modulo de escritura · web viewkarl marx, el capital como ya lo dijimos, algo que diferencia a los...

38
MODULO DE ESCRITURA Presentación ¡Se acerca el final del curso! Bienvenidos a la última “estación” de este curso virtual para la renovación de la didáctica de la escritura en la escuela, cuya invitación es plasmar por escrito lo aprendido en estos meses intensos de intercambios cibernéticos y lo vivido con sus estudiantes en el módulo anterior cuando llevaron a cabo en el aula proyectos de escritura. Aquí vivirán el proceso de escritura del que tanto se ha hablado en este curso y el producto final será publicado en http://www.cerlalc.org/Curso_Escritura/htm/testimonios.htm, el sitio web creado para divulgar el curso y dar a conocer sus resultados. Dar cierre al curso justamente a través de una producción escrita es consecuente con algo que se ha dicho de manera reiterada en este espacio: ser maestro o maestra de escritura supone tener los conocimientos disciplinares, pedagógicos y didácticos en torno a la producción escrita, reflexionar críticamente sobre sus propias actuaciones, ser sistemático en sus búsquedas y vivir también él o ella la escritura. ¿De qué otra forma entonces se habría podido cerrar este curso? OBJETIVO GENERAL: Experimentar el proceso de producción escrita mediante la elaboración de un texto escrito (cuya extensión no sea superior a las diez páginas) que de cuenta de la experiencia pedagógica adelantada con sus estudiantes y de las reflexiones derivadas de ella. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Vivir cada una de las fases que implica la producción escrita siendo consciente del sentido que tiene dicha fase en todo el proceso. Reconocer en las actividades propias de cada fase algunas de las principales premisas conceptuales que se encuentran a la base de una didáctica de la escritura y que fueron abordadas en distintos momentos de este curso virtual. Valorar la experiencia vivida con sus estudiantes y rescatar de ella los aspectos más sobresalientes. Explorar la escritura como herramienta del pensamiento, y ponerla al servicio de una reflexión pedagógica a propósito de la experiencia adelantada con los estudiantes. Volcar afuera lo vivido y reflexionado para dar cabida a nuevas búsquedas profesionales.

Upload: phammien

Post on 13-May-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MODULO DE ESCRITURA

Presentación

¡Se acerca el final del curso! Bienvenidos a la última “estación” de este curso virtual para la renovación de la didáctica de la escritura en la escuela, cuya invitación es plasmar por escrito lo aprendido en estos meses intensos de intercambios cibernéticos y lo vivido con sus estudiantes en el módulo anterior cuando llevaron a cabo en el aula proyectos de escritura. Aquí vivirán el proceso de escritura del que tanto se ha hablado en este curso y el producto final será publicado en  http://www.cerlalc.org/Curso_Escritura/htm/testimonios.htm, el sitio web creado para divulgar el curso y dar a conocer sus resultados.

Dar cierre al curso justamente a través de una producción escrita es consecuente con algo que se ha dicho de manera reiterada en este espacio: ser maestro o maestra de escritura supone tener los conocimientos disciplinares, pedagógicos y didácticos en torno a la producción escrita, reflexionar críticamente sobre sus propias actuaciones, ser sistemático en sus búsquedas y vivir también él o ella la escritura. ¿De qué otra forma entonces se habría podido cerrar este curso?

OBJETIVO GENERAL:

Experimentar el proceso de producción escrita mediante la elaboración de un texto escrito (cuya extensión no sea superior a las diez páginas) que de cuenta de la experiencia pedagógica adelantada con sus estudiantes y de las reflexiones derivadas de ella.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Vivir cada una de las fases que implica la producción escrita siendo consciente del sentido que tiene dicha fase en todo el proceso.

Reconocer en las actividades propias de cada fase algunas de las principales premisas conceptuales que se encuentran a la base de una didáctica de la escritura y que fueron abordadas en distintos momentos de este curso virtual.

Valorar la experiencia vivida con sus estudiantes y rescatar de ella los aspectos más sobresalientes.

Explorar la escritura como herramienta del pensamiento, y ponerla al servicio de una reflexión pedagógica a propósito de la experiencia adelantada con los estudiantes.

Volcar afuera lo vivido y reflexionado para dar cabida a nuevas búsquedas profesionales.

Tomar conciencia de debilidades y fortalezas como escritor o escritora. Dejar constancia de lo vivido, compartir con otros maestros la experiencia y

animarlos a explorar nuevos caminos

METODOLOGIA

Siguiendo la dinámica que se ha trabajado en el curso, este módulo se desarrollará a partir de una serie de actividades que están concatenadas, es decir que deben llevarse a cabo en el orden señalado.

Al llegar a una nueva fase, se recomienda leer primero la introducción seguida del temario donde se ofrece el gran horizonte de sentido de las actividades que se propondrán; las referencias conceptuales que se hagan buscan hacer explícitos los principios en los cuales se soporta el taller.

Una vez lleguen a las actividades encontrarán allí la invitación a hacer algunas de manera individual y otras de forma colectiva apoyándonos en los foros virtuales que ustedes ya saben manejar y han sido muy exitosos.

Por otra parte, conviene advertir que este módulo está soportado en una serie de guías de trabajo que en su mayoría irán adjuntas al momento de presentar la actividad (basta hacer clic en el vínculo y de inmediato se les abrirá para poderlo guardar en sus discos duros). Cuando estas sean enviadas al tutor se agradece bautizarlas enumerándolas y poniendo el nombre de quien la diligenció (por ejemplo “Guía 1. Manuela Romero). Otros materiales se les harán llegar usando el correo de la plataforma a medida que avanza el taller.

EVALUACION

En este curso hemos asumido que el ejercicio de escritura que se llevará a cabo en el presente módulo será, en sí mismo, evaluativo de todo el proceso de formación dado a lo largo de los cuatro meses del mismo, pues es de esperarse que los textos escritos den cuenta de los saberes construidos durante el desarrollo del curso, de la experiencia gestada durante los módulos electivos y de las reflexiones pedagógicas que estas suscitan. Todo ello, obviamente, bajo el supuesto de que mantengan el grado de compromiso asumido en los módulos anteriores. Así entonces, la evaluación de este módulo tendrá dos componentes:

Uno que corresponde al manejo mismo del módulo y donde se espera:- calidad en la participación, traducida en: a) rigurosidad en la manera como se asumen las actividades propuestas; b) honestidad en términos de ser fieles a la experiencia de la que se dará cuenta y c) autenticidad entendida como la producción de un escrito que refleja la propia voz de quien escribe;- cumplimiento con los plazos fijados;- asistencia a los foros y aportes en beneficio del debate grupal.

Este componente tendrá un valor ponderado del 60%.

El segundo componente evaluativo se aplicará al texto producido, el cual será evaluado en términos de:- fidelidad a la experiencia generadora;- adecuación a la situación comunicativa establecida;- manejo de conceptos propios de la didáctica de la escritura;- claridad en la exposición de las ideas.

Este componente tendrá un valor ponderado del 40%.

Al finalizar el módulo cada participante recibirá una de las siguientes calificaciones:

- Aprobado con excelencia- Aprobado - No aprobado

CONTENIDOS TEMATICOS TALLER DE ESCRITURA

FASE 1PRE-TEXTO y CON-TEXTO

Definir lo más detalladamente posible la situación comunicativa en la cual se inscribirá el texto a escribir y conectarse internamente con aquello que se desea decir son dos asuntos clave que hacen parte del proceso de escribir, más exactamente de lo que algunos han llamado la preescritura, otros la planeación y que yo sugiero denominemos fase incubación. Buena parte del rumbo del texto una vez su autor tome papel y lápiz dependerá de esta primera fase. Así entonces, los invito a tomársela muy en serio y no saltarse ninguna actividad.

Recuerden que en este Taller la propuesta es leer primero el contenido del temario (donde están los supuestos conceptuales de la fase) y luego sí pasar a las actividades.

FASE 1PRE-TEXTO y CON-TEXTO

Atrás quedó la creencia de que el proceso escritor inicia cuando tomamos un lápiz y un papel y empezamos a enlazar unas letras con otras y unas palabras con otras. Muchos autores1 nos han advertido que eso no es así y han dicho que se empieza a escribir cuando el alma se prepara para esta labor, cuando ya sabemos que lo haremos, bien sea porque nos han hecho una invitación especial para escribir (como es el caso nuestro en este módulo) o porque existe otra razón poderosa que nos insta a escribir: una inconformidad con una situación determinada o compartir con un ser querido una situación vivida, por nombrar apenas algunas razones que jalonan la escritura.

Sea cual sea el caso, la verdad es que cuando ya intuimos o sabemos que escribiremos, empiezan a revolotear en nuestra mente miles de ideas, usualmente en un remolino difícil de atajar y ordenar: sobre qué voy a escribir, qué es lo pertinente a decir, qué género textual es el más adecuado, quién y cómo es mi interlocutor, qué espera de lo que escribiré, en qué condiciones será leído mi texto, qué efectos deseo que tenga ¡UF! Son muchas las preguntas que nos hacemos, así no seamos conscientes de ello.

Bueno, para ser fieles a la verdad debemos reconocer que esta es la manera más natural como podría fluir un proceso de escritura, pero lastimosamente no siempre se da así dados los vicios de la escuela cuando de enseñar a escribir se trata. La mayoría de quienes somos hoy adultos aprendimos a escribir sin sentido, en situaciones ficticias, con textos que no nos decían nada ni servían más allá de aprender a usar una letra determinada. Seguramente ustedes tienen un sin número de anécdotas al respecto. Esta es la mía. Hace apenas unos años mi hija cursaba primero primaria; llevaba varios meses haciendo planas hasta que un día finalmente llegaron las oraciones, pero estas igualmente no tenían sentido. No puedo olvidar aquel día en el que me pidió le explicara el significado de la siguiente oración que debía escribir varias veces: “Germán es un gerente muy generoso, gira cheques a las sucursales”. Quedé atónita y lo único que se me ocurrió fue decirle que no se preocupara por el asunto, que lo que quería decir era que estaba aprendiendo a usar la letra “g”. A estas escenas de escritura propias de los primeros años que dejaron marcas en nuestra alma, siguen otras tantas donde igualmente se nos invitaba a escribir sin sentido alguno: la predecible composición sobre las vacaciones; la carta que, según el ejercicio 2 del texto escolar del

momento, había que escribirle a un marciano para contarle cómo es nuestra vida en la tierra, o el cuento que nos pedía nuestra maestra Estercita para ver si, al fin, habíamos aprendido a hacer buen uso de las mayúsculas.

De esta manera, la escuela le arrebató a la escritura su valor social y casi podríamos decir llevó a que muchos de nosotros desaprendiéramos aquello que es inherente al acto mismo de escribir, aquello que Luis Bernardo Peña describe en su artículo titulado justamente “La escritura como conversación”. Su esperado efecto: una nefasta imagen de la escritura como tarea escolar, un desafortunado divorcio entre la escritura y la vida, y, por supuesto, bloqueo al momento de escribir y sentimiento de incapacidad absoluta para musitar palabra por escrito.

Pues bien, este módulo lo que busca es retomar el sentido primario de la escritura, desde el momento mismo en el que empieza a gestarse el texto.

