modelos educativos y familiares como ... - juan · pdf file0 modelos educativos y familiares...

40
MODELOS EDUCATIVOS Y FAMILIARES COMO UN FACTOR DE ÉXITO Y FRACASO EN LOS HIJOS. Alunmas: Broermall, Marischa; Dempewolff, Sabrina; Dorta Pérez, Tamara; Lewit Reyes, Sofía; Matoso Martín, Laura; Octoll Hernández, Vanessa; Padrón Herrera, Yanira; Pérez Díaz, Alba; Piñol Sorribes, Marina; Sánchez González, Ana Carolina; Sánchez Sánchez, Tania; Ramos Ramos, Nereida; Reverón Lorenzo, María del Socorro; Rodríguez Padrón, Patricia Belén; Asignatura: Trabajo Social en la Exclusión Social Profesor: Juan Manuel Herrera Hernández Curso: 2008-2009 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad de La Laguna

Upload: hoangduong

Post on 06-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

0  

MODELOS EDUCATIVOS Y

FAMILIARES COMO UN

FACTOR DE ÉXITO Y

FRACASO EN LOS HIJOS.

Alunmas: Broermall, Marischa; Dempewolff, Sabrina; Dorta Pérez, Tamara; Lewit Reyes, Sofía; Matoso Martín, Laura; Octoll Hernández, Vanessa; Padrón Herrera, Yanira; Pérez Díaz, Alba; Piñol Sorribes, Marina; Sánchez González, Ana Carolina; Sánchez Sánchez, Tania; Ramos Ramos, Nereida; Reverón Lorenzo, María del Socorro; Rodríguez Padrón, Patricia Belén;

Asignatura: Trabajo Social en la Exclusión Social

Profesor: Juan Manuel Herrera Hernández

Curso: 2008-2009

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Universidad de La Laguna 

1  

 

Índice Introducción 21. Marco Teórico 3

1.1 Familia 31.1.1 Concepto 31.1.2 Funciones 31.1.3 Evolución, Estructura y Tipos 41.1.4 Cohesión Familiar 71.1.5 Resiliencia personal y familiar 71.1.6 Éxito o fracaso en los hijos 8

1.2 Modelos Educativos 101.2.1 Estilos Educativos 101.2.2 Disciplina positiva 131.2.3 Optimismo familiar 14

2. Diseño 162.1 Objetivos 16

2.1.1 Objetivos Generales 162.1.2 Objetivos Específicos 16

2.2 Variables 162.3 Metodología 17

3. Resultados 183.1 Perfil 183.2 Resultados Cuantitativos 203.3 Resultados Cualitativos 233.4 Gráficas 3.5.Comprobación de hipótesis

2432

4. Conclusiones 334.1 Cuantitativas 334.2 Cualitativas

Bibliografía 3435

Anexo: Cuestionario 36

2  

Introducción Lo que el lector encontrará en las próximas páginas es un estudio orientativo

sobre la influencia del modelo educativo familiar y cómo éste determina el éxito o

fracaso en los hijos/as. Se estudiarán teóricamente las características de la familia del

siglo XXI, y su evolución a lo largo de la historia, los modelos educativos existentes en

la educación de los hijos, la capacidad de resiliencia, el optimismo familiar…

Del mismo modo, se realizará un estudio en la población santacrucera sobre la

manera que educan a sus hijos, atendiendo a numerosas variables, tales como el sexo, la

edad, la ocupación, los modelos educativos, la capacidad de resiliencia, los valores, la

espiritualidad…

3  

1. Marco Teórico 1.1 Familia

1.1.1 Concepto1

La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños. Estas unidades sociales se pueden basar en el parentesco, un vínculo social basado en la sangre, el matrimonio, la adopción o la unión de personas con vínculos afectivos.

La familia como núcleo básico se puede entender como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

El núcleo familiar se hace más complejo cuando aparecen los hijos; cuando esto ocurre, la familia se convierte en un ámbito en el que la crianza y socialización de los hijos es desempeñada por los adultos responsables. Lo más habitual es que en ese núcleo haya más de un adulto y lo más frecuente es que ambos sean los progenitores de los niños a su cargo, pero seguimos hablando de familia cuando alguna de esas situaciones no se dan.

1.1.2 Funciones2

La familia, desde la perspectiva de los hijos es un contexto de desarrollo y socialización. Al mismo tiempo desde la perspectiva de los padres, es un contexto de desarrollo y realización personal ligado a la vida de adulto. Dependiendo de la visión de una u otra perspectiva nos encontraremos con funciones diferenciadas.

• Funciones básicas que la familia cumple desde la perspectiva de los padres: ‐ La familia es un escenario donde se construyen personas adultas, con una

determinada autoestima y sentido de si mismo. ‐ Es un escenario de preparación donde se aprende a afrontar retos, así

como asumir responsabilidades y compromisos. ‐ Es un escenario de encuentro intergeneracional donde los adultos amplían

su horizonte vital formando un puente hacia el pasado y el futuro. ‐ Es una red de apoyo social para las diversas transiciones vitales que ha de

realizar el adulto: búsqueda de trabajo, pareja, vivienda, jubilación etc. • Funciones básicas que la familia cumple en relación con los hijos:

‐ Asegurar la supervivencia de los hijos, su sano crecimiento y su socialización en las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización.

‐ Aportarles un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicosocioeducativo sano no resulta posible.

                                                            1  Rodrigo, M.J. Palacios, J (coords). “Familia y desarrollo humano”. Madrid: Alianza Editorial. 2000: pág 33. 

2  Ibidem 1 pág 34‐38 

4  

‐ Aportarles la estimulación que haga de ellos seres con capacidad para relacionarse con su entorno físico y social.

