de los niveles preindustriales, umbral considerado por los cientficos como crtico. Recientes estudios concluyen que el hielo del mar rtico se derrite y que el retroceso de los glaciares se est acelerando, ambas, consecuencias directas de las temperaturas superiores de la atmsfera y de los cambios en los patrones de precipitacin. Adicionalmente, una mejor comprensin de la relacin del deshielo y los niveles del mar, sugiere que las estimaciones previas del posible incremento en el nivel del mar hayan podido ser demasiado discretas. Nuevas investigaciones han aclarado la relacin existente entre los patrones de las lluvias y su impacto en la disponibilidad de agua y comida. Por ejemplo, altas temperaturas persistentes estn produciendo un aumento en la poblacin de escarabajos de Alaska, los cuales son los responsables del decremento en la densidad los bosques de pinos. Algunas de estas proyecciones y nuevos descubrimientos pueden estar sujetas a acalorados debates, tanto cientficos como polticos. Sin considerar stos ltimos, existen dos mensajes muy importantes: La evidencia de que la actividad humana esta provocando el cambio a travs de las emisiones de gases invernadero es cada vez ms irrefutable y cuantificable. Ser demasiado tarde para revertir los efectos del cambio climtico si esperamos a que la ciencia nos confirme el resultado.

  • Master en Mercados Financieros

    10

    Captulo 2 La energa

    2.1 El uso de la energa La emisin de CO2 proveniente del uso de combustibles fsiles debe reducirse en dos tercios durante la segunda mitad del siglo XXI, esto es imprescindible para estabilizar las concentraciones atmosfricas y las temperaturas de la superficie terrestre. El incremento constante en la utilizacin de combustibles fsiles a partir de la Revolucin Industrial, es el responsable de los efectos ms destacados en el cambio de la composicin de los gases invernadero de la atmsfera. Aunque la variacin en el uso del suelo y en las prcticas de la agricultura, tambin influyen negativamente en el desequilibro, la utilizacin de energas provenientes de combustibles fsiles generan mas del 60% de los gases invernadero. Por lo tanto, el enfoque mundial al consumo de energa, determinar si los riesgos proyectados asociados al cambio climtico se incrementarn o no. 2.2 El escenario sin cambios... Las proyecciones apuntan a un aumento considerable del consumo de energa en lo que resta de siglo, basndose en las tendencias de crecimiento de poblacin y crecimiento econmico. Las Naciones Unidas proyectan un incremento del 35% en la poblacin mundial hasta el 2050, principalmente en pases en desarrollo. As mismo, las proyecciones de crecimiento econmico indican un aumento en el PIB mundial, liderado principalmente por el aumento en los ingresos per cpita de los pases emergentes muy poblados. A medida que el ingreso per cpita aumente, las demanda de energa aumentarn (Fig.8).

    Fig.8

  • Master en Mercados Financieros

    11

    Se proyecta que el consumo total de energa se incremente en aproximadamente 70% en los prximos 20 aos. Este aumento ser consecuencia del rpido desarrollo en infraestructuras, del incremento de los ingresos per cpita, y de la industrializacin de los pases emergentes. An cuando la cantidad de petrleo como principal fuente de energa se reduzca, debido al incremento en el uso de otros combustibles fsiles, como el gas natural, las emisiones de gases invernadero seguirn en aumento. La Agencia Internacional de la Energa (IEA) tambin prev un incremento constante en el consumo de energa en los prximos 25 aos (Fig.9) ...

    Fig.9

    y como consecuencia un aumento de las emisiones de dixido de carbono para ese mismo perodo (Fig.10).

    Fig.10

  • Master en Mercados Financieros

    12

    Asumiendo una ausencia total en las regulaciones contra el cambio climtico, las emisiones de CO2 se incrementaran en 55% antes del 2030, y en los pases en desarrollo el incremento ser de ms del doble. Incluso en el escenario alternativo de la IEA, el cual asume ciertos progresos en las regulaciones, las emisiones se incrementaran en un 30%.

    2.3 El escenario de los 2000 Vatios Considerando que un escenario de no intervencin producira resultados ciertos, en el aumento del consumo de energa y su consecuencia directa en la emisin de gases invernadero, presentamos otro escenario que nos muestra lo que sera necesario para mitigar los efectos del cambio climtico. Para alcanzar una trayectoria en la que se reduzcan las emisiones de gases invernadero, requeriremos del uso eficiente de la energa y de que la misma sea renovable. Estas medidas engloban las opiniones de la Sociedad de los 2000 Vatios, desarrollada dentro de Instituto Federal Suizo de Tecnologa de Zurich. El instituto mantiene que la utilizacin de 2000 vatios de energa per cpita es suficiente para permitir que pases como Suiza, mantengan un crecimiento continuado y una calidad de vida equivalente a la actual. Los consumos actuales de energa per cpita a nivel mundial oscilan entre los 500 vatios en frica, los 6000 vatios en Europa y los 12000 vatios en Estados Unidos. Aunque las bases del escenario de los 2000 vatios son quizs utpicas y requeriran cambios drsticos en la sociedad, nos proveen del marco necesario para pensar en el camino a seguir en la utilizacin correcta de la energa y su impacto en las emisiones de gases invernadero, para as prever sus efectos en el cambio climtico. En el ao 2004, el promedio mundial de consumo de energa per cpita fue de 2300 vatios. Mirando los crecimientos esperados dentro del escenario de la IEA para el 2050, el resultado ser de 3300 vatios de consumo per cpita. Para alcanzar un consumo global de 2000 vatios per cpita sera necesario no slo reducir los promedios del ao 2004, sino tambin un cambio radical en las previsiones de demanda futura. La mayora de los cambios deberan tener lugar en los pases desarrollados y permitir el crecimiento de la demanda de energa de aquellos en vas de desarrollo. Junto con el control del uso de la energa per cpita, el origen de la energa utilizada deber cambiar substancialmente para reducir las emisiones de gases invernadero. El consumo de energas fsiles abarca el 80% del consumo total de energa, lo que es equivalente a unos 1750 vatios. El escenario de los 2000 vatios sugiere reducir el consumo de combustibles fsiles a un equivalente a 500 vatios per cpita, lo que reducira la emisin de gases invernadero en aproximadamente dos tercios. La figura 11 muestra las emisiones de gases invernadero que se produciran en los distintos escenarios.

  • Master en Mercados Financieros

    13

    Fig.11 Para lograr un consumo energtico de ests caractersticas para el ao 2050, el uso de energas renovables deber crecer sistemticamente en un 11% anual durante los prximos 45 aos, a la vez que el consumo de combustibles fsiles deber reducirse en un 2% anual. Mientras tanto, el escenario ms probable de la IEA mantiene un aumento de la demanda de combustibles fsiles, la mitad del crecimiento requerido en energas renovables y una inclinacin alcista en emisiones de gases para los prximos 25 aos. Para reducir las emisiones de gases producidos por el consumo de energa, la utilizacin de los combustibles fsiles debera reducirse considerablemente. Ciertamente, existen otros mtodos que podran compensar esas emisiones. La magnitud exacta de reduccin de consumo de combustibles fsiles necesaria depende de numerosos factores, tales como las tecnologas de absorcin de CO2, el crecimiento de la poblacin, el crecimiento econmico de los pases en desarrollo, el uso eficiente de la energa, y la combinacin futura de los tipos de energa a utilizar. Cualquier estimado ser slo una cercana aproximacin que nos permita imaginar la tendencia. 2.4 Evitando severos cambios en el clima Los expertos en el cambio climtico coinciden en la visin de que temperaturas superiores a 2 o 3oC a partir de la era preindustrial, causarn severos e irreversibles efectos en el clima y las condiciones atmosfricas y terrestres, tales como el aumento del nivel del mar y la prdida de ciertos habitats. Informes publicados en el ao 2006 sealan que el mundo se ha calentado unos 0,7oC durante el siglo XX y que en la actualidad se calienta aproximadamente 0,2oC por dcada. Si esta tasa de calentamiento contina, se superara el umbral de los 2oC antes de que termine el siglo XXI. Reducir las emisiones de gases invernadero y estabilizar las concentraciones de los mismos en la atmsfera, son actuaciones imprescindibles para evitar severos cambios climticos, aun cuando, incluso si se reducen las emisiones, un desenlace

  • Master en Mercados Financieros

    14

    exitoso no estara garantizado. En ltima instancia, los riesgos del cambio climtico estn ligados al enfoque que el mundo d al consumo de energa. El uso de energas renovables, as cmo el uso de energa nuclear, pueden ayudar a reducir el crecimiento de las emisiones de gases y mejorar las perspectivas del futuro.

