monografia de lenguas maternas

14
Águeda Yessenia Cornejo Martinez LENGUAS MATERNAS CALLAO PERÚ 2015

Upload: yesseniacornejo

Post on 15-Apr-2017

1.605 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia de Lenguas Maternas

13

Águeda Yessenia

Cornejo Martinez

LENGUAS MATERNAS

CALLAO – PERÚ

2015

Page 2: Monografia de Lenguas Maternas

2

Contenido CAPITULO I .......................................................................................................................... 4

LENGUAS MATERNAS ........................................................................................................ 4

1.1 QUECHUA ........................................................................................................................ 4

1.2 AYMARA .......................................................................................................................... 5

CAPITULO II ......................................................................................................................... 6

PROBLEMÁTICA DE LAS LENGUAS MATERNAS......................................................... 6

2.1 EXTINCIÓN DEL QUECHUA Y EL AYMARA ............................................................ 6

2.2 CAUSAS ............................................................................................................................ 6

2.3 Consecuencias.................................................................................................................... 7

2.3.1 Racismo ....................................................................................................................... 7

2.3.2 Discriminación ............................................................................................................. 8

3.1 CULTURA ........................................................................................................................ 9

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 11

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 11

APÉNDICE ........................................................................................................................... 12

BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................................. 13

Ilustración 1 Quechua ............................................................................................................... 4

Ilustración 2 Tradiciones ........................................................................................................... 5

Ilustración 3 Discriminación ...................................................................................................... 8

Page 3: Monografia de Lenguas Maternas

3

INTRODUCCION

Hablando de Lenguas Maternas nos damos cuenta que es un tema extenso. El

panorama lingüístico del Perú es bastante complejo. A inicios del siglo XXI, en este

país multilinguistico se habla más de una cincuentena de lenguas vermiculares. El Perú

tiene en la actualidad 47 lenguas nativas que son habladas por más de 4 millones de

hablantes en su mayoría en la selva amazónica.

Lamentablemente estas lenguas están desapareciendo poco a poco, se está

perdiendo la cultura y legado de los antepasados, queda la reflexión de saber que hemos

hecho nosotros con nuestra indiferencia hacia nuestra lengua nativa. El Perú tiene una

gran diversidad cultural pero pocos sabemos valorada ya que, sentimos vergüenza de

aprenderlas y saber que es nuestra lengua materna.

Las lenguas maternas nos permiten transmitir conocimientos y experiencias de las

distintas formas de vida.

Nuestro propósito con respecto a las lenguas maternas, como lo que el Quechua y

Aymara es lograr la expansión de la identidad cultural y a la vez promover la

perennición de dichos idiomas.

Page 4: Monografia de Lenguas Maternas

4

CAPITULO I

LENGUAS MATERNAS

Lengua materna es una expresión común que también suele presentarse como

lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera lengua. Define, tal como se

desprende del significado de las dos palabras que la forman, al primer idioma que

consigue dominar un individuo o, dicho de otro modo, a la lengua que se habla en una

nación determinada respecto de los nativos de ella. El panorama lingüístico del Perú es

bastante complejo. Se estima que, a inicios del actual siglo XXI, en este país

multilingüe se habla un conjunto grande y heterogéneo de una cincuentena de lenguas

vernáculas. Las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal

que se considere.

“Aquella que se conoce y se comprende mejor, en cuento a la valoración

subjetiva que la persona realiza respecto a las lenguas que domina. También se

trata de aquella lengua que se adquiere de manera natural por medio de la

interacción con el entorno inmediato” (WORDPRESS, 2008, parr.2)

Cabe a resaltar que existen en el mundo zonas en

las cuales un sujeto que puede llegar a tener más de una

lengua materna.

1.1 QUECHUA

El quechua ha llevado consigo, no solo el

prestigio de ser una lengua más antigua de nuestro país,

sino muchas definiciones por estudiosos en el Perú. El

nombre de Quechua es empleado por primera vez por Fray Domingo de Santo Tomas en

su gramática.