‐ Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que van a compartir con la familia la tarea de educación . En este sentido, la familia actúa como llave que abre las puertas de otros contextos socializadores complementarios (escuela, grupo de iguales, etc).

Debemos hacer mención a la función biológica -reproductora que desempeña la

familia. Toda sociedad regula las actividad reproductora de sus adultos sexualmente maduros, estableciendo reglas que definan las condiciones en que las relaciones sexuales,el embarazo, el nacimiento y la cría de los hijos son permisibles.

Por último, comentar la función que tiene la familia como establecedora de roles. Se encuentran familias patriarcales (aquellas en las que el hombre toma las decisiones sin consultar con los demás miembros) que de alguna manera siguen siendo la forma prevaleciente. Aunque, actualmente hay una fuerte tendencia hacia una familia equipotestal (estructura de poder de tipo igualitario). Si es la mujer quien decide la sociedad familiar se denomina matriarcal.

1.1.3 Evolución, Estructura y Tipos3

“El declive de la familia burguesa es un fruto indirecto del capitalismo y de la

liberación de la mujer. Ahora, las uniones familiares son muy variadas, porque se basan no tanto en la economía como en los sentimientos” (Sotelo, I).

Reducida a un conglomerado de vínculos afectivos, la familia ha dejado de constituir la base económica de nuestra existencia, sin que proporcione tampoco el estatus social que nos identifica.

La familia burguesa, sustentada en la relación afectiva y en la seguridad económica, es ahora más inestable. El control de la natalidad, la educación y la actividad laboral de las mujeres han facilitado que muchos jóvenes renuncien al vínculo familiar, y que la variedad de tipos de familia haya aumentado hasta el punto de que incluso la institución amenace con desaparecer. La familia convencional se organiza en torno al matrimonio convencional. De éste se espera que tengan hijos, formando padres e hijos un núcleo familiar que se relacione con la familia de origen de los padres, con los tíos y con los sobrinos. Así tendremos una familia nuclear (padres e hijos) y una familia extensa que forman una red privilegiada.

Los miembros de la familia nuclear convencional viven bajo el mismo techo y lo ideal es que el matrimonio sea para siempre. Desde el punto de vista de la infancia es uno de los mayores logros de la humanidad y es de las únicas instituciones de las que la mayoría está satisfecha. El problema se plantea cuando se presenta este tipo de familia como la “verdadera”, quedando los demás tipos como deficientes y sucedáneos en un aspecto u otro, ha habido cambios muy importantes que han afectado a la familia tradicional y la educación de los hijos en las ultimas décadas:

• En el pasado: ‐ Compromiso de formar pareja para siempre. ‐ Valor de la fecundidad.

                                                            3  López Sánchez, F. “Necesidades en la infancia y en la adolescencia .Respuesta familiar, escolar y social”. Madrid: Ediciones Pirámide. 2008: capítulo 4, pág 152‐171. 

5  

‐ Valor de la entrega y sacrificio de los padres, a favor de la familia y los hijos,

‐ Roles de género definidos(discriminatorios con la mujer) ‐ Los hijos entendidos como propiedad y proyecto de los padres. ‐ Relaciones familiares asimétricas.

La familia era un sistema estable que tenía reglas bien definidas, los padres pensaban, sentían y actuaban sabiéndose en posesión del “control”.

• Actualmente: ‐ Libertad de los adultos para vincularse (en un sin fin de formas) y

desvincularse. Se concede mucho valor a que las relaciones sean satisfactorias.

‐ Valor de propio currículum como prioridad de vida. Los hijos se tienen más tarde.

‐ Valor de la vida personal y social de la pareja. Búsqueda del propio bienestar.

‐ Roles de género en crisis. ‐ Los hijos: o no se tienen, o se tienen uno o dos. La relación con ellos es más

simétrica, afectuosa y las formas de disciplina menos autoritaria. El resultado de todo ello es que hay muchos tipos de “familia” no uno solo, ni una familia verdadera:

‐ Una persona vive sola. Cada vez es más frecuente en estas sociedades (no es propiamente una familia).

‐ Dos o más personas que se agrupan de forma estable, con o sin lazos de parentesco sanguíneo. Pueden ser dos amigos o dos familiares aunque no formen una pareja o una familia.

‐ Una pareja heterosexual, sin hijos o con hijos propios o adoptados. ‐ Una pareja homosexual, sin hijos o con hijos propios o adoptados. ‐ Familia monoparental: madre-hijo/a o padre-hijo/a propios o adoptados. ‐ Familias poligámicas y con roles familiares distintos en otras culturas.

Estas familias tienen a la vez diferentes orígenes, compromisos y versiones: ‐ Familias de hecho o familias basadas en compromisos jurídicos reconocidos

socialmente. ‐ Familias originales o reconstruidas a partir de otras familias.

En protección de menores:

‐ Familia de acogida (se hace cargo temporal de un menor) ‐ Familia adoptiva (los menores forman parte de otra familia pero de manera

estable). ‐ Menores tutelados por el Estado.

La sociedad se hace más competitiva y los estilos de vida son cada vez más

individualistas, por lo que la familia como refugio y sostén es más necesaria que nunca. Un tipo de familia cada vez más frecuente es el formado por las abuelas, viudas o

no, y los nietos con la ausencia de los padres o con la presencia de una madre adolescente.

6  

Modos de ser familia4

Como se ha visto hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las formas en que cada uno de sus miembros se relacionan y viven cotidianamente. Para entender un poco mejor los modos de ser familia a continuación se resaltan algunas de sus características más importantes.

