monografía curso de capacitación docente en neurociencias · desde la perspectiva educativa, es...

15
1 Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumnas: Verónica Bottaro | Paula Hernaiz www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar Suele afirmarse que el psiquismo humano está multi-determinado biológica, psicológica y socialmente, entonces resulta útil conocer los mecanismos biológicos de la psiquis. En los últimos 30 años se hizo una gran expansión del conocimiento neurocientífico, de cómo se entrelazaba con los avances de la psicología y de cómo influyen en nuestra comprensión actual de la mente humana. La investigación psicológica trabajaba a un nivel de detalle y complejidad que no tenía paralelos en la neurociencia de hace 40 años. Por otro lado, la neurociencia desentrañaba uno a uno los secretos de las neuronas. En la actualidad, la acumulación de conocimientos sobre el sistema nervioso, los cambios conceptuales en la comprensión de su funcionamiento, y el desarrollo de las poderosas técnicas de investigación han reducido la brecha posibilitando una fuerte interacción entre las disciplinas. Hoy es posible relacionar los conocimientos neurocientíficos con los datos, métodos, y modelos teóricos de la psicología, la cognitiva en particular. No hay tema psicológico significativo que no sea objeto de indagación neurocientífica, desde los temas como memoria, lenguaje y atención, hasta las bases cerebrales del conocimiento conceptual, la manipulación de imágenes mentales, emociones y sentimientos, conducta social, conducta no consciente y autoconciencia. En cuanto a la formación conceptual, es necesario conocer neurociencia porque es una de las fuentes que aporta explicaciones sobre la mente y la conducta humana.

Upload: buikhuong

Post on 13-May-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

Monografía Curso de Capacitación Docente

en Neurociencias

Alumnas: Verónica Bottaro | Paula Hernaiz

www.asociacioneducar.com

Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

Suele afirmarse que el psiquismo humano está multi-determinado

biológica, psicológica y socialmente, entonces resulta útil conocer los

mecanismos biológicos de la psiquis.

En los últimos 30 años se hizo una gran expansión del conocimiento

neurocientífico, de cómo se entrelazaba con los avances de la psicología y de

cómo influyen en nuestra comprensión actual de la mente humana.

La investigación psicológica trabajaba a un nivel de detalle y complejidad

que no tenía paralelos en la neurociencia de hace 40 años. Por otro lado, la

neurociencia desentrañaba uno a uno los secretos de las neuronas.

En la actualidad, la acumulación de conocimientos sobre el sistema

nervioso, los cambios conceptuales en la comprensión de su funcionamiento, y

el desarrollo de las poderosas técnicas de investigación han reducido la brecha

posibilitando una fuerte interacción entre las disciplinas.

Hoy es posible relacionar los conocimientos neurocientíficos con los

datos, métodos, y modelos teóricos de la psicología, la cognitiva en particular.

No hay tema psicológico significativo que no sea objeto de indagación

neurocientífica, desde los temas como memoria, lenguaje y atención, hasta las

bases cerebrales del conocimiento conceptual, la manipulación de imágenes

mentales, emociones y sentimientos, conducta social, conducta no consciente y

autoconciencia.

En cuanto a la formación conceptual, es necesario conocer neurociencia

porque es una de las fuentes que aporta explicaciones sobre la mente y la

conducta humana.

2

Todo ser humano tiene la clara percepción de poseer una mente y un

cuerpo; es posible que esta experiencia tan singular, al ocurrir en un animal

provisto de un poderoso instrumento de comunicación y razonamiento como es

el lenguaje, sea la causa de que la pregunta sobre la relación cuerpo-espíritu

se haya planteado tan tempranamente en la antigüedad.

La reflexión sobre la relación mente-cuerpo tiene una larga tradición

filosófica, en cambio el estudio científico de la relación mete-cerebro es

reciente.

Hipócrates sostenía 300 años antes de Cristo que el cerebro era el

órgano de raciocinio, y el director del espíritu el corazón. Él mismo sugirió por

primera vez el estudio de la mente y su relación con el cerebro.

