monografia corregida final

17
 Universidad Nacional Federico Villarr eal Facultad de psicología MODELO FENOMENOLÓGICO HUMANISTA EXISTENCIAL  Moog!a"ía pa!a p!eseta! e la Asigatu!a de E#aluaci$ % Diag$stico &sicol$gico I Calde!$ G'l#e() S*e!%l Eca!aci$ +u'!e() ,at*e!ie Huisa Tacaillo) Mille! Li-a . &e!/  0123

Upload: miller-principe

Post on 05-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sobre investigacion experimental

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Federico VillarrealFacultad de psicologa

MODELO FENOMENOLGICO HUMANISTA EXISTENCIALMonografa para presentar en la Asignatura de Evaluacin y Diagnstico Psicolgico I

Caldern Glvez, SherylEncarnacin Jurez, KatherineHuisa Tancaillo, MillerLima Per 2015Dedicatoria:Dedicamos nuestro trabajo a nuestros padres, por darnos su apoyo incondicional, e inculcarnos ejemplos dignos de superacin, entrega y confianza para cumplir nuestras metas.El buen trabajo no es aquel que es resuelto tcnicamente de forma excelente sino el que adems tiene sentido para quienes lo llevan a cabo con un compromiso tico y de responsabilidad social.

Howard GardnerNDICE

Dedicatoria

Pensamientos

ndice

Introduccin

CAPTULO I: Modelo Fenomenolgico Humanista Existencial

1.1 Origen1.2 objetivo1.3 Presupuesto terico1.4 Tcnicas e instrumentos que pueden utilizarse1.5 mbito de aplicacin1.6 crticas al modelo fenomenolgico humanista existencialReferenciasIntroduccinTradicionalmente la psicoterapia de orientacin humanista-existencial ha sido asociada a una fundamentacin filosfica y metodolgica de carcter fenomenolgico (Gendlin, 1966; Kriz, 1985; May, 1961; Moreira, 2001; Moreira, Saboia, Beco & Soares, 1995; Moss, 2001; Quitman, 1985; Tageson, 1982; Yontef, 1993, 1998, 2004). Sin embargo, el conocimiento terico y prctico que los psicoterapeutas de orientacin humanista-existencial tienen, por un lado, de la fenomenologa y sus desarrollos conceptuales, y por otro, de las posibilidades y los imperativos de la aplicacin clnica del mtodo fenomenolgico, a menudo es vago e inexacto. Por lo tanto, este conocimiento, si efectivamente consideramos que la filosofa fenomenolgica es uno de los fundamentos de la psicologa humanista-existencial (como haremos en el contexto de este artculo), tiende a ser insuficiente y puede, eventualmente, deformar y limitar el ejercicio profesional de una psicoterapia humanista-existencial orientada en profundidad por sus propios planteamientos cardinales. En la actualidad, terapeutas de diversas orientaciones han comenzado a reconocer y subrayar la relevancia de los supuestos filosficos que subyacen a la prctica psicoteraputica y han detallado algunas de sus mltiples implicancias concretas. En el plano de la formulacin terica de la psicoterapia humanista-existencial, este nfasis en la explicitacin de los fundamentos filosficos se remonta al menos hasta las contribuciones tempranas de Frankl (1946) y de May (1961) y ha sido, desde entonces, una preocupacin recurrente de los representantes de esta aproximacin. A la luz de tales desarrollos, queda de manifiesto la importancia decisiva que tiene el grado de conocimiento que los psicoterapeutas poseen respecto de las suposiciones filosficas que fundamentan su forma de acercarse al trabajo teraputico. Captulo IModelo Fenomenolgico Humanista Existencial 1.1 Orgenes

Durante los aos veinte y treinta, las escuelas del estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo, la psicologa de la Gestalt y el psicoanlisis coexistieron. Sin embargo, a mediados del siglo XX, el estructuralismo haba desaparecido como escuela, y el funcionalismo y la psicologa de la Gestalt haban perdido su distintivo como escuelas siendo absorbidas por otros enfoques. En los aos 50 y principios de los 60, solo el conductismo y el psicoanlisis permanecieron como escuelas de pensamiento influyentes e intactas.