  • Master en Mercados Financieros

    15

    Captulo 3 Aspectos econmicos del cambio climtico Reducir las emisiones de gases invernadero y mitigar los efectos del cambio climtico representa un alto coste. Sin embargo, no hacer nada al respecto podra ser aun ms costoso. 3.1 El clima libre Las fuerzas econmicas son altamente responsables por las importantes divergencias existentes entre los escenarios presentados. Las economas de los mercados modernos tienen la capacidad de cuantificar costes y beneficios, propiciar la innovacin y la especializacin. Sin embargo, las fuerzas econmicas son insuficientes a la hora de controlar el incremento de emisiones de gases, las transacciones del mercado libre no incorporan, hoy por hoy, el coste social que se producir si cambios severos en el clima se desarrollan, tampoco incluye los costes relacionados con la reduccin de la emisin de los gases para mitigar el riesgo del cambio climtico. Por otra parte, en la actualidad muchos gobiernos e instituciones, distorsionan los resultados para favorecer la utilizacin de los combustibles fsiles, las prcticas ineficientes y el aumento de las emisiones. Sin el coste del cambio climtico incorporado en los precios del mercado, el sector privado tiene menores incentivos en disminuir las emisiones de gases invernadero y generar las condiciones necesarias para mantener un clima estable. Por lo tanto, los mercados libres subestiman los costes sociales futuros que surgirn, si el clima experimenta un cambio drstico. Un resultado que hoy en da predicen muchos cientficos, en la medida que no se tome un nuevo camino. En el contexto econmico, los costes futuros del cambio climtico que se producirn por las altas concentraciones de gases invernadero se consideran una externalidad, y ms concretamente una externalidad negativa. Una externalidad ocurre cuando las acciones de un individuo generan costes o beneficios a otro, y su valor no est reflejado en el precio del mercado. Dado que las personas no tienen que pagar para mantener un clima estable, producen emisiones sin temor alguno a las consecuencias. Este comportamiento crea costes adicionales a la sociedad, en la forma de daos a la propiedad, ocasionados por climas severos y desastres naturales, prdida de las cosechas debido a las sequas e inundaciones, y gastos de reubicacin para evitar zonas geogrficamente peligrosas o de alto riesgo. Estos costes tambin pueden manifestarse en trminos de prdidas en el producto econmico global. Los esfuerzos para controlar las emisiones de gases invernadero, tendrn efectos limitados si no se acompaan de polticas que ayuden a reducir esta externalidad, y que creen mecanismos que incorporen el coste de las emisiones de gases. Los consumidores y productores despreocupados, dejarn el problema de reducir la emisin de gases en manos de otros y evitarn cambiar sus costumbres. Si la mayora de las personas optan por esta actitud, los esfuerzos individuales para reducir las emisiones de gases invernadero sern insuficientes. Sin polticas e incentivos que cambien el comportamiento de los individuos y las empresas, las concentraciones de gases invernadero seguirn incrementndose.

  • Master en Mercados Financieros

    16

    Existe ya un esfuerzo descoordinado en la industria para reducir las emisiones a travs de la reduccin de la intensidad de la energa y de la construccin eficiente. Sin embargo, las medidas de eficiencia de energa estn principalmente dirigidas a reducir los costes operativos y los gastos en los presupuestos individuales, y no a incorporar los costes externos. Adems, la eficiencia de la energa es muy sensible al coste del precio de los combustibles fsiles, que son muy voltiles y que habitualmente dependen de las expectativas de escasez futura en la relacin de oferta-demanda, y no de los costes futuros del cambio climtico (Fig.12).

    Fig. 12 Otras objeciones a las polticas de reduccin de emisin de gases se basan en el coste econmico de esas reformas, que como consecuencia reduciran la competitividad. Sin embargo, el coste de mitigar el problema no es nico. Tambin podramos asignar un coste a los eventos futuros, consecuencia del cambio climtico, en lugar de asignrselo a las emisiones de gases. La decisin de reducir las emisiones hoy, para mitigar los efectos futuros del cambio climtico, depender de si el coste de actuar ahora es menor o mayor al derivado de los eventos futuros. Si se considera mas apropiado actuar hoy, estaremos presionados a ejecutar acciones inmediatas. Prever el impacto de las emisiones de gases invernadero en la temperatura global es mucho ms preciso que intentar estimar el impacto local de las variaciones del clima. As mismo, estimar el impacto del cambio climtico en la economa es difcil y complicado, ya que es un campo nuevo y poco desarrollado, que utiliza modelos econmicos que dependen de largas series de escenarios de cambio climtico que hasta la fecha son inciertas. La literatura econmica no ha considerado el papel del clima como determinante de los ingresos y la riqueza, optando por valorar el capital, la mano de obra, la tecnologa y la dotacin de recursos naturales para su clculo. Dada la enorme migracin, desde la agricultura a la produccin y a los servicios, que ha tenido lugar

  • Master en Mercados Financieros

    17

    tanto en los pases desarrollados como en pases emergentes, se podra argumentar que el crecimiento econmico ya no depende de la geografa fsica del planeta. Quizs como consecuencia de la creciente atencin que hoy en da el cambio climtico est obteniendo en los crculos polticos, los economistas estn trabajando para estimar el impacto de las variables geogrficas y climatolgicas en la produccin, el crecimiento econmico y la riqueza. El profesor William Nordhaus de la Universidad de Yale, que desde 1970 intenta construir modelos cientficos y econmicos para estudiar este impacto, utiliza coordenadas geogrficas (latitud y longitud) de la produccin, la poblacin y la informacin ambiental global, para proyectar el impacto que el cambio climtico tendr en la economa. Para esto se sirve de dos escenarios: Calentamiento sin cambios en la precipitacin Este escenario duplica la concentracin de dixido de carbono e incrementa la temperatura global de la superficie en 3oC, dependiendo de la latitud. Calentamiento con secado de los centros continentales Este escenario asume las mismas condiciones que el anterior, pero aade una variable de reduccin de las lluvias, en zonas interiores de los continentes y las aumenta en las reas costeras. Ambos escenarios muestran que el cambio climtico tiene un impacto estimado muy negativo en la produccin global. El segundo escenario es mucho ms negativo que el primero, ya que sugiere que los cambios en los patrones de precipitacin amplificarn los efectos de los cambios en las temperaturas. El resultado de este estudio incrementa las consecuencias negativas que se derivan de estudios anteriores. Segn los estudios del Profesor Richard Tol, del Instituto de Investigacin Social y Economa de la Universidad de Dubln, se concluye que, aumentos inferiores a 1oC en las temperaturas medias globales tendrn como consecuencia un impacto positivo en la produccin global, pero aumentos superiores traern como consecuencia resultados progresivamente peores. Como dijimos el aumento de la temperatura en el peor de los escenarios, oscilar 3oC. Segn los estudios de cambio climtico del Gobierno del Reino Unido, Stern Rewiew 2006, los aumentos de entre 5 y 6oC y los riesgos asociados de cambios climticos severos producirn una reduccin promedio de hasta el 10% del PIB mundial, siendo los pases pobres los que experimentaran daos superiores. La mayora de los modelos muestran que los efectos econmicos variarn considerablemente de un lugar a otro. Segn el Prof. Tol algunas regiones, como Canad o Rusia experimentarn un incremento en su produccin econmica, y otras como frica ecuatorial, Bangladesh o India no gozarn de tanta suerte. En general el cambio climtico se cobrar mucho ms de los pases pobres, aun cuando stos sean los que menos hayan contribuido a ocasionar el problema climtico. En particular, los modelos de cambio climtico prevn unas graves consecuencias en lo relativo a la disponibilidad de agua y sus efectos en la agricultura. Las infraestructuras de agua y de irrigacin son habitualmente inadecuadas en los pases menos desarrollados, de la misma manera que la agricultura contribuye en gran medida a la produccin econmica. Por lo tanto, cualquier debilitacin de estas necesidades bsicas, combinadas con una menor capacidad de adaptacin, muy probablemente se