La gestación de un texto

Y ¿cómo se gesta un texto?, deben estar ustedes preguntándoselo ahora y con razón. Antes de responder, debemos contestar esta otra pregunta: ¿qué se necesita para gestar un texto? Que también podríamos formular así ¿cuál es la materia prima necesaria para gestar un texto? La respuesta es:

- tener algo que decir- tener a quién decírselo

Así de sencillo y así de contundente. Por más que yo tenga unas cuantas habilidades para escribir, me resultaría prácticamente imposible elaborar un texto a propósito de un tema o asunto que no ha habitado mi mundo interior, que no me resulte significativo. Es decir que si no creo tener algo valioso para decir, no habrá fuerza humana capaz de “sacar” de mi interior un contenido para nutrir un texto.

Actividad 1Foro virtual: ¿Dónde se publicarán nuestros escritos? Precisión del contexto comunicativo de los textos

Ya lo dijimos en las palabras preliminares de este módulo. El Cerlalc los ha invitado a plasmar en un texto escrito la experiencia pedagógica adelantada con sus estudiantes, dando cuenta de lo aprendido durante estos meses de intensos intercambios cibernéticos.

A su vez nos ha dicho que su intención es publicar los textos en el sitio web del curso, así como lo hizo con las producciones escritas de quienes los han precedido este curso, para que los visitantes de este sitio virtual puedan aproximarse a los aspectos más relevantes de los proyectos de escritura adelantados en aulas reales, con niños y niñas reales.

Pues bien, ahí está el contexto comunicativo. Pero como lo vimos en el temario, no basta que digamos “voy a escribir un texto que será publicado en tal sitio”. No, es necesario que nos detengamos un rato y estudiemos ese contexto, pensemos en quiénes son los lectores potenciales, cuáles sus características, cuáles sus expectativas de lo que leerán, el tiempo que le dedicarán a la lectura, las condiciones en que lo harán.

Sí, todo eso conviene analizarlo antes de ‘botarse’ a escribir, como también examinar con detalle los textos que allí se han publicado, su carácter, el tipo de contenidos que abordan, su tono, el lenguaje utilizado, su extensión … y no porque todo lo publicado esté perfecto o debamos copiarnos, no, la idea es conocer al máximo el escenario en el que hablaremos para estar seguros de que lo dicho

tendrá resonancia, tendrá efectos en los interlocutores, hará una presencia, establecerá una diferencia si aparece o no aparece; a su vez esta puede ser la oportunidad para aprender de las fortalezas y de las debilidades de los textos que hasta ahora han sido publicados.

Con el propósito de perfilar muy bien el contexto comunicativo en el que se insertarián sus escritos, ha sido diseñada esta primera actividad del módulo. Se trata de un foro que durará solamente dos días, razón por la cual es importantísimo que todos se programen para entrar en los días señalados. De otra parte, es condición para empezar a participar en el foro haber visitado el sitio web donde irián eventualmente sus escritos.

Una síntesis de lo discutido y acordado en este foro será enviado por su tutor con el ánimo de que se constituya en referente fundamental para la producción de los textos.

Actividad 1Foro virtual: ¿Dónde se publicarán nuestros escritos? Precisión del contexto comunicativo de los textos

Ya lo dijimos en las palabras preliminares de este módulo. El Cerlalc los ha invitado a plasmar en un texto escrito la experiencia pedagógica adelantada con sus estudiantes, dando cuenta de lo aprendido durante estos meses de intensos intercambios cibernéticos.

A su vez nos ha dicho que su intención es publicar los textos en el sitio web del curso, así como lo hizo con las producciones escritas de quienes los han precedido este curso, para que los visitantes de este sitio virtual puedan aproximarse a los aspectos más relevantes de los proyectos de escritura adelantados en aulas reales, con niños y niñas reales.

Pues bien, ahí está el contexto comunicativo. Pero como lo vimos en el temario, no basta que digamos “voy a escribir un texto que será publicado en tal sitio”. No, es necesario que nos detengamos un rato y estudiemos ese contexto, pensemos en quiénes son los lectores potenciales, cuáles sus características, cuáles sus expectativas de lo que leerán, el tiempo que le dedicarán a la lectura, las condiciones en que lo harán.

Sí, todo eso conviene analizarlo antes de ‘botarse’ a escribir, como también examinar con detalle los textos que allí se han publicado, su carácter, el tipo de contenidos que abordan, su tono, el lenguaje utilizado, su extensión … y no porque todo lo publicado esté perfecto o debamos copiarnos, no, la idea es conocer al máximo el escenario en el que hablaremos para estar seguros de que lo dicho tendrá resonancia, tendrá efectos en los interlocutores, hará una presencia, establecerá una diferencia si aparece o no aparece; a su vez esta puede ser la oportunidad para aprender de las fortalezas y de las debilidades de los textos que hasta ahora han sido publicados.

Con el propósito de perfilar muy bien el contexto comunicativo en el que se insertarián sus escritos, ha sido diseñada esta primera actividad del módulo. Se trata de un foro que durará solamente dos días, razón por la cual es importantísimo que todos se programen para entrar en los días señalados. De otra parte, es condición para empezar a participar en el foro haber visitado el sitio web donde irián eventualmente sus escritos.

Una síntesis de lo discutido y acordado en este foro será enviado por su tutor con el ánimo de que se constituya en referente fundamental para la producción de los textos.

Actividad 2¿Qué tengo para decir?Conexión interna con la situación generadora

Como lo vimos en el temario, resulta prácticamente imposible elaborar un texto a propósito de un tema o asunto que no ha habitado el mundo interior del escritor, que le resulte significativo.

A su vez dijimos que es necesario conectarse íntimamente con esa experiencia para volver a ella y cargarla de significado. Así entonces, esta actividad lo que busca es que ustedes traigan al presente inmediato la experiencia pedagógica sobre la cual van a escribir. Para ello les propongo cuatro estrategias:

1. Consíganse un cuaderno, block de hojas o similar que sea del agrado de ustedes y que destinarán exclusivamente a su proyecto escritural. La recomendación es que lo lleven a todo lado, junto con un lápiz, bolígrafo, estilógrafo o similar. ¡Uno nunca sabe cuándo saltan ideas que es necesario atrapar antes de que se escapen! Nadie distinto a ustedes lo va a ver, así que podrán manejarlo como lo deseen: la letra puede ser telegráfica, en él habrá cabida a medias palabras, a lista de palabras, a dibujos, a esquemas, en fin… será, sencillamente, el soporte físico de aquello que va pasando por sus mentes a medida que avanza el proceso de producción escrita. Una vez lo tengan con ustedes, adelante.

2. Ahora busque cada uno de ustedes un lugar de su ciudad que les genere paz y tranquilidad, a donde puedan desplazarse solo o sola y puedan permanecer allí cuando menos media hora. Cierren los ojos y traigan a su memoria la experiencia, desde su inicio hasta el final; intenten recorrerla día a día, minuto a minuto. Recuerden la cara de sus estudiantes. Transpórtense al aula de clase donde la llevaron a cabo. Revivan las emociones experimentadas: el temor inicial, el deseo de aceptar el reto de emprender una experiencia diferente, la felicidad de hacer algo que les gusta, la emoción de ser testigo del proceso de aprendizaje de sus alumnos, las frustraciones cuando no salían las cosas como se deseaba, el orgullo de ser maestro o maestra.

Piensen también en cada una de las actividades que desarrollaron, la razón de ser de cada una de ellas, el cómo fueron planeadas, qué pasó al llevarlas a la práctica, qué funcionó, qué no, qué ajustes tendrían que hacerse.

En fin… será como mínimo una media hora de conexión plena, íntima, con la experiencia pedagógica desarrollada con sus estudiantes en el módulo anterior de este curso virtual, aquella que será objeto de sus escritos.

3. Busquen un colega con quien puedan compartir durante un lapso de tiempo no mayor de media hora la experiencia pedagógica sobre la cual van a escribir. Conviene estar muy atento a las preguntas que formula el compañero o compañera, los aspectos que más le llaman la atención de su experiencia, aquello que no parece estar muy claro, los asuntos sobre los cuáles indaga más, etc.

4. Diligencien la Guía 1 y hágansela llegar a su tutor a través de la herramienta “Portafolio” de la plataforma virtual Guía 1 ¿Qué tengo para decir?.

________________________

FASE 2BOSQUEJO DEL TEXTO

A la manera como lo hacen los arquitectos, la invitación de esta segunda fase es que cada uno de ustedes, antes de sentarse a redactar su texto, construya una representación mental de él acorde a la experiencia generadora (con la cual se conectaron en la fase anterior) y el contexto comunicativo perfilado allí.

Dicho de otra manera, esta es una fase donde visualizarán la forma que tendrá su texto, la estructura gruesa, las ideas centrales de los distintos apartados, los elementos que harán parte de cada una de ellos, etc. Para ello, nos ocuparemos de dos asuntos estrechamente relacionados: la generación de ideas y los géneros textuales.

Recuerden que en este taller de escritura la propuesta es leer primero el contenido del temario (donde están los supuestos conceptuales de la fase) y luego sí pasar a las actividades.

FASE 2BOSQUEJO DEL TEXTO

“Una araña ejecuta operaciones similares a las del tejedor y una abeja avergüenza, por la construcción de sus celdillas de cera, a más de un arquitecto humano. Pero lo que ya por anticipado distingue el peor arquitecto de la abeja mejor es que el arquitecto construye la celdilla en su cabeza antes de construirla con cera. Al final del proceso de trabajo sale un resultado que ya estaba presente al principio del mismo, en la representación del trabajador, o sea idealmente”.

Karl Marx, El Capital

Como ya lo dijimos, algo que diferencia a los escritores expertos de los novatos es la atención que le prestan los primeros a los procesos previos a la composición, es decir a lo que algunos han llamado la fase de preescritura, otros planeación y que yo quisiera llamáramos de incubación. Y en ella, a la par que le dedican tiempo a la definición de la situación comunicativa y a conectarse vitalmente con aquello sobre lo cual van a escribir (según ya lo vivieron en la fase anterior), generan ideas y más ideas que van quedando plasmadas en hojas sueltas, servilletas, cuadernos de apuntes, gracias a una escritura taquigráfica, fragmentada que busca capturar la rapidez del pensamiento.

Y aunque para un espectador desprevenido pareciera que todo ello no tiene norte, el escritor sabe que su proceso de producción ya se inició y entonces estos ingredientes empiezan a combinarse y armar un bosquejo de la forma final que tendrá el texto. Así entonces, a la manera como lo hace el arquitecto con su maqueta o el pintor con su boceto, el escritor empieza a garabatear la forma de su texto.

¿Con qué tiene que ver esa forma? Con la estructura gruesa, es decir con la lógica como están concebidos los grandes apartados del texto, con la manera de componer los párrafos y las oraciones, con el lenguaje empleado, con el tono o postura que asume el escritor.

Pero, ¿cómo se forma en el escritor una imagen de su texto? ¿Cómo se construye un bosquejo del mismo? Describir el proceso no es fácil pues involucra un sin

número de acciones mentales que se suceden de manera casi simultánea y todas relacionadas entre sí. Según vimos en la fase anterior, cuando un escritor o escritora describe la situación comunicativa de su texto, se aproxima a la definición de un género textual y, dependiendo de él, se activarán en él o ella unas u otras ideas.