En el desarrollo más reciente de la neurociencia influyeron tres factores: la

biología molecular, la psicología cognitiva, y las nuevas técnicas del estudio del

tejido neural.

La psicología es el estudio científico del comportamiento, tanto de sus

aspectos manifiestos como de los procesos internos que subyacen al mismo

(motivación, memoria, atención, etc.) y la neurociencia es una disciplina

científica que tiene como objetivo el estudio del sistema nervioso cuya función

dentro del organismo es precisamente la de producir y controlar el

comportamiento.

La neurociencia no puede avanzar en la explicación de los mecanismos

neuronales de las funciones psicológicas más complejas sin apoyarse en

teorías psicológicas explícitas y sólidas, y la psicología en un objetivo de

explicar la conducta no puede dejar de lado datos, métodos y teorías

provenientes de la investigación biológica y neurocientífica.

El lóbulo frontal

El lóbulo frontal es uno de los cuatro lóbulos de la corteza cerebral y

constituye una región grande que está situada en la parte delantera del

cerebro, justo detrás de la frente (ver figura 1). Es el responsable de procesos

cognitivos complejos, las llamadas funciones ejecutivas. Estas funciones son

3

operaciones mentales dirigidas hacia un fin que permiten el control conductual,

es decir, posibilitan que podamos elegir, planificar y tomar decisiones

voluntarias y conscientes. Según Elkhonon Goldberg, el lóbulo frontal es al

cerebro lo que un director a una orquesta: coordina y dirige las otras

estructuras neurales del cerebro en una acción concertada.

Fig 1. Representación de los cuatro lóbulos cerebrales: frontal (rojo), temporal (azul),

parietal (verde) y occipital (amarillo).

.

La memoria de trabajo, el lenguaje, el movimiento o la autoconciencia

dependen del lóbulo frontal, así como la originalidad y la creatividad (para

innovar hace falta conocer, lo que indica la importancia de la memoria de

trabajo).

La región ejecutiva: la corteza prefrontal

La parte anterior de la corteza frontal, la corteza prefrontal (ver figura 2),

desempeña el papel decisivo en las funciones ejecutivas a través de la

integración de la información, permitiendo la elección de objetivos y la

organización de los planes de acción para realizarlos. Constituye una región

cerebral que nos hace humanos y únicos porque es de las más recientes

filogenéticamente y la última en madurar en la ontogénesis.

Se ha demostrado que existe una relación entre el desarrollo de las

funciones ejecutivas y el proceso de maduración de la corteza prefrontal.

Algunos estudios demuestran que en niños de 5 años ya se han desarrollado,

parcialmente, la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva que

son componentes claves de las funciones ejecutivas.

4

La corteza orbitofrontal, que forma parte de la corteza prefrontal, está

implicada en el procesamiento y control socioemocional, en el trabajo

cooperativo y su responsabilidad en las funciones frontales se debe a sus

conexiones con la amígdala y el sistema de motivación y gratificación de la

dopamina.

Fig 2. Representación de la corteza prefrontal.

.

Desde la perspectiva educativa, es importante analizar el aprendizaje de

las funciones ejecutivas del cerebro, dada su responsabilidad en la dirección y

regulación de la conducta del alumno. El autocontrol y la capacidad de inhibir la

respuesta instintiva constituyen factores críticos en la optimización del

rendimiento académico (y no sólo académico).

El lóbulo frontal en acción: novedad y rutina

Diversos experimentos han demostrado que el lóbulo frontal se activa

más cuando la tarea es novedosa. En un estudio se pedía a los participantes

el verbo adecuado que representaba a un sustantivo que era presentado

visualmente. Mediante la tecnología PET (tomografía por emisión de

positrones) se observó un mayor flujo sanguíneo en el lóbulo frontal. Sin

embargo, cuando los participantes seguían con el experimento y el proceso se

convertía en rutinario, el flujo sanguíneo desaparecía. Al introducir una nueva

tarea similar a la inicial, se observó un aumento del flujo sanguíneo frontal que

no alcanzó los máximos iniciales. Esta investigación demostraba la importancia

del papel desempañado por el lóbulo frontal en el procesamiento cognitivo

5

novedoso. Cuando las tareas realizadas ya son conocidas la participación del

lóbulo frontal es menor, asumiendo el control el resto de la neocorteza.