En una sociedad cambiante, muchos consideraron que el conocimiento de las personas proporcionado por el psicoanlisis y el conductismo era incompleto y distorsionado concluyendo que lo que se necesitaba era una nueva visin de la psicologa que no destacara la importancia de la mente ni la del cuerpo, sino la importancia del espritu humano.Los modelos agrupados bajo el epgrafe humanstico-existencial nacen como alternativa al psicoanlisis y al conductismo y por ello se denomina a este movimiento tercera fuerza de la psicologa. Los psiclogos pertenecientes a este movimiento se muestran crticos contra el psicoanlisis pues lo consideran mecanicista, impersonal, formalista, jerrquico y elitista, y contra el conductismo que definen como excesivamente cientifista, fro y distante. Este movimiento contrasta con la mayora de otros tipos de psicologa porque al contrario que stos no asume el determinismo a la hora de explicar la conducta humana. Ms bien, supone que las personas son libres para elegir su propia clase de existencia. En lugar de atribuir las causas de la conducta a los estmulos, a la gentica o a las experiencias tempranas, los psiclogos que adoptan este marco consideran que la causa ms importante de la conducta es la realidad subjetiva.

1.1.1 Representantes Husserl

El antecedente ms inmediato de Husserl, matemtico en el que se sita el origen de la fenomenologa cuando en 1900 publica Investigaciones lgicas. El concepto ms influyente introducido por Brentano es el de intencionalidad con el que haca referencia a que cada acto mental se refiere a algo exterior a s mismo. Por ejemplo, se juzga, se recuerda o se ama algo. Para estudiar los actos mentales y la intencionalidad emple una forma de introspeccin a la que denomin fenomenolgica y que es diferente de la introspeccin empleada por Wundt y Titchener, fundadores del voluntarismo y el estructuralismo respectivamente, pues el objetivo de Brentano era aprehender una experiencia psicolgica ntegra y con significado en lugar de los elementos del pensamiento tomados aisladamente. En Investigaciones lgicas, Husserl realiza una crtica y refutacin radical al psicologismo, que al principio haba defendido. Por influencia de Frege, Husserl lleg a convencerse de que el psicologismo o reduccin de la verdad a los actos psicolgicos que la descubren, converta a la ciencia en imposible pues si la verdad se reduce a los actos psicolgicos que la descubren, cabe efectivamente la posibilidad de que con otros actos psicolgicos la verdad sea otra y entonces la ciencia no tendra criterios de verdad y se reducira a convenciones. Este es el punto de partida de la fenomenologa, la crtica al psicologismo y la afirmacin de que las verdades de la matemtica y de la lgica son distintas a las verdades de la psicologa, pues las primeras descubren verdades de derecho y la segunda verdades de hecho, las verdades de derecho no pueden variar mientras que las de hecho, las de la psicologa, s. Husserl escribe en 1913 Ideas para una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica, obra fundamental que marcar un antes y un despus en el empleo de este mtodo, el cual persigue una doble finalidad: por un lado, mostrar el fundamento de cmo conocemos; por otro, detectar ciertas estructuras esenciales o experiencias esenciales en la conciencia, comunes a todos los seres humanos, mediante facultades como la intuicin y la empata. De esta manera, las descripciones en fenomenologa solo pueden aplicarse a las experiencias subjetivas. Husserl fue discpulo de Brentano y acept el concepto de intencionalidad propuesto por ste. Sin embargo fue ms all pues consider que la intencionalidad produca solo un tipo de conocimiento, el que la persona obtena cuando se diriga a su entorno, pero obviaba el conocimiento procedente del propio interior, C. Tobas Imbernn, J. Garca Valdecasas Campelo es decir, de lo que le aparece al sujeto. Ambos tipos de estudio utilizaban la introspeccin, el primero para examinar los actos mentales con los que abarcamos el mundo fsico y el segundo para examinar toda la experiencia subjetiva tal y como se produce, sin necesidad de relacionarla con nada ms. Con esta distincin Husserl diferencia entre el acto y el objeto del mismo, empleando para referirse a este ltimo el trmino vivencia. As, para Husserl, existan dos tipos de introspeccin: una centrada en la intencionalidad y otra centrada en