momento individaul silvia gomez

7
Formato IFAC 1 ___________________________________________________________________________________________________ Desarrollo Tecnológico En Gestión De Residuos Industrialización de reciclaje Plástico Silvia María Gómez Muñoz 67201616984 Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Programa de: Maestría En Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Módulo Manejo Integrado De Residuos Sólidos Momento individual Pitalito, Huila Colombia Febrero 2017 Resumen En la actualidad se dispone de una amplia variedad de programas y tecnologías alternativas para la gestión de los residuos sólidos. En la actualidad en Colombia y a nivel mundial se está trabajando en el desarrollo de la tecnología de recuperación de residuos plásticos, considerados tradicionalmente como los materiales más difíciles de utilizar y los materiales que más se genera en la sociedad. El objetivo de este trabajo es mostrar la tecnología que se está empleando para la integración del reciclaje plástico, siendo la industria la que aprovecha estos desechos como materia prima en la elaboración de nuevos productos, la como la madera en la construcción de pisos, banquetas, mesas, parques infantiles et. Palabras clave: Residuos sólidos, plástico, reciclar, tecnología, innovación. 1. Introducción El plástico es un material que está hecho de petróleo y de carbón que no se disuelven. Es una grave problemática para el medio ambiente pues dura varios siglos en degradarse, dependiendo del tipo de plástico. La compra de productos reciclados como el plástico tiene beneficios ambientales. Beneficia a los programas locales y regionales de reciclado al crear mercado para los materiales acopiados que se procesan y usan en la producción de nuevos productos. Genera empleos, ayuda a mejorar condiciones socio-económica de las personas que se dedican a esta labor, genera crecimiento económico. Aporta a la conservación de los recursos naturales y reduce los residuos sólidos. En el país hay una naciente industria de reciclado de material plástico pre y postconsumo que produce bienes y servicios con costos competitivos, poco a poco se han ido consolidando en el mercado, generando producción de materiales que sustituyen el uso de nuevas materias primas, logrando un impacto ambiental favorable, pues nace como una posible solución a la utilización de estos elementos que son producidos en masa para una población mundial que sigue en aumento consolidándose como consumista. 1. Reciclado De Residuos De Productos Plásticos

Upload: silvia-gomez

Post on 19-Mar-2017

58 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Momento individaul silvia gomez

Formato IFAC 1

___________________________________________________________________________________________________

Desarrollo Tecnológico En Gestión De Residuos

Industrialización de reciclaje Plástico

Silvia María Gómez Muñoz

67201616984 Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas

Programa de: Maestría En Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Módulo Manejo Integrado De Residuos Sólidos

Momento individual

Pitalito, Huila Colombia

Febrero 2017

Resumen

En la actualidad se dispone de una amplia variedad de programas y tecnologías alternativas para la gestión de los

residuos sólidos. En la actualidad en Colombia y a nivel mundial se está trabajando en el desarrollo de la tecnología

de recuperación de residuos plásticos, considerados tradicionalmente como los materiales más difíciles de utilizar y

los materiales que más se genera en la sociedad. El objetivo de este trabajo es mostrar la tecnología que se está

empleando para la integración del reciclaje plástico, siendo la industria la que aprovecha estos desechos como

materia prima en la elaboración de nuevos productos, la como la madera en la construcción de pisos, banquetas,

mesas, parques infantiles et.

Palabras clave: Residuos sólidos, plástico, reciclar, tecnología, innovación.

1. Introducción

El plástico es un material que está hecho de petróleo y

de carbón que no se disuelven.

Es una grave problemática para el medio ambiente

pues dura varios siglos en degradarse, dependiendo del

tipo de plástico.

La compra de productos reciclados como el plástico

tiene beneficios ambientales. Beneficia a los programas

locales y regionales de reciclado al crear mercado para

los materiales acopiados que se procesan y usan en la

producción de nuevos productos. Genera empleos,

ayuda a mejorar condiciones socio-económica de las

personas que se dedican a esta labor, genera

crecimiento económico. Aporta a la conservación de

los recursos naturales y reduce los residuos sólidos.

En el país hay una naciente industria de reciclado de

material plástico pre y postconsumo que produce

bienes y servicios con costos competitivos, poco a

poco se han ido consolidando en el mercado,

generando producción de materiales que sustituyen el

uso de nuevas materias primas, logrando un impacto

ambiental favorable, pues nace como una posible

solución a la utilización de estos elementos que son

producidos en masa para una población mundial que

sigue en aumento consolidándose como consumista.