En otro estudio se midió el flujo sanguíneo cerebral (mediante la misma

tecnología que el anterior) a participantes a los que se presentó una tarea

novedosa y se observó que el lóbulo frontal derecho se activó más que el

izquierdo. La práctica continuada de las tareas hacía que el lóbulo frontal

izquierdo se activara más que el derecho. Esto sugiere que en el proceso de

aprendizaje existe un desplazamiento del control cognitivo desde el hemisferio

derecho al izquierdo conforme la tarea novedosa inicial se hace más familiar.

Además, se comprobó una mayor activación en las partes posteriores de la

corteza respecto a las frontales mientras se asimilaba la experiencia. Este

estudio resultó de suma importancia porque también determinó que el lóbulo

frontal (especialmente el derecho) es el responsable de mantener la atención

continua. Y el que permite a nuestros alumnos, aburridos ante nuestras

explicaciones, evitar la desconexión cuando creen que puede existir alguna

información importante. Una muestra más de la confrontación continua entre el

cerebro inconsciente (más emocional y automático) y la consciencia (más

racional y no automática).

A partir de lo expuesto, proponemos retomar “El Juego” en las aulas

para generar un ambiente enriquecido*, los juegos sin duda nos pueden

ayudar a potenciar el cerebro de los niños y estimular su pensamiento. Los

juegos proporcionan momentos de diversión y ayudan a conocerse mejor, las

aptitudes sociales y la confianza, además de la habilidad de sobrellevar

emociones conflictivas al jugar con otras personas.

*Se denominó como ambiente enriquecido si la rata tenía una jaula

grande y acceso a objetos con que jugar y explorar y además socializar con

otras 12 ratas. Los objetos tenían que ser cambiados periódicamente para que

el desafío fuera mayor. El ambiente empobrecido era una jaula pequeña con

una sola rata, sin amigos ni juguetes (Diamond, 2001).

6

Lo que se descubrió con este experimento es que los animales

expuestos al ambiente enriquecido habían desarrollado una corteza cerebral

más gruesa que las ratas que estaban en el ambiente empobrecido. Las

ramificaciones dendríticas en corteza cerebral habían crecido como resultado

de interactuar con otras ratas y de explorar y de jugar con los objetos, los

cambios se observaron primordialmente en las áreas visuales, motoras y el

área frontal asociada con la socialización. También se encontraron bajos

niveles de neuroquímicos asociados con el stress.

Atención-Memoria

La mente y el cerebro del hombre están sometidos a un enorme

bombardeo de información; esa información que recibimos es compleja,

heterogénea y cambiante.

Sin embargo, no todo la información que llaga al organismo es relevante

para nuestra conducta, sería imposible vivir respondiendo a todos los estímulos

provenientes del exterior.

Una conducta adecuada también requiere volcar recursos de

procesamiento a la búsqueda y selección en la memoria de aquellas

experiencias pasadas que sean más adecuadas para resolver situaciones.

El reflejo de orientación se encuentra tanto en animales como en el

hombre, y es una forma de atención refleja involuntaria (por ejemplo, la

7

existencia de un ruido ajeno al aula supone muchas veces la desconcentración

de los alumnos ante el tema que se está enseñando o ante la situación de

enseñanza-apendizaje que se está produciendo en el aula).

Las manifestaciones del sistema nervioso autónomo consisten en

cambios de la frecuencia cardíaca y respiratoria. En los seres humanos

produce la desaparición del ritmo alfa, característica en la relajación.