cualquier proceso que experimentaba subjetivamente una persona. Por ejemplo, el primer tipo se preguntara qu objeto externo intenta ver el acto de ver, el segundo se concentrara en una descripcin de la experiencia de ver. Al segundo tipo de introspeccin Husserl lo denomin fenomenologa pura. Ideas para una fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica se compone de cuatro partes. Es en la segunda parte en la que Husserl expone la esencia del mtodo fenomenolgico cuando nos habla de la epoj, que significa literalmente detenerse. Entendiendo epoj como neutralizacin, lo que Husserl plantea es que para hacer fenomenologa y volver a las cosas mismas, es necesario no participar, neutralizar o poner entre parntesis todos los elementos de la vida humana consciente en los que de ordinario nos vemos inmersos. Solo mediante esta neutralizacin de la actitud natural, esto es, la neutralizacin de nuestro compromiso, ejecucin y participacin en todo lo que conforma la vida humana consciente o tesis cogitativas, utilizando la terminologa husserliana, se alcanzara la actitud fenomenolgica (reflexiva) que requiere este mtodo para poder centrarse en la vida subjetiva y reflexionar acerca de ella. Cuando se emplea el trmino fenmeno, aunque Husserl prefiere el de vivencia, para describir un suceso mental, se refiere a la experiencia intacta, entera y con significado y no a los fragmentos de experiencias conscientes como las sensaciones aisladas. La conclusin que se puede extraer de la elaboracin de Husserl es que los mtodos de las ciencias naturales son inadecuados para el estudio de los fenmenos mentales o vivencias. No negaba que la psicologa experimental fuera posible pero s afirmaba que deba estar precedida de un anlisis fenomenolgico cuidadoso y riguroso. Es decir, resultara prematuro realizar experimentos sobre la percepcin o la memoria sin conocer previamente la esencia o naturaleza ltima de estos procesos. El objetivo ltimo de Husserl no era otro que describir las esencias mentales por las que los hombres se experimentan a s mismos, al mundo y a otros hombres mediante la informacin exacta de lo que apareca en la conciencia de un modo neutral tras la adopcin de esa actitud reflexiva mencionada ms arriba.Carl RogersLa corriente filosfica en la que se basa Carl Rogers es el existencialismo. Rogers tom elementos de Otto Rank, quien insista en la capacidad de autodireccin del individuo. El psicoterapeuta gua a la persona hacia la autocomprensin y autoaceptacin y origina el cambio gracias a la relacin humana, espontnea e irrepetible de la experiencia teraputica. Rogers denomin a su enfoque Psicoterapia centrada en el cliente y se asocia con la Psicologa Humanista, que dignifica y valora el esfuerzo de la persona por desarrollar sus potencialidades.Carl Rogers es mejor conocido por sus contribuciones en el rea teraputica. Su terapia ha cambiado en un par de ocasiones de nombre a lo largo de su evolucin: al principio la llamno-directiva, ya que l crea que el terapeuta no deba guiar al paciente, pero s estar ah mientras el mismo llevaba el curso de su proceso teraputico. Luego cambi el nombre acentrada en el cliente. Rogers segua creyendo que el paciente era el que deba decir lo que estaba mal, hallar formas de mejorar y de determinar la conclusin de la terapia (aunque su terapia era "centrada en el paciente", reconoca el impacto del terapeuta sobre el paciente. Para ser un terapeuta especial, para ser efectivo, un terapeuta debe tener tres cualidades especiales:1. Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el paciente.2. Empata. La habilidad de sentir lo que siente el paciente.3. Respeto. Aceptacin, preocupacin positiva incondicional hacia el paciente.Abraham MaslowComparte con otros psiclogos humanistas la propuesta de un sistema holstico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo del uso de un mtodo nico para el estudio de esta diversidad.

Tuvo gran inters por las personas humanamente excepcionales, lo que le llev a una visin del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar.

El concepto central en la psicologa de Maslow es el de autorrealizacin, entendida como culminacin de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtencin de la satisfaccin de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfaccin de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios anlisis y valores.