  • Master en Mercados Financieros

    18

    traducir en consecuencias tanto econmicas como no-econmicas, ms graves en los pases ms pobres. La adaptacin relajar el impacto del cambio climtico, pero requerir de ajustes complejos en el comportamiento de todos los niveles de la sociedad, en los desarrollos tecnolgicos y en las polticas institucionales, y no todos los grupos estarn igualmente dispuestos a adaptarse. Hay que ser cuidadosos al entender las limitaciones de estos estudios. Los modelos que predicen cmo el cambio climtico afectar la economa, aunque muy detallados y con gran rigor estadstico, dejan sin explicar muchos aspectos del mundo real. Adems, a menudo no explican como eventos extremos del cambio climtico, as como los cambios resultantes en la biodiversidad, la salud y los ecosistemas, impactarn la produccin econmica. Debido a lo complejo del tema, existe an mucho lugar para profundizar en estas investigaciones. Dicho esto, la investigacin de los efectos de eventos producidos por el cambio climtico en la economa mundial, concluye, cada vez con mayor certeza, sus consecuencias negativas en la economa mundial. Hay muchos caminos para mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climtico. Reducir las emisiones de gases invernadero requiere del consenso internacional, de aplicaciones tcnicas numerosas, y de una solucin que deber ser coste-eficiente y que cause el menor de los daos al crecimiento econmico. Sea cual sea la poltica elegida, todas asignan un coste a la emisin de gases invernadero. Existen impuestos directamente dirigidos a las fuentes de la polucin, pero no logran el efecto deseado en disminuir las emisiones. Adems, los estndares que las limitan no son la opcin ms beneficiosa, a niveles de costes, para el control de la polucin, puesto que requieren los mismos cambios para cualquiera, sin evaluar el coste de llegar al estndar. El comercio de los derechos de emisin, se muestra como la poltica ms coste-beneficiosa, y ha demostrado ser efectivo en la reduccin de las emisiones de un nmero importante de fuentes productoras. Sin embargo, los sistemas de comercio requieren inicialmente, que los reguladores establezcan un patrn de emisiones coherente para despus proceder a la distribucin de los derechos, y en la mayora de los casos, este procedimiento involucra un nivel de compromiso que les es incmodo a los gobiernos. De forma anloga, la regulacin de pequeos emisores de polucin, como las viviendas, las oficinas o los vehculos, son ms difciles de regular. Todos los caminos para reducir las emisiones de gases invernadero requieren de un fuerte consenso regulador mundial para ser efectivos. Sin l, las reducciones significativas en la emisin de los gases son improbables, ya que sin acuerdos universales las industrias se reubicarn en aquellas zonas menos reguladas. El Stern Rewiew tambin valora los costes de mitigacin del cambio climtico derivados de la reduccin de las emisiones producidas por la quema de combustibles fsiles. Estos clculos dependen del desarrollo tecnolgico, del crecimiento de la demanda de energa, la captura de carbono, los costes de almacenaje, y los precios de los combustibles fsiles. El estudio estima que reducir las emisiones de gases para lograr la estabilizacin de las concentraciones en 550 ppm (partes por milln), implicara un coste anual de hasta 3.5% del PIB. Las proyecciones muestran que los costes anuales promedio, alcanzaran 1 billn de US$ en el 2050, o el equivalente al 1% del PIB de ese ao. Para tener una idea de lo que este 1% representa, suponen

  • Master en Mercados Financieros

    19

    que el crecimiento mundial debera incrementarse anualmente un 2.5% hasta el 2100, este coste del 1% reducira el 2.5% anterior a 2.49%. Reducciones ms agresivas y objetivos menos flexibles en relacin con las emisiones, incrementaran potencialmente los costes. Algunos discuten que los desastres naturales, y la extensa adaptacin que probablemente surgir de un mundo transformado por severos cambios en el clima, podrn ser beneficiosos para el crecimiento econmico. Si una inundacin o un incendio forestal destruyen infraestructuras importantes, el efecto inmediato ser la desaceleracin aguda de la regin mientras que sta busca la manera de responder y los negocios permanecen cerrados. El resultado a largo plazo podra estimular la economa a medida que la reconstruccin se lleva a cabo. Si las nuevas infraestructuras mejoran la productividad, el crecimiento econmico podra llegar a niveles superiores, que no se hubieran alcanzado si estos desastres naturales no ocurren. Aunque el cambio climtico y los desastres naturales puedan incrementar las tasas de crecimiento, la discusin encubre un punto importante. El crecimiento puede ser notable, pero este se deber a la destruccin de riqueza. En un sentido general, el crecimiento econmico debera agregarse a la riqueza ya existente. Por lo que restablecer la riqueza existente antes de un desastre natural, requerir una tasa de crecimiento superior, slo para llevar la economa a su estado inicial. Como conclusin, aun cuando los desastres naturales puedan estimular el crecimiento econmico, son negativos en trminos de riqueza y de bienestar. Los costes derivados del cambio climtico severo estarn en el orden de dos dgitos (en trminos porcentuales, como reducciones del PIB global) y los costes de mitigar el cambio climtico sern de un solo dgito, por lo que parecera que stos ltimos son ms bajos que los costes asociados a los severos eventos que se podran suceder. Sin embargo, la evolucin futura del PIB puede tener un impacto importante en cul de los dos costes terminar siendo mayor. Para determinarlo, se debera calcular el valor presente de los escenarios futuros. Para simplificar el anlisis, se propusieron tres escenarios con tres crecimientos del PIB de diferente magnitud, cada uno de ellos basado en supuestos diferentes sobre los costes proyectados derivados del cambio climtico. El primer escenario asume que el coste de limpiar las emisiones de gases invernadero, restar aproximadamente el 1% del PIB mundial hasta el ao 2100. El escenario de cambio climtico con crecimientos ms rpidos a principio del siglo, asume que los severos eventos del cambio climtico restarn un 20% del PIB mundial al final del siglo. Los efectos negativos se observarn en el PIB de finales de siglo. Previo a esto, el PIB crecer ms rpidamente que en el escenario 1. El cambio climtico con crecimiento ms lento tambin asume que los eventos severos del cambio climtico restarn un 20% del PIB mundial para finales del perodo. Sin embargo el PIB crecera de forma ms lenta. Como muestra la figura 13, el nivel absoluto de PIB en el ao 2100 es mayor en el escenario 1. Sin embargo, una forma ms significativa de evaluar el coste del cambio climtico, no es a travs del nivel absoluto del PIB en el 2100, sino a travs del valor presente de la evolucin futura del PIB. Desde esta perspectiva el escenario 2 tiene

  • Master en Mercados Financieros

    20

    el valor presente ms alto, debido a las mayores tasas de crecimiento en perodos ms prximos.

    Fig. 13 3.2 Conclusiones Dado que se espera que el cambio climtico se desarrolle en un perodo de tiempo muy amplio, y debido a la incertidumbre en el curso de los eventos, es muy difcil concretar que la limpieza de gases invernadero ser menos costosa que los eventos derivados del cambio climtico. Aunque los estimados derivados de mitigar el cambio parecen en principio inferiores que aquellos producidos en los peores escenarios, el resultado final depender de numerosas variables y supuestos. Dicho esto, se debera considerar que en nuestra sociedad es habitual la contratacin de seguros en el mbito de la vida, la salud y la propiedad, sin el conocimiento certero de los desenlaces. Similarmente, los pases invierten vastas sumas de dinero en defensa, sin saber a ciencia cierta las amenazas especficas de sus intereses estratgicos. Los individuos ahorran dinero para su consumo futuro sin saber cunto vivirn. El cambio climtico tiene el potencial de reducir de forma importante el producto econmico futuro, as como de daar las infraestructuras existentes, los capitales humanos, los capitales fsicos, y muchas ms cosas, que a su vez reducirn la riqueza y el bienestar. Un contrato de seguro visto como la inversin requerida para mitigar el riesgo del cambio climtico estar cada vez ms justificado, visto los costes potenciales de no hacer nada.

  • Master en Mercados Financieros

    21

    Captulo 4 Oportunidades versus riesgos 4.1 Las oportunidades y los riesgos del cambio climtico Estrategias de inversin basadas en criterios de cambio climtico, no necesariamente producirn resultados superiores en el futuro, comparadas con aquellas estrategias que consideran otros factores. Por otro lado, las estrategias de inversin de cualquier tipo, deben empezar a considerar el impacto de las polticas y de las fuerzas derivadas del cambio climtico, su efecto en el futuro de los negocios y el mbito regulador. Esto incrementar el perfil de riesgo de algunos sectores y compaas, a la vez que supondr oportunidades significativas de crecimiento en otros. Un creciente nmero de compaas y participantes de los mercados financieros ya estn incorporando criterios de cambio climtico a sus planes de negocio y a sus estrategias. Pricewaterhouse Coopers publica cada 10 aos, una encuesta global de consejeros delegados y presidentes, en ella se evalan las expectativas, retos, riesgos, y dems consideraciones que los encuestados integran en sus modelos para lograr la competitividad global, manejar grandes escalas de negocios y superar obstculos de todo tipo. En la ltima encuesta, publicada en el 2006, fueron encuestados miles de ejecutivos de todo el mundo, y entre las preocupaciones y amenazas macroeconmicas, el cambio climtico ya ostentaba una posicin del 37% entre los ejecutivos algo preocupados y los que lo estaban ms (Fig. 14).

    Fig. 14

  • Master en Mercados Financieros

    22

    Es interesante destacar que los ejecutivos de Norte Amrica y Europa, estn considerablemente menos preocupados por el cambio climtico y sus posibles efectos, que los ejecutivos radicados en Asia o Sudamrica y concluye que, un nmero cada vez mayor de lderes empresariales mundiales ven la necesidad de desarrollar nuevos modelos de negocio que posicionen firmemente las compaas y que concilien los aspectos financieros con los de tpicos sociales, tales como el cambio climtico. Para lograr sus objetivos, se observa que dentro de la asignacin de activos el cambio climtico ya posee un lugar importante (Fig. 15).