Aunque intuitivamente la atención nos puede parecer una función única e

indivisible, el análisis del reflejo de orientación así como la investigación

psicológica experimental ponen de manifiesto que bajo el término “atención” se

incluyen un conjunto de fenómenos diversos.

Hay varios aspectos que se han estudiado de la atención:

La atención como mecanismo de alerta.

La orientación de la atención hacia aspectos específicos de la

estimulación (la localización de estímulos visuales).

La atención como mecanismo selectivo de capacidad limitada y de

coordinación de los recursos.

Un aspecto de la atención que ha figurado de manera prominente en la

investigación psicológica es el alerta o activación. Hay una fuerte relación entre

el estado de alerta y la capacidad de procesar información: un sujeto dormido

es incapaz de responder adecuadamente a los estímulos, mientras que un

sujeto despierto es capaz de llevar a cabo diversas tareas complejas.

Se llama alerta fásica a un estado transitorio de preparación para

procesar un estímulo en una situación específica, su carácter principal es la

rápida elevación en el estado de activación (se registra un alerta fásica con la

señal de partida en las competencias deportivas: “preparados, listos, ya”).

El alerta tónica implica cambios más lentas en la disponibilidad del

organismo para procesar estímulos (se pone de manifiesto sobre todo en

tareas como las que realizan los operadores de radar, se requiere un

sostenimiento de la atención sobre una fuente de señal).

Los mecanismos de la atención permiten seleccionar una fracción

relevante de todos los mensajes concurrentes de acuerdo con nuestros

8

intereses y objetivos. Esa fracción seleccionada será procesada intensamente,

mientras que el resto de la información que recibimos recibirá un tratamiento

más reducido o nulo.

La atención tiene una capacidad limitada. Esto se hace evidente si

intentamos realizar dos tareas al mismo tiempo, por ejemplo, leer y escuchar el

noticiero.

Por otro lado, hay algunas tareas complejas que se pueden ejecutar

paralelamente. Es el clásico ejemplo de sostener una conversación coherente

mientras se conduce.

La capacidad limitada también se expresa en que no toda la información

que ingresa a nuestros sistemas sensoriales alcanza la conciencia (nuestros

ojos reciben información proveniente del campo visual, pero nuestra atención

selecciona un blanco y orienta el foco de la atención).

El enfoque evolutivo es sumamente revelador para el estudio de las

emociones. Los mecanismos que generan conductas emocionales se observan

a lo largo de casi todos los niveles de la historia animal. Una lista de las

conductas adaptativas esenciales para la supervivencia sería prácticamente

una lista de emociones básicas, las emociones son funciones biológicas del

sistema nervioso y se basan en mecanismos neurales que controlan las

interacciones con el entorno.

La estructura básica del equipamiento de la conducta emocional humana

se asemeja a la de otras especies, pero ha sufrido modificaciones en el curso

de la evolución que favorecen la consecución de los mismos fines con medios

mucho más diversos.

Nuestra especie tiene una sorprendente capacidad de aprendizaje y

memoria. Conocemos el sonido y el significado de miles de palabras,

guardamos el recuerdo de innumerables cantidades de objetos, rostros,

lugares, voces, olores, etc. La memoria es una propiedad extraordinariamente

importante para la psiquis humana. Permite recordar la experiencia personal,

aprehender los hechos del mundo, desarrollar el conocimiento conceptual,

reconocer estímulos, recuperar y sostener la información necesaria, adquirir

habilidades y hábitos. Todos los aspectos de la conducta humana son

9

afectados por el aprendizaje y la memoria, desde las habilidades motoras y

perceptuales hasta la motivación, la formación de metas y el desarrollo de

estrategias.

Nos referimos al aprendizaje y la memoria como al conjunto de procesos

a través de los cuales las experiencias modifican el sistema nervioso y la

conducta.