• Familia rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.

• Familia sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos. Los hijos no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.

• La familia centrada en los hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".

• La familia permisiva: En este tipo de familia, los padres son incapaces de disciplinar a los hijos, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.

• La familia inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiorizan.

• La familia estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando

                                                            4   Recuperado: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos‐familia/tipos‐familia.shtml 

 

7  

adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.

1.1.4 Cohesión familiar5

La cohesión familiar junto con la adaptabilidad y la comunicación familiar son

indispensables para atribuir a la familia una influencia mediadora positiva. La cohesión es el vínculo emocional que los miembros de la familia tienen unos

con otros y que determinan el grado de unión entre ellos. Existen cuatro niveles de cohesión: 1) Conectado: se caracteriza por una moderada dependencia entre los miembros de la familia, aunque pueden conservar amigos, espacios y tiempos individuales. Las decisiones importantes se toman en familia. 2) Aglutinado: se caracteriza por un exceso de dependencia familiar que impide el desarrollo individual. El tiempo, el espacio, y los amigos son compartidos de manera asfixiante. 3) Separado: caracterizado por una moderada independencia entre los miembros de la familia, toman decisiones preferentemente de manera individual y hay un equilibrio entre estar solos y en familia, amigos individuales y familiares. 4) Disperso o desligado: se caracteriza por una gran autonomía individual. Los miembros de la familia se encuentran separados física y emocionalmente, priman las decisiones individuales, y los integrantes carecen de identidad familiar.

La adaptabilidad familiar es la capacidad de un sistema familiar de cambiar su estructura de poder, relaciones de roles y reglas de relación, en respuesta al estrés situacional o evolutivo. La adaptabilidad puede ser muy baja, es decir rígida, estructurada, flexible o caótica. La adaptabilidad marca el potencial de desarrollo o crecimiento, es la capacidad de cambio cuando éste es necesario.

La tercera dimensión es la comunicación familiar. Se refiere básicamente a la comunicación positiva, facilitadora de la empatía, la escucha reflexiva, los comentarios de apoyo que permiten a los miembros compartir sus necesidades y preferencias, o bien en el extremo opuesto, la comunicación negativa como son los dobles mensajes, las críticas, etc. 1.1.5 Resiliencia personal y familiar6

La resiliencia es la capacidad de una persona para recobrarse de la adversidad de una forma fortalecida y con los mayores recursos disponibles. En este sentido, este concepto implica algo más que la mera posibilidad de sobrevivir, superar o erradicar una situación de adversidad. Más bien hace hincapié en las personas, en la forma de reconducir su vida y de desarrollar una existencia plena.

                                                            5  Recuperado: http://www.salvador.edu.or.  

6  Walsh, F. “Resiliencia Familiar. Estrategias para su fortalecimiento”. Madrid: Amorrortu editores. 2004: cap 1, pág 25‐51. 

8  

La resiliencia era entendida como aquellos rasgos innatos de personalidad que permitían superar las dificultades de un niño o a un adulto, y hacer frente a las experiencias vitales. Es decir, que las personas tuviesen condiciones necesarias para actuar de manera segura y sin ayuda externa ante los obstáculos de la vida. Sin embargo, hoy en día se entiende como una interacción entre lo innato y lo adquirido; sustentada por relaciones de apoyo. En la mayoría de las familias se afirma que en los momentos de crisis es importante superar de forma unida y conjunta los temporales; sólo así se potenciará el cariño y el afán de superación de dichas adversidades.

Para entender la resilencia familiar en su esencia, se debe comprender primero el contexto de la resilencia individual. Ante situaciones sociales desfavorecidas marcadas por la drogadicción, la violencia, la delincuencia… muchas personas son capaces de superar sus experiencias de abuso o delincuencia y llevar una vida productiva.

Desde un punto de vista sistémico, la resiliencia se inserta en un proceso de relaciones familiares, los sistemas sociales y las experiencias en el curso del ciclo vital. Para entender el contexto social y el curso del tiempo de dicho concepto, se hace necesario adoptar una perspectiva ecológica y evolutiva.

El término de resiliencia familiar se refiere a los procesos de superación y adaptación que tiene lugar en el seno de la familia; considerándola como pilar fundamental en el desarrollo evolutivo de las personas. Por lo que el modo en que la familia enfrente y maneje las situaciones de crisis, atenúe el estrés, se reorganice con eficacia y avance con su vida; influirá de manera decisiva en la adaptación de todos sus miembros. Adoptando esta estrategia fortalecerá la supervivencia y garantizará el bienestar de la unidad familiar.

Para que la resiliencia familiar sea efectiva ante los cambios psicosociales que sufre nuestra sociedad, se hace necesario utilizar varios modelos:

- Modelo de vulnerabilidad y los mecanismos de protección: los sucesos cambiantes afectan a las personas aumentando la vulnerabilidad, y en consecuencia, los mecanismos de protección aumentan la resiliencia.

- Modelo de inmunidad: considera que los factores de protección actúan como reservas frente a una situación compleja o momentos de estrés.

- Modelo compensatorio: concibe que los rasgos personales y los recursos ambientales equilibran los efectos negativos de los factores estresantes.

- Modelo de desafío: plantea que los factores estresantes pueden llegar a aumentar la competencia, siempre y cuando los niveles de estrés no sean demasiado elevados.

La interacción de todos estos modelos y mecanismos de protección repercuten

positivamente en el sistema familiar, es decir, los procesos familiares pueden mejorar ante el estrés, evitando o paliando sus efectos dañinos; pueden compensar sus efectos y fortalecerlos mediante esfuerzos de superación.