    Fig. 15 En otros casos las grandes multinacionales ya estn ajustando su comportamiento, para adelantarse a los cambios en las regulaciones que les puedan afectar. De igual forma, los inversores estn descubriendo maneras que les permitan cuantificar las implicaciones del cambio climtico dentro de sus procesos de inversin. Esto implica dirigir su capital a desarrollar aquellos negocios que contribuyan a mitigar el cambio climtico, al mismo tiempo que se reduce la inversin en aquellas compaas ms responsables de ocasionarlo, o en aquellas con mayor exposicin negativa. Para examinar las implicaciones financieras del cambio climtico, se pueden utilizar tres criterios que nos permitan evaluar los riesgos y las rentabilidades de las inversiones: La capacidad de respuesta a las regulaciones: la estrecha relacin existente entre la poltica y la energa es bien conocida, sta va en funcin de importantes intereses estratgicos y de negocios globales. Las emisiones de gases invernadero son simplemente, la ltima adicin a un panorama poltico muy complicado en lo relativo a las polticas energticas de los pases. Las regulaciones sobre energa pueden ir ms all del control del uso y la produccin e incorporar preocupaciones ambientalistas. La exposicin de las industrias a la emisin de gases invernadero y su capacidad para voluntariamente reformarse, determinar el alcance de las regulaciones en ciertos sectores. Aquellas industrias que son incapaces de adaptarse

  • Master en Mercados Financieros

    23

    pueden enfrentarse a fuertes presiones polticas, tanto domsticas como extranjeras, que les impondrn condiciones de obligado cumplimiento. La respuesta corporativa al cambio climtico y a las emisiones de gases invernadero, determinar la exposicin especfica de cada sector/compaa a los riesgos, y como resultado determinar sus posibilidades de crecimiento. 4.2 Marco poltico y regulador La directriz ms importante para mitigar el cambio climtico, y en consecuencia la principal variable a la hora de evaluar los riesgos y oportunidades, ser el marco regulador. Existen tres factores a considerar:

    Como se ha explicado antes, en la actualidad las emisiones de dixido de carbono no hacen que las empresas incurran en nuevos costes. Sin embargo, el European Union Emisin Trading Scheme (EU ETS) representa el primer intento a gran escala, de asignar costes a las emisiones de CO2. Los costes ambientales externos debern ser asumidos por las empresas a travs de cambios en las regulaciones, lo cual incidir en las decisiones corporativas.

    Los combustibles fsiles siguen siendo ms competitivos que sus alternativas renovables. Muchas tecnologas y servicios relacionados con las energas renovables y su uso eficiente, que contribuiran enormemente a mitigar el cambio climtico, todava no son competitivos, si se los compara con las energas obtenidas de combustibles fsiles como el petrleo, el gas natural o el carbn. La figura 16 nos muestra el coste actual de producir electricidad de diferentes maneras y su proyeccin hasta el ao 2020. Si los costes externos, como aquellos derivados de la degradacin ambiental y daos futuros consecuencia del cambio climtico, se incluyeran en el precio de los combustibles fsiles, las energas renovables se convertiran en opciones ms atractivas y competitivas. El respaldo poltico, en la forma de subsidios e incentivos fiscales, mejora la competitividad de las nuevas tecnologas energticas, que al aumentar la demanda pueden mejorar sus costes a travs de economas de escala, y as promover futuros avances.

    Fig. 16

  • Master en Mercados Financieros

    24

    La importancia estratgica de la energa en la forma de una segura y abundante oferta, es una prioridad nacional de la mayora de los pases. Animar la utilizacin de la oferta de energa domstica y de las fuentes de energa alternativa para reducir la dependencia en productores externos, es considerada habitualmente en las agendas polticas. Las polticas que intenten controlar las emisiones de gases invernadero, pueden tener un efecto dramtico en los costes y resultados de las empresas a largo plazo. Afectarn negativamente a aquellas empresas que habitualmente generan emisiones de gases en altas cantidades, y mejorarn el escenario de aquellas empresas que ofrezcan soluciones que ayuden a mitigar el cambio climtico. Con respecto a las energas renovables, el respaldo poltico normalmente influencia los resultados. En Alemania se aprobaron leyes que subsidiaban instalaciones solares fotovoltaicas, y eso gener un incremento en la demanda de la capacidad instalada, a la vez que contribuy al alza de las cotizaciones de las empresas solares (Fig. 17).

    Capacidad fotovoltaica instalada en Alemania (Megavatios)

    0100200300400500600700800900

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Fig. 17

    En el caso del mercado americano del etanol, la produccin creci de 660 millones de litros en 1980, a casi 15 mil millones de litros en 2005, debido a los incentivos y los subsidios de impuestos federales y otras polticas nacionales (Fig.18). En consecuencia, migraciones de capital hacia los mercados americanos de etanol se han visto incrementados de forma destacada.

    Uso de Etanol en Estados Unidos (Miles de Millones de litros)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    2000 2005 2010 2015 2020

    Fig. 18

  • Master en Mercados Financieros

    25

    El programa regulador de China, respaldado por la nueva Ley de Energas Renovables, que se desarrollar en el perodo de 2006 a 2010, tiene como objetivo un incremento considerable en la produccin de las energas alternativas, enfocndose principalmente en la elica, la biomasa y la quema de residuos. Dado que China es uno de los mayores emisores de gases invernadero, y debido a su alto potencial de crecimiento en la demanda de energa, este intento ambientalista podra ser copiado por otros pases de caractersticas similares. Las iniciativas de los pases desarrollados, se estn empezando a observar tambin en pases en desarrollo, lo que como consecuencia podra generar nuevas oportunidades en las industrias y las inversiones. Las polticas energticas forman parte de las estrategias globales de todos los pases. Las variaciones regionales en el clima no slo pueden favorecer diferentes tecnologas de energas renovables, sino tambin permiten inclinar a los departamentos de I+D a buscar soluciones que mitiguen el cambio climtico. La bsqueda de estas soluciones, ser diferente entre un pas y otro, por lo que es probable que las polticas de cada pas estarn matizadas por sus intereses, aun cuando formen parte de un marco global conjunto. Esto se evidencia con el Protocolo de Kyoto, el cual permite que cada pas determine las mejores estrategias que le permitan reducir sus emisiones de gases invernadero. 4.3 Exposicin de las industrias Abordar aquellos sectores que se vern ms afectados por el cambio climtico requiere que se distinga el tipo de exposicin de las industrias. Exposicin Directa Las industrias o sectores directamente afectados por las emisiones de dixido de carbono, son aquellas que producen grandes cantidades de CO2 como resultado de sus procesos. La figura 19, nos muestra el porcentaje de las emisiones globales de gases invernadero por sector.

    Fig. 19

  • Master en Mercados Financieros

    26

    Observamos que ciertos sectores son los responsables de las mayores emisiones y por lo tanto, de los daos que estas producen. Como consecuencia, la fase inicial del EU ETS se ocup inicialmente del sector elctrico, as como de las instalaciones industriales que producen hierro y acero, cemento, cristal, cal, ladrillos, cermicas, pulpa y papel. Para limitar el impacto que tendrn en sus costes las nuevas regulaciones, las industrias que emiten gases invernadero pueden invertir en tecnologas ms eficientes, en derechos de emisin de CO2, en proyectos de mitigacin, o intentar bloquear las regulaciones. Aquellas compaas con emisiones reducidas, pero que pertenezcan a industrias contaminantes, podran considerarse como aventajadas. Exposicin indirecta Las compaas que tienen una exposicin indirecta, son aquellas que fabrican productos que al ser utilizados emiten CO2 u ofrecen servicios que estn afectados por regulaciones de emisiones de gases. El principal ejemplo es la industria del automvil, cuyos productos son los responsables de casi el 10% de las emisiones globales de gases invernadero. Otros sectores, como las compaas involucradas en la construccin de viviendas y edificios comerciales, o los fabricantes de electrodomsticos tambin son responsables de las emisiones que stos generan durante su utilizacin. El sector del petrleo y el gas, es el responsable de una gran parte de las emisiones, como consecuencia de sus operaciones primarias de explotacin, refinacin y distribucin, sin embargo, su contribucin indirecta es de mayor cuanta. Todos estos sectores estn expuestos a riesgos a travs de cambios en la demanda de los consumidores, la cual estar motivada por diversas razones, como por ejemplo la internalizacin de costes de las emisiones de gases y el incremento en el coste de los combustibles fsiles, que producir el aumento de los precios a pagar, y todo esto ir acompaado de una mayor conciencia medioambiental en el momento de la seleccin. En definitiva, los sectores directos ms contaminantes son los que soportarn mayores riesgos reguladores, lo que tambin depender de la facilidad con la que se pueda medir su nivel de contaminacin. Por sta razn, en la actualidad, las industrias que por sus caractersticas se las considera ms contaminantes ya se han radicado en pases en desarrollo, los cuales no se ven obligados a cumplir el protocolo de Kyoto. Esto obliga que las polticas medioambientales tambin tengan que apuntar a sectores indirectos de emisin. Sectores como el transporte, la construccin y los utilities, sern desde el punto de vista macroeconmico los ms beneficiosos al tiempo que, tendrn mayor facilidad de adaptacin (Fig.20).