Así entonces, digamos que además de la fuerza y vivencia misma de la experiencia generadora y de la situación comunicativa, existen dos asuntos que juegan un papel preponderante cuando se trata de hacer un bosquejo del texto:

- los géneros textuales- la generación de ideas

A continuación haremos una exposición muy sucinta a propósito de los géneros textuales con el ánimo de mostrar cómo ellos cumplen un papel importante en la elaboración de bosquejos del texto y en la generación de ideas. Sin embargo, debo advertir a los navegantes de esta página que las líneas que siguen no pretenden ser exhaustivas, más bien por el contrario, un abrebocas que invita a profundizar en el tema explorando autores y lecturas sugeridas por mis colegas en los módulos anteriores.

Generos Textuales

Así no seamos expertos en escritura, el contacto que hemos tenido con la cultura escrita nos permite distinguir un género textual de otro: sabemos bien que una carta no es una novela y que un contrato laboral no es un diario personal. ¿Cómo lo reconocemos? He aquí algunas pistas.

Por el andamiaje básico en el que se soporta el escrito, algo así como el gran esqueleto o armazón que sirve de base para la construcción de las oraciones. Así, la manera como se estructuran y organizan los grandes bloques de los textos según el género al que pertenezcan es variado: mientras una carta inicia con un encabezado donde el escritor se dirige a su lector directamente y tiene un cierre de despedida, un contrato está estructurado a manera de cláusulas y apéndices, una novela suele estar organizada por capítulos y lo usual es que en un diario las marcas de los grandes apartados sean las fechas en las que escribió.

Igualmente el lenguaje que se emplea es diferente entre un género y otro, como lo es la conexión de las ideas dentro de los párrafos, la voz y el tono de los autores, la distancia o cercanía que establecen con sus lectores, las temáticas que se abordan y el tratamiento que se le da a ellas.

Ubicándonos en la fase de incubación y en ella más específicamente en la elaboración de un bosquejo, conviene tener presente que la forma textual básica que se elija hace las veces de molde (como aquel de modistas y costureras) que permite crear sobre la base de unas pautas definidas. Diríamos entonces que el bosquejo del texto empieza a estructurarse de la mano de ese molde.

Dado el gran énfasis que en este taller se la da a la dimensión comunicativa de la escritura, pongo a consideración de los navegantes el siguiente esquema a propósito de las diferentes formas textuales (concepto más amplio de género textual) surgido tras el estudio de los planteamientos de varios expertos de la escritura1. Como podrán apreciar, sugiero que hablemos básicamente de tres tipos de textos distintos conforme a la función comunicativa que cumplen.

Diríamos entonces que hay textos cuya función primordial es informar (función llamada por algunos referencial), otros que se proponen sustancialmente incidir en su interlocutor (denominada por algunos función apelativa) y otros que ante todo

desean expresar (llamada, por supuesto, función expresiva). Como se puede apreciar en el Esquema No.1 sugiero para cada una de las estas categorías algunos géneros textuales (dejando de nombrar muchos) y a su vez aventuré algunas características de sus textos.

A no ser que nuestro oficio sea la escritura literaria, considero que aproximarse al perfil de los textos a partir de su función comunicativa resulta más apropiado si lo que queremos es construir textos que cumplan con una función comunicativa en contextos específicos, que a la postre son la mayor parte de los textos escritos que producimos los seres humanos. Así entonces, en este esquema lo verdaderamente importante es la función del texto y la forma es puesta al servicio de dicho propósito comunicativo, de allí que sea absolutamente factible tomar de uno u otro tipo de texto y tejerlo en función de mi intención comunicativa.

Por ello, conviene detenernos en este esquema y hacer más consciente el propósito del texto así como algunas de las características que podría tener: ¿frases largas o cortas? ¿lenguaje llano o especializado? ¿escribiré en primer persona del singular o en tercera persona? ¿haré referencia a los afectos? Puesto que existen algunos tipos de textos ya inventados por la humanidad ¿el que yo deseo hacer se parece a cuál? (ver columna de la izquierda en el recuadro destinado a cada caracterización de los textos según su función comunicativa).

Recordemos lo dicho en el temario de la fase anterior: la forma textual elegida tendrá una incidencia mayúscula en las ideas que se generen, así que se recomienda tomarse muy en serio la selección de la forma textual que tendrá el texto; por lo dicho, en la primera de las actividades de esta segunda fase ustedes serán invitados a participar en un foro donde discutiremos dónde se ubican en el Esquema No.1, los textos que se van a producir. Puesto que se tomarán importantes decisiones referentes al perfil que tendrán los escritos, es fundamental contar con la participación de todos ustedes, así que estén atentos a las fechas para no írselo a perder.

______________________________________________________

1. El Esquema 1 fue construido tomando en consideración los aportes de Daniel Cassany D. (1995) La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona y Serafíni (Cómo redactar un tema y Cómo se escribe) y Kaufman A.M. y Rodríguez M.E. (La escuela y los textos). Puede utilizarse con fines educativos dando los créditos respectivos.

_____________________________________________________________________________________________

Actividad 1Foro: Definición del perfil que tendrán los textos

Los invitamos a un foro virtual donde se perfilarán las características de los escritos a realizar. Para ello ustedes tienen tres insumos importantes que es indispensable estudiar antes de entrar al foro:

i) el Esquema No.1ii) la síntesis sobre la situación comunicativa de sus textos resultante del primer foro, y iii) los escritos elaborados por sus colegas que los han precedido en este curso virtual y que ya fueron publicados en el sitio virtual; en particular, recomendamos leer el texto elaborado por su tutor.

Este foro será un escenario donde se tomarán colectivamente decisiones que incidirán en su proceso escritural. Como habrán visto en el calendario de sus actividades, el tiempo previsto para este foro es restringido, así que programen

bien su tiempo no solamente para no irse a perder la discusión, sino para prepararse y estar en capacidad de hacer aportes significativos.

De la misma manera como venimos recomendándolo desde la fase anterior, estén atentos a cuantas ideas les vayan surgiendo a propósito de sus escritos y consígnenlas en algún lado. Recuerden que estamos en la fase de incubación y todo cuanto pase por la mente puede resultar valioso.

Actividad 2Lectura de textos similares para seguir construyendo un boceto del texto

Bosquejar un texto supone no solamente perfilar las características formales del mismo (asunto que abordamos en la actividad anterior), sino también hacer aproximaciones sucesivas al contenido que este tendrá. Hasta ahora hemos acudido a distintas estrategias para incubar ideas, recuerden por ejemplo los ejercicios adelantados en la actividad 2 de la fase anterior encaminados a lograr una conexión interna con la situación generadora o los dos foros hasta ahora desarrollados, pero aún nos falta tomarnos uno muy importante: la lectura juiciosa de textos producidos por otros, bien sobre asuntos similares al que nosotros abordaremos o con una forma textual parecida a la que deseamos utilizar.

Por suerte, hace ya algunos años que la voz de los docentes y sus experiencias pedagógicas empiezan a tener lugar en la literatura dedicada a la pedagogía. Revistas y periódicos que publican experiencias de maestros, compilaciones de escritos de docentes y sitios web que alojan este tipo de escritos son cada vez más numerosos. Así entonces, en esta segunda actividad queremos invitarlos a acercarse a cuando menos tres textos escritos por colegas suyos y permitir que ellos activen en ustedes muchas ideas.

Esos tres escritos son los siguientes:

1. Aquel elaborado por su tutor y que aparece en el sitio web del curso2. Uno enviado por sus tutores a través del correo de la plataforma3. Uno elegido por ustedes librementeentre aquellos que han sido ya publicados en la web del curso o en otro medio.

La tarea es la siguiente:

1. A medida que la lectura de estos textos vaya generando ideas que crean les pueden servir para sus textos, por ejemplo, incluir fotos y textos de los estudiantes, detallar con claridad las actividades realizadas, etc., garabatéenlas por escrito, no importa la forma como lo hagan, no importa que sea telegráfico, que solamente ustedes lo entiendan, lo realmente importante es capturar las ideas y ponerlas en blanco y negro para luego ver si sirven de algo.

2. Luego de leer los tres textos, elijan entre los dos primeros aquel que más les impactó y diligencia la Guía 2 “Generación de ideas a partir de la lectura de textos escritos por colegas”.

3. Envíen a su tutor la Guía 2 debidamente diligenciada a través de la herramienta “Portafolio”, Guía 2 “Generación de ideas a partir de la lectura de textos escritos por colegas”.

Esta guía está diseñada para que se acerquen a un texto escrito por un o una colega desde la óptica del aprendizaje. Fíjense cómo frente a cada item la pregunta siempre es la misma: ¿a qué recursos acude el escritor para lograr tal o aquel efecto? Y bueno, además de que identifiquen las estrategias de escritura utilizadas

por el autor o autora, sigan aprovechando la lectura de ese texto como generador de ideas; mantengan a su lado un cuaderno de notas y permanezcan atentos a cuanta nueva idea se les atraviese por la mente. No descarten ninguna. Plásmenlas todas en una hoja de papel. Más adelante vendrá el momento de retomarlas o no en función de la composición del texto.

FASE 3PRIMER CAUDAL DE ESCRITURA

Ya llegó el momento. No más preámbulos. En esta fase enfrentarán la hoja en blanco. Ya saben sobre qué van a escribir, en qué contexto comunicativo circularán los textos y cuentan con un bosquejo del texto. Están listos para dejar salir ese caudal de escritura que de seguro está contenido.

Al finalizar esta fase estarán ustedes enviando a su tutor su primera versión del texto. Verán que no es tan complicado. Recuerden que en este taller de escritura la propuesta es leer primero el contenido del temario y luego sí ¡a escribir!

FASE 3PRIMER CAUDAL DE ESCRITURA

“Escribir me produce una angustia tremenda. El papel en blanco es una cosa terrible. Lo lleno lo más pronto posible. Cuando se han llenado varias hojas, las que siguen ya parecen menos blancas y comienza la alegría, el hermoso momento de escribir”.

Juan Rulfo

Como bien lo vieron ustedes en el primer módulo de este curso virtual, existen un sin número de mitos en torno a la escritura que logran finalmente hacernos sentir muy lejanos de esta práctica. Uno de esos mitos son los escritores mismos a quienes les hemos quitado su condición de humanos y ubicado en un pedestal inalcanzable para la mayor parte de los mortales. No obstante, los testimonios de varios de ellos, como aquel de Juan Rulfo elegido para iniciar esta fase, nos indican que tal idealismo no es cierto; también ellos sienten pánico al empezar a escribir, también ellos deben dedicar mucho tiempo para lograr una frase adecuada, también ellos se equivocan.

Como bien dijera Bioy Casares:

“Para escribir bien hay que escribir mucho, hay que pensar, hay que imaginar, hay que leer en voz alta lo que uno escribe, hay que acertar, hay que equivocarse, hay que corregir las equivocaciones, hay que descartar lo que sale mal. Si vamos por mal camino y nos parece que no tenemos esperanza, dejemos eso y empecemos otra cosa, o retomemos la idea de manera diferente, en la esperanza de, a lo mejor, ser una persona distinta”.

Así que a escribir y escribir. Cada quien encontrará su propia manera de hacerlo.