A modo de conclusión, la resiliencia familiar incide en las potencialidades de la familia como aquella unidad fortalecida que pretende unificar esfuerzos, recursos y capacidades compartidas, con la finalidad de alcanzar el éxito común de todos sus miembros. De esta manera aumentará la eficacia de la familia como pilar esencial en la superación de futuros desajustes vitales. 1.1.6 Éxito o Fracaso en los hijos

“El éxito y el fracaso son conceptos interpretables desde varias perspectivas, dependiendo de cada persona y de las expectativas que cada uno tenga en su vida, de sus objetivos, ambiciones y motivaciones, pero también depende del contexto en el que

9  

se desenvuelve la persona. En relación a la familia, los mecanismos que se implementan para decidir el éxito o fracaso están legitimados socialmente. Uno de los mayores fracasos que se da en los hijos es el fracaso escolar, éste es la base de muchas otras problemáticas sociales.”7

Después de la familia, la escuela es el segundo factor protector fundamental, pero

también puede convertirse en un factor de riesgo si se fracasa en ella. El fracaso escolar, entre otros efectos, amenaza la autoestima del alumno y la estima de sus propios compañeros, y crea conflictos con los educadores y con los padres, pudiendo iniciar un camino sin retorno de conflictos familiares, escolares, de absentismo escolar y de contacto, en la calle y en ambientes de riesgo, con personas mayores que les manipulen, les exploten y les enseñen a delinquir. El fracaso escolar es uno de los caminos a la marginación y a la delincuencia.

La educación es la base del desarrollo de la sociedad y no debe encontrarse tan

sólo en las aulas. La educación empieza y acaba en la familia, en el entorno social de cada niño, de cada adolescente. Así pues, se necesitan unas previas que se encuentran tan solo en el entorno familiar y son esas previas las que determinan el fracaso escolar. Un profesor no puede cambiar la naturaleza de un alumno, es decir, no puede cambiar sus previas, lo que un niño ve en casa es lo que reproduce en su vida social y educativa. Así pues, el fracaso escolar es un reflejo de un fracaso de la sociedad en su conjunto, de un fracaso de la familia como ente social. Es indudable el hecho de que los niños reproducen el comportamiento que ven en su ámbito familiar. La cuestión, entonces, se encuentra en la sociedad como conjunto. El fracaso en la educación es un fracaso social general.

Una de las muchas conclusiones que se desprende del informe PISA (2007) es que

hay un exceso de malos estudiantes y un déficit de alumnos brillantes. Así pues, la sociedad debe realizar una introspección y una reflexión para proponer soluciones efectivas ante el hecho demostrable y demostrado de que más de un tercio de la población adolescente es analfabeta funcional. En estos casos lo más fácil es buscar culpables y los primeros señalados son los profesores. Ellos son los que educan a los alumnos en sus aulas, aunque no cabe duda de que el input que un alumno trae de casa, difícilmente va a ser cambiado en la escuela. Aún así, los culpables no sólo se encuentran en las aulas y en la familia, también tiene su parte de culpa el cambiante sistema educativo. “Los alumnos también son culpables de su propio fracaso, la cultura que reciben de la sociedad es un elemento importante pero ellos también deberían tener iniciativa y hacer un esfuerzo personal y valorar ese esfuerzo. Los valores éticos más altos de los adolescentes de hoy en día deberían ser el esfuerzo personal y el respeto, pero no es así. Tal vez sea porque han crecido en una sociedad del bienestar establecida, en la que con pedir se consigue lo que se quiere, sin esfuerzo alguno. Hemos pasado de no tener nada a tenerlo todo, sin quedarnos en el punto medio. Los extremos nunca fueron buenos.”8

                                                            7 Recuperado: http://.www.cuardernosdepedagogía.com 

8 López Sánchez,F.” Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social” Madrid:Ediciones Pirámide.2008: capítulo 7, pp 247‐248 

10  

La educación es la base del desarrollo personal, social y estatal. En la educación se halla la base de progreso, de crear sociedades mejores. No se trata de un problema de fácil y clara solución y ésta no se encuentra en manos de los docentes o de los equipos educativos. La solución se encuentra en la sociedad misma y en las instituciones. El núcleo del problema está claro, las previas de los niños son la clave y éstas se encuentran en el ámbito más cercano del niño, es decir, la familia.

1.2 Modelos Educativos y Familiares9 1.2.1 Estilos educativos

La disciplina autoritaria

Se trata de una forma de socializar empleada durante siglos, pero cuestionada en las últimas décadas del siglo XX y a principios del siglo XXI.

Según este modelo educativo, los hijos son propiedad de los padres y han de someterse a su voluntad, razón por la cual los progenitores deciden sobre los aspectos más relevantes de la vida de sus hijos. En este contexto, los orígenes de las normas de disciplina se remontan a la autoridad de la tradición, la moral y la propia voluntad de los padres, por ello, no necesitan otra justificación que el pasado, la religión o la autoridad paterna. Las normas no son razonadas, sencillamente se dictan y se imponen a los hijos.

La disciplina autoritaria tiene muchas variantes: • Coherente o incoherente: los padres mantienen una forma de disciplina estable,

por lo que los hijos saben a qué atenerse, o alternar de manera imprevisible cambios en las normas por diversos motivos (capricho, arbitrariedad,…).

• Combinar el autoritarismo con afecto o con rechazo: se simultanea la autoridad con la afectividad o la autoridad con la hostilidad.

