modulo: modelos de abordaje en la prevención del uso indebido de drogas. tercer tema: las teorías...

18
Modulo: Modelos de Abordaje en la prevención del Uso Indebido de drogas. Tercer Tema: Las Teorías Preventivas, Clasificación Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel.MA

Upload: asuncion-gallego-duarte

Post on 25-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modulo: Modelos de Abordaje en la prevención del Uso Indebido de drogas.

Tercer Tema: Las Teorías Preventivas, Clasificación

Facilitadora:Luisa A. Sánchez Pimentel.MA

Creencias, Actitudes, Factores Cognitivos: La Teoría de la Acción Razonada.

• Fishbein y Azjen (1975) Influencias que actúan sobre el consumo. Vienen dadas por expectativas, creencias y actitudes y, en general, variables relacionadas con la condición social.

• Hace hincapié en los componentes cognitivos.

• La influencia del grupo de amigos y los factores personales.

• La causa inmediata del uso de drogas, serán las intenciones para consumir o no consumir.

• Estarán determinadas por las actitudes y las creencias normativas hacia el consumo.

• Las actitudes: positivas o negativas.

Continua…• Las creencias normativas (“norma subjetivas”)

• La percepción de personas importantes y la motivación del sujeto.

• Influencia de los amigos.

• La decisión puede ser influida por costos, beneficios y actitudes; o puede estar más afectada por las expectativas de los demás.

• Un objetivo de los programas debiera ser dotar a los sujetos de sentimientos de auto-eficacia sobre su capacidad para rechazar las drogas. Incluir la inclusión de habilidades de resistencia como un componente fundamental.

Teorías Centradas en los Ámbitos Microsociales• Su centro de gravedad es la familia, la escuela o el grupo

de iguales. Su peso fundamental recae sobre los espacios psicosociales en los que se produce la socialización del adolescente de un modo directo.

• El modelo integrador de Elliott (1985)

• Asume planteamientos de la teoría de la anomia o de la “tensión” estructural . Eje central: disparidad entre las metas o aspiraciones de los individuos y los medios de que dispone para conseguirlas.

La sociedad no facilita recursos para lograr las metas que ella misma inculca. Una reacción posible es el comportamiento desviado.

CONTINUA…• Incorpora planteamientos de las teorías del control social

• La conducta problema aparece cuando no existe una vinculación estrecha con la sociedad convencional.

• Si el sujeto no se apega a instituciones convencionales y no asimila sus valores, tendera a transgredir las normas.

La Teoría de los “clusters” de amigos. (Oetting y Beauvais, 1986, 1987)

• Es la implicación con amigos consumidores

• Subgrupos homogéneos llamados “clusters”: pocos individuos, comparten actitudes, valores, creencia y visión del mundo, utilizarán las mismas drogas, por las mismas razones y lo harán juntos. Cada miembro es un agente activo, en la creación de las normas y conductas del grupo. Influye en los estilos de vida y desarrollo de valores. Es homogéneo.

• Prioridad, fortaleza del medio familiar, ajuste a la escuela, identificación con valores religiosos y ambiente de menor permisividad hacia las drogas.

Otros factores: • Estructura social, exclusión social, desestructuración

familiar, factores psicológico…

• Modelo de Desarrollo Social. (Hawkins y Weis, 1985.Catalano 1996)

• Recoge hipótesis y mecanismos de: La Teoría del Control Social, Aprendizaje Social, Asociación Diferencial.

• Se organiza en torno a los factores de riesgo y de Protección de la conducta desviada. Ubica el foco de atención en el proceso de socialización:

Mas factores:• La conducta prosocial y la conducta problema se originan a

través de los mismos procesos y dependerán de los vínculos que se establezcan con los entornos de socialización.

• Fuerte vinculación con ámbitos prosociales, comportamiento prosocial.

• Fuerte vinculación con entornos antisociales, comportamiento antisocial.

Condiciones para que se formen vínculos con el entorno psicosocial .

• El sujeto:

• 1-Debe percibir oportunidades para interactuar e implicarse en ese medio social.

• 2-Ha de interactuar con ese entorno, participando en sus actividades y en su dinámica.

• 3-Tener habilidades y recursos personales para desarrollar esas interacciones.

• 3-Percibir que la implicación con ese grupo social le supone algún tipo de recompensa o beneficio

El modelo plantea:

• “A lo largo de la socialización se van produciendo dos procesos paralelos: El que va generando vínculos con entornos prosociales e inhibe la aparición de conductas desviadas. El que crea lazos con medios antisociales y, promueve la aparición de conductas problemas.”

• Cuando los vínculos prosociales tienen más peso, no se desarrollan conductas antisociales; si los vínculos antisociales son los predominantes, aparecerá la conducta desviada.

