modulo impreso indigenas venezolanos

11
El 2,8% de la población de Venezuela pertenece a pueblos originarios. Se calcula que son 34 grupos que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil y/o en Colombia. Se estima que en Venezuela había en 1492 unos 2 millones de indígenas (200 a 500 mil según bajistas y 4 millones según alcistas). Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil habitantes que tenía Venezuela en 1800 eran indígenas puros. La mayoría se hallan en zonas de los estados de Zulia (61,2%), Amazonas (10,5%), Bolívar (7,5%), Delta Amacuro (5,7%), Anzoátegui (4,7%), Sucre (3,1%), Monagas Pueblos Orignarios de Venezuela Piapoko Pemón Kariña Panare Etnias Arawacas Yupka Chaima Japrería Jirajara Para 1498 las etnias arawacas se concentraban en el Occidente y Centro de lo que sería Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas. Hoy en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayúus) y en el Amazonas. Wayuu Añu Bari Baniva o kurripako Traje de la mujer : El vestido que usan los Arhuacos es auténtico, elaborado por los mismos indígenas. Consiste en una manta cruzada elaborada en lana de oveja la cual se adorna con mochilas tejidas por ellas mismas, la mujer también usa collares de varios collares, en la cintura usa un fajón delgado elaborado en currican. La mujer Arhuaca siempre anda descalza Traje del Hombre: El hombre utiliza su manta tejida en lana de oveja con adornos Makiritare Akawayo Yavarana Mapoyo Waika

Upload: gicell-pestana

Post on 05-Feb-2016

71 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INDIGENAS VENEZOLANOS

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo Impreso Indigenas Venezolanos

El 2,8% de la población de Venezuela pertenece a pueblos originarios. Se calcula que son 34 grupos que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil y/o en Colombia.

Se estima que en Venezuela había en 1492 unos 2 millones de indígenas (200 a 500 mil según bajistas y 4 millones según alcistas). Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil habitantes que tenía Venezuela en 1800 eran indígenas puros.

La mayoría se hallan en zonas de los estados de Zulia (61,2%), Amazonas (10,5%), Bolívar (7,5%), Delta Amacuro (5,7%), Anzoátegui (4,7%), Sucre (3,1%), Monagas (2,5%) y Apure (1,6%).Muchos conservan sus condiciones y modo de vida tradicional, así como sus idiomas. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indígenas.

Pueblos Orignarios de Venezuela

Etnias Arawacas

Para 1498 las etnias arawacas se concentraban en el Occidente y Centro de lo que sería Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas. Hoy en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayúus) y en el Amazonas.

Wayuu Añu Bari Baniva o kurripako

Traje de la mujer : El vestido que usan los Arhuacos es auténtico, elaborado por los mismos indígenas. Consiste en una manta cruzada elaborada en lana de oveja la cual se adorna con mochilas tejidas por ellas mismas, la mujer también usa collares de varios collares, en la cintura usa un fajón delgado elaborado en currican. La mujer Arhuaca siempre anda descalza

Traje del Hombre: El hombre utiliza su manta tejida en lana de oveja con adornos de color marrón de la misma lana, pantalón del mismo material de la manta. Siempre encima de su vestido lleva mochilas tejidas por las indígenas Arhuacas. Nunca sale sin su mochila terciada al cuerpo. El indígena Arhuacos se calza siempre con abarcas elaboradas en suela de caucho de llantas con correas hechas en cuero curtido.

Piapoko Pemón Kariña Panare

Yupka Chaima Japrería Jirajara

Makiritare Akawayo Yavarana Mapoyo Waika

Page 2: Modulo Impreso Indigenas Venezolanos

Las etnias yanomamö se hallan ante todo en la zona Este y Sur del estado Amazonas y en el Suroeste del Estado Bolívar. Han sido uno de los grupos que mantuvieron un mayor aislamiento respecto a los occidentales. En las últimas décadas han sufrido especialmente por la penetración de mineros ilegales, traficantes y otros grupos foráneos.

Yanomami: Los yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los maquiritares, pero han sufrido en las últimas décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio.

Sanema: Este grupo habita ante todo en el estado Bolívar de Venezuela, así como en la frontera con Brasil.

Vestimenta: Debido a las condiciones climáticas, su vestimenta es muy sencilla. Se visten con fines ornamentales más que protectores; un hombre bien vestido no lleva nada más que unas cuantas cuerdas de algodón en muñecas, tobillos y cintura, y el prepucio sujeto a la cuerda de esta última. También usan ramas enrolladas al cuerpo que tienen el nombre de "guayuco".

La vestimenta de las mujeres es igualmente escueta. Generalmente, se pintan el cuerpo con muchos colores, principalmente rojo y negro además se ponen collares, plumas en la cabeza y atadas a los brazos y pendientes.

Etnias Yanomamo

Page 3: Modulo Impreso Indigenas Venezolanos
Page 4: Modulo Impreso Indigenas Venezolanos

Etnias Chibchas

Se ubican normalmente en el estado Zulia.

