modelso

2
Modelos El tipo de cuerpos que ha circulado en la historia de la moda, sea desde la fotografía hasta las pasarelas, ha sido variable y tiende a corresponder a las ideas que predominaron en cada período sobre el concepto de belleza y salud en la figura humana. “Son temas que hacen que la belleza sea una cuestión variable en el campo de la moda y coincide con cambios generales en la cultura”, afirma William Cruz Bermeo, docente facultad de diseño de vestuario de la UPB. En esa constante transformación de la moda aparecen hoy en día modelos que se salen de los prototipos impuestos: Shaun Ross, el modelo albino; Winnie Harlow, la canadiense con vitíligo; Geena Rocero, modelo transexual, o Candice Huffine quien con sus 90 kilos encabeza la lista de popularidad de las llamadas modelos de talla grande. Estos casos, afirma Cruz Bermeo, abren el campo hacia la percepción de la diferencia a todo nivel, “es la valoración del otro en su mayor expresión, ser bello con tu diferencia”. Que esto suceda trae como positivo un mensaje que se da no sólo para los jóvenes sino también para la sociedad en general, en donde condiciones que se consideraban enfermedades, hacen parte de campañas publicitarias y desfiles. Si ella puede, yo puedo, pensarán algunos, pero hay una parte de la exposición a la burla que me parece muy delicada”, comenta María Consuelo Gaviria, periodista especializada en moda, quien añade que “una cosa es que nos mueva las emocionesy otra es que no todos vamos a reaccionar de la misma forma al ver modelos como ellos y eso puede generar hasta un bullying o matoneo muy delicado”. Para Julián Posada, consultor de moda, ese lado negativo también va en cuánto de morbo hay en el tema y como la moda puede “utilizar” ese arquetipo para su beneficio, “en una mirada crítica hay que verlo así”, dice. No es novedad Aunque pareciera que estos hechos son novedosos, Cruz Bermeo afirma que no. Desde la década de los 90 comienzan a mostrarse cuerpos lejanos al estereotipo de la perfección en campañas publicitarias. Como por ejemplo en la de Calvin Klein, donde los modelos parecían cualquier persona que caminaba en las calles de Nueva York, eran modelos más urbanos y con cierta estética que hablaba de que el cuerpo físico no tiene que ser perfecto para ser bello”, explicó. Un diseñador clave en ese periodo de finales de los 90 fue Alexander McQueen quien comenzó a hablar de una idea de lo grotesco en el cuerpo. En sus campañas y sus desfiles, este diseñador incluyó a la modelo Aimee Mullins, una estadounidense con prótesis en ambas piernas quien abría sus desfiles y a algunas mujeres de talla grande también en sus pasarelas. Ese primer llamado es muy similar a lo que pasa ahora 15 años después. “Es el personaje que empieza a vender la idea de que la estética del horror es funcional ante una estética de lo bello que tradicionalmente había predominado en el campo de la moda”, dice Cruz Bermeo. Son momentos que aparecen en el mundo de la moda, pero no se expanden en el sentido de que sean todas las marcas o diseñadores quienes busquen modelos salidos del molde para sus campañas. “A pesar de ello, esto si abrió en su momento, como lo hace ahora, un campo de percepción para entender que en ello puede haber belleza”, confirma el docente. Que hoy se den este tipo de modelos tiene mucho que ver con esta sociedad tecnológica en donde está instalado un sistema de comunicación en redes que abre el panorama y aunque la masa es tradicionalista, según los académicos, las marcas y diseñadores que recurren a bellezas particulares son aquellos que le apuntan a un público rebelde, un público distinto, y no a mercados de estética masiva. “Un Diesel, un Desigual tienen como imagen

Upload: norbeyj

Post on 13-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

modelso

TRANSCRIPT

Modelos

Modelos

El tipo de cuerpos que ha circulado en la historia de la moda, sea desde la fotografa hasta las pasarelas,ha sido variable y tiende a corresponder a las ideas que predominaron en cada perodo sobre el concepto de belleza y salud en la figura humana. Son temas que hacen que la belleza seauna cuestin variable en el campo de la moday coincide con cambios generales en la cultura, afirma William Cruz Bermeo, docente facultad de diseo de vestuario de la UPB.

En esa constante transformacin de la moda aparecen hoy en da modelos que se salen de los prototipos impuestos:Shaun Ross, el modelo albino; Winnie Harlow, la canadiense con vitligo; Geena Rocero, modelo transexual, oCandice Huffine quien con sus 90 kilos encabeza la lista de popularidad de las llamadas modelos de talla grande.Estos casos, afirma Cruz Bermeo,abren el campo hacia la percepcin de la diferencia a todo nivel,es la valoracin del otro en su mayor expresin,ser bello con tu diferencia. Que esto suceda trae como positivo un mensaje que se da no slo para los jvenes sino tambin para la sociedad en general,en donde condiciones que se consideraban enfermedades, hacen parte de campaas publicitarias y desfiles.

Si ella puede, yo puedo, pensarn algunos, pero hay una parte de la exposicin a la burla que me parece muy delicada, comenta Mara Consuelo Gaviria, periodista especializada en moda, quien aade que una cosa es que nos mueva las emocionesy otra es que no todos vamos a reaccionar de la misma forma al ver modelos como ellos y eso puede generar hasta un bullying o matoneomuy delicado.