Dirán muchos de ustedes “¿entonces para qué ha sido la autora de este módulo tan esquemática en las orientaciones hasta aquí hechas si aquí viene a aceptar que al momento de tomar el lápiz y el papel cada quien cogerá su propio rumbo? ¿para qué tanta planeación?” Y bueno… quienes piensen que ello es así, tienen en parte razón, pues es verdad que la escritura tiene algo de aventura que la hace

fascinante. Si supiéramos desde el inicio qué va a pasar en nuestra mente y en nuestra vida con la escritura, incluso cuál será el resultado de la escritura, bastaría con conectar un cable a nuestra mente durante la fase de incubación y ya quedaría escrito el texto.

Pero la escritura es una compleja herramienta de la mente que nos lleva a sumergirnos en lo profundo de nuestro pensamiento para escudriñar nuevos significados. Por ello mucho de lo planeado puede venirse al traste al momento de empezar a escribir. No obstante, ello no justifica que empecemos como locos a escribir antes de conectarnos íntimamente con la experiencia generadora, de identificar la situación comunicativa del escrito que elaboraremos y de hacer un bosquejo de nuestro texto, todas ellas actividades que ya llevaron a cabo en las fases anteriores. Si no lo hiciéramos, corremos el riesgo de terminar escribiendo a propósito de otro asunto, para un escenario diferente, en un lenguaje incomprensible para nuestros lectores, en un tono que desentona con el contexto. Pero además, si no seguimos el camino hasta ahora propuesto, es muy difícil que salgan las palabras y, hay que decirlo, el pánico a la hoja en blanco puede constituirse en un obstáculo insalvable.

Pero también es cierto que cuando llega el momento de la puesta en texto, no hay fórmula a seguir. Por ello este temario es muy breve y más bien se acoge a aquel “Vademécum de bolsillo para escritores en apuros”  que escribiéramos con Luis Bernardo Peña y entregado a los maestros que han asistido a nuestros  talleres de escritura.

VADEMÉCUM DE BOLSILLO PARA ESCRITORES EN APUROS

vademécum. (Del lat. Vade, anda, ven, ymecum, conmigo). Libro de poco volumenque puede uno llevar consigo para consultarlocon frecuencia, y que en pocas palabras contiene las nociones mas necesarias de una ciencia o arte.

El ritual de la escritura. Algunos no pueden escribir sino en un estudio, lejos del mundanal ruido. Otros tienen que hacerlo en medio del bullicio de una café. Otros, debajo de un palo de mango. Con tinto unos, con vino otros. Algunos grandes de la literatura escribían en la cama. No importa cuál sea el sitio, lo importante es tener un altarcito para celebrar a diario el encuentro con la escritura y a donde puedan llegar las musas sin tener que dar muchas vueltas.

Tiempo para escribir. En esta materia también varían los gustos enormemente. Hay escritores madrugadores y escritores dormilones. Los hay noctámbulos, o madrugadores que ponen el despertador a las cuatro de la mañana para conectarse a la energía de amanecer. Unos escriben durante horas seguidas; otros lo hacen por poquitos. No importa cuál sea el tiempo, sáquele un tiempo diario, así sea corto, a escribir. Póngase cita con las musas. Ojalá pueda ser a la misma hora, como la digestión. “Escribir” no significa sólo sentarse frente al escritorio a poner palabras en el papel, sino también preparar la escritura: leer, meditar, caminar o conversar sobre lo que está escribiendo.

Cuaderno de notas. Consiga uno, ojalá pequeño, diferente a todos los demás, que se sienta bien en la mano y que se pueda trasportar a todas partes fácilmente. No olvide llevarlo a donde quiera que vaya, como la cámara del fotógrafo. Registre las ideas brillantes que se le ocurran, o las que lea o escuche. Esta es una manera de mantener la mano caliente. Si un día se le olvidó meterlo en el maletín, no le dé pena apuntar en una servilleta.

Incubación. Estado que se caracteriza porque las ideas funcionan en la mente sin que tengamos conciencia de ello. Es como el virus de una gripa que está actuando sigilosamente, pero trabajando, sin que nos demos cuenta. Deje que el proceso de incubación funcione. Combine los periodos de concentración con los momentos de incubación. Relájese y deje flotar los pensamientos libremente. Las mejores ideas suelen venir en los momentos y lugares más inesperados.

Estimulantes. Recomendamos el uso de métodos naturales. La lectura, por ejemplo, tiene un alto poder estimulante, mientras que la televisión puede producir estreñimiento. Lea algo relacionado o no con el tema de su escrito. Examine las ideas, claro está, pero también las formas de escribir de otros escritores. No le dé pena imitar a los maestros. Esto también puede resultarle estimulante. La conversación es otro gran alimento de la escritura. Rompa su soledad y converse con otros sobre lo que escribe, antes, durante y después de escribirlo.

Escribir con el cuerpo. No se escribe sólo con la cabeza y con la mano, se escribe con todo el cuerpo La prueba está en que después de escribir por unas horas los músculos se vuelven un nudo y ninguna posición nos parece cómoda. De vez en cuando párese, mire por la ventana, estire los músculos y regule la respiración. Inhale el aire por la nariz hasta llenar los pulmones, reténgalo por un momento y luego vaya soltándolo poco a poco por la boca.

Borradores. Escriba primero borradores, sin preocuparse demasiado por el orden de las oraciones, el vocabulario, la gramática, la ortografía, etc. Todo esto es muy importante, pero no todavía. Escriba primero para usted; ya vendrá el momento de traducirlo para otros. No tome tan serio sus borradores… pero ¡no desaparezca ninguno de ellos! Nunca se sabe cuándo justamente aquella frase del primer borrador es la más adecuada.

Crítica. Empiece por la autocrítica. Relea críticamente los borradores al otro día, revise lo que valga la pena dejar, y tire al cesto de la basura sin contemplaciones lo que no sirva. No se sienta culpable; son pasos fallidos pero necesarios para encontrar la forma final de su escrito. Cuando la autocrítica haya sido demasiado benigna o se haya agotado, la mejor estrategia consiste en conseguir un buen lector que esté interesado en ayudarle, pero que no le perdone nada. Debe ser como el sparring con el que se entrenan los boxeadores, ni tan fuerte que le haga daño, ni tan benigno que lo vuelva flojo. Si hay que elegir entre los dos, mejor el primero. Los que son expertos en el tema le ayudan a ser rigurosos y exactos en lo que escribe, pero un lector corriente y con sentido común (la novia, el marido, un compañero) le puede ayudar de pronto mucho más para hacerlo más comprensible a otros.

Si nada de esto le funciona, llámenos a nuestra línea de servicio al cliente mediante mensaje S.O.S. al correo virtual de este curso.

Este texto fue elaborado por Luis Bernardo Peña y Mariana Schmidt con destino a los talleres de producción escrita que organizó la Red de Maestros Escritores impulsada por la Fundación Restrepo Barco. Puede ser utilizado con propósitos educativos, dando el debido crédito a los autores ya la Red.

Actividad 1Elaboración del primer borrador

Como su nombre lo indica, esta actividad supone la elaboración del primer borrador de sus textos. Para ello tendrán varios días. Sólo me resta hacerles algunas recomendaciones:

1. No se relajen y dejen coger del tiempo. Empiecen a escribir desde hoy mismo, asígnense un horario y respétenlo al máximo, así crean que “no están inspirados”.

A propósito, quizás les resulte de ayuda esto que dijo García Márquez refiriéndose a la inspiración:

“Es una palabra desprestigiada por los románticos. Yo no la concibo como un estado de gracia ni como un soplo divino, sino como una reconciliación con el tema a fuerza de tenacidad y dominio. Cuando se quiere escribir algo, se establece una especie de tensión recíproca entre uno y el tema, de modo que uno atiza el tema y el tema lo atiza a uno. Hay un momento en que todos los obstáculos se derrumban, todos los conflictos se apartan, y a uno se le ocurren cosas que no había soñado, y entonces no hay en la vida nada mejor que escribir. Eso es lo que yo llamaría inspiración”.

Así entonces, lo mejor es respetar el horario y si lo que toca hacer en ese momento es enfrentar la tensión, pues eso es lo que se hace. Si más bien lo que se necesita es leer un poco de otros, pues eso se hace y si lo que está pasando es que la escritura está fluyendo, pues bienvenida sea. Mientras ese sea el estado, déjenla salir, no se detengan en la conciencia de la palabra repetida, ni en la exactitud gramatical, ni en la rigurosidad ortográfica. Ya verán que llegará un momento en que el caudal de la escritura se estanca un poco y entonces es el momento en donde uno se regresa y va haciendo ajustes.

2. Mientras estén todavía componiendo el texto, no se lo muestren a nadie. Dense el tiempo para ustedes. Más adelante tendrán la oportunidad de compartirlo con alguien.

3. Tengan muy presente la situación comunicativa de sus textos. Ubiquen a sus lectores potenciales frente a su computador y hagan de cuenta que les están hablando a ellos, imagínense sus caras de extrañeza cuando no comprenden algo, aquella de felicidad cuando le están narrando un episodio de la experiencia pedagógica con la cual él o ella podría identificarse, anticípense a sus preguntas.

4. Tengan en cuenta el bosquejo del texto hecho en la fase anterior, pero asúmanlo como una ayuda, no como un obstáculo. Recuerden que es predecible que al momento de componer el texto empiecen a surgir nuevas ideas que pueden hacerlo llevar a uno a replanear el bosquejo. No hay problema, el bosquejo es una hipótesis de trabajo, un mapa que nos orienta el inicio del camino, al que debemos darle el carácter de provisional para permitirle a la escritura hacer lo que debe hacer, buscar en nuestro interior, sorprendernos con nuevas relaciones, descubrir lo que estaba oculto.

5. No se preocupen si el primer párrafo se demora en salir como ustedes lo desean. Es apenas normal que ello ocurra. ¿Por qué es tan difícil el primer párrafo? Pues porque con él, nada más y nada menos, el autor ensaya el tono, la postura que va a asumir, el lenguaje a utilizar, la manera de relacionarse con los lectores, el tratamiento que le dará al tema.

Veamos otro testimonio de García Márquez dado en una entrevista:

“- En general, a la primera frase de un libro le asignas mucha importancia. Me dijiste a veces que te llevaba más tiempo escribir esta primera frase que todo el reto. ¿Por qué?- Porque la primera frase puede ser el laboratorio para establecer muchos elementos de estilo, de la estructura y hasta de la longitud del libro.- ¿Te lleva mucho tiempo escribir una novela?

- Escribirla, en sí, no. Es un proceso más bien rápido. En menos de dos años escribí Cien años de soledad. Pero antes de sentarme a la máquina duré 15 o 17 años pensando en el libro”.

Ha llegado la hora de enfrentar la hoja en blanco. ¡Ánimo! ¡A escribir!

Con seguridad hay un torrente de escritura listo para salir.

Actividad 2 Dejar decantar la escritura

Sí, créanlo. Una vez se ha puesto el punto final del escrito, conviene dejarlo en reposo un día. Por favor háganlo, no se tomen este día para terminarlo, para pulirlo. No, han debido terminar el día anterior la primera versión y este es un día para dejarlo reposar. Ni lo miren, ni lo toquen, traten incluso de olvidarse de él.