    Fig. 20

  • Master en Mercados Financieros

    27

    Exposicin geogrfica Determinar la exposicin geogrfica u operacional al cambio climtico genera una imagen diferente. Sectores cuyas operaciones dependen de las condiciones climticas, tienen un alto nivel de exposicin fsica, como lo tienen aquellos sectores cuyas operaciones se veran interrumpidas por eventos climticos extremos. Ejemplos de estos sectores incluyen la agricultura, la pesca, la siembra de bosques, el turismo y la salud. Por ejemplo, la industria de los seguros es capaz de adaptarse fcilmente modificando las primas, pero una estacin de ski en la que no nieva, y que no tiene la capacidad de generar nieve artificial, tendr que cambiar drsticamente su modelo de negocio. Los impactos fsicos del cambio climtico durarn largo tiempo, pero estimar sus efectos implica un alto grado de incertidumbre. La evidencia de la severidad del aumento de estos riesgos, se observa en la emisin por parte de las compaas de seguros, de bonos sobre catstrofes para cubrir el riesgo derivado de desastres naturales. Tambin se manifiesta en la utilizacin de productos financieros derivados, cuyo subyacente es el tiempo, y los cuales son utilizados para cubrir posiciones en sectores como la distribucin de gas y petrleo, o como complementos del turismo. Exposicin Corporativa Las compaas de sectores especficos tendrn mayor o menor habilidad para responder a las regulaciones derivadas del cambio climtico. Determinar recomendaciones de compra o venta para un sector en particular, basndonos en su exposicin a los riesgos antes descritos es difcil, a la vez que inapropiado. Ser ms fcil seleccionar las compaas en relacin con su exposicin relativa a los riesgos del cambio climtico y a su capacidad de mitigacin, a su potencial para reducir sus emisiones de CO2 y a sus oportunidades competitivas en el nuevo entorno regulador. 4.4 Cmo identificar aquellas compaas que tendrn xito y aquellas que fracasarn en el nuevo entorno? Con el fin de identificar aquellas compaas que sern capaces de adaptarse habra que plantear los siguientes interrogantes:

    La compaa opera en un entorno donde las emisiones de CO2 estn reguladas? Si la respuesta es negativa cundo y en qu forma se espera la regulacin?

    Los directores principales de la empresa han reconocido que el cambio climtico es un hecho y representa un riesgo?, Han identificado la relacin entre el cambio climtico y su negocio?

    Qu tanto ms altas son las emisiones de gases invernadero de la compaa, tanto en trminos absolutos como en trminos relativos, respecto a sus competidores?, Contabiliza la compaa su contribucin indirecta a las emisiones de CO2 como consecuencia de la utilizacin de sus productos?, Existe potencial para la reduccin de stas emisiones?, Existen objetivos de reduccin y estrategias para implementarlos?

    Tienen oportunidad de negocio en el nuevo marco de regulacin y mitigacin del cambio climtico?

  • Master en Mercados Financieros

    28

    Encontrar las respuestas a estas preguntas es muy complejo, pero posible. Los informes corporativos anuales, los estudios de sostenibilidad medioambiental, y otros documentos, ofrecen informacin clave. El anlisis de estos documentos es una tarea ardua y delicada. Cualitativamente hablando, las compaas que generen mayores emisiones de gases, que tengan alta exposicin a las regulaciones, limitado potencial de reduccin de emisiones y un ambiente corporativo inadecuado, quedarn infravaloradas respecto a sus competidores, por lo que tendrn un mayor riesgo de verse negativamente afectadas, esto generar mayor volatilidad en el precio de sus acciones, menores beneficios y en casos extremos credit defaults. Aquellas compaas que sobrevivan, sern las que se adapten rpidamente a las cambiantes circunstancias, y que estn abiertas a tecnologas innovadoras y nuevos modelos de negocios. Esto es ms simple en la teora que en la prctica. Despus de ms de 100 aos de existencia, slo una de las 12 acciones que originalmente componan el ndice Dow Jones industrial Average, contina formado parte de l. Cuantitativamente, los riesgos y la exposicin pueden ser integrados en modelos de evaluacin financiera, de la misma manera que se hace para otros riesgos. Los riesgos al cambio climtico podran ser incorporados en los modelos de descuento de flujos, de tres formas distintas: Ajustando el valor estimado final. Cambiando el valor estimado de los flujos. Alterando la tasa de descuento y las primas de riesgo. Cambiar los estimados de los flujos puede llevarse a cabo en situaciones con poca incertidumbre, en lo referente al impacto de las regulaciones del cambio climtico, en el flujo de beneficios de la empresa. Es casos donde la probabilidad de que surjan nuevas regulaciones, o el impacto de las mismas en el modelo vigente de negocios sea ms bien incierto, ser ms apropiado ajustar las tasas de descuento. En los casos en que las compaas estn sujetas al control de sus emisiones, el coste de stas y de sus derechos, debern eventualmente estar reflejados en sus estados financieros. Sin ser un requerimiento obligatorio, el Comit Internacional que regula los informes financieros de las empresas, trabaja para desarrollar pautas que permitan identificar las asignaciones de emisiones de CO2 en los balances, y su valor como activos intangibles. Algunas empresas reguladas por el EU ETS, ya estn empezando a reflejar el valor de sus derechos de emisin, sean por exceso o defecto, en sus estados financieros. Oportunidades relacionadas con la mitigacin del cambio climtico. Las oportunidades relacionadas con el cambio climtico, estn englobadas en dos categoras: mejorar la eficiencia energtica e incrementar la utilizacin de combustibles bajos en CO2 o verdes. Estas categoras junto con las ayudas de los gobiernos a las nuevas tecnologas para mitigar el cambio climtico, generarn oportunidades de crecimiento muy atractivas para algunas empresas. Considerando el bajo nivel de penetracin en los mercados de muchas de stas tecnologas en la actualidad, y su potencial de crecimiento en el futuro, es probable que las oportunidades se mantengan durante un largo periodo de tiempo. En

  • Master en Mercados Financieros

    29

    general, y como es el caso de la mayora de las innovaciones tecnolgicas, las energas alternativas y sus correspondientes tecnologas son desarrolladas por compaas que dedican grandes presupuestos a sus departamentos de I+D, en los cuales se estudian diversas posibilidades en busca de las ms idneas. Tambin las pequeas empresas cuyo xito comercial dependa de su capacidad de innovacin, se abocarn incansablemente a esta bsqueda. Estas compaas de tamao ms reducido, sern las ms correlacionadas en el futuro con las oportunidades de la mitigacin del cambio climtico. Adems de los estudios previos, o due dilligence, que se realizan antes de invertir en empresas de mediano tamao, hay que considerar y valorar los siguientes aspectos, antes de elegir la inversin:

    El respaldo poltico es actualmente la variable ms importante, apoyando las nuevas tecnologas que ayuden a mitigar el cambio climtico.

    Las tecnologas que reduzcan las emisiones de gases invernadero, durante todo el ciclo de vida de una fuente de combustible, se vern beneficiadas por las polticas que tienen como objetivo mitigar el cambio climtico. Sern elegidas las fuentes de energa con menores emisiones de gases invernadero.

    Estas nuevas tecnologas se encuentran en distintas fases de desarrollo, por lo que los perfiles de riesgo/beneficio de las inversiones, difieren considerablemente entre ellas.

    El potencial de reduccin de costes, es otra consideracin muy importante a la hora de buscar oportunidades. En general, los riesgos y los potenciales beneficios de las inversiones en compaas que invierten en nuevas tecnologas de energas renovables, sern mayores, an cuando en la actualidad no son rentables. Estos mismos riesgos disminuyen, a medida que las compaas se benefician ms de los subsidios de los gobiernos para poder ser rentables. El menor riesgo est asociado a compaas que logran los beneficios a travs de su gama de productos, sin la necesidad de los subsidios gubernamentales. Las energas renovables que no son competitivas, dependen del soporte de los gobiernos para su I+D y de inversiones adicionales. La inversin en energas y tecnologas de uso eficiente, slo ser atractiva a medida que se vaya logrando la reduccin de costes. La energa geotrmica, la elica y la fotovoltaica ya han demostrado su capacidad de reduccin de costes, logrando una reduccin que las hace ms atractivas al consumidor (Fig.21).