Hasta la década del 70 el término “memoria” se aplicaba indistintamente a

muchas facetas de la conducta humana: a una habilidad motora (andar en

patines o en bicicleta), a una tarea de retención a corto plazo (repetir siete

números), una tarea de escritura (cómo se escribe la palabra “ambiente” por

ejemplo), un conocimiento general (cuál es la capital de Guatemala), o una

experiencia personal (recuerdo lo que hice en mis vacaciones).

En el estudio de la memoria, siempre confrontaron un enfoque unitario y

otro no unitario. El primer enfoque sostiene que la memoria es una sola,

mientras que el segundo enfoque sostiene que existen diferentes tipos de

memoria.

El concepto de procesos de memoria es un aporte de la psicología

cognitiva y fue elaborado en el marco del paradigma del procesamiento de la

información; propone que en el estudio de la memoria deben distinguirse

procesos tales como codificación, almacenamiento y recuperación.

Estructuras, procesos y fases temporales de la memoria

Un típico modelo estructural de la memoria es el de Atkinson y Shiffrin.

Es un modelo multicomponente que incluye tres estructuras denominadas

almacenes:

A) Un almacén o memoria sensorial de duración muy breve (memoria

icónica para la información visual, y ecoica para la información auditiva) que

forma parte de los procesos perceptivos.

B) Un almacén o memoria a corto plazo (MCP) en la que se almacena y

manipula información. La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada

y de breve duración, de unos pocos segundos, salvo que medie un proceso de

10

repaso. En la MCP se llevan a cabo procesos cognitivos complejos como

razonamiento y resolución de problemas.

C) Un almacén o memoria a largo plazo (MLP) en el que la información

se retiene por períodos mucho más largos.

El flujo de la información propuesto por el modelo asume que la MCP es

un paso obligado para el ingreso y la salida de información hacia y desde la

MLP. Además, la probabilidad de trasvasar información a la MLP depende del

tiempo en que la información se mantiene en la MCP.

Procesos de la memoria

Un enfoque alternativo a los modelos estructurales fue el de los

procesos de la memoria que pone más énfasis en estudiar los aspectos

dinámicos del tratamiento de la información que en la descripción de

estructuras. La memoria se presenta como una serie de operaciones bien

definidas, al menos conceptualmente, tales como codificación, almacenamiento

y recuperación.

Una típica tarea experimental de memoria (y también algunos tests

clínicos diseñados para evaluar la memoria de los pacientes) está compuesta

básicamente por tres partes: 1) la presentación al sujeto de algún tipo de

material a ser recordado; 2) un intervalo de retención y 3) una prueba de

restitución del material presentado para medir cuánta información se retuvo.

Estas tres partes se corresponden con los tres procesos de la memoria:

codificación, almacenamiento y recuperación.

En la primera parte de la prueba (codificación) se presenta al paciente

una serie de estímulos para ser recordados: puede ser una lista de palabras,

una serie de dibujos de objetos (libro, perro, tenaza, etc.), o una sucesión de

fotografías de rostros desconocidos. Previamente se da al paciente las

instrucciones, que son de distinta naturaleza y tienen notable influencia en la

tarea. La naturaleza del material y las instrucciones de la tarea influyen en la

codificación, son variables importantes para el ingreso y la organización de la

información en un almacén de memoria.

11

La segunda parte, denominada almacenamiento, es el período de

tiempo durante el cual la información debe ser retenida, según los tests dura de

10 a 20 minutos. Para controlar experimentalmente esta fase, resulta crucial

que el sujeto no continúe tratando la información (por ejemplo repitiendo

mentalmente la lista de palabras, o denominando los dibujos, o repasando en

su mente las imágenes de los rostros que acaba de ver); para evitarlo, es decir,

para evitar que el sujeto continúe codificando la información, se le suele dar

otra tarea que comprometa su atención e impida de esta manera el repaso

mental de la información. En la práctica clínica, se aprovecha ese tiempo para

tomar otro test.