El quechua o quichua es una familia de lenguas originarias de los Andes

centrales esta protolengua habría generado dos variantes a mediados del milenio

las cuales a su vez originaron las dos ramas de la familia que fueron

extendiéndose y diversificándose a través del territorio andino (Carpio, 2010,

parr.1).

Ilustración 1 Quechua

Page 5: Monografia de Lenguas Maternas

5

El vocablo variante quechua comenzó a emplearse hacia mediados del siglo

XVII. Tanto quichua como quechua provienen de algún cognado de la originaria que es

empleada para aquellos valles de clima benigno. Según esto, el término quechua está

familiarizado con los Andes centrales de Sudamérica. Lleva una gran extensión a lo

largo de los tiempos y este término aun no ha desaparecido.

1.2 AYMARA

Las lenguas Aymara (lengua aru) son una

familia de lenguas Sudamericana conformada por

tres idiomas: El Aymara, el Jaqaru y el Kawki. El

Aymara es la principal lengua permaneciente a la

familia lingüística del mismo nombre. Este idioma es

hablado en diversas variantes, por el pueblo Aymara

en el Perú, es el principal idioma amerindio del sur

peruano, La UNESCO considera que este idioma se

encuentra en situación “vulnerable” de cara a su

supervivencia futura.

El aymara es una lengua milenaria de los

habitantes de las tierras altas, valles y costas del pacifico; sus hablantes están dedicados

a diferentes actividades como la ganadería, agricultura, tejidos, comercio, cerámica, etc.

El aymara es un idioma polisintético, ya que su fonología cuenta con 26

fonemas con somáticos, tres vocales (a, i, u) y un alargamiento vocálico, las

consonantes presentan tres modalidades (simples, aspiradas y globalizadas) y no

hay secuencia en las vocales. La mayoría de las relaciones gramaticales queda

definida mas por morfología que por la sintaxis, mediante dos elementos

básicos: raíces y sufijos. La sintaxis de la oración corresponde a la secuencia

(Sujeto, Objeto- verbo) (ILCA, 2010, p.1).

La lengua Aymara es la más popular en la zona andina. Su fonología es casi

compleja como cualquier idioma ya que su gramática y sintaxis son bien extensas y

presenta varias raíces y sufijos claro está sin perder la fonética y su significado. El

idioma aymara utiliza ampliamente sus recursos gramaticales y su uso correcto es muy

elaborado. El uso correcto o diestro consiste en acatar las normas de respeto y cortesía

construyendo juegos de palabras y figuras de dicción muy elaboradas.

Ilustración 2 Tradiciones

Page 6: Monografia de Lenguas Maternas

6

CAPITULO II

PROBLEMÁTICA DE LAS LENGUAS MATERNAS

2.1 EXTINCIÓN DEL QUECHUA Y EL AYMARA

Se habla del quechua y el aymara como las más importantes y antiguas lenguas

que nuestro país ha tenido y sigue vigente. Pero el peligro de extinción se tiene en

cuenta, ya que por llevar muchos años dentro de la sociedad antigua, las personas dejen

de hablarlo o practicarlo por la modernización y el progreso para la capital.

A pesar de su época en que se desarrolló posee una notable riqueza de

vocabulario, contrariamente a lo que afirman algunos autores. Nuestro diccionario, que

no pretende ser completo, por ejemplo, posee más de 5000 palabras quechua base, es

decir sin contar sus declinaciones. Es una lengua aglutinante, lo que significa que a

partir de palabras raíces (sustantivos, verbos o adjetivos) se construyen nuevas palabras

y frases al agregárseles un importante número de sufijos (más de 200).