1. Reciclado De Residuos De Productos

Plásticos

Page 2: Momento individaul silvia gomez

Formato IFAC 2

1.1. Tipo de plásticos

Los productos plásticos pueden ser de dos tipos:

los termofijos o termoestables que son

aquellos que una vez moldeados no pueden

modificar su forma, lo que impide su

reprocesamiento, aunque pueden ser

reutilizados luego de ser molidos, o pueden

incorporarse en composición con otros

elementos.

los termoplásticos, que pueden ser procesados

varias veces en uno o diferentes procesos de

transformación, pudiendo moldearse

nuevamente. Estos últimos son los más

utilizados y entre los más conocidos están:

- El polietileno de baja densidad (PEBD)

- El polietileno de alta densidad (PEAD)

- El cloruro de polivinilo (PVC)

- El poliestireno (PS)

- El poliestireno expandido (EPS)

- El polipropileno (PP)

- El polietilenotereftalato (PET)

- Poliamidas (PA).

Dada la variedad de plásticos es importante, para

efecto de reciclado, la identificación y separación de

los mismos por tipo de resina.

A continuación se presentan ejemplos de diferentes

tipos de productos.

Tabla 1 Códigos de los plásticos

Botellas de agua y

bebidas, telas

blandas y geo textil.

Bolsas plásticas,

envases de champú,

de leche.

Recipientes de

cosméticos, tubos

eléctricos, cañerías.

Film adherente,

bolsas, botellas.

Potes, platos para

microondas,

muebles de jardín,

partes de

automóviles.

Cajas de CD,

cubiertos plásticos,

vasos plásticos,

cascos de

seguridad, Vasos

para bebidas

calientes, cajas de

comida.

Otros

Empaque, partes de

automóviles,

carcasa de

computadores,

partes de

electrodomésticos.

1.2 Tipos De Reciclado

Se puede realizar reciclado por medios mecánicos sólo

con los materiales termoplásticos, los que pueden ser

transformados en nuevas materias primas plásticas. Los

termoplásticos pueden ser de diferente tipo, con

diferentes propiedades físicas y mecánicas. Se pueden

perder propiedades mecánicas debidos a que los

polímeros no son compatibles entre sí y su mezcla

puede determinar que, al reciclarse, se pierdan algunas

propiedades. En este caso, el plástico reciclado no

puede utilizarse en algunas aplicaciones, como por

ejemplo piezas estructurales que requieren resistencia y

flexibilidad.

Este tipo de reciclaje puede consistir en un recicle pre

consumo o en un reciclaje post consumo. El primero

de ellos implica la recuperación de los residuos

generados por la propia industria o en otras empresas

transformadoras siendo un reciclado limpio, no

contaminado y de fácil identificar. En la práctica casi el

100% de estos residuos se recuperan y la calidad de los

artículos producidos con esta materia, tiene las mismas

propiedades que los fabricados con resinas vírgenes.

Page 3: Momento individaul silvia gomez

Formato IFAC 3

El segundo tipo de reciclado es la transformación de

residuos plásticos son los residuos sólidos urbanos

provienen de clasificadores formales o informales,

sistemas de clasificación selectiva y depósitos. Se debe

seleccionar este material, debido a que puede venir

mezclado con otros materiales.

La recuperación de residuos plásticos post-consumo

puede hacerse de dos formas:

- sin separación de los mismos por tipo de resina

- separando los residuos plásticos según la

identificación de las resinas utilizadas en su

elaboración.

1.3 Beneficios Del Reciclado

El reciclado de residuos plásticos tiene beneficios

relacionados con la reducción del volumen de residuos

sólidos que se envían a los rellenos sanitarios lo cual

favorece los procesos de descomposición de la materia

orgánica, así como:

Reducción en el uso de energía y petróleo ya

que los plásticos son derivados de esta

industria.

Menor precio para el consumidor de los

artículos elaborados con plástico reciclado.

Ahorro significativo de recursos naturales y,

por tanto, de recursos financieros.

Generación de empleo en la industria del

reciclado.

Disminución de la contaminación ambiental.

Reducción en el daño a los ecosistemas

acuáticos.

Crea conciencia con el cuidado del medio

ambiente.

El plástico reciclado puede utilizarse en prácticamente

todo tipo de proceso de fabricación de productos

finales. Sin embargo, existen algunas restricciones con

recipientes o artículos que hayan tenido contacto con

productos farmacéuticos y hospitalarios e insecticidas.