Para Julin Posada, consultor de moda, ese lado negativo tambin va en cunto de morbo hay en el tema y como la moda puede utilizarese arquetipo para su beneficio, en una mirada crtica hay que verlo as, dice.

No es novedadAunque pareciera que estos hechos son novedosos, Cruz Bermeo afirma que no. Desde la dcada de los 90 comienzan a mostrarse cuerpos lejanos al estereotipo de la perfeccin en campaas publicitarias. Como por ejemplo en la de Calvin Klein, donde los modelos parecan cualquier persona que caminaba en las calles de Nueva York,eran modelos ms urbanosy con cierta esttica que hablaba de que el cuerpo fsico no tiene que ser perfecto para ser bello, explic.

Un diseador clave en ese periodo de finales de los 90 fueAlexander McQueenquien comenz a hablar de una idea de lo grotesco en el cuerpo. En sus campaas y sus desfiles, este diseador incluy a la modeloAimee Mullins, una estadounidense con prtesis en ambas piernas quien abra sus desfiles y a algunas mujeres de talla grande tambin en sus pasarelas.

Ese primer llamado es muy similar a lo que pasa ahora 15 aos despus. Es el personaje que empieza a vender la idea de que la esttica del horror es funcional anteuna esttica de lo belloque tradicionalmente haba predominado en el campo de la moda, dice Cruz Bermeo.

Son momentos que aparecen en el mundo de la moda, pero no se expanden en el sentido de que sean todas las marcas o diseadores quienes busquen modelos salidos del molde para sus campaas. A pesar de ello, esto si abri en su momento, como lo hace ahora,un campo de percepcin para entender que en ello puede haber belleza, confirma el docente.

Que hoy se den este tipo de modelos tiene mucho que ver con esta sociedad tecnolgica en donde est instalado un sistema de comunicacin en redes que abre el panorama y aunque la masa es tradicionalista, segn los acadmicos,las marcas y diseadores que recurren a bellezas particulares son aquellos que le apuntan a un pblico rebelde, un pblico distinto, y no a mercados de esttica masiva. Un Diesel, un Desigual tienen como imagen modelos como Winnie Harlow, la joven con vitiligo, yo creo que una marca como Dior no la tendra , opina Cruz Bermeo.

Julin Posada, por su parte, considera que estos casos hacen parte de la bsqueda de diferenciacin, personalizacin y de modelos alternativos de comunicacin. Yo dira que hay una crisis de modelos y una necesidad y una transformacin frente a todos los arquetipos, no solamente los visuales.El mundo est cambiando y eso implica que aparezcan este tipo de personajes, define este consultor de moda.

El mercado colombianoAnte la pregunta de si el mercado colombiano est preparado para este tipo de modelos las respuestas no son alentadoras. Yilmar Gmez, creador de Afro models, considera que en Medelln, por ejemplo,no es fcil que las marcas acepten este tipo de estticas. Yo he tenido, cuenta, la nefasta experiencia con mis modelos de color en los casting para las pasarelas y siempre escogen lo mismo. Hay unas marcas que no aceptan en sus desfiles a mujeres afro tambin por cuestin de talla, ya que piden mujeres muy delgadas y se hace complicado.Deberamos copiar un poco de tolerancia e inclusin que se ven en otros pases.

Por su parte, Cruz Bermeo piensa que una industria de moda que produce tan pocas imgenes, en comparacin con lo que se produce en otros pases, hace que el comercio de las marcas se enfoque hacia unos modelos de bellezaque se basan en la exuberancia del cuerpo, cuerpos llamativos, femeninos al punto de la caricatura, es complejo, pero si se diera el caso, sera muy particular.

El modelaje en el transcurso de la historiaLos aos 20- El cuerpo bello en el modelaje era un cuerpo flcido, ligero, flexibles e impulsado por los cambios de la guerra en cuanto al papel de las mujeres.Los aos 30- Cuerpos atlticos, bien formados, poderosos en cuanto a su estructura, de hombros anchos y caderas estrechas.Los aos 40- Una silueta ms o menos similar a la de los 30.Los aos 50- Figura que recupera el ideal de belleza. Mujeres con cintura de avispa o reloj de arena. Las modelos eran rgidas, con poses premeditadas.Los aos 60- La figura vuelve a aligerarse. Las imgenes de las modelos privilegian el movimiento.Los aos 70- Aparecen las primeras modelos negras que coincide con los procesos multirraciales y las luchas tnicas propias del periodo, y rompe el modelo de belleza californiano: rubia, de ojos claros y con pecas.Los aos 80- Generaron un retroceso frente al campo ganado en el pasado. Es una dcada que relaciona el poder econmico con una fortaleza fsica e imponente, los cuerpos atlticos de los aos 80, que dejan por fuera la aparicin de modelos de color y de la belleza corporal perfecta.Los aos 90- La ms revolucionaria de todas, ya que la publicidad de moda empieza a considerar cuerpos no regulares para formar parte de las imgenes. Modelos ms urbanos y con cierta esttica acabada se instalan all.Siglo XXI- Otro retroceso frente a lo ganado en los 90. Aparece una idea de cambio al inicio de los 2000, con la percepcin de la aceptacin de la esttica del horror, pero que no ha prosperado con la velocidad que lo hizo en dcadas anteriores.