• La percepción de que los entornos prosociales son recompensantes creara vínculos afectivos con ellos y, finalmente, se interiorizarán valores convencionales, que inhibirán, de un modo directo, la aparición de conductas desviadas, como la delincuencia y el consumo de drogas.

•  

Submodelos específicos correspondientes a distintas etapas del desarrollo: • Educación Inicial: Las figuras familiares o los cuidadores

serán cruciales como fuente de influencia sobre el individuo.

• La vinculación a familias prosociales genera conductas prosociales. Lo contrario ocurre cuando el apego es a familias violentas o desajustadas. Desarrollar programas a los padres.

• Educación Básica: Profesores y compañeros de clase adquieren importancia, junto a la familia, como contextos de socialización. Posteriormente, los amigos y la comunidad se irán convirtiendo en entornos cruciales.

• Educación Media: Con los adolescentes se debe aplicar programas de competencia psicosocial; a fin de dotarlos de habilidades para reducir la interacción con consumidores y lograr un funcionamiento adecuado de los entornos prosociales.

Teorías centradas en factores intrapersonales.

• Factores de riesgo relacionados con la personalidad y con el ámbito de lo emocional.

• También se incluyen variables de otros ámbitos, pues la conducta problema no se explica únicamente desde una perspectiva intraindividual.

• La teoría del autorrechazo. (Kaplan y Peck, 1992)

• Diversos tipos de conducta problema en la adolescencia responde a iguales determinantes y tienen las mismas consecuencias para el individuo: se relacionan con la autovaloración.

• Kaplan asume la existencia de un motivo de autoestima:

• Comportamiento para que la autovaloración se fortalezca. Experiencias sociales desfavorables generan actitudes de autorrechazo.

Autorrechazo………• El modelo integra factores que ejercen influencia a través

del autorrechazo. Cuando las experiencias de autorrechazo se repiten dañan la autoestima. Se buscan causes alternativos para recuperar la autovaloración. Aumenta la sensibilidad ante la existencia de opciones desviadas, amigos desviados, apareciendo la conducta problema.

• Según este modelo la prevención debe promover: el desarrollo de una autovaloración favorable, creando climas sociales de aceptación, y apoyo hacia el adolescente, proporcionar habilidades y recursos personales que permitan sostener una autoimagen positiva.

Teoría “multietápica” del aprendizaje social. (Simons, Conger y Withbeck, 1988)

• Integra factores intrapersonales con variables del entorno familiar y grupal. Asume planteamientos del aprendizaje social. Reconoce la importancia de los modelos y procesos de reforzamiento, especialmente en el grupo de amigos.

• Proceso de involucramiento en el consumo. (Simons, 1988) • Contacto inicial con las drogas (alcohol…)

• Factores: a) valores hedonistas; b) medio familiar, (calidez, disciplina); • c) Consumo de drogas en la familia.• Aproximación a grupos consumidores y desviados. • Factores: timidez y dificultad de percepción social• Escalamiento hacia el consumo habitual. • Factores: malestar emocional, falta de habilidades adecuadas de

afrontamiento y los factores anteriores.  •

Teoría del autocontrol

• Las características individuales serán protagonistas. Unos individuos tendrán mayor tendencia a la desviación que otros.

• La capacidad de autocontrol se adquiere en el proceso de socialización; este individuo no se implicara en conducta problema.

• Características del autocontrol: los individuos demoran la gratificación, son capaces de renunciar a beneficios inmediatos para obtener recompensas futuras, son cautos, estables. Los de autocontrol bajo son todo lo contrario.

La progresión en el consumo: El modelo de Kandel.

• Atraviesa etapas de modo progresivo. No aparece de manera repentina. Se va desarrollando a lo largo de un proceso evolutivo.

• Etapas: Consumo de bebida de baja graduación. Luego tabaco, licores fuertes. Tras el consumo de las drogas legales, después aparecen las ilegales. Cada etapa puede hacer más posible el paso a la siguiente.

• La prevención debe tener como objetico retrasar la edad de inicio en el consumo. Prevenir el consumo de las drogas legales se previene la progresión hacia sustancias ilegales.

Modelos integrados de amplio espectro. La teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor, 1977, 1980.

• Se organizan hasta 50 factores: de la personalidad y los contextos sociales o el entorno socio-cultural.

• Explica el desarrollo de diferentes conductas consideradas problemáticas durante la adolescencia.

• Acuñó el término “conducta problema”, que son actividades socialmente definidas como problemáticas e indeseables por las normas convencionales.

• Núcleo de la teoría: interacción entre, factores personales y socio ambientales. Algunos factores favorecen la conducta problema y otros serán inhibidores.

•  

Efectos recíprocos: La teoría interaccionar.

• Proceso continuo de transacción entre la conducta y el ambiente.

• La conducta desviada es un elemento dinámico que moldea el entorno.

• La intervención debe realizarse en estadios temprano.

• Muchas gracias…..Dios les bendiga………….