FASE 4EL TEXTO ESCRITO VERSUS EL TEXTO SOÑADO

¡Felicitaciones! Quienes llegaron a esta fase ya enfrentaron el coco de la hoja en blanco. Como me gusta decir, ya atravesaron el río. No obstante, ello no quiere decir que podamos bajar la guardia. Todavía nos queda un buen trecho por recorrer, pues recuerden que una de las principales implicaciones de entender la escritura como proceso es la elaboración de varios borradores.

Y dirán algunos de ustedes, pero si ya hicimos muchos borradores antes de mandar nuestro texto. Eso puede ser cierto, pero como estamos en un taller de escritura, la idea es experimentar con gran seriedad la revisión, uno de los componentes básicos de nuestro enfoque estrechamente asociado con la elaboración de varios borradores.

Ella, la revisión, es la protagonista de esta fase. Al finalizarla, aspiro cuenten ustedes con todos los elementos para realizar una nueva versión mejorada. Recuerden que en este módulo la propuesta es leer primero el contenido del temario y luego sí ¡a escribir!

FASE 4EL TEXTO ESCRITO VERSUS EL TEXTO SOÑADO

“Yo he reescrito –por lo general muchas veces–cada palabra de los escritos que he publicado.

La mina de mis lápices dura más que el borrador”.Vladimir Nabokov

Hemos dicho que la escritura es una compleja herramienta del pensamiento que exige poner en diálogo los códigos mentales con aquellos del lenguaje escrito buscando siempre plasmar en unas letras, unas palabras, unas oraciones, un texto, algo que se desea transmitir a alguien. Y mientras escribimos y después de que escribimos –sea una oración, un párrafo, una página, muchas páginas–, hacemos un enigmático proceso donde verificamos si el código escrito está logrando decir lo que queremos decir y si estaremos logrando comunicarnos con los lectores para quienes escribimos.

Si esto es así, podríamos entonces decir que no es posible escribir sin revisar, pues la acción mental descrita de manera bastante esquemática en el párrafo anterior es justamente una revisión. Por lo dicho queda igualmente claro que la revisión de un texto no es una acción que se hace al final, ni una actividad exclusiva para corregir errores ortográficos o tipográficos.

¿Qué es entonces la revisión? Un volver permanente sobre lo escrito que nos permite afinar el pensamiento, explorar en nuestra mente las ideas que queremos expresar, precisar la conexión entre ellas, estructurarlas a diversos niveles, buscar modos de decir que le ayuden a nuestro texto a cumplir el propósito para el cual fueron creados.

Revisar es ubicarse frente al escrito e interactuar con él como algo ajeno a mí. Revisar es verificar si el texto dice lo que yo quiero decir. Revisar es hacerle a nuestro texto miles de peguntas: ¿estoy diciendo lo que quería? ¿Y aquí que dice? ¿Es necesario decir esto? ¿Cómo organizo estos párrafos para lograr más claridad? ¿Realmente le llega mi texto a ese lector a quien le estoy escribiendo? Dicho de otra manera, un texto que no ha sido revisado una y otra vez, está muy lejos de ser un texto de calidad. Con razón dice Nabokov en la cita elegida para iniciar el temario que la punta de su lápiz dura más que el borrador.

Tipos de revisión

De lo dicho hasta aquí se desprende que existen dos tipos de revisión. Una la que se hace mientras se está construyendo el texto, tratándose en este caso de un ejercicio que realiza el autor en la soledad de su producción escrita; por ser una revisión atada al mismo pensamiento de su autor, resulta prácticamente imposible incidir sobre ella.

La otra revisión es aquella que se hace luego de haberlo escrito, es decir es aquella que se hace sobre un texto que ya se ha escrito, lo cual no significa que quien lo hizo considere que ya está terminado.

Planos de revisión

Otro asunto importante a tener en cuenta es que la revisión de un texto supone centrar la mirada en tres planos que obviamente tienden a superponerse y cuya división es meramente metodológica: i) el comunicativo, ii) el contenido y iii) la forma. Veamos a grandes rasgos en qué consiste cada uno de ellos; para tal efecto acudiré a mi experiencia como editora.

• Plano comunicativoLa revisión de este plano en un texto busca establecer qué tanto este se adecua a la situación comunicativa. Como editora, este es el primer plano que suelo revisar en los textos buscando establecer si el texto que tengo en mis manos es el texto adecuado al medio donde circulará. Para ello me fijo en:

- el lenguaje utilizado, - la postura asumida por el escritor frente a sus lectores, - el diálogo que establece con ellos, - la relevancia del tema, - el abordaje que hace del mismo y sus posibles efectos en los lectores, - el género textual empleado, - la extensión.

Si tras una primera o segunda leída encuentro que el texto, más o menos, va en la vía de la situación comunicativa establecida, sigo avanzando en la revisión de otros planos. Si no, se lo devuelvo de inmediato a quien lo escribió y le hago la respectiva

retroalimentación, pues no vale la pena adentrarse más en un texto que no responde a la situación comunicativa para la cual se escribió.

• Plano referido al contenidoEste es un plano que cobra particular relevancia en nuestro caso tratándose, de escritos con contenido pedagógico; en tales casos se recomienda centrar la mirada en:

- el rigor conceptual, es decir el uso adecuado de los conceptos, sean estos educativos, pedagógicos o didácticos, - la consistencia interna de los planteamientos, - la organización de los enunciados, - la relación de las ideas, - la integralidad del texto (que no falten aspectos importantes para hacer comprensible el texto),- el uso de ejemplos que permitan aclarar lo que se está exponiendo.

Aunque este plano está atravesado por el manejo que se haga del lenguaje, es posible centrar la revisión más en el campo de las ideas y ponderar si las falencias responden a debilidad en las mismas o en la manera de componerlas, caso en el cual el problema es formal. Como se entenderá, si el problema es debilidad en las ideas mismas, no tiene mayor sentido entrar a revisar la forma, pues lo más probable es que el autor deba trabajarle más a la materia prima del texto (el qué decir) y después habrá tiempo para abordar la forma.

• Plano formalEste tercer plano está estrechamente relacionado con el manejo del lenguaje:

- la estructura del texto conforme al género textual elegido, - la organización interna de sus apartados y su coherencia,- la cohesión dada a las ideas,- el uso de recursos y reglas de funcionamiento del lenguaje.

Como se puede concluir de lo dicho, no siempre la revisión que se hace de un texto fija su mirada en los tres planos; como compañera de escritura de otros he comprendido que cada versión de un texto trae consigo, digámoslo así, su propio lente de revisión. En los talleres de escritura que he conducido, usualmente la primera revisión se centra en la adecuación del texto a la situación comunicativa y conforme a las falencias de los textos voy ofreciendo distintas herramientas escriturales para hacer una nueva versión; la siguiente revisión, como es de esperarse, la guío teniendo en cuenta las herramientas ofrecidas.

En este taller, cuyo propósito fundamental es que se aproximen a una vivencia de la escritura, haremos formalmente una sola revisión de los textos (en esta cuarta fase), así que trataremos de integrar en ella, en la medida en que los textos lo permitan, los tres planos.

Actividad 1Revisión del autor de su propio texto

Antes de que sean otros quienes miren nuestro texto, conviene que seamos nosotros mismos quienes hagamos una primera aproximación crítica a nuestros textos. Para ello hemos elaborado una guía con una serie de preguntas que les ayudarán a centrarse en algunos asuntos y que para este momento ya deben tener en sus correos (ver Guía 4 “Revisión de los textos a cargo del autor”). Les recomiendo que sigan de manera juiciosa las indicaciones que allí les doy, que se detengan en cada una de las preguntas, vuelvan sobre el texto, lo subrayen, le hagan anotaciones al margen y luego sí respondan por escrito lo que les pregunto.

Una vez hayan terminado esta actividad deben enviar la Guía 4 diligenciada a sus tutores usando la herramienta “Portafolio” “Revisión de los textos a cargo del autor”.

Actividad 2 Revisión del texto de un par

Para llevar a cabo esta actividad hemos armado parejas de lectura de tal suerte que a cada uno de ustedes se le ha asignado un compañero o compañera que leerá su texto y hará una revisión del mismo siguiendo exactamente los mismos criterios con los cuales cada quien revisó su propio texto (ver Guía 5 “Revisión a cargo de un par” que aparece en el foro “Comparto mis textos. Revisión del texto de mi par”, junto con la lista de parejas).

Por favor, lean con mucha atención el texto del compañero que les fue asignado y que encuentran en el Portafolio / carpeta de su colega/ Primera versión de mi texto Guía 5 “Revisión a cargo de un par” que aparece en el foro “Comparto mis textos. Revisión del texto de mi par”. Para ello les recomendamos que lo impriman, recuerden que cuando un texto está impreso logramos mirarlo con mayor detenimiento, subrayarlo, hacerle notas al margen, etc. Luego respondan las preguntas de la guía siendo muy fieles al texto mismo, si es necesario volver sobre él, háganlo. Tengan en cuenta que una buena revisión será de gran ayuda para su par, como lo será para usted aquella que él o ella haga.

Una vez hayan diligenciado la Guía 5, esta debe subirse al “Portafolio”, en la carpeta “Revisión a cargo de un par”.

He aquí algunas recomendaciones a tener en cuenta al momento de entrar en interacción con el par:

- Haber leído con mucha atención el texto del otro, ojalá en versión impresa y haciéndole glosas al margen, subrayándolo, etc.

- Haber diligenciado cuidadosamente la Guía 5 respondiendo a cada pregunta después de haber vuelto sobre el texto.

- Más que afirmaciones tajantes sobre el texto, hacer muchas preguntas que le ayuden al lector y al autor terminar de comprender el texto e identificar los posibles resquicios del escrito.

- Ser consciente de que este es un borrador del texto y antes de entrar a calificar lo que está mal escrito o es incomprensible, ayudarle mentalmente al autor a terminar de decirlo; tomar atenta nota del asunto para poder hacer la devolución respectiva.

- Tener muy presente que el autor es el amo y señor de su texto. Es él quien decide finalmente qué ajustes hace o no hace a su texto. En consecuencia, no es prudente una actitud donde pretendemos que el par diga lo que nosotros diríamos ni molestarnos si él o ella no está de acuerdo con una observación hecha.

La experiencia de ser leído por un par es sin igual. ¡No se la pierdan! Además, esta será una buena antesala para la actividad que viene donde sus tutores compartirán con cada uno de ustedes su propia revisión de los textos y ofrecerán algunas pistas de cara a la elaboración de la segunda versión.

FASE 5TEXTOS EN FORMA PARA SU ENCUENTRO CON LOS LECTORES

Tras las actividades de la fase anterior, cada uno de ustedes tiene ahora una idea clara de las fortalezas y debilidades de su primera versión y, en consecuencia, dónde deben concentrase los esfuerzos de cara a su segunda versión.

Pues bien, justamente esta quinta y última fase estará dedicada a la elaboración de una nueva versión de sus textos, aquella que podría ir publicada en el sitio web del curso virtual. ¡Ánimo! Están a punto de cruzar la meta, no desfallezcan y, por el contrario, pónganle todas sus fuerzas para que ese escrito refleje de la manera más fiel la experiencia de aula sostenida por ustedes y las reflexiones que se derivaron de ella.Ya en la fase anterior fuimos enfáticos al afirmar que antes de llegar a una versión de calidad lista para hacerla llegar a su destinatario, es necesario elaborar varias versiones del texto. Como lo han dicho varios escritores, establecer cuándo el escrito está listo para su publicación es un asunto nada fácil, pues siempre que se le da una mirada al texto hay algo que salta a la vista mostrando que había una mejor forma de decirlo; es ahí entonces cuando dos factores entran a jugar un papel muy importante: el o la editora y el tiempo.