La tercera y última parte consiste en la recuperación de la huella de

memoria. Se trata de comprobar cuánto conserva el sujeto de la información

codificada en la primera parte. Hay diferentes maneras de hacerlo: a) mediante

el recuerdo o evocación libre, el paciente debe referir qué información recuerda

sin ninguna facilitación por parte del entrevistador; b) por reconocimiento, se le

dan palabras y el paciente debe indicar si estaban en la lista presentada en la

primera parte (se incluyen “blancos” y “distractores”). La recuperación es un

proceso de carácter activo, esto se pone de manifiesto en que la cantidad de

información en el recuerdo o evocación libre es siempre menor que en el

reconocimiento, tanto en sujetos normales como en pacientes.

La información no se conserva por siempre, las huellas experimentan

una disminución progresiva de su almacenamiento a la que se denomina

olvido. Además, las huellas de memoria pueden remodelarse mediante la

aparición de nuevas huellas que interactúan con las anteriores. Una de las

causas de modificación de las huellas es la propia rememoración porque crea

una huella y refuerza la anterior; recodificación es un concepto proveniente de

la experimentación psicológica y se refiere al proceso activo de remodelación

de la huella que depende de la actividad realizada por el sujeto.

Aunque podamos reconocer los tres procesos de la memoria en un

episodio de la vida cotidiana, las situaciones naturales son extremadamente

variables e incluyen otros aspectos cognitivos como la atención, la motivación,

12

el uso de estrategias, etc., difíciles de controlar como para derivar conclusiones

teórica y clínicamente válidas. De todos modos, en la clínica, existe una

tendencia a que los tests tengan mayor validez ecológica, a que su diseño

reproduzca de manera más fiel las demandas de la vida cotidiana.

Fases temporales de la memoria

El modelo de fases temporales de la memoria, aunque tiene cierta

semejanza con el modelo estructural psicológico de Atkinson y Shiffrin, se

diferencia porque no asume cada fase como una estructura diferente, ni asume

una relación determinada entre las distintas fases. Rosenzweig remarca que

aunque algunas memorias duren segundos y otras meses, esto no prueba que

las memorias de corto plazo y de largo plazo estén basadas en mecanismos

biológicos distintos.

Otros autores otorgan a las fases temporales un sentido de estadios

sucesivos de formación de la memoria y de esta manera, se toma un aspecto

del modelo de Atkinson y Shiffrin: el procesamiento serial de la información. En

esta versión del modelo de fases, una huella de memoria almacenada a largo

plazo debió pasar previamente por los estadios breve inicial, de corto y

mediano plazo, para constituirse, finalmente, en una memoria de largo plazo.

La investigación psicobiológica intenta dilucidar los mecanismos biológicos

subyacentes a estos estadios y en particular los de la consolidación, término

con el que se alude al mecanismo por el cual una huella de memoria de corto

plazo se estabiliza como huella de largo plazo.

A continuación explicitaremos juegos que se podrán llevar a cabo con

niños en etapa escolar para ayudarlos a potenciar el cerebro y estimular su

pensamiento. Al final de cada juego hay una lista con las habilidades que

desarrolla.

Estas habilidades incluyen pensamiento lógico, creativo y estratégico; a

abordar problemas y superar obstáculos, aptitudes lingüísticas: desarrollo del

vocabulario, lectura, escritura entre otras.

13

Juegos con los nombres 4+6 años

Los juegos con nombres, como Categorías, proporcionan diversión y

estimulan el pensamiento.

¿Cuántos puedes nombrar?

Simplemente se elije una categoría y los jugadores deben nombrar

tantas cosas como puedan, por ejemplo nombres de cosas, animales , frutas ,

muebles, etc.

Nombres alfabéticos

Cada niño debe decir una palabra que este dentro de una categoría

predefinida, por ejemplo nombres de chicos, cosas de supermercado, usando

la letra del abecedario que le toco.

¿Cuántas palabras?

Deben pensar palabras que describan por ejemplo:

Una persona, un edificio, una comida, un animal, etc.