• Combinar el autoritarismo de los padres (casi siempre el padre) con la condescendencia) del otro (normalmente la madre) de manera que los referentes del menor son contrarios.

• Ser autoritarios de por vida con los hijos o ir flexibilizando la autoridad en la juventud.

Cada una de estas combinaciones provoca efectos diferentes, dependiendo de la naturaleza de la propia combinación y de la manera en que se aplique.

Sin embargo, se puede decir que es mejor la coherencia que la incoherencia, el afecto que el rechazo y el acuerdo que el desacuerdo. De hecho, si el autoritarismo se aplica coherentemente, afectuosamente y con un consenso entre padre y madre, los resultados socializadores podían ser buenos. (En la actualidad, hay muchos adultos socializados según este modelo educativo cuya percepción de la manera en que los educaron sus padres es adecuada).

No obstante en la década de los sesenta, esta manera de educar entró en crisis (la relación entre padres e hijos era conflictiva, cuestionándose la autoridad de los padres sobre los hijos) incluso, hoy, después de los cambios en la sociedad y en la familia este modelo educativo es irrecuperable.

Algunos expertos consideran que el modelo educativo autoritario genera males intrínsecos ofreciendo dos alternativas: el sometimiento o la rebelión.

                                                            9  Ibidem 8, capítulo 5, pág 206‐228. 

11  

La disciplina a través del chantaje emocional: control emocional

Se trata de un modelo educativo coexistente con otros modelos, especialmente con el autoritario. En el pasado era muy frecuente que para socializar a los hijos se combinara el autoritarismo y el chantaje emocional por parte de ambos progenitores a través de roles bien diferenciados (el padre el rol de autoridad y la madre el rol de controlar emocionalmente a sus hijos).

En este modelo educativo, se enfatiza las implicaciones emocionales, que son usadas para controlar la conducta de los hijos y no la autoridad. En este sentido, los argumentos más empleados para tal fin son: amenazas de retirada de amor, amenaza de abandono, se enfatizan los sufrimientos que ocasiona a los seres queridos, expresión de desilusión o frustración y condena moral.

Estas estrategias pueden tener infinitas variantes, como por ejemplo, ser habituales o esporádicas, combinarse con el autoritarismo, negligencia o demagógica relación de amistad o democracia,…

En el supuesto de que no exista una relación de apego segura entre padres e hijos y si esta forma de socializar es sistemática los efectos pueden ser demoledores, como por ejemplo, generar sentimientos de miedo, desvalorización, fomentar sentimientos de culpa, dependencia emocional,… cuyos resultados son inseguridad, ansiedad y dependencia a las expectativas de los padres.

La negligencia Existen dos formas de negligencia: el maltrato por negligencia y la negligencia

por amor o falsas creencias educativas. • Maltrato por negligencia: los progenitores no proporcionan a sus hijos los

cuidados básicos esenciales, es decir, se produce un desentendimiento de las obligaciones básicas. Se trata de un maltrato por omisión.

• Negligencia por amor o por falsas creencias educativas: se refiere a la forma de disciplina más extendida en los padres de hoy en día. En este modelo educativo, los padres influenciados por el consumismo, por errores cometidos por profesionales,… prestan amor incondicional, apoyo y ayuda a sus hijos hasta el extremo de abandonar el autoritarismo a favor de la negligencia. A finales del pasado siglo, los progenitores cuestionaban la educación tradicional siendo incapaces de sustituirla por otra alternativa eficaz para todos, incluso en la actualidad, el pensamiento educativo de los padres se caracteriza por el rechazo al autoritarismo clásico. Según este modelo educativo, los padres interiorizan falsas creencias, en las que

cabe destacar las que a continuación se mencionan: • “La infancia es un período para gozar, no para esforzarse”: Se han de conseguir

las cosas “por las buenas” y han de estar basadas en el interés del menor. Por ejemplo, las tareas escolares deben ser amenas e interesantes para éstos.

• “Los niños no han de sufrir nunca y, a ser posible, por nada”: Hay padres que no pueden soportar que sus hijos lloren o lo pasen mal. Por ejemplo, “que al niño no le pasa nada.

• “Ya aprenderán de mayores; la vida les obligará”: Se pospone para la etapa adulta aquellos aprendizajes que requieren esfuerzo y las renuncias que supone la educación. Un buen ejemplo de esto sería “no exigirles nada”.

12  

• “Ya tuvimos nosotros demasiada disciplina y autoridad”: Se produce un rechazo hacia las prácticas educativas autoritarias del pasado a favor de la permisividad y tolerancia extrema.

• “No hay que pegar al niño, y mucho menos el educador”: Se ha pasado de usar generalizadamente del castigo físico a calificar como maltrato cualquier tipo de ejercicio de la fuerza física, especialmente el golpeo, por leve que sea.

• “El castigo es malo, es mejor premiarles”: Este modelo educativo se caracteriza, además de la tendencia a la falta de normas y a no vigilar su cumplimiento, por negar el fin educativo del castigo. Según la negligencia se ha de premiar las conductas adecuadas con objetos materiales. Un ejemplo que refleja esta falsa creencia es “si apruebas te compraré la Nintendo DS”.

• “No quiero que a mis hijos les falte de nada”: Se trata de dar a los descendientes todo lo que pidan y deseen puesto que los progenitores creen que sus hijos deben “tener las mismas cosas que los demás”, “que no hay que parecer menos”,… Esta falsa creencia es extensible a las familias con dificultades económicas.