Pues bien, eso ha ocurrido en este curso virtual. El tiempo previsto para este Taller de Escritura está a punto de terminarse y nuestro compromiso es hacerlo entregando un texto en una versión que creamos hace honor a los aprendizajes adquiridos en el curso y al proyecto implementado al cierre del segundo módulo.

El proceso a seguir será muy similar a aquel de la tercera fase, esto es elaborar una nueva versión, revisarla y prepararla para ser enviada. Mi papel será aquel de darles algunas herramientas para apoyarlos en la manufactura de esta segunda versión.

FASE 5TEXTOS EN FORMA PARA SU ENCUENTRO DE SUS LECTORES

Cada versión de un texto es diferente, o cuando menos eso es lo que se espera cuando se ha asumido con juicio el ejercicio de la escritura. ¿En dónde radica la diferencia? ¿Es posible hablar del perfil de un texto cuando está en su primera, segunda o tercera versión? Ciertamente no, pues ello depende muchísimo de la experticia de quien escribe, de sus capacidades, del tipo de texto que está elaborando, etc.

Sin embargo, en mi experiencia como compañera de escritura de personas que apenas se están iniciando en el oficio puedo decir que encuentro la siguiente constante. Las primeras versiones suelen responder a la búsqueda que hace el autor, en algunos casos más afortunada que en otros, por encontrar la forma de decir lo que tiene que decir. Haciendo el símil con quien se enfrenta a la tarea de moldear en barro un torso, diríamos que una primera versión es aquella en donde el ceramista toma el barro, lo amasa y arma un primer bosquejo de un cuerpo humano: define el tamaño, marca las grandes partes de él, establece la forma general que tendrá ese cuerpo y empieza a darle algunos toques expresivos. De manera similar, quien escribe ensaya en sus primeras versiones un tono, una voz, una manera de decir las cosas, una lógica para organizar el escrito, de unir párrafos.

Así entonces, las primeras versiones de muchos de los aprendices de escritura dejan ver por dónde y cómo desea orientar su autor el texto, pero es usual que tengan bastantes falencias en la estructura del texto, es decir, en el andamiaje sobre el cual se soporta cada apartado, sea este capítulo, párrafo u oración. Por lo dicho, de cara a una segunda versión, suelo trabajar con los autores en torno a la estructura de los textos y la verdad es que las segundas versiones que me llegan después de eso son, en la mayoría de los casos, sustancialmente diferentes a las primeras.

Pero ¿qué es la estructura de un texto y cuáles son sus principales componentes? Para que ustedes se aproximen un poco a estos conceptos y cuenten con algunas herramientas básicas para trabajarle a la segunda versión de sus textos, los invito a hacer clic en “Qué es lo que hace que un texto sea un texto”, en cuya producción participé, destinados a talleres de producción escrita presenciales.

La invitación entonces es que lean este material e intenten aplicar lo dicho allí al momento de sentarse a elaborar la segunda versión. Por lo demás, se mantienen las recomendaciones dadas en la tercera fase cuando asumieron la producción de un primer borrador: dedíquenle tiempo todos los días, no dejen que los coja la noche, vuelvan sobre aquellos rituales que les funcionaron para la producción de la primera versión y los que no funcionaron, entiérrenlos.

Miren de nuevo y de manera cuidadosa los comentarios que su par y su tutor les hicieron en la fase anterior, analicen la pertinencia de ellos y solamente si están totalmente de acuerdo, encaminen sus ajustes en esa dirección. Si en algún momento se pone en peligro todo el escrito, no se afanen, déjenlo reposar y lo vuelven a tomar más tarde. Eso suele pasar, hay momentos en que lo que uno cree que lo que debe hacer es “borrón y cuenta nueva”, pero no siempre es eso lo que hay que hacer. Dejar en remojo el escrito, tomar distancia y estar descansado son las mejores herramientas para ajustar un texto.

¡Ánimo! Dispongan todo su ser para entregarle todo a esta nueva versión de sus escritos. Recuerden que ella será la que se publique y que queremos que sea lo mejor de cada sí.

Actividad 1 Elaboración de la segunda versión

Ya no podemos darle más largas. Llegó el momento de sentarse frente al computador y empezar a elaborar una segunda versión. Lo primero es alistar todas las herramientas y tenerlas a la mano. Les recomiendo tener muy cerca de ustedes lo siguiente:

1. Guía 4 diligenciada durante la cuarta fase; esta es aquella donde ustedes plasmaron la revisión de la primera versión de sus textos.2. Guía 5 diligenciada durante la cuarta fase por alguno de sus compañeros donde plasmaron la revisión hecha por ellos a sus primeras versiones.3. Los comentarios de su tutor.4. Materiales varios sobre la experiencia a los que hayan acudido en las fases anteriores: planeación del proyecto, informes, cuaderno de notas, planeadores, producciones de los estudiantes, etc.5. Un buen diccionario (les recomiendo el de la Real Academia de la Lengua o el de María Moliner).

El siguiente paso recomendable es abrir una nueva carpeta en el disco duro que se llame segunda versión, pasar a él la versión que fue revisada durante la cuarta fase y empezar a hacer los ajustes. Sabemos que no es fácil deshacerse de frases, párrafos o incluso grandes apartados que nos costaron muchas horas de trabajo… pero a veces es necesario hacerlo. Recuerden que los expertos en escritura (ver el temario de la cuarta fase) logran desprenderse con mayor facilidad que los novatos y “llegan incluso a cambiar la estructura del escrito, a eliminar grandes apartados”. Sean muy críticos de sí mismos, pero a su vez no tanto como para ir a eliminar todo, incluso aquello que fue un acierto. Aprender a establecer qué queda y qué no es una tarea que toma tiempo, pero lo importante es empezar a hacerlo.

Actividad 2 Revisión individual de la segunda versión

Al igual que en la tercera fase, para hacer esta revisión lo óptimo es dejar decantar el texto un tiempo (cuando menos medio día), imprimirlo y luego sí disponer el ánimo para hacer una buena revisión. Les recomiendo volver a mirar el temario de la tercera fase para “repasar” el valor y sentido de la revisión.

De manera similar a como hicieron la revisión de la primera versión, les recomiendo que primero hagan una lectura de corrido y vayan subrayando con un color aquellos apartados que de impulso sienten debe trabajarse un poco más. A su vez, escriban al margen todo lo que se les ocurra: ideas nuevas, preocupaciones, enlaces que hay que cuidar con otros apartes de textos, dudas ortográficas, etc.

Tras una primera leída, vuelvan al texto buscando responder las siguientes preguntas:

- ¿Es esta una versión sustancialmente diferente a la primera?- ¿En dónde se perciben los principales cambios?- ¿Es este un texto coherente donde las ideas se concatenan de manera adecuada?- ¿La persona que lea este texto lo entenderá fácilmente?- Si le preguntan a una persona de qué se trata el texto, ¿podrá decirlo con facilidad? - Si le preguntan al lector de este texto si recuerda las partes que lo conforman, ¿podrá identificarlas con facilidad? - ¿Está ajustado el texto a la situación comunicativa inicial? ¿Cuáles fueron las observaciones que me hicieron el par y el tutor respecto a este aspecto tras revisar mi primera versión? ¿Las tuve en cuenta y se ven traducidas en esta nueva versión?- ¿En qué otros aspectos era importante trabajar? ¿Lo hice? ¿Cuál es el resultado?- ¿Estoy haciendo un uso adecuado de las normas gramaticales? ¿Hay palabras cuya ortografía me genera duda?

Y ahora sí, dedícate a elaborar la versión final.

TRABAJO POR PROYECTOS

MÓDULO GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE AULAINTRODUCCIÓN

 

Queridos maestros y maestras:

Llegó el momento de diseñar ese proyecto  que les va a permitir darle vida a algunas de las ideas que se han venido gestando durante este curso. Se trata de una fase muy importante ya que, como lo dijimos desde el principio, la propuesta metodológica de este curso tiene un componente práctico que busca conectar los aprendizajes teóricos con el quehacer pedagógico. Es importante que ustedes puedan comprobar si los planteamientos y estrategias para la renovación de las prácticas de escritura que han venido abordando realmente son viables en el aula, que experimenten sus  bondades y limitaciones, y que ganen autoridad para poder justificar sus prácticas escriturales con los estudiantes.

Aunque los proyectos sean para realizar en cada aula, ustedes se han organizado  para tener la posibilidad de planear el trabajo en equipo. Esa forma de trabajo les permitirá analizar, proponer, planear, interactuar comunicativamente intercambiar experiencias y llegar a acuerdos de manera conjunta; queremos recordarles que la acción pedagógica colectiva es garantía para la continuidad y el mejoramiento de la didáctica de la lengua escrita.

Se trata de empezar a constituir comunidades virtuales de aprendizaje al interior de las cuales ustedes puedan interactuar sin desplazarse físicamente. Una comunidad virtual de aprendizaje es un grupo de alumnos que trabajan juntos en un entorno virtual, que están geográficamente dispersos pero interconectados, que persiguen y construyen conocimiento en un mundo asíncrono. En el ámbito educativo, esto representa un nuevo modelo de interacción entre profesores y alumnos al mismo tiempo que una nueva forma de comunicación educativa en la que se enfatiza el aprendizaje activo e interactivo, la investigación y la resolución de problemas. Una comunidad virtual, en definitiva, viene a ser la experiencia de compartir un espacio de comunicación con otros que no vemos (Salinas Jesús, 1999).

En ese sentido, el trabajo en equipo que ustedes realizarán les dará la oportunidad de interactuar entre pares, de desarrollar nuevas formas de socialización con ayuda de la red, el intercambio de ideas y experiencias en torno a la planeación e implementación de los proyectos de aula que se gesten con el propósito de contribuir a la renovación para la didáctica de la escritura.

Les recomendamos formular proyectos realistas, ajustados a los tiempos reales que van a tener con sus estudiantes. Recuerden que tienen sólo dos meses para realizar sus proyectos. Si tienen poco tiempo, y pocas sesiones, no pretendan lograr demasiadas cosas, céntrense en unas cuantas… Es mejor abarcar poco y focalizar esfuerzos que formular proyectos demasiado ambiciosos. Además, tengan en cuenta que éste es sólo el comienzo de un largo camino, y que la búsqueda y la experimentación seguirán su curso.

Pueden desarrollar un proyecto de aula que puede ser  intra-área es decir, aplicar los conocimientos adquiridos en este curso sobre la escritura en un tema de su área; o hacer un proyecto de aula inter-áreas donde a partir de un tema de estudio común en un determinado curso, los diferentes profesores dirijan la producción de escritos que contribuyan al aprendizaje de ese objeto de estudio.

MÓDULO GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE AULAINTRODUCCIÓN

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PEDAGOGÍA DE PROYECTOS

A continuación se presenta una síntesis elaborada a partir del Módulo escrito por Gloria Rincón: Pedagogía por Proyectos para el Curso Renovación para la Didáctica de la escritura.