Maslow establece su jerarqua de necesidades, la ms conocida de sus aportaciones. Rechaz las teoras de la motivacin que partan de determinantes nicos de la conducta, proponiendo una teora de determinantes mltiples jerrquicamente organizados.George KellyEn 1955 present su Teora de los Constructos Personales. Segn Kelly, cuando miramos el mundo "exterior", lo hacemos a travs de nuestras propias creencias o de lo que l llam constructos personales.La diferencia que establece un constructo no es algo que existe en las cosas del mundo, sino algo que construimos o evaluamos. Es por ello que la realidad de cada uno de nosotros es nica y diferente a la de los dems, al menos hasta cierto punto. Segn Kelly, los procesos humanos se orientan a la anticipacin de los acontecimientos. Los constructos que tenemos sobre nosotros mismos y sobre el mundo nos permiten integrar cada experiencia dndole un sentido.1.2 Objetivos Comprender e intervenir para estimular el crecimiento personal, consiguiendo un mejor ajuste personal y social.

La conducta humana es intencional. La bsqueda de sentido y las motivaciones axiolgicas (libertad, dignidad), y no solo las materiales, son aspectos fundamentales del ser humano. El comportamiento de una persona est determinado principalmente por la percepcin que tiene de s misma y del mundo. Las personas crean la realidad a partir de sus percepciones idiosincrsicas. Solo se puede comprender a una persona si se es capaz de percibir las cosas como ella las percibe. Se concede poca importancia a la historia del cliente. Se hace hincapi en la experiencia inmediata y las emociones. El foco de la terapia rara vez de aleja de lo que est sucediendo durante la sesin. Se considera fundamental el presente que vive la persona. Solo se puede comprender a una persona cuando nos podemos situar en su lugar para percibir el mundo desde ella misma. De este modo, se rechaza el concepto de enfermedad mental y las etiquetas diagnsticas, asumiendo que todo comportamiento humano es normal si se mira desde el punto de vista de la persona afectada. Se da ms importancia a las actitudes del terapeuta que a las tcnicas concretas. La relacin entre cliente y terapeuta se considera el medio nico o fundamental a travs del cual se consigue la autorrealizacin. El ser humano es superior a la suma de sus partes y debe ser concebido globalmente.

1.3 Presupuestos tericosLas aproximaciones fenomenolgicas a la conducta defienden que los fenmenos de percepcin sobre s mismo y sobre la realidad condicionan la conducta humana.

Por ello lo ms destacable del modelo fenomenolgico es su enfatizacin de la percepcin del mundo o de la realidad que tiene cada individuo, centrndose en el anlisis de la persona como unidad y totalidad. La consideracin de la persona humana como un sujeto independiente y pensante, que es responsable de sus actos, y es capaz de planear, elegir y tomar decisiones respecto a su conducta, requiere centrarse en la propia persona y no en procesos o causas subyacentes. Slo se comprende realmente a una persona cuando nos situamos en su lugar para percibir el mundo desde ella misma, por lo que la relevancia la tiene el momento actual y no la historia pasada.

Entre los autores ms representativos del modelo humanista destacan Rogers y Maslow. De acuerdo con esta posicin humanista de la fenomenologa, Rogers cree que el individuo percibe el mundo que le rodea de un modo singular y nico; estas percepciones constituyen su realidad o mundo privado, su campo fenomnico. En este sentido, la conducta manifiesta de la persona no responde a la realidad, responde a su propia experiencia y a su interpretacin subjetiva de la realidad externa, en tanto la nica realidad que cuenta para la persona es la suya propia. Por tanto, si el psiclogo quiere explicar la conducta deber tratar de comprender los fenmenos de la experiencia subjetiva.

La teora de Maslow es un enfoque que trata de mejorar la vida de las personas a partir de una mejor comprensin de su personalidad. No se centra en casos patolgicos sino en las personas sanas, y su esfuerzo va dirigido a desarrollar sus potencialidades, su capacidad de escoger y su creatividad.