  • Master en Mercados Financieros

    30

    Costos de Generacin de Energa, histricos y proyectados, como % de 1980

    Fig. 21 Muchas compaas se vern obligadas a superar muchas barreras de mercado, para poder penetrar en los mismos. Por ejemplo, la generacin local de electricidad, puede ser de difcil integracin en la infraestructura nacional de distribucin energa. Penetracin en los mercados de las energas renovables. Si miramos la penetracin potencial de muchas energas renovables y tecnologas eficientes, stas tienen actualmente niveles muy bajos. Entre las energas limpias, podemos destacar la energa hidrulica, que ha venido utilizndose desde hace muchsimos aos, sin embargo, su potencial de optimizacin es limitado. Las plantas existentes tienen flujos estables y proyectos de inversin defensivos. Por otro lado, en aquellas energas que se encuentran en estado de incipiente desarrollo, lo ms importante es determinar la factibilidad tecnolgica y su potencial. Si una tecnologa es factible, ser decisivo el hecho de que sea posible su produccin en masa, que permitir que el mercado la adopte. Algunas energas renovables son meras ideas o estn es sus primeras fases de investigacin. Las celdas de combustible (fuel cells) han pasado de las pruebas de laboratorio a las pruebas en el mundo real, con una extensa difusin de aplicaciones piloto. Bateras de flujo (flow bateries) que pueden de forma econmica y eficiente almacenar grandes cantidades de energa, podran estar movindose hacia la produccin en masa y su incorporacin al mercado. El escenario es similar para los parques elicos a gran escala y las energas fotovoltaicas, ya en fase de produccin en masa, experimentando crecimientos por encima de los promedios (Fig.22).

  • Master en Mercados Financieros

    31

    Fig. 22 Proyecto de divulgacin de Emisiones Inversores institucionales e individuales, son cada vez ms conscientes de cmo los riesgos y las polticas, derivados del cambio climtico, pueden afectar la construccin de sus carteras, el stock selection y el asset allocation. El mejor ejemplo es la creacin del Proyecto de Divulgacin de Emisiones (Carbon Disclosure Project, CDP), que consiste en recopilar informacin relativa a la respuesta de las compaas al cambio climtico, a travs de la colaboracin de los inversores. Desde su primera edicin en el ao 2002, el nmero de inversores institucionales que lo respaldan ha pasado de 35 a 211, y los activos que stos gestionan de 4.5 trillones de dlares a 31 trillones de dlares. EL CDP empez recopilando informacin de las emisiones de gases invernadero en el ao 2002. Las compaas responden con datos concretos sobre sus emisiones de gases y sus estrategias para reducirlas, a travs de innovaciones tcnicas y tecnolgicas. Aun cuando el universo de empresas que el CDP observaba en sus inicios, inclua solo las que componan el ndice FT500 (Financial Times 500), la ltima edicin incluye alrededor de 2100 empresas. La preocupacin de la comunidad de inversores sobre los riesgos del cambio climtico, ha generado presiones, en las grandes multinacionales, para que publiquen la informacin relevante y sus planes para mejorar su exposicin. Este proyecto tambin ha reforzado la necesidad de incluir en las valoraciones previas a las inversiones, los impactos del cambio climtico de una determinada empresa, y pueden contribuir a cambiar la forma en que los mercados de capitales valoran los riesgos y oportunidades derivados del cambio climtico. Las compaas con pequea exposicin, podrn atraer mayores cantidades de capital, y aquellas con grandes

  • Master en Mercados Financieros

    32

    exposiciones, vern la disponibilidad de capital cada vez ms limitada. Por tanto se incrementarn los incentivos para las empresas que controlen ms eficientemente su impacto en el medio ambiente. Iniciativas similares incluyen la Red de Inversores en el Cambio Climtico (Investor Network on Climate Change, INCP) en los Estados Unidos, o el Grupo de Inversores Internacionales en Cambio Climtico (Institutional Investor Group on Climate Change, IIGCC) que se componen de fondos de pensiones y otros inversores institucionales. Los objetivos de todos estos programas son el extender el conocimiento de los riesgos del cambio climtico, el animar a los inversores para que examinen los riesgos del cambio climtico en sus carteras, el utilizar la fuerza de los accionistas para que presionen a las empresas en lo relacionado a sus estrategias contra el cambio climtico, u otras iniciativas.

  • Master en Mercados Financieros

    33

    Captulo 5 Productos Financieros Los inversores que buscan incorporar los riesgos y las oportunidades del cambio climtico en sus carteras, tienen varias opciones, que abarcan una amplia gama de activos financieros. Las estrategias con exposicin en los diferentes mercados, aconsejan infraponderar sectores, industrias y compaas que sean altamente contaminantes y cuyo potencial para adaptarse sea reducido. Asimismo, existen oportunidades para beneficiarse directamente de la mitigacin del cambio climtico, invirtiendo en compaas que utilicen energas renovables y que a la vez tengan limitado impacto ecolgico, o que sean eficientes desde el punto de vista energtico. Aun cuando el criterio de seleccin para estos instrumentos financieros, no est exclusivamente relacionado con el cambio climtico e incluye otros factores medioambientales y sociales, el cambio climtico es uno de los rasgos ms importantes a la hora de seleccionar compaas en los sectores de alto riesgo por emisiones. Para identificar las oportunidades de inversin, el anlisis seguir la siguiente secuencia: Empresas de energas renovables ndices IIC y ETF Renta Fija Coberturas Mercado de CO2 Productos derivados sobre el clima

  • Master en Mercados Financieros

    34

    5.1 Empresas de Energas Renovables Aunque la participacin del sector financiero en las energas renovables es todava incipiente, se ha venido acelerando en muchos pases y muchos signos indican que esta tendencia continuar. En los pases de la OECD, las inversiones a gran escala en energas renovables presentan un amplio mercado, estas transacciones son cada vez ms grandes y complejas, y los investigadores y productores ven incrementado su acceso a los mercados de capitales, con un nmero significante de OPS en los ltimos tres aos (Fig.23).

    Fig. 23 A travs del anlisis de las perspectivas de las principales energas renovables, y junto con las valoraciones que los grandes bancos de inversin han hecho de ciertas empresas, se seleccionaron aquellas que podran ofrecer rendimientos atractivos, a medio y largo plazo, y propiciar una cartera que contribuira a la mitigacin del cambio climtico.

  • Master en Mercados Financieros

    35

    Biomasa, Biogs y Etanol La biomasa se define como toda la materia orgnica de origen vegetal o animal, que puede convertirse a energa. Algunas aplicaciones bien conocidas de la biomasa incluyen: La conversin de lea y residuos agrcolas y forestales por combustin directa para producir calor, valor y electricidad. La conversin de caa de azcar y granos por fermentacin para producir alcohol combustible (etanol). La conversin de desechos orgnicos para producir metano y dixido de carbono (biogs). Con el trmino biogs se designa a la mezcla de gases resultantes de la descomposicin de la materia orgnica realizada por accin bacteriana en condiciones anaerobias. La produccin de biogs por descomposicin anaerbica es un modo considerado til para tratar residuos biodegradables, ya que produce un combustible de valor, que puede ser utilizado para producir energa elctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, en hornos, estufas, secadores, calderas, u otros sistemas de combustin a gas, debidamente adaptados para tal efecto. El etanol puede utilizarse como combustible para automviles por si mismo, o tambin puede mezclase con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petrleo. El combustible resultante se conoce como gasohol. Dos mezclas comunes son E10 y E85, que contienen el etanol al 10% o al 85% respectivamente. El etanol que proviene de los campos de cosechas, bioetanol, se perfila como un recurso energtico potencialmente sostenible, que puede ofrecer ventajas medioambientales y econmicas a largo plazo en contraposicin a los combustibles fsiles. Se obtiene fcilmente del azcar o del almidn en cosechas de maz y caa de azcar. Sin embargo, los actuales mtodos de produccin de bioetanol utilizan una cantidad significativa de energa comparada al valor de la energa del combustible producido. Por esta razn, no es factible sustituir enteramente el consumo actual de combustibles fsiles por bioetanol. Tendencias: La IEA estima que actualmente la bioenerga satisface el 11% del total del consumo mundial de energa. Biocombustibles lquidos, principalmente el etanol y el biodiesel, tienen un tremendo potencial de desplazar la utilizacin de combustible fsiles en muchos pases, donde los procesos de reformas para promoverlos ya se han iniciado. El sector del transporte es el que presenta mayor potencial y se espera que un 10% de la demanda de gasolina mundial ser desplazada por el etanol de Brasil. Empresas seleccionadas: Actelios, Italia Andersons Inc, Estados Unidos Archer Daniels Midland Company, EEUU Aventine Renevable Energy, Inc., EEUU Cosan, Brasil D1 Oils PLC, Inglaterra Dyadic International Inc, Estados Unidos Green Plains Renevable Energy, Inc., EEUU

    O2Diesel corporation, Estados Unidos Rentech Inc, Estados Unidos US Bioenergy Corporation, Estados Unidos Verbio Vgt Bioenerg, Alemania Helius Energy, Reino Unido

  • Master en Mercados Financieros

    36

    Energa Geotrmica La energa geotrmica es aquella energa que puede ser obtenida mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. En reas de aguas termales muy calientes a poca profundidad, se perfora por fracturas naturales de las rocas. El agua caliente o el vapor de agua pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor. Tendencias: La energa geotrmica mundial actualmente contribuye con 13.000 megavatios, o aproximadamente 8% de la capacidad total de electricidad. Existe un alto potencial de crecimiento en este sector, que se estima de hasta 73 gigavatios con la tecnologa actualmente disponible, y podra duplicarse con las tecnologas en desarrollo, las cuales podran reducir su alto costo a medida que se prueben eficientes (Fig. 24).