1 ¿De qué hablamos cuando decimos que vamos a hacer un proyecto?

La Pedagogía por proyectos: “es una de las estrategias para la formación de personas que apunta a la eficiencia y eficacia de los aprendizajes y a la vivencia de valores democráticos, a través de un trabajo cooperativo, de co-elaboración del plan, de co-realización, de co-teorización que debe involucrar a todos los actores: maestros-alumnos”. (Josette Jolibert, 1994).

La Pedagogía por proyectos implica pues, un cambio profundo de la vida escolar en cuanto busca que en ésta sea posible la vivencia de procesos educativos significativos en cuanto estudiantes y profesores se ponen de acuerdo en unos

propósitos, los comparten y se comprometen con ellos; por esto, articulan los esfuerzos –cada uno aporta desde sus posibilidades, pero la participación de todos es importante- y asumen retos y responsabilidades –se plantean alcanzar nuevos y más complejos logros-. Por esto, introducir la Pedagogía por proyectos a la vida escolar no es un asunto técnico o metodológico: va más allá, porque implica cambios en la forma como se establecen las relaciones de poder, de saber, de relacionarse, de valorarse y auto-valorarse entre toda la comunidad educativa: autoridades educativas, padres de familia, estudiantes y maestros.

Así, al mismo tiempo que se está aprendiendo nuevos conceptos, se está propiciando una forma de aprender a aprender, de desarrollar estrategias para enfrentar colectiva y organizadamente problemas de la vida cotidiana y académica en cuanto exige ambientes de trabajo cooperativo, solidario, tolerante, en los que permanentemente se practique la democracia, la valoración de la diferencia y la responsabilidad. Al partir de problemas concretos, el proceso de investigar es el hilo conductor efectivo por encima de transmitir contenidos disciplinarios. Además, la Pedagogía por Proyectos es una propuesta para el desarrollo de los currículos escolares orientada hacia la integración de los aprendizajes, tanto los que se están abordando en el momento como con los ya trabajados, para otorgar significado y valor a las actividades, para ayudar a comprender que un saber se construye estableciendo “puentes” entre los aspectos estudiados, así como también volviendo a tomar y formulando de manera distinta lo que se dice sobre lo que se estudia, es decir, acudiendo a nuevos tipos de textos.

Para hacer posible todas estas ventajas de la Pedagogía por proyectos, el diseño y ejecución de los proyectos en la escuela o en el aula debe ser comprendido como:

Un proceso completo: no se trata sólo de la elaboración de un plan. En el proyecto debe incluirse desde la gestación de la idea de lo que se va a hacer, su puesta en práctica, hasta su culminación y evaluación.

Un proceso intencional: es fundamental que para todos los que participan en el proyecto sea claro qué se va a hacer, para qué y por qué.

Un proceso lo más consciente posible: como se trata de vivir una experiencia de aprendizaje, los procedimientos y los resultados obtenidos deben ser objeto de reflexión y se deben llevar a cabo continuas sistematizaciones de los aprendizajes que se van logrando.

2. Entonces, ¿qué no es un proyecto?

Si estamos de acuerdo con lo anterior, un proyecto no puede ser:

un conjunto de actividades”, una “nueva” metodología que busca hacer más agradable lo que se hace sin

ponerlo en cuestión, seguir unos pasos o etapas sin importar cómo se realicen, ni cuándo o quién

lo haga, en fin, un nombre nuevo para denominar una rutinaria actitud profesional

ante las relaciones de enseñanza y aprendizaje.

Cuando los proyectos se comprenden así, se tiende a caer en un activismo que no favorece el desarrollo ni el aprendizaje, que instrumentaliza la propuesta porque deja de lado el aprendizaje cooperativo, la integración de los conocimientos, la resolución de los problemas sentidos y en fin, como dice Jolibert (1999), “la construcción de nuevos sujetos y de una nueva sociedad”, que, como ya se dicho, es lo que constituye el gran valor (al mismo tiempo que su gran dificultad) de esta propuesta pedagógica.

3. Diferentes tipos de proyectos

Existen muchos tipos de proyectos que pueden desarrollarse en el ámbito escolar; sin embargo, para efectos de este curso mencionamos solamente:

Los Proyectos de aula: constituyen la modalidad de proyectos que se acuerdan, planifican, ejecutan y evalúan entre el maestro y los estudiantes. Se originan a partir del interés manifiesto de estudiantes y maestros por aprender sobre un determinado tema o problema, por obtener un determinado propósito o por resolver una situación determinada. De acuerdo con su duración pueden ser semanales, mensuales o anuales. Los proyectos de aula también pueden ser de diversos tipos pero aquí destacaremos tan sólo:

o Los Proyectos intra-área son los que se definen en el contexto del trabajo que se realiza en una de las áreas del currículo escolar. Un ejemplo de esta clase de proyectos son los denominados Proyectos de lengua.

Tal como los define Anna Camps (1996), “se formulan como una propuesta de producción global (oral o escrita) que tiene una intención comunicativa, por lo cual habrá que tener en cuenta y formular los parámetros de la situación discursiva en la que se inserta, y, al mismo tiempo, se formula como una propuesta de aprendizaje con unos objetivos específicos que tienen que ser explícitos y que pueden ser los criterios de producción y de evaluación de los textos que se escriben”.

o Los Proyectos inter-áreas  son aquellos que toman como eje un tema, por ejemplo, de ciencias sociales o naturales pero en cuyo desarrollo se buscan diversos momentos para utilizar la escritura para aprender ese tema –por ejemplo la descripción científica de animales-. Es común que se confunda estos proyectos con la correlación de áreas, por esto se cree que lo primero que hace el profesor es poner en relación los objetivos o los contenidos de todas las áreas, encontrando relación en las actividades o los temas para ponerlos juntos. Por el contrario, como se trata de un proyecto, se ponen en relación sólo las áreas que sean pertinentes y además, se da a cada una el lugar e importancia que de acuerdo con el eje del proyecto sean necesario. Es muy importante comprender que un área participa no porque se haga una actividad utilizando sus aportes, sino porque se aborda como objeto de estudio.

4. Planificar conjuntamente y no sólo oír propuestas

En la planificación conjunta se intenta responder los siguientes interrogantes:

¿Qué se va a hacer o aprender (tema o problema)? Sobre ese tema o problema, ¿qué se quiere aprender (subtemas)?, ¿Para qué? (objetivos) ¿Por qué? (desafíos) ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Con quiénes (invitados, colaboradores), o con qué (recursos)?, ¿Cómo se va a llamar el proyecto? ¿Cómo se va a evaluar el proyecto?

La planificación de un proyecto, un proceso que tradicionalmente ha estado por fuera de la interacción en el aula y que ha sido del ámbito de la decisión individual de los profesores –o a veces del equipo de profesores- pasa, por un lado a ser parte de la enseñanza y por otro, asunto de elaboración conjunta.

Para llevar a cabo la planificación de todo proyecto se debe dialogar con los y las estudiantes y si es necesario, con los padres sobre lo que se piensa hacer en el aula durante la realización del proyecto. Así, mediante el análisis, la comparación, la discusión argumentada y la evaluación de la viabilidad de las propuestas, de manera negociada, se llega a definir los proyectos de aula que se llevarán a cabo durante el año.

Se procede de este modo porque se concibe a los niños y a sus padres como interlocutores válidos cuyas ideas no son mandatos para obedecer sino propuestas para considerar. Ahora bien, no se trata de preguntar sobre qué se quiere saber (así en general), cada vez que se va a iniciar un proyecto. Si ha habido una planificación conjunta del año escolar, de lo que se trata es de precisar los contenidos a abordar y los modos para lograr los propósitos acordados.

Reiteramos que de ningún modo la Pedagogía por proyectos tiene el propósito de anular la participación de los maestros en la planificación como en el resto del desarrollo del proyecto; tampoco pretende una simetría absoluta entre los participantes en el aula y menos aún que se pase de la “dictadura” de los maestros a la “dictadura” de los estudiantes.

Por el contrario, se reconoce la asimetría cognitiva y más bien de lo que se trata es de promover un mayor control y responsabilidad en el aprendizaje como vía para promover la autonomía, mediante la definición y rotación de roles, así como asumir responsabilidades diversas y variadas. El liderazgo de los maestros es fundamental porque son quienes pueden tener presentes las necesidades educativas básicas, quienes deben orientar la evaluación de las propuestas, sugerir preguntas que ayuden a valorarlas, exponer y hacer exponer argumentos, analizar la pertinencia y viabilidad de las propuestas así como también hacer evidentes las conexiones entre los intereses y las necesidades. No es la primera idea que se lanza ni el orden en que ellas se escuchan lo que decide el tema de los proyectos. Debe darse la negociación para que se pase de temas o asuntos netamente escolares (respuestas obvias cuando la pregunta se hace por primera vez en un contexto escolar), a un asunto más significativo que puede involucrar los aprendizajes mencionados inicialmente sin estar centrados en ellos. La planificación conjunta marca una de las diferencias evidenciables entre el trabajo por proyectos y las tradiciones educativas porque es un ejemplo de concebir a los estudiantes como interlocutores válidos para definir con ellos asuntos tan importantes como los contenidos y los procesos metodológicos y evaluativos. Al permitir que los alumnos propongan temas y modos de trabajarlos y evaluarlos, además de hacer posible que se comprometan en su abordaje, de posibilitar un espacio para aprender cómo se hace una planeación, de hacer explícitas las relaciones entre temas, así como los itinerarios que hay que seguir en los aprendizajes y en su evaluación, también se está logrando una aproximación a sus saberes e intereses y una problematización de los mismos.

5. Algunos ejemplos de Proyectos

Si usted quiere documentarse un poco más sobre cómo se diseña y se lleva a cabo un proyecto de aula lo/la invitamos a consultar los siguientes documentos:

“Un colegio bien bonito experiencia realizada en la ciudad de Cali con niños y niñas del grado primero.www.cerlalc.org/Colegio_Bonito.pdf

Todos somos iguales en este proyecto de busca la creación de textos en un colegio de la ciudad de Temuco (Chile).www.cerlalc.org/Todos_Iguales.pdf

http://www.eduteka.org/CreacionProyectos.php en este documento se presentan los diferentes componentes en el diseño de proyectos de aula.

www.cerlalc.org/Enlace_tics.pdf se presentan dos proyectos de aula desarrollados mediante la ayuda de las TICs.

http://www.cerlalc.org/Curso_Escritura/htm/testimonios.htm#experiencias en esta página web encontrará ejemplos de proyectos realizados por diferentes maestros.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/ multipropertyvalues-21144-29022.html en este enlace usted podrá encontrar algunos videos donde se presentan experiencias de proyectos realizados por maestros en diferentes partes del país.

MÓDULO GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE AULAINTRODUCCIÓN

ACTIVIDADES PARA LA PRIMERA SEMANA

En esta semana ustedes tendrán tres actividades que se explican a continuación:

ACTIVIDAD N° 1

Cada equipo constituido deberá construir colectivamente un escrito donde se precisen los siguientes aspectos de la planeación del proyecto que van a realizar:

1. ¿DÓNDE  SE REALIZARÁ EL PROYECTO?