A la idea de Rogers de que todo nuestro mundo se basa en la relacin existente entre nuestra experiencia interna, los sentimientos, deseos, ideas... etc y nuestra experiencia externa: la imagen que los dems nos devuelven de nosotros mismos y las relaciones que entablamos con ellos, Marslow aade un concepto fundamental: las necesidades: Para Maslow la personalidad de cada persona tiene dos aspectos fundamentales: nuestras necesidades, es decir, las cosas que buscamos a lo largo de la vida y nuestras experiencias, o lo que es lo mismo, lo que nos va ocurriendo en esa bsqueda incesante. Maslow es uno de los primeros filsofos que ms en serio se toman la vida individual de cada persona y el conjunto de experiencias que va viviendo, porque es en este ir viviendo donde se va formando nuestra personalidad.Desde el modelo fenomenolgico se entiende el comportamiento como un producto total determinado por la percepcin subjetiva del ambiente, los estilos comunicaciones y el potencial humano del sujeto.

As, cada ser humano tiene una visin distinta y nica de la realidad. La conducta de un sujeto est en funcin de su campo fenomnico que se configura a partir de experiencias, tanto internas (percepcin de lo que ocurre dentro del cuerpo) como externas (percepcin de lo que ocurre en el mundo exterior). 1.4 Tcnicas e instrumentos que pueden utilizarseLa tcnica utilizada por Rogers es la inferencial, intuitiva, mediante la cual, a partir de las verbalizaciones que realiza el sujeto, se intenta captar su mundo interno. Las tcnicas ms caractersticas con las que se basan en la observacin y la auto-observacin. Otra tcnica es la entrevista libre, siendo el sujeto el que decide qu, cundo y cmo hablar. El evaluador - terapeuta se limitar a escuchar y potenciar un proceso de introspeccin. Otro grupo de tcnicas empleadas preferentemente por este enfoque son las subjetivas. Las tcnicas como la Tcnica de clasificacin Q de Stephenson (Stephenson, 1953), el Diferencial Semntico, el Test de los Constructos Personales, y las listas de adjetivos han sido utilizadas ampliamente.1.5 mbitos de AplicacinEl mbito fundamental de aplicacin del modelo fenomenolgico es el clnico. Posteriormente se ha extendido a otros mbitos como el educativo y el de la psicologa comunitaria. En el mbito educativo intenta establecer las bases para una mejor relacin profesor - alumno, en la que el profesor pasa a ser una persona que crea el clima psicolgico apropiado para que el alumno desarrolle al mximo sus potencialidades tanto cognitivas como emocionales.

1.6 Critica al modelo fenomenolgicoEl modelo fenomenolgico tambin ha recibido una buena porcin de crticas, como las siguientes:1. La aproximacin fenomenolgica se preocupa de una manera muy estrecha por la experiencia consciente inmediata y no presta suficiente atencin a la importancia de la motivacin inconsciente, las contingencias de reforzamiento, las influencias circunstanciales, los factores biolgicos y otros aspectos parecidos, en la determinacin del comportamiento.2. El modelo no trata de una manera adecuada el tema del desarrollo de la conducta humana. La formulacin de postulados acerca de una tendencia innata hacia el crecimiento o actualizacin puede explicar el desarrollo pero no explica los procesos implicados.3. Las teoras fenomenolgicas proporcionan excelentes descripciones del comportamiento humano pero por lo general no se enfocan sobre la investigacin cientfica de sus causas funcionales.4. Los conceptos fenomenolgicos no son cientficos, son vagos, esotricos y, en general, difciles de entender, mucho menos investigar.5. Las teoras fenomenolgicas no slo estn contra de la ciencia, sino que tambin estn en contra del intelecto. En este modelo, la razn se subordina al sentimiento, y se busca el conocimiento a travs de la experiencia subjetiva en lugar de por medio del anlisis racional.El modelo fenomenolgico puede describir de manera terica el comportamiento de los seres humanos, pero su aplicabilidad clnica se limita a aquellos segmentos de la poblacin cuyo ambiente intelectual, educativo y cultural es compatible con la naturaleza introspectiva de esta aproximacin.

6. ReferenciasPezzano, G. (2001). Rogers su pensamiento profesional y su filosofa personal. Psicologa desde el Caribe (7). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21300705.pdfSassenfeld, A. y Moncada, L (2010) revista psicolgica de chile. Fenomenologa y psicoterapia humanista existencial. Edicin (10). Recuperado de http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17146/17874 Bernstein, D. y Nietzel, M. (1982) introduccin a la psicologa. Mexico.