Sin embargo, la normativa de la Unión Europea

permite, bajo ciertas condiciones la utilización de

plástico reciclado en contacto con alimentos. Para ello,

las empresas recicladoras requieren de autorización y

un estricto control del cumplimiento de las normativas

técnicas establecidas por este organismo para el

reciclado del plástico (Regulación No. 282/2008 de la

Comisión de la Unión Europea).

Cuando la recuperación de residuos plásticos post-

consumo se realiza sin separación de los plásticos y se

hace por tipo de resina utilizada en su elaboración, el

principal producto que se obtiene es la madera plástica.

Cuando la recuperación se realiza separando por tipo

de resinas, la gama de bienes finales que se pueden

producir es mucho más amplia. Algunos de los

productos que se pueden obtener a partir de este tipo de

reciclado son:

Almohadas, bolsas, alfombras, láminas para carpetas,

jeans, botellas para bebidas PEAD, baldes,

contenedores de detergentes, botellas, tubos, postes,

cercas, bolardos etc.

Existen otro tipo de productos que se han

desarrollado, productos plásticos biodegradable,

basados en la tecnología d2w®, que tienen las mismas

características que los no degradables, con un costo

adicional que en general se ha ido reduciendo a medida

que la tecnología avanza. Estos plásticos, se utilizan en

procesos de fabricación de bolsas son reutilizables al

igual que los reciclables, pero tienen la ventaja de que

al final de su vida útil van a biodegradarse.

2. La Industria De Los Plásticos En

Colombia

“En Colombia, la industria del plástico se ha

caracterizado por ser, en condiciones normales, la

actividad manufacturera más dinámica de las últimas

tres décadas, con un crecimiento promedio anual del

7%. En el año 2000, la actividad transformadora de

materias plásticas registró un valor de producción de

2.215 millardos de pesos”. (Fuente; Encuesta Anual

Manufacturera DANE, 2000. Datos registrados para la

agrupación CIIU 356, Sector Productos de Plástico).

En Colombia, la tecnología más utilizada para el

aprovechamiento de los residuos plásticos es el

reciclaje mecánico. En menor medida se lleva a cabo

el reciclaje químico y se está evaluando la incineración

con recuperación de energía para el manejo de algunos

empaques y envases plásticos contaminados con

agroquímicos. Desde la década de los ochenta

ACOPLASTICOS viene adelantando en Colombia

campañas para promover la incorporación del tema

ambiental en las actividades de las empresas del sector

de los plásticos.

Durante las últimas décadas, en Colombia y en el

mundo entero el uso del plástico ha ido en aumento,

pero así mismo también se ha incrementado el volumen

Page 4: Momento individaul silvia gomez

Formato IFAC 4

de desperdicios de plásticos que terminan en rellenos

sanitarios, este crecimiento en el volumen en el país ha

llegado a niveles alarmantes, por este motivo se

diseñan estrategias como el reciclaje, que además que

genera una alternativa económica.

El crecimiento en el uso de estos materiales no ha sido

acorde con la tecnología desarrollada para el

aprovechamiento y desarrollo de estos, por lo cual ha

surgido la necesidad de crear diferentes opciones para

el proceso de reciclaje con el fin de disminuir los

niveles de impacto en el entorno y ofrecer nuevas

alternativas de empresa.

3. Compromiso social y ambiental de la

industria de los plásticos en Colombia

El compromiso social y ambiental de las empresas que

operen en este sector productivo es necesario que

hagan un compromiso de trabajar bajo una ética

fundamentada en la transparencia de sus actividades y

responsabilidad ambiental, el mejoramiento continuo

de su desempeño en la protección de las personas y del

medio ambiente, informar sobre los riesgos y

beneficios de lo que producen y hacen, exigir el

cumplimiento de los principios y buenas prácticas de

gestión ambiental a sus proveedores, transportadores,

distribuidores, almacenadores, contratistas y clientes

Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades

locales y de la sociedad en su conjunto.

3.1 Impactos Ambientales Asociados Al

Aprovechamiento De Residuos Plásticos

El impacto que sobre el medio ambiente ocasionan las

operaciones industriales involucradas en cualquier

opción de aprovechamiento debe ser medido en

múltiples dimensiones:

- su efecto negativo,

- su magnitud sobre los recursos naturales y las

condiciones socioeconómicas de la comunidad,

- su duración, efecto en el tiempo

- las medidas preventivas y/o correctivas que se pueden

tomar.

Entre los principales impactos ambientales a considerar

se encuentran:

Efectos sobre la salud humana.

Destrucción del ecosistema afectando especies

animales y vegetales.

Deterioro de la calidad del agua, aire y suelo.

Generación de olores y ruido.

Deterioro del paisaje y entorno geográfico.