Para el caso de las lenguas nativas del Perú, existen alrededor de 62 que se

encuentran dentro de la clasificación de la UNESCO. En el grupo de las

vulnerables se encuentran 10 lenguas, entre las que resalta el caso de la

lengua Asháninka y Aymara. En peligro se encuentran 18 lenguas, entre

las que resaltan el quechua y sus derivados junto con otras lenguas

amazónicas (shipibo-conibo, machigenga, etc.). Por otro lado, 14

corresponden a las que se encuentran seriamente en peligro y 15 las que

están en situación crítica (Cruzado, 2009, párr. 4)

Entonces, este estado de alarma, no es ajeno a las autoridades encargadas en el

caso. Si bien es cierto, las lenguas quechua y aymara no son las únicas que se

encuentran en esta situación, pero son las más preocupantes y alarmantes por la gran

importancia que han tenido a lo largo de toda la historia, desde los tiempos de la

colonización.

2.2 CAUSAS

Las principales causas de la posible desaparición de estas lenguas, es

principalmente por la despreocupación desmedida de las autoridades, población y

familias étnicas que le deben poca importancia al tema.

Page 7: Monografia de Lenguas Maternas

7

El quechua es una lengua en peligro de extinción. En un lapso

históricamente corto ha pasado de ser la lengua mayoritaria del país al ser

el idioma de una pequeña minoría. En 1940, dos de cada tres peruanos lo

hablaban. Hoy, apenas quince por ciento de la población dice haberlo

aprendido en su niñez, y con seguridad muchos de ellos han dejado de

practicarlo de adultos (Web, 2014, párr. 1)

Por consiguiente, la gran diferencia en las estadísticas de los quechua-hablantes,

del antiguo Perú y el que hoy vivimos, es realmente abismal dentro de los rangos

establecidos por los estudiosos de la cultura peruana.

2.3 Consecuencias

Las situaciones pueden cambiar notablemente en la cultura peruana, sobre todo en

nuestra serranía, ya que nuestras lenguas maternas, las que costaron mucho tiempo y

trabajo para nuestros antepasados conservarlos, se puede ver implicada en desaparición.

Nuestro país, del que nos jactamos una riqueza cultural incomparable, contiene

dentro de sus fronteras más de estos idiomas en diversos grados de

desaparición. Un ejemplo es el “caqui”, una variante del aymara hablado con la

costa del que solo 9 hablantes sobrevivían para el 2005 (Blanco, 2012, párr. 2).

En consecuencia, la cultura del Perú se ve afectada, así como los pobladores que

aún hablan cualquiera de estas lenguas hasta la actualidad. La desaparición de las raíces

incaicas, es una inminente realidad que nada ni nadie podrá detener si le dedicamos la

debía importancia.

2.3.1 Racismo

El racismo es una forma de discriminación centrada en diferencias biológicas,

reales o imaginarias, que se hacen extensivas a signos o indicadores culturales o

religiosos. Constituye una ideología que apeló a la biología para establecer

relaciones jerarquizadas de desigualdad entre grupos humanos.

La discriminación étnica- racial es, hoy en día, un problema que afecta

gravemente a la sociedad peruana pues acentúa un contexto de desintegración

nacional. La construcción de un imaginario social centrado en la exacerbación de la

superioridad de determinadas identidades físicas, étnicas, modelos culturales y

estéticos ha generado el rechazo de parte de ciertos sectores sociales de aquellos

que son considerados como diferentes e inferiores a un paradigma establecido. Las

manifestaciones de esta discriminación dentro de la colectividad son frecuentes y se

Page 8: Monografia de Lenguas Maternas

8

encuentran presentes en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, generando que la

discriminación sea percibida como un modo natural de descartar a determinadas

personas.