Bari: Los barís se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia, frente a la población de

Machiques.

Vestimenta: su sombrero de fieltro de caña es de uso general, para ambos sexos, La vestimenta de los campesinos de nuestro tiempo es como la usada en el s. XVl faldas tableadas en las mujeres, alpargatas y sombrero. De los hombres muchos chibchas no se cubrían el pecho y usaban chircates (mantas), ajustadas a la cintura con chumbes (faja ancha). Del poncho se cree que deriva la ruana (poncho corto).

Page 5: Modulo Impreso Indigenas Venezolanos

Etnias Maku

Puinave: Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en la cuenca del río Inírida en el departamento del Guainía y el oriente del departamento del Guaviare, al oriente de Colombia y las fronteras con este país de Venezuela y Brasil. Ocupan una zona transicional entre la selva amazónica y los Llanos de la Orinoquia.

Hoti: Habitan en el Amazonas venezolano. Su territorio se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 12 comunidades hoti; y al norte del estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del caño Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el río Parucito.

Vestimenta : Muchos eligen estar desnudos, algunos se cubren con taparrabos, otros con hojas de palma tejidas, y otros copian la vestimenta de los campesinos.

Page 6: Modulo Impreso Indigenas Venezolanos

ETNIAS TUPI

Engloban diversas etnias diferentes que hablan lenguas tupí-

guaraní. La familia lingüística tupí-guaraní es una de los

principales familias lingüísticas de América del Sur. La región

originaria de las lenguas tupíes podría haber sido la región

de Roraimao alguna otra región cercana dentro de la selva

amazónica, y posteriormente se expandieron hacia el sur y

gradualmente ocuparon la costa atlántica.

Vestimenta: Utilizan taparrabos, las mujeres se visten sencillo con

poca ropa en la parte de abajo, en la parte de arriba prefieren estar

desnudas.

Etnias

Page 7: Modulo Impreso Indigenas Venezolanos

Los sáliba o sáliva son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En Venezuela viven ante todo en el estado Amazonas. Alexander von Humboldt los describió en su obra de los Viajes a las Regiones Equinocciales.

Mako Piaroa : La población de piaroas se estima en unas 12000 personas. Habitan ante todo en las

orillas del Orinoco, Municipio Autónomo Cedeño del estado Bolívar, entre Venezuela y Colombia. La etimología de la palabra 'piaroa' aun es discutible.

Vestimenta: Presentan un alto grado de aculturación debido al contacto con las etnias adyacentes, países vecinos, población criolla nacional e internacional. Combinan lo autóctono con lo criollo por eso visten como criollos, habitan las chozas tradicionales, la vivienda rural y criolla.

ETNIAS GUAJIBAS

son un pueblo indígena que habita en los Llanos del Orinoco, entre los ríosGuaviare, Meta y Arauca, en los departamentos colombianos de Vichada, Meta (Puerto Gaitán y Mapiripán), Arauca, Guaviare yGuainía, y en Venezuela al occidente de los estados de Amazonas, Bolívar y al sur de Apure. Son aproximadamente 40 mil personas, 23 mil en Colombia y 14 mil en Venezuela.

Vestimenta: Cuando los guajibos visitan los poblados criollos, visten con ropa corriente: camisa, y pantalón y las mujeres vestidos de algodón. En sus poblados utilizan guayucos de tela o de una corteza vegetal. Suelen usar collares de cuentas de vidrio y amuletos ceremoniales, fabricados con dientes de animales, pezuñas y picos de aves.

Page 8: Modulo Impreso Indigenas Venezolanos

Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar emparentados con ningún otro idioma conocido.

Waraos: Los waraos son, después de los wayúus, la segunda etnia más numerosa de Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son expertos en el uso de las canoas.

Waikerí: Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que ahora es Sucre. Pumé: Los yaruro o pumé habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo en el centro y oriente

del estado Apure. Su número se estima en unos 5500 individuos. Sapé: es uno de los más pobremente atestiguado idiomas existentes en América del sur, y puede ser una

lengua aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingüística sobre la lengua. Uruak Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqué, awake, oewaku, orotani, urutani) Habitan en

la zona de Roraima y límites con Brasil. Hay solo un par de docenas de ellos. La mayoría se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.

Vestimenta: ha sufrido transformaciones debido al contacto con los grupos no indígenas, sin embargo, existen comunidades indígenas que por su aislamiento todavía conservan sus costumbres ancestrales, en referencia a la vestimenta, la cual se representa por pequeños pedazos de tela que cubren la parte pélvica

Etnias sin conexión lingüística conocida

Importancia de los Indígenas Venezolanos

Page 9: Modulo Impreso Indigenas Venezolanos

Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.

Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.

Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.

En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres.

En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana.

La importancia que han dejado todas estas comunidades indígenas radica en la cultura que poseen los venezolanos hoy en día. Todos los habitantes de Venezuela tienen un proceso histórico común y es por ello que no deben olvidarse de sus raíces.

Page 10: Modulo Impreso Indigenas Venezolanos