    Fig. 24

    Empresas seleccionadas: Ormat Technologies Inc., Estados Unidos Polaris Geothermal Inc., Canada

    Wfi Industries Ltd., Canada

  • Master en Mercados Financieros

    37

    Energa Solar y Fotovoltaica La energa solar es la energa obtenida directamente del Sol. La radiacin solar incidente en la Tierra puede ser utilizada por su capacidad para calentar, o directamente a travs del aprovechamiento de la radiacin en dispositivos pticos o de otro tipo. Se denomina energa solar fotovoltaica a una forma de obtencin de energa elctrica a travs de paneles fotovoltaicos. Tendencias: Actualmente las instalaciones fotovoltaicas solo son competitivas si estn acompaadas de subvenciones gubernamentales, como ocurre en Alemania, Japn, y ciertos estados de Estados Unidos. Sin embargo en muchos lugares la electricidad fotovoltaica ya es competitiva, dado los altos precios de la electricidad convencional (Fig.25).

    Fig. 25 En las zonas rurales, el crecimiento de las instalaciones fotovoltaicas seguir en aumento, ya que es una opcin ms econmica que la extensin de las redes instaladas. El sector rural es una pequea parte del mercado total. Empresas seleccionadas: Abengoa, Espaa Aleo Solar, Alemania Ascent Solar Tech., Estados Unidos C&D Tech., Estados Unidos Cypress Semiconductor Corporation, Estados Unidos Energy Conversin Devices, Inc., Estados Unidos Emcore Corporation, Estados Unidos Ersol Solar Energy AG, Alemania JA Solar Holdings Co. Ltd., Estados Unidos

    Kyocera Corporation, Japon MEMC Electronic Materials Inc., Estados Unidos Renewable Energy, Noruega Roth&Rau, Alemania Solon Ag Fuer Solart, Alemania SunPower Corporation, Estados Unidos Suntech Power Co. Ltd, China Sunways, Alemania Trina Solar Limited, China Xantrex Technology Inc., Canada

  • Master en Mercados Financieros

    38

    Energa Elica y Cintica La energa elica es la que se obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilizacin de la energa cintica generada por efecto de las corrientes de aire. En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores. En stos la energa elica mueve una hlice y mediante un sistema mecnico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce energa elctrica. Para que su instalacin resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques elicos. Tendencias: Tiene un tremendo potencial para cubrir la acelerada demanda global. Los costos son competitivos si se comparan con la energa convencional (Fig. 26), es una industria que ya ha madurado y su tecnologa es fiable. Tambin existe un significativo potencial para turbinas de pequea escala, en el mbito rural.

    Fig. 26 Empresas seleccionadas: Babcock & Brown Wind Partners, Australia Clipper Windpower, Reino Unido General Electric, Estados Unidos Renewable Energy Holding PLC, Reino Unido Suzlon Energy Ltd, India TXU Corp., Estados Unidos Active Power Inc., Estados Unidos

  • Master en Mercados Financieros

    39

    Celdas de combustible (Fuel Cells) e Hidrgeno Una celda de combustible es un dispositivo electroqumico de conversin de energa similar a una batera, pero se diferencia de esta ltima en que la celda est diseada para permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos consumidos. Los reactivos tpicos utilizados son el hidrgeno y el oxgeno. Las celdas de combustible son muy tiles como fuentes de energa en lugares remotos y en aplicaciones de uso combinado de calor y electricidad como viviendas, oficinas y fbricas. Tendencias: Otros posibles usos incluyen los vehculos elctricos, hay numerosos prototipos y modelos de coches y autobuses basados en esta tecnologa, y segn la industria del automvil se espera que los primeros vehculos comerciales estn disponibles en el 2010. Empresas seleccionadas: Air Products and Chemicals Inc., Estados Unidos Hy-Drive Technologies Ltd., Canada Praxair Inc., Estados Unidos

  • Master en Mercados Financieros

    40

    Energa Marina Es la energa generada por el movimiento de las olas y las mareas, que se puede convertir en energa elctrica, es una forma de aprovechar el potencial energtico de los ocanos (Fig.27).

    Fig.27 Tendencias: En muchos lugares del mundo y especialmente en Asia donde la demanda de electricidad crece rpidamente cada ao, se estn desarrollando diversos planes para la construccin de centrales elctricas que utilizan energa marina. En el 2000, se instal en Escocia la primera central elctrica comercial que produca energa a partir de las olas de marea. Los pases de rpida expansin tales como China e India tambin se encuentran entre los que investigan el uso comercial de la energa generada por las olas y las mareas. Empresas seleccionadas: Ocean Power Technologies Inc., Estados Unidos

  • Master en Mercados Financieros

    41

    Otras empresas comprometidas con el ambiente Adems de la produccin de energas renovables existen muchos caminos para mitigar el cambio climtico. Las empresas que se listan a continuacin participan en proyectos que reducen su nivel de contaminacin, ofrecen productos o prestan servicios que permite a sus clientes mejorar el uso de la energa. Empresas seleccionadas: Boralex Inc., Canada Canadian Hydro Developers, Canada Endesa, Espaa EnerSys, Estados Unidos Evergreen Energy Inc., Estados Unidos Iberdrola, Espaa Maxim Power Corp., Canada Northwestern Corp., Estados Unidos Novera Energy, Reino Unido Plutonio Power Corporation, Canada Thomas & Betts Corp., Estados Unidos Verbund AG Oesterreichische Ele, Austria American Superconductor, Estados Unidos Chloride GRP, Reino Unido Color Kinetics Inc., Estados Unidos Comverge Inc., Estados Unidos Echelon Corporation, Estados Unidos FPL Group, Estados Unidos Itron Inc., Estados Unidos Metretek Technologies Inc., Estados Unidos CECO Environmental Corp., Estados Unidos NRG Energy Inc., Estados Unidos Siemens, Alemania

  • Master en Mercados Financieros

    42

    5.2 ndices Un gran nmero de personas e instituciones estn desafiando al sector empresarial para que se responsabilice en mayor medida del impacto tico, medioambiental y social de sus operaciones. Estn pidiendo que las empresas desarrollen un conocimiento ms profundo de su impacto, que midan este impacto, lo gestionen y que informen sobre su progreso. Entre estas partes interesadas se incluyen los empleados de las empresas, accionistas, las comunidades locales, clientes, gobiernos y socios comerciales. La creacin de nuevos ndices refleja ste inters. En los ltimos aos, se ha observado un incremento en el nmero de ndices verdes, que se componen de activos que cumplen criterios ticos y de sostenibilidad medioambiental, basados en factores sociales y ecolgicos, que atienden la demanda de aquellos inversores preocupados por el calentamiento global y sus consecuencias. Socit Gnrale, en una iniciativa conjunta con DOW JONES, ha creado cinco ndices sobre una gran variedad de empresas y sectores que abarcan todas las energas alternativas, y los utiliza como subyacente para productos estructurados, warrants, etc. Estos ndices son: ndice SOLEX Agrupa a las compaas ms importantes a nivel mundial cuyos principales ingresos se generan en el sector de la energa solar. Las compaas que componen el ndice son, entre las mayores del sector, las que muestran un mejor free-float en su capitalizacin burstil, ofreciendo una liquidez suficientemente elevada (Fig.28). La revisin del ndice con relacin a las compaas que lo forman, se lleva a cabo cada 6 meses naturales, mientras que la revisin de las ponderaciones de sus componentes se realiza cada trimestre.

    Fig. 28

  • Master en Mercados Financieros

    43

    ndice ERIX Es un ndice europeo de energas renovables, agrupa a las 10 compaas ms importantes del sector de las energas renovables (Fig.29), La composicin del ERIX se evala cada seis meses. El ndice empez a cotizar el 13 de octubre de 2005.

    Fig. 29

    ndice BIOX De igual forma el BIOX, en bioenerga, se crea agrupando las mayores empresas a nivel mundial del sector bioenergtico (Fig.30), bajo las mismas premisas de liquidez que el SOLEX y el ERIX. Su revisin es cada dos aos y el realineamiento de las ponderaciones se realiza cada tres meses.