Estudiosos peruanos intentan rescatar el uso del quechua, el idioma

antiguo del Perú que perdura además en otros cinco países de

Sudamérica, para salvarlo de la discriminación y del estigma de atraso

que lo marca a fuego en el imaginario popular. Nacido de los andes en la

época preincaica, esta lengua es el centro de una antigua polémica entre

expertos locales que advierten que el rechazo a su uso podría

encaminarlo a una eventual extinción, pese a que en Perú es uno de los

idiomas oficiales junto al castellano y otras lenguas

nativas.(Terra,2013,p.1)

Viéndolo desde el punto de vista psicológico la población peruana tiene un

problema grave de identidad nacional. Siempre soñamos con ser otra cultura

extranjera que no sea la nuestra, estamos perdiendo poco a poco esa legacía tan rica

y mágica que nuestros antepasados los incas nos han dejado por el simple hecho a

tener “vergüenza” de lo nuestro.

2.3.2 Discriminación

La discriminación es todo acto de separar a

una persona de una sociedad o bien denigrarla

de una forma a partir de criterios determinados.

Puede referirse a cualquier ámbito, y puede

utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres

humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos

entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social,

conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc.

Perú es un caso particularmente preocupante. Por ejemplo, del total de

peruanos sin acceso a la salud, más del 60% hablan quechua, el idioma ancestral de

los incas. La discriminación es tan patente que muchos quechua hablantes -13% de

la población peruana, según el censo de 2007- deciden no transmitir el idioma a sus

descendientes por temor al rechazo o la burla”.(Casma,2011, párr..4)

Ilustración 3 Discriminación

Page 9: Monografia de Lenguas Maternas

9

La mayoría de padres les dicen a sus hijos que no van a usar el quechua aquí en

Lima por eso no les enseñan, ya tienen miedo que los denigren y les

digan serranos, y en aquel tiempo la discriminación era muy dura para los

migrantes.

3.1 CULTURA

Se estima que actualmente se hablan alrededor de 600 lenguas aborígenes en toda

América. Antes de la llegada de los españoles el número de lenguas amerindias era el

doble. Es decir, cientos de lenguas han desaparecido y con ellas la cosmovisión de los

pueblos que las hablaban. Se calcula además, que en los próximos años alrededor de

300 lenguas van a desaparecer en todo el continente americano. Tal vez, si en lugar de

lenguas dijéramos especies vegetales o animales despertaríamos la preocupación de los

grupos ecológicos y las campañas de prevención se sucederían. Pero hablamos de

lenguas minoritarias, de comunidades olvidadas, de grupos excluidos y tal vez por eso

no merecen la atención de los organismos gubernamentales, de instituciones educativas,

ni de los grupos intelectuales.

La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual.

Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos

diferenciando, nuestro gustos, nuestro valores relativos, nuestra forma de ver la

vida y nuestro propia escala de valores, aunque este último cambia con el

tiempo y la sociedad”(Sastre, 2003, p.1).

Ya que la formación de la cultura de una sociedad o de un grupo no sólo

intervienen los aspectos económicos, también depende de aspectos históricos, sociales,

de la educación que hayan recibidos las personas, del contexto familiar y de demás

factores. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que

llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los

patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa

cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros

de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que

existe entre los mapas mentales individuales.

Page 10: Monografia de Lenguas Maternas

10

Está conformada de 3 factores muy importantes como:

Identidad cultural

•Por lengua materna se entiende que es la primera lengua que aprende el ser humano en su infancia y que normalmente deviene su instrumento natural de pensamiento y comunicación, con el mismo sentido también se emplea lengua nativa (sic) con menor frecuencia, lengua natal .Tal como se desprende de su apelativo, suele ser la lengua de la madre, aunque también puede ser la de cualquier otra persona: padre, abuelos, niñera, etc. (Instituto Cervantes, 2013, p.1).

Normas

•La toma de decisiones, solución de sus problemas sociales, políticas, y económicas estaban sujetas a las formas siguientes: ‘’Ama Llulla’’ no mentir, ‘’Ama Suwa’’ No robar, No serás flojo, que desde tiempos de los incas esta era la única forma de vivir bien en colectividad y solidaridad (Huaranca,2012,p.2).