Teniendo en cuenta que el principal aprovechamiento

que se tiene en Colombia de los residuos plásticos está

orientado a la recolección y acondicionamiento de los

mismos para un posterior reciclaje mecánico, se dará

un mayor énfasis a la problemática ambiental de estos

procesos. El impacto ambiental ocasionado durante el

proceso de acondicionamiento de residuos plásticos

depende principalmente del tipo, calidad y procedencia

del residuo recuperado, teniendo como principal

afectación la del recurso hídrico, debido a que durante

el lavado de los residuos plásticos se pueden concentrar

en los vertimientos diversas sustancias residuales

contaminantes. Como ejemplos comunes de tales

sustancias pueden encontrarse compuestos

organofosforados, clorofenacéticos y derivados de la

urea, entre otros, debido al contacto con fertilizantes,

herbicidas y plaguicidas cuando el plástico proviene de

cultivos agrícolas (flores, banano, etc); grasas y ácido

láctico en el caso que el plástico provenga de productos

alimenticios; aceites y lubricantes si provienen de

envases de lubricantes, etc. Los vertimientos

provenientes de los procesos de acondicionamiento de

los residuos plásticos para un posterior reciclaje

mecánico presentan, en general, un alto contenido de

materia orgánica (Demanda Biológica de Oxígeno -

DBO-, Demanda Química de Oxígeno -DQO-), alto

contenido de grasas y aceites y alto contenido de

sólidos suspendidos y sólidos sedimentables

A continuación se resumen los impactos más comunes

generados en el proceso de preparación de los residuos

plásticos para reciclaje.

a) Sobre los recursos naturales: los vertimientos

resultantes del lavado de plásticos si no son tratados

adecuadamente contaminan los efluentes y deterioran

el agua subterránea y superficial. El problema con las

bolsas que llegan a los ecosistemas marinos y muchas

especies las consumen y mueren, otros se quedan

atrapados y pierden extremidades.

Page 5: Momento individaul silvia gomez

Formato IFAC 5

Foto. 1. En el norte del Océano Pacífico hay una isla artificial, llamada por los científicos "Sopa de Plástico" generada por las

corrientes oceánicas de todos los mares terrestres. Se estima que en

una superficie cinco veces mayor que España el 85% de los residuos

plásticos se desintegran en trozos pequeños que sirven de comida a

los peces, entrando así en la cadena alimenticia humana. Crédito

http://www.elnaviero.com

b) Sobre la salud humana: los altos niveles de presión

sonora como el ruido, provenientes de equipos como

aglutinadoras, trozadoras, secadoras y molinos, afectan

a las personas que intervienen en el proceso de no

utilizarse la adecuada protección auditiva. También

originan molestias a las comunidades y sus

alrededores.

c) Sobre el suelo: la contaminación urbana por residuos

sólidos, provenientes de la selección y limpieza, que no

hayan sido adecuadamente recogidos y dispuestos,

afecta el espacio público y sirve de nido a vectores de

plagas y parásitos.

Los fabricantes de artículos que utilizan materia prima

reciclada debe tener cuidado en identificar la

procedencia de los materiales que utiliza, con el fin de

evitar daños que puedan afectar la salud humana. Por

lo tanto, se debe garantizar que la comercialización de

todos los materiales plásticos reciclados que sean

molidos, aglutinados o trozados producidos por los

centros de recolección y acondicionamiento

responsables, debe estar orientada hacia la fabricación

de aplicaciones que no tengan contacto directo con

alimentos, ni productos de ingestión humana directa.

La adecuada selección y clasificación de residuos

sólidos en metales, vidrios, plásticos, papel, cartón, etc.

garantiza el máximo aprovechamiento de estos

elementos minimizando su impacto ambiental. Esta

disciplina de selección debe darse en todos los

sectores, residencial, comercial, escolar e industrial,

con el fin de evitar la contaminación innecesaria de los

residuos plásticos aprovechables, facilitando de esta

forma su limpieza y lavado, cuidando los recursos

naturales al reducir la cantidad de agua utilizada y

disminuyendo la carga de contaminantes vertidas a

efluentes acuíferos.

En el caso de un aprovechamiento energético de los

residuos plásticos mediante el proceso de incineración

(combustión controlada) sus efectos en el medio

ambiente están dados por cuatro factores claves:

La naturaleza de los desechos que se han de

incinerar

El control de las condiciones de incineración

Los gases emitidos durante la combustión

La eliminación de los residuos.