Describan el lugar en el que van a realizar el proyecto de manera que el lector se haga una idea de ese sitio en el cual van a trabajar. ¿Cómo es ese colegio? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué tiene de particular? ¿Qué les parece importante destacar? ¿Es un colegio que ya tiene un trecho recorrido en relación con la didáctica de la escritura? ¿Qué ciclos abarcará el proyecto? En caso de que sean colegios distintos se describirá cada uno de ellos contestando estas preguntas.

2. ¿A QUIÉNES SE DIRIGE  EL PROYECTO?

Describan quiénes son esos niños y niñas que van a participar en el proyecto, cómo son, qué los caracteriza… Si van a incluir otros participantes, ejemplo, padres de familia, abuelos, o docentes, describan quiénes son y expliquen  qué tipo de participación van a tener. En caso de que sea un proyecto inter-áreas solamente se hará la caracterización del curso donde se va a realizar. En caso de hacerse en diferentes aulas incluir en esta parte la caracterización de cada curso.

3. JUSTIFICACIÓN

¿Qué es lo que le da sentido a ese proyecto que se quiere realizar? ¿Cuáles son las principales razones que los mueven a formular ese proyecto y a ponerlo en práctica?

4. OBJETIVOS

¿Cuáles son esos objetivos que quieren lograr con el proyecto? ¿Qué cambios quieren generar en la competencia escritural de sus estudiantes? Además de esto, ¿Tienen propósitos diferentes que vayan más allá de la mejora en el desempeño escritural de sus estudiantes? Si es así, ¿cuáles son estos propósitos? ¿Qué relación guardan los objetivos del proyecto con el trabajo por ciclos?  

5. DURACIÓN DEL PROYECTO

En este apartado ustedes deben responder:

o Cuánto tiempo durará el proyecto. Fecha de iniciación y terminación. o En cuántas sesiones se va a desarrollar el proyecto. o La frecuencia y duración aproximada de estas sesiones.

Envíe a su tutor/a un escrito donde se desarrollen los anteriores aspectos. Para enviar este escrito siga esta ruta: ingrese por la opción Foro al foro Diseño de proyectos, haga clic en  Ver foro, allí encontrará el espacio de su grupo; haga clic en Ver Aportes donde se desplegarán todos los aportes realizados por su equipo. Para enviar un escrito haga clic en Realizar aporte. A medida que el tutor/a vaya leyendo y haciendo observaciones al trabajo, el equipo podrá enviar una nueva versión del escrito.

No utilice la opción Aportar ya que es allí donde el tutor/a les hará las retroalimentaciones.

Durante esta fase de diseño el tutor/a encargado de acompañar al grupo irá haciendo observaciones y sugerencias semanales para el mejoramiento de cada componente de la planeación del proyecto.

ACTIVIDAD N° 2

Participar en el foro de discusión PREGUNTAS E INQUIETUDES SOBRE EL TRABAJO DE DISEÑO DEL PROYECTO. Este foro estará abierto de lunes a viernes para que el tutor/a pueda responder a las diferentes necesidades de los equipos. Los demás integrantes de esta aula también pueden contribuir con sus aportes y sugerencias al trabajo de los otros equipos.

ACTIVIDAD N° 3

Hacer un escrito donde autoevalúe su trabajo de participación en el equipo y sus aportes para el desarrollo del diseño del proyecto durante la semana. Envíe ese escrito al foro Diseño de proyectos. El título del escrito será Autoevaluación de______ (escriba su nombre). Para enviar su autoevaluación siga la ruta: Foro – Ver foro – Ver aportes- Realizar aporte.

MÓDULO GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE AULAINTRODUCCIÓN

ACTIVIDADES PARA LA SEGUNDA SEMANA

En esta semana ustedes tendrán tres actividades que se explican a continuación:

ACTIVIDAD N° 1

Cada equipo constituido deberá construir colectivamente un escrito donde se precisen los siguientes aspectos de la planeación del proyecto que van a realizar:

1. PLAN DE ACCIÓN

Describan de manera detallada qué es lo que van a hacer en el aula, en  qué consistirá su intervención pedagógica. Para desarrollar este componente deberán presentar una tabla  en la que le expliquen  a su tutor(a) los objetivos y las acciones correspondientes a cada una de las sesiones que tendrán con su grupo. Concebimos este plan de acción como una estrategia para definir, precisar y

organizar el trabajo, para ajustar la propuesta al tiempo real disponible,   no como una camisa de fuerza que tenga que seguirse al pie de la letra. Todos sabemos que la planeación inicial sufre transformaciones propias de su encuentro con la realidad y valoramos que esto suceda. Si todo se hace tal cual lo programado algo pasa… si estamos alerta, si somos sensibles a la reacción del grupo con el que trabajamos, es inevitable que vayamos modificando algunas de las cosas que pensábamos hacer….

Ejemplo de plan de acción:

NÚMERO DE LA SESIÓN , FECHAS y

TIEMPOS 

OBJETIVOS ACCIONES COMENTARIOS

Sesiones 1 y 2. 

 

¿Cuánto dura cada sesión? Por ejemplo:45 minutos?

Motivar a los estudiantes a participar en el proyecto de escritura.

-Explicación del objetivo del proyecto a los estudiantes.  - Formulación grupal del proyecto. Estudiantes y maestros.- Acuerdo del  cronograma para la realización del proyecto.- Definición de acuerdos y compromisos.

Esta casilla se deja en blanco de manera tal que el docente en la fase de desarrollo del proyecto, a medida que se van cumpliendo las sesiones, anote lo que pasó en cada una. Cómo percibió al grupo, qué logró, qué inquietudes surgieron, qué modificaciones cree que va a tener qué hacer….

Sesión 3 

Ejemplo: Ofrecer modelos textuales que orienten la producción escrita de los estudiantes.

-La/el docente leerá tres cuentos breves y luego guiará el análisis de los mismos. - Un estudiante escribirá en el tablero las “pistas” textuales que los ayudarán en la producción de sus escritos.

 

Sesión 4      

Sesión 5      

Sesión 6      

Sesión 7      

Sesión 8      

Según el tipo de proyecto este plan de acción puede ser uno solo para el grupo o uno por cada aula.Envíe a su tutor/a un escrito donde se desarrollen los anteriores aspectos. Para enviar este escrito siga esta ruta: ingrese por la opción Foro al foro Diseño de proyectos, haga clic en  Ver foro, allí encontrará el espacio de su grupo; haga clic en Ver Aportes donde se desplegarán todos los aportes realizados por su equipo. Para enviar un escrito haga clic en Realizar aporte. A medida que el tutor/a vaya leyendo y haciendo observaciones al trabajo, el equipo podrá enviar una nueva versión del escrito.

No utilice la opción Aportar ya que es allí donde el tutor/a les hará las retroalimentaciones.

El tutor/a encargado de acompañar al grupo hará las observaciones y sugerencias para el mejoramiento de este componente de la planeación del proyecto.

ACTIVIDAD N° 2

Participar en el foro de discusión PREGUNTAS E INQUIETUDES SOBRE EL TRABAJO DE DISEÑO DEL PROYECTO. Este foro estará abierto de lunes a viernes para que el tutor/a pueda responder a las diferentes necesidades de los equipos. Los demás integrantes de esta aula también pueden contribuir con sus aportes y sugerencias al trabajo de los otros equipos.

ACTIVIDAD N° 3

Hacer un escrito donde autoevalúe su trabajo de participación en el equipo y sus aportes para el desarrollo del diseño del proyecto durante esta semana. Envíe ese escrito al foro Diseño de proyectos. El título del escrito será Autoevaluación de______ (escriba su nombre). Para enviar su autoevaluación siga la ruta: Foro – Ver foro – Ver aportes- Realizar aporte.

MÓDULO GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE AULAINTRODUCCIÓN

ACTIVIDADES PARA LA TERCERA SEMANA

En esta semana ustedes tendrán tres actividades que se explican a continuación:

ACTIVIDAD N°1

El equipo elaborará un escrito donde desarrollen los aspectos siguientes sobre la planeación del proyecto:

1. EVALUACIÓN

¿Cómo piensan evaluar los resultados de su intervención? ¿Qué estrategias  piensan usar para ver si el proyecto produjo o no el impacto esperado? Además de evaluar si hubo o no cambios en el desempeño escritural de sus estudiantes, en sus concepciones y/o en sus actitudes, ¿piensan autoevaluarse? Insistimos mucho en este último aspecto  ya que no sólo nos interesa saber qué pasa con sus estudiantes; para nosotros, y obviamente para ustedes, es clave saber cómo se sintieron con el proyecto, qué fortalezas y debilidades descubrieron en cuanto a su rol como mediadores de escritura…  

2. MEMORIA DE LA EXPERIENCIA

¿Cómo piensan registrar la memoria de la realización del proyecto? ¿Qué tipo de recursos van a usar? ¿Diarios de campo, videos, fotos, grabación de entrevistas, recopilación de textos de los estudiantes, cuestionarios…? Esta memoria de la experiencia será un insumo valiosísimo para  el taller escritural programado como cierre del curso, en el cual ustedes escribirán un relato sobre la experiencia vivida en las aulas. Y la idea es que complementen ese relato con otro tipo de textos, ejemplo, aquellos que escribieron sus estudiantes, fotografías, transcripción de sesiones…

Envíe a su tutor/a un escrito donde se desarrollen los anteriores aspectos. Para enviar este escrito siga esta ruta: ingrese por la opción Foro al foro Diseño de proyectos, haga clic en  Ver foro, allí encontrará el espacio de su grupo; haga clic en Ver Aportes donde se desplegarán todos los aportes realizados por su equipo. Para enviar un escrito haga clic en Realizar aporte. A medida que el tutor/a vaya leyendo

y haciendo observaciones al trabajo, el equipo podrá enviar una nueva versión del escrito.

No utilice la opción Aportar ya que es allí donde el tutor/a les hará las retroalimentaciones.

ACTIVIDAD N° 2

Participar en el foro de discusión PREGUNTAS E INQUIETUDES SOBRE EL TRABAJO DE DISEÑO DEL PROYECTO. Este foro estará abierto de lunes a viernes para que el tutor/a pueda responder a las diferentes necesidades de los equipos. Los demás integrantes de esta aula también pueden contribuir con sus aportes y sugerencias al trabajo de los otros equipos.

MÓDULO GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE AULAINTRODUCCIÓN

ACTIVIDADES PARA LA CUARTA SEMANA

En esta última semana ustedes tendrán tres actividades que se explican a continuación:

ACTIVIDAD N°1

Versión final del diseño del proyecto.En esta última semana el grupo revisará el documento producido colectivamente para enviar al Foro COMPARTO MIS TEXTOS que se abrirá con el propósito de que todos los estudiantes inscritos en esta aula puedan conocer los diferentes proyectos.

ACTIVIDAD N° 2

Participar en el foro de discusión  OBSERVACIONES Y COMENTARIOS SOBRE LA LECTURA DE LOS PROYECTOS DE LOS DIFERENTES EQUIPOS.

ACTIVIDAD N° 3Hacer un escrito donde autoevalúe su trabajo de participación en el equipo y sus aportes para el desarrollo del diseño del proyecto durante esta semana. Envíe ese escrito al foro Diseño de proyectos. El título del escrito será Autoevaluación de______ (escriba su nombre). Para enviar su autoevaluación siga la ruta: Foro – Ver foro – Ver aportes- Realizar aporte.