Valores

•La tierra es vivenciada por el Aymara como una madre. En la experiencia cotidiana, en el trabajo o en el descanso, en la casa o en el camino, el aymara siente la presencia materna de la tierra. Dos rasgos se destacan del carácter material de la tierra: la función generadora de la vida y la función protectora de la misma (Romero, 2014, p.24).

Page 11: Monografia de Lenguas Maternas

11

CONCLUSIONES

La lengua tiene diversas formas de uso, ya que somos distintos, con

necesidades y entorno diferentes; es por eso la utilización de diferentes

maneras.

Debemos darle un uso adecuado a nuestra lengua para poder tener una

comunicación más optima, llegando así recibir los mensajes correctamente.

El quechua y el aymara son lenguas de raíces de nuestra comunidad y

tenemos que sentirnos identificados con ellas, antes que con cualquier cosa.

La identificación con la patria forma de parte de la cultura de cada individuo

es por ellos que cada uno de nosotros nos debemos sentir orgullosos de

tener un país multilinguistico.

RECOMENDACIONES

Que los docentes se comprometan a apoyar la educación bilingüe intercultural.

Aunque parezca redundante, sé a ciencia cierta que hay muchos maestros y

maestras que trabajan en programas bilingües y que personalmente no apoyan

las ideas centrales de estos programas.

Que aprendan sobre el nuevo campo teórico de nuestra lengua peruana.

Que estructuren una currícula que demuestre un balance en el uso de las dos o

tres lenguas en la instrucción y en los contenidos.

Que tengan una actitud reflexiva y óptima cobre la diversidad lingüística y

cultural.

Que hagan un compromiso mínimo de aprender la lengua materna.

No deben sentirse avergonzados de aprender el idioma quechua o aymara, por lo

contrario sentirse orgulloso de haber nacido en un país multilinguistico.

Page 12: Monografia de Lenguas Maternas

12

APÉNDICE

TIPOS DE LENGUA

TIPOS DE LENGUA EN EL PERÚ

La lengua Sec en Tumbes y Piura

La lengua Pescadora en Pacasmayo y Guadalupe

La lengua Muchic o Yunga en Motupe a Chicama

La lengua Quingnan Valles de Moche, Virú y Chao

La lengua Culle o Culli, era hablado en Cajamarca, Cajabamba y Huamachuco

La lengua Puquina en Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno

La lengua Aru, al norte de Lima, en la sierra central y en el sur.

Page 13: Monografia de Lenguas Maternas

13

BIBLIOGRÁFICAS

Blanco, R. (2012). Idiomas en Perú en riesgo de extinción.

Recuperado de http://peru21.pe/2012/06/21/reportui/Preservados-idiomas- peligro-de- extinción/2012577

Casma, J. (2011).Discriminados por hablar su idioma natal.

Recuperado dehttp://internacional.elpais.com/internacional/2011/04/16/actualidad/1397683862_926411.html

Cruzado, A. (2006). Quechua y Aymara en peligro de desaparición.

Recuperado de http://lulywarmi.wordpress.com/2009/02/26/quechua-y-aymara-en-peligro-de-desaparición/

Huaranca, J. (17 de mayo de 2012).Las Normas morales perspectiva de identidad.

Recuperado de http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/las-normas.htm

Institutos Cervantes (2013).Lengua Materna..

Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/ diccionario/lenguamaterna.htm

Sastre, F. (2003).Cultura y Estéticas Contemporáneas. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml

TERRA (2013).El uso del idioma quechua, golpeado por la discriminación en Perú.

Recuperado de http://noticias.terra.com.pe/elecciones-presidenciales/2011/el-uso-del-idioma-quechua-golpeado- por-la-discriminacion-

en-peru,5686cd074560c310v.html

Page 14: Monografia de Lenguas Maternas

13