Las habilidades que se ponen en juego son la memoria, vocabulario y

aptitudes lingüísticas.

Juegos de Memoria 7-11+

La memoria de un niño puede mejorar a través del entendimiento , y los

recuerdos importantes se mantienen vivos cuando de repente vienen a la

mente. Los juegos de memoria pueden ayudar a mejorar la capacidad del niño

para recordar.

El juego de Kim

Aquí tienes dos versiones de este juego:

1-coloca hasta diez objetos cotidianos en una bandeja. Enséñaselos al

niño y dile que intente recordar lo que ve. Al cabo de un minuto cubre la

bandeja o escóndela. Después pídele que te diga que anote tantas cosas como

pueda recordar. Si juegan 2 o más niños, gana el que recuerda más cosas.

2-Despúes de ver los objetos en la bandeja, el niño debe salir del aula o

sala , se cambian la posición de los objetos y cuando regresa debe reconocer

los que se han movido.

14

Las habilidades trabajadas son el entrenamiento de la memoria,

concentración y visualización.

Más juegos de Memoria 9 años-adultos

Test de Memoria

Éste es un desafiante juego de memoria para tres o cuatro jugadores .

Empieza haciendo una lista de palabras numeradas del uno al diez.

Los jugadores pueden sugerir las palabras mientras las escriben . Una

vez que tengan la lista ya están preparados para jugar.

1-los jugadores deben escuchar con atención mientras de lee en voz alta

la lista con sus números, por ejemplo: uno “banana” , dos “balón” , y demás.

2-tras leer el jugador que escriba la palabra que corresponda al número

de la lista gana un punto.

3-el juego puede comenzar otra vez con una nueva lista de palabras

numeradas.

Las habilidades que se encuentran en este juego son la memoria,

concentración y capacidad de escuchar.

También se pueden realizar ejercicios para evaluar las capacidades de

memoria de corto plazo (MCP) y de la memoria a largo plazo (MLP) de los

alumnos, con el objetivo de determinar si tienen o no algún tipo de alteración en

alguna de ellas y así poder realizar un diagnóstico preciso en caso de que el

alumno no responda correctamente en su vida escolar.

Una manera de medir la capacidad de la memoria de corto plazo es la

llamada amplitud de dígitos (digit spam). El ejercicio trata de determinar el

número máximo de dígitos aleatorios que puede repetir correctamente un

sujeto; se le pide que repita una serie creciente de números dígitos (por

ejemplo: 3-5; 2-7-4; 9-6-8-1; etc.), cada combinación de dígitos se presenta una

única vez, no se repite. Los sujetos normales pueden reproducir 7± dígitos (es

decir, de 5 a 9 dígitos), luego de una única presentación.

15

En la MCP, también pueden conservarse otros tipos de información, por

ejemplo, información visuoespacial. En la prueba de Corsi, utilizada para

evaluar la amplitud visuoespacial, se pone al alumno frente a una tabla sobre la

que se ubican cubos, los cuales están numerados pero los números no están

visibles para el alumno, si no para el docente, se le pide al alumno que

recuerde y reproduzca la secuencia con la que el docente toca los cubos. El

docente realiza secuencias de movimientos (toques) siempre diferentes, y va

aumentando el número de toques si la respuesta es correcta, se mide la

cantidad de movimientos correctos que el alumno puede retener y reproducir

siguiendo el mismo orden. Lo que la tarea demanda es recordar una serie

creciente de localizaciones en el espacio.

Conclusión

Conocemos muchas cosas acerca de qué es lo que ayuda al cerebro a

funcionar.

El cerebro funciona mejor cuando el cuerpo está sano y en forma. Es un

órgano hambriento, el más hambriento del cuerpo humano. Necesita comida,

bebida y aire fresco (oxigeno) para funcionar bien.

Como educadores es importante crear un entorno de aprendizaje feliz

que conllevará esforzarse, pero de ese esfuerzo se dará satisfacción y, cuanto

más divertido sea, mejores resultados lograrán.