• “Si se les ha de castigar en el colegio, debe hacerse con un sistema de garantía total de los derechos del menor y de los padres”: Los progenitores han sobreprotegido tanto a sus hijos que los educadores no pueden ejercer su autoridad con los educandos sin que algunos padres les recriminen, amenacen o denuncien. Por lo tanto, los profesores se sienten desprotegidos e impotentes mientras que los alumnos se sienten con el derecho a insultar y a mofarse de sus profesores e incluso amenazarlos.

Los sentimientos más comunes de este modelo educativo abarcan desde el

miedo a dañar o a que los hijos sufran, a la ansiedad ante posibles carencias de los hijos hasta la impotencia por haber perdido el control en la educación de los descendientes.

Finalmente, en lo que a este modelo respecta destacar que esta produciendo un fracaso grave en la socialización.

La educación democrática o de negociación

En los últimos tiempos, profesionales convencidos de que no se debe retroceder hacia el modelo autoritario, pese a que apuntan que es necesario algún tipo de disciplina, han propuesto una nueva forma de disciplina denominada democrática o de negociación.

Este modelo educativo parte de la idea de que en el origen de las normas han de participar los que deben cumplirlas, que éstas deben estar basadas en razones que hay que dar y que las normas son discutibles y cambiantes, aprender a negociar ante los conflictos,…

Lo ideal, según la educación democrática o de negociación, es que las relaciones entre padres e hijos se basen en la confianza, la comunicación, el compañerismo y la sinceridad.

Las variantes de esta propuesta oscilan desde un autoritarismo camuflado de democracia hasta la negligencia educativa amigable.

La disciplina inductiva

Este modelo educativo incluye dos elementos fundamentales: • Asimetría en los roles: en la que una de las partes tiene autoridad educativa

sobre la otra.

13  

• Relación de educación: se trata de una relación de orientación en la que hay una autoridad educativa y un educando que obedece utilizando métodos como la participación del educado, el diálogo, la discusión, el refuerzo,…

La disciplina inductiva se caracteriza porque la autoridad se ejerce de manera

razonada, sometiéndose al diálogo, la discusión y la obediencia de manera participativa. A diferencia de la disciplina autoritaria, hace partícipe al que debe atacar las

normas, siempre que sea posible, admite la discusión por parte de quien debe obedecerla y el educador ha de estar dispuesto a cambiar la norma o su forma de aplicación, la explicación en la que se intenta que la persona que ha de cumplir la norma entienda su sentido, se explican una y otra vez proporcionando instrucciones precisas sobre cómo se pueden aplicar.

Por otra parte, se distingue del chantaje emocional en que recurre a razones objetivas que hacen que la conducta sea adecuada o no, mientras que se aleja del modelo educativo negligente y democrático porque no renuncia a la autoridad educativa ni a la vigilancia, ni al refuerzo psicológico de los padres demostrando que se han dado cuenta de la capacidad y del buen hacer de los hijos.

La meta de la disciplina inductiva es la autonomía de los hijos a medida que van creciendo. Los niños han de aprender a autorregularse para que se organicen de manera independiente y responsable en todos los ámbitos de la vida con el objetivo de que los padres intervengan disciplinariamente cada vez menos.

1.2.2 Disciplina positiva10

La disciplina positiva es la enseñanza que ayuda a entender la conducta inadecuada de los niños, les promueve hacia actitudes positivas y les enseña a tener buena conducta, responsabilidad y habilidades interpersonales por medio de la generosidad, el estímulo y el respeto mutuo. La disciplina positiva brinda a los padres las herramientas, basadas en la amabilidad, la firmeza, la dignidad y el respeto, para guiar a sus niños de manera optimista y efectiva. Teniendo en cuenta, además, los resultados a largo plazo y enseñando habilidades importantes para el éxito.

Los criterios de esta disciplina son: 1. La disciplina positiva está diseñada para animar a los niños y enseñarles

autocontrol y autodisciplina, fomenta la confianza en sí mismos, el valor y la independencia.

2. La disciplina positiva es respetuosa, pues los niños participan de forma activa. La mejor manera de implicarlos consiste en ayudarles a crear el área de disciplina positiva: comentar la finalidad de la disciplina, dejar que tracen el área, dejar que lo diseñen y establecer reglas para su uso.

3. La disciplina positiva enseña a los niños el valor de dedicar un periodo de tiempo a tranquilizarse para pensar con claridad y de forma reflexiva. En resumen, esta disciplina proporciona a los niños desestimulados y a los adultos un tiempo para sosegarse, sentirse mejor y cambiar el comportamiento perturbador por otra más constructivo.

En definitiva, el objetivo de la disciplina positiva es ayudar a los niños a ser responsables, autodisciplinados, seguros de sí mismos y a tener autocontrol. Mejorando

                                                            10  “Resumen del libro Disciplina positiva”. Nelsen, J. (2002):Altafulla Ediciones. pp 30‐90 

14  

su comportamiento al proporcionarles las capacidades para hacer cambios, hacerles sentir aceptados e importantes y enseñarles las cosas más relevantes de la vida. Por otra parte, señalar que la disciplina positiva no es la única y no es siempre la más apropiada.

1.2.3 El optimismo familiar11 Existe una conexión muy estrecha entre el optimismo, el pesimismo y el entorno en el que el niño crece y se desarrolla como persona. En relación a esto, el apego o vínculo familiar nace de la debilidad del niño en el momento de nacer y de la necesidad biológica de encontrar en la madre protección y cuidados para poder supervivir. La teoría del apego, planteada inicialmente por John Bowlby en los años70 se fundamenta en:

• La hipótesis de la sensibilidad: si la madre es capaz de percibir los comportamientos del hijo y responde de una manera adecuada.