El reciclado del plástico es estratégico para un futuro

sustentable. Al obtener materias primas cada vez más

perfeccionadas se genera el menor impacto posible. En

el plástico se puede encontrar una gran reserva de

energía que se desecha día a día, pero que se puede

volver a utilizarse para el beneficio de la comunidad.

Debido a la capacidad de generar empleo y dado a

todos los beneficios nombrados por la actividad de

reciclar plástico, la industria encargada de este proceso

en Colombia ha ido creciendo y generando empleo e

innovación con la creación de productos que ya se

comercializan como la madera plástica que se

configura entonces como el factor de innovación de

gran impacto, después de haber estudiado las

propiedades de este material, se puede concluir que las

características, bondades y en general los usos de la

madera plástica son bastante parecidos a la madera

tradicional sin necesidad de talar árboles. A

continuación se muestras productos obtenidos con la

madera plástica.

Foto 2. Crédito http://cali.all.biz/madera-plastica-empresa.com

Page 6: Momento individaul silvia gomez

Formato IFAC 6

Mesas, banqueta parques infantiles, pisos y postes para

cercar terrenos son los productos más comercializados

y fabricados por la industria del plástico.

Foto 3. Crédito http://cali.all.biz/madera-plastica-empresa.com

Foto 4. Crédito http://cali.all.biz/madera-plastica-empresa.com

Los materiales o componentes de la madera plástica

requieren de un menor mantenimiento que las maderas

naturales ya que al poseer características plásticas no se

ven afectadas por la humedad o por insectos, lo cual lo

hace que este tipo de materiales sea más comúnmente

expuestos a condiciones ambientales duras.

El problema principal con la madera de plástico es que

no es tan resistente como la madera natural. Por lo

tanto, surgen algunos problemas cuando se emplea el

material en construcción. Se deben tomar precauciones

especiales en el momento de manipularla, es

fundamental que el fabricante proporcione

instrucciones para el buen manejo de la madera. Otra

desventaja que puede sufrir este material es que si se

quema, las llamas no se pueden apagar con agua. En su

lugar, el agua sólo hace que el fuego se expanda. Debe

apagarse usando otros medios como el dióxido de

carbono, los químicos secos o la espuma.

4. Retos De La Industria Del Reciclaje En

Colombia

Sin duda alguna, el mayor reto es despertar la

voluntad política de los gobiernos locales.

Sobre la necesidad de regular normas que

apoyen nuestra labor del reciclado.

Faltan incentivos para que las compañías vean

atractivo usar materiales reciclados.

Capacitación al ciudadano para realizar, desde

las casas, que finalmente son la fuente

principal de desechos, una separación

consiente de los residuos.

Que cada región o municipio organice su

propio centro de acopio y la recolección

residencial.

Los centros educativos en Colombia deben

incentivar proyectos sobre el adecuado

manejo de residuos sólidos y la importancia

que tiene el cuidado del medio ambiente, pues

es el momento preciso para empezar.

Otro tema es el procesamiento industrial, el

problema más grande que hay es la volatilidad

de los precios de las resinas vírgenes. Si un

transformador encuentra que es más barato

producir con ellas, difícilmente se interesarán

en transformar con RPET. El tema del precio

es muy complicado, pues no se encuentra

regularizado.

Disminuir los costos en el procesamiento de

los objetos, pues existe por otro lado el gasto

energético de otros recursos.

Tal vez el más importante es el factor social.

Esta industria genera un gran número de

empleos para población vulnerable. Pero

muchas de las personas que se dedican a esta

labor no cuentan con prestaciones sociales y

mucho menos con un contrato laboral, en

algunas ciudades es solo una forma de

sustento para los problemas de empleo que

hay en el país .

Referencias

PDF ACOPLASTICOS. Directorio Colombiano de

Reciclaje de Residuos Plásticos. Bogotá, 2002.

Guías Ambientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial Viceministerio de Ambiente

Page 7: Momento individaul silvia gomez

Formato IFAC 7

Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible República

de Colombia Bogotá, Colombia. Julio de 2004.

Consultas Web

https://aulagaasociacion.files.wordpress.com/2015/03/1

_introduccion.pdf

Consultado 19 febrero 2107

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

174051

Consultado 19 febrero 2107

http://www.plastico.com/temas/Reciclaje-de-

desperdicios-plasticos-mezclados+3005059?pagina=1

Consultado 19 febrero 2107

http://www.unep.fr/scp/procurement/pilotcountries/file

s/uruguaymraplastic.pdf

Consultado 20 febrero 2107

http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.co/2011/0

3/codigos-de-los-plasticos.html

Consultado 20 febrero 2107