    Fig. 30

  • Master en Mercados Financieros

    44

    ndice WOMAX El WOMAX se compone de las 20 empresas ms grandes en el rea de tratamiento de agua, infraestructuras y accesorios. Por lo que podemos encontrar dentro del ndice, compaas que van desde la depuracin de agua, al embotellamiento y el transporte (Fig.31). Para pertenecer al Womax tambin se exige alta liquidez, se revisa semestralmente y se equilibra trimestralmente.

    Fig. 31

    ndice WAEX El WAEX, se compone de las 20 empresas ms grandes de energas alternativas, en las cuales se incluye la biomasa, la hidroelctrica, la solar, la elica, la marina, etc...

  • Master en Mercados Financieros

    45

    Otros ndices que han surgido a raz del inters en el cambio climticos y en las energas renovables son: Total Return Solar Energy Index ABN AMRO tambin emite certificados sobre su ndice Total Return Solar Energy Index, el cual est compuesto de 10 empresas seleccionadas dentro del sector de la energa solar. Denominado en euros, el ndice fue creado conjuntamente con Standard & Poors, quien continuamente vigila, calcula e implementa la metodologa desarrollada por el banco. ndices FTSE4Good El Grupo FTSE ha llevado al mercado la serie de ndices FTSE4Good, la cual ofrece a los inversores la oportunidad de aumentar su exposicin a empresas que cumplen estndares de responsabilidad social mundialmente reconocidos. Los ndices han sido diseados para identificar y medir la rentabilidad de empresas que estn trabajando para conseguir una sostenibilidad medioambiental, y dentro de los criterios de seleccin es prioritaria la reduccin de gases invernadero. El ndice FTSE4Good Enviromental Leaders Europe 40, est diseado para identificar compaas europeas que incluyan prcticas medioambientales. Son aquellas que hacen el mayor esfuerzo para manejar sus riesgos e impactos mediambientales y reducir drsticamente sus niveles de contaminacin. La rentabilidad de los ndices FTSE4Good se ve reflejada en la figura 32.

    Fig. 32 DAXglobal Alternative Energy Index Deutsche Brse Group, cre el ndice DAXglobal Alternative Energy, el cual refleja el comportamiento de las 15 empresas ms grandes en el rea de la energa alternativa mundial. Incluye los sectores de gas natural, elico, solar, etanol y geotermal. El ndice es utilizado como subyacente para productos financieros y cotiza en dlares, libras esterlinas y euros (Fig.33).

  • Master en Mercados Financieros

    46

    Evolucin DAXglobal Alternative Energy

    Fig. 33

    Merrill Lynch Renevable Energy Index Por ltimo Merrill Lynch, con su ML Renevable Energy Index, (Fig.34), observa la evolucin de las tres energas consideradas por ellos como mejor posicionadas, la bioenerga y las energas olica y solar. Adems incluye compaas de otros sectores que podran verse beneficiadas de forma indirecta.

    Fig. 34 El universo de ndices relacionados con las nuevas energas o con los nuevos mercados derivados del calentamiento global, no acaba aqu. A medida que la conciencia del cambio climtico se profundiza, la aparicin en los mercados de nuevas formas de reflejarla estar limitada, nicamente, por la creatividad de sus participantes.

  • Master en Mercados Financieros

    47

    5.3 IIC y ETF Nadie discute que el cambio climtico es un problema y que se deben tomar medidas para reducir el impacto de las emisiones de CO2 sobre el planeta, sta conciencia ecolgica est en las agendas polticas, en la lista de prioridades de muchas empresas, entre las preocupaciones de los consumidores y tambin se ha incorporado a la oferta de los productos de inversin. Las inversiones en fondos sectoriales pueden ser una excelente manera de diversificar la cartera de inversin, al tiempo, que de aprovechar potenciales oportunidades. Sin embargo, por su propia definicin, tienen limitada su inversin slo a determinados valores que adems suelen comportarse de manera similar, el resultado es un mayor riesgo. Fondos de inversin en energas renovables y recursos naturales. Cada vez son ms los fondos que invierten en energas renovables y recursos naturales. Un gran nmero de compaas estn ya operando en nuevas tecnologas, como elicas, solares, biocombustibles, etc.. Muchas han pasado a cotizar en bolsa y han disfrutado de importantes revalorizaciones en los ltimos aos. Las gestoras de fondos de inversin, activas buscadoras de nuevas oportunidades de inversin, no han sido ajenas a los hechos y han lanzado productos que invierten en este tipo de acciones. Gestoras como Merrill Lynch, Credit Suisse, SAM, Vontobel, o Pictet, entre otras fueron las pioneras en lanzar fondos de inversin especializados en estos sectores. Los mejores productos acumulan excelentes rentabilidades en los tres ltimos aos, a pesar de que su mbito de inversin es global, por lo que se han visto perjudicados por la fortaleza del euro respecto al dlar, el yen y otras divisas asiticas. Las gestoras espaolas, no se han quedado atrs y CAM, por ejemplo ha lanzado sus propios fondos de energas renovables, Banco Pastor, Caja Madrid y Santander, comercializan fondos garantizados vinculados a valores relacionados con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo la energa no es la nica rea, que se ha beneficiado de la sobre- explotacin de los recursos naturales de la tierra y su posible efecto negativo en la sostenibilidad del planeta y el cambio climtico. Otro de los temas de inversin que se han identificado como una buena oportunidad por parte de algunas gestoras es el agua. El lquido elemento es visto como un recurso que puede convertirse en estratgico y clave en un mundo con poblacin en crecimiento y donde el consumo aumenta a mayor ritmo, por efecto del fuerte desarrollo econmico de un buen nmero de pases emergentes. La gestora suiza Pictet, es la ms conocida en este mbito, ya que su fondo Pictet Water, ha obtenido gran atencin informativa, adems de un fuerte crecimiento de patrimonio y buen comportamiento. Pero no es la nica, ya que la gestora SAM, tambin dispone de un producto que invierte en compaas, productos y servicios relacionados con el agua que ha obtenido excelentes rentabilidades.

  • Master en Mercados Financieros

    48

    Se han seleccionado los siguientes fondos de inversin en energas renovables y recursos naturales, pero al igual que en cualquiera de las otras categoras de inversin, el universo disponible es ilimitado.

    Clean Energy (Pictet) Water (Pictet) European Sustainable Equities (Pictet) New Energy (BlackRock) Global Ecology (Pioneer Investments) Select Environmental Portfolio (Fidelity) Eco Performance (UBS) Global Innovators (UBS) Responsibility Fund European Equities (UBS) Guinness Atkinson Alternative Energy Fund

    Fondos SRI Inversiones socialmente responsables (SRI) son inversiones que se realizan teniendo en cuenta consideraciones financieras y otras de tipo social, ecolgicas o ticas. El informe Brundtland de 1987 define la responsabilidad social de la siguiente manera: hacer un desarrollo apto para el futuro, significa que la generacin actual satisfaga sus necesidades, sin poner en peligro la capacidad de la generacin futura de poder satisfacer sus propias necesidades. Segn esta definicin, la responsabilidad social abarca aspectos sociales, ecolgicos y econmicos que interactan de forma compleja. Las inversiones socialmente responsables estn ms demandadas que nunca, el anlisis financiero atiende cada vez ms a factores sociales y ecolgicos. Los fondos SRI invierten en ttulos de renta variable o de renta fija de empresas que cumplen determinados criterios de responsabilidad social. Las entidades financieras desarrollaron mtodos con los cuales pueden evaluar la rentabilidad de la responsabilidad social de las empresas. Basndose en esta evaluacin, los gestores de fondos seleccionan de un amplio universo, aquellas empresas que presenten los mejores perfiles SRI (aproximacin best in class). Segn cada aproximacin, descartan de plano algunas empresas o sectores ntegros del universo total de inversiones (seleccin negativa). En general, los gestores de fondos no contemplan empresas que operan en segmentos controvertidos, tales como armamento, tabaco o juegos de azar. En el anlisis ecolgico se examina, por ejemplo, la estrategia medioambiental de una empresa y se somete a una valoracin. En este anlisis, se tiene en cuenta si una compaa utiliza determinadas materias primas o si se esfuerza por minimizar su consumo de energa. Tambin se contemplan las repercusiones sociales de los productos, las condiciones de contratacin o las prestaciones sociales para el personal. Los gestores de fondos controlan continuamente si las empresas siguen cumpliendo sus criterios de seleccin, si las excluidas han mejorado y ahora cumplen los requisitos para pertenecer a su fondo SRI. Tambin se recurre a los conocimientos de fuentes externas, tales como especialistas independientes, agencias de calificacin de solvencia especializadas en responsabilidad social u organismos no gubernamentales.

  • Master en Mercados Financieros

    49

    Los ana