• Hipótesis de la competencia: Esta se da como resultado de un apego seguro entre el niño y el adulto. Para ello deben superar un proceso de detección que comprende la exploración, la autonomía, la eficacia, la regulación emotiva, un buen concepto de si mismo y una relación positiva con los demás.

• Hipótesis de la base segura: Cuando el niño percibe que la madre es una base segura capaz de protegerle y de cuidar de él, presenta más facilidad a la hora de alejarse de ella.

Existen cuatro tipos de apego, el apego inseguro-evitante, el apego inseguro- ambivalente, el apego inseguro- desorganizado y el apego seguro. El más ligado al optimismo según numerosos estudio es el apego seguro, en el que el niño no se angustia ante la separación, ya que le tranquiliza la confianza en la disponibilidad y soporte de la madre. Partiendo de la teoría del apego es muy importante el optimismo y la seguridad en la relación materna, así como la capacidad de adaptación y flexibilidad ante cualquier situación que se les pueda plantear en la vida, pues en caso contrario, la inseguridad y el pesimismo pueden provocar situaciones de inadaptación, malestar personal y problemas para relacionarse.

Además de esto, cobran gran importancia los estilos de explicación de los padres, pues si éstos explican de forma optimista los comportamientos del hijo (transmitiéndoles seguridad y mostrándose comprensivos) se incrementan las posibilidades de que en el futuro sean personas optimistas y con menor riesgo de depresión. Por el contrario, actitudes excesivamente críticas, que atribuyen los fracasos a la incompetencia del niño o a su incapacidad, provocan pesimismo y hace que sean propensos a la depresión.

Otro de los factores que influye en el desarrollo del optimismo en el niño es el entorno vital. Si el entorno del niño es relativamente tranquilo y no se presentan conflictos graves o situaciones traumáticas será más probable que tenga una actitud positiva ante la vida. Esta actitud también podrá desarrollarse si se ve influenciado por experiencias cotidianas exitosas.                                                             11  Anolli, L.,(2007) “El optimismo”.Barcelona: Alienta Editorial:capítulo 3, pp 48‐54. 

15  

Por último el proceso de prolexis, es decir, “el hecho de plantearse situaciones o acontecimientos futuros como si fuesen presentes actualmente” (Anolli, 2007) tiene gran importancia. Los padres tienen la tendencia de interpretar las características y los comportamientos de sus hijos, a partir de sus experiencias del pasado y a la vez, a plantear proyectos para su desarrollo en el futuro. De esta manera, los padres, se plantean en el presente expectativas del futuro de sus hijos, apoyándose en sus experiencias personales y estableciendo un entorno educativo adecuado para lograr sus expectativas. Por lo tanto, la prolexis es fundamental para la determinación de la relación entre padres e hijos. Si los padres son capaces de demostrar que confían en el niño y en sus capacidades para hacer frente a los obstáculos que se encontrará para alcanzar sus objetivos, favorecerán el desarrollo de una actitud positiva y optimista. En el caso contrario, la manifestación del miedo a que el niño no pueda alcanzar esos objetivos y la manifestación del mismo, favorecerá el desarrollo de una actitud negativa y pesimista. Así pues, el estilo educativo empleado por los padres para el aprendizaje de los hijos constituye un elemento muy importante para el desarrollo del optimismo en el niño.  

 

 

16  

 

2. Diseño

2.1 Objetivos

2.1.1 Generales.

• Conocer en qué medida la familia como agente socializador contribuye al éxito o

fracaso de los hijos.

• Identificar las atribuciones que hace la familia sobre los distintos estilos

educativos.

• Detectar cuál es la percepción que tiene la familia sobre la resiliencia en el

ámbito familiar.

2.1.2 Específicos.

• Conocer cuáles son los estilos educativos que se aplican en la actualidad.

• Identificar la relación éxito o fracaso y modelo educativo en los hijos según la

perspectiva de los padres, madres o tutores.

• Conocer las atribuciones según los entrevistados relacionadas con la resiliencia

en la familia.

2.2 Variables:

Las variables que se utilizaron en el estudio son las siguientes:

‐ Edad

‐ Sexo

‐ Estado civil

‐ Lugar de residencia

‐ Número de hijos

‐ Valores y espiritualidad

‐ Resiliencia

‐ Éxito o fracaso en los hijos.

‐ Cariño, afectividad y emotividad

‐ Apoyo social y familiar

‐ Estilos educativos

‐ Comunicación

17  

2.3 HIPÓTESIS:

• Hipótesis

a) Los valores que la familia prioriza en la educación de los hijos son, la

competitividad, supervivencia y la tolerancia.

b) Las familias no salen fortalecidas ante las adversidades

c) El estilo educativo más utilizado por la familia es el democrático o de

negociación.

d) Las familias disponen de poco tiempo para realizar actividades en común.

e) Las familias tienen dudas sobre el éxito del el estilo educativo elegido para sus

hijos.

f) La comunicación dentro de la familia es un factor esencial para el fracaso o

éxito de los hijos.

g) Los padres normalmente no conocen a los amigos y profesores de sus hijos.

h) La autosatisfacción las dimensiones relacionadas con la calidad de vida es alta o

muy alta

• Diseño de estudio

‐ tipo de diseño: no recursivo – deductivo.

a) Muestra aleatoria simple y estratificada. No representativa, en la zona de Santa

Cruz. A padres y madres con hijos/as en edad escolar en centros públicos o

privados.

b) Técnicas de recogida de datos, cuestionario cerrado (ver anexo 1)

c) Técnicas de análisis: análisis cuantitativo y cualitativo.

18  

3. Resultados:

3.1 Perfil

El perfil del total de los 180 encuestados es que son principalmente mujeres, entre los 36 y 45 años de edad, casadas, con uno o dos hijos, de diferentes edades escolarizados en diferentes centros (privado-concertados y públicos) de Santa Cruz de la zona centro y de los barrios periféricos). Sin embargo a continuación se desarrollará el número de encuestados en forma de tabla:

Tabla 1: Perfil de encuestados según sexo y edad

Varones Mujeres <25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 >55 NC

60 120 4 5 29 60 46 17 2 3 14

 

Tabla 2: Perfil de encuestados según situación

Solteros 7 Casados 110

Divorciados/Separados 22 Conviviendo en pareja 18

Conviviendo en familia 20 Pareja de Hecho 3

Tabla 3: Perfil de encuestados según su profesión

Ama de Casa 21 Cocinero 2 Peluquera 1

Aux. Administrativo 16 Transportista 2 Comerciante 1

Funcionario 14 Médico 2 Subalterno 1

Dependiente 14 Geógrafo 2 Barrendero 1

Economista 13 Trabajadora Social 2 Técnico en cultura 1

Profesor 13 Maquilladora 1 Banquero 1

Abogada 5 Traumatóloga 1 Aparejadora 1

Limpiadora 5 Comercial 1 Notario 1

Asistente 4 Fontanero 1 Cartero 1

19  

Continuación Tabla 3: Perfil de encuestados según su la profesión

Taxista 4 Obrero 1 Contable 1

Pedagoga 3 Mecánico 1 Policía 1

Arquitecto 3 Frutero 1 Marino 1

Secretaria 2 Camarero 1 ATS 1

Psicóloga 2 Electricista 1

Música 2 Teleoperadora 1 En formación 1

Periodista 2 Farmacéutica 1 En paro 11

Tabla 4: Perfil de encuestados según numero de hijos

1 hijo 2 hijos 3 hijos 4 hijos

45 51 7 2

Tabla 5: Perfil de los encuestados según la edad de sus hijos

Edad Nº Edad Nº Edad Nº Edad Nº Edad Nº Edad Nº

0 3 5 19 10 22 15 12 20 5 25 1

1 2 6 28 11 11 16 16 21 26

2 10 7 19 12 19 17 13 22 3 27 1

3 20 8 18 13 30 18 5 23 1 28 1

4 27 9 18 14 15 19 4 24 1 29

Tabla 6: Perfil de los encuestados según el colegio de sus hijos

Colegio Pureza de María 44 Colegio Hispano Inglés 4

Colegio La Salle 38 IES Las Indias 2

Esteban Murphy 33 Colegio Echeyde 2

Colegio 25 de Julio 26 IES Fernando Estébez 1

IES Poeta Viana 11 Colegio los Cisneros 1

20  

Continuación Tabla 6: Perfil de los encuestados según el colegio de sus hijos

IES Andrés Bello 7 Colegio Tomás Iriarte 1

IES Teobaldo Power 5 García Escames 1

3.2 Resultados Cuantitativos

Una vez realizadas las encuestas, se procede al conteo de las respuestas, cuyos resultados se muestran a continuación:

Tabla 7: Resultados de las encuestas (I) AFIRMACIONES NC Nada Poco Normal Mucho Muchísimo

La independencia es un valor fundamental a inculcar a los hijos

6 3 7 86 59 19

Creo que hago que mis hijos sean cada vez más independientes de mi

6 8 22 103 32 9

Ayudo a mis hijos a realizar la tarea escolares 8 9 14 57 58 34 Los niños siempre deben llevarse bien unos con otros (entre hermanos)

6 1 31 59 83

Procuro que mis hijos se lleven bien con los demás niños 9 1 33 75 62 Los problemas de los hijos sólo deben resolverse en familia 6 7 9 106 30 22 Los conflictos en mi familia se resuelven entre todos 6 1 8 71 58 36 Es importante apoyar a los miembros de la familia en el logro de sus objetivos personales.

11 1 20 65 83

Ayudo a mis familiares a conseguir sus objetivos. 5 1 3 38 77 56 Es importante demostrar el cariño y afecto en la familia 7 4 12 52 105 Creo que soy cariñoso/ a en mi familia 6 2 7 31 56 78 Creo que es importante preocuparse por los familiares 8 18 58 96 Creo que me preocupo por m familia 9 18 65 88 Es importante fomentar en los niños la toma de decisiones adecuadas.

10 34 65 71

Ayudo a mis hijos a tomar decisiones adecuadas 8 2 43 74 53 Es importante conocer a las personas con las que se relacionan los hijos (amigos, profesores…)

6 1 27 57 89

Conozco a los profesores, amigos…de mis hijos. 18 1 44 64 53 Es importante que la familia sepa hacer frente a los altibajos de la vida unida

1 31 68 80

En mi familia se hace frente a los altibajos de forma unida 7 1 8 57 60 47 Es importante salir fortalecidos ante los problemas 10 27 84 59 En mi familia salimos fortalecidos de los conflictos 6 1 74 62 37 Nos hacemos cargo de las necesidades específicas de cada hijo

7 2 28 80 63

Los padres deben ocuparse de las necesidades de cada niño 4 3 16 79 78 El estilo educativo con los hijos dentro de la familia debe ser autoritario/a

9 15 31 97 17 11

21  

Continuación: Afirmaciones NC Nada Poco Normal Mucho Muchísimo Me considero autoritario/a con mis hijos 8 19 46 77 19 11 El estilo educativo con los hijos dentro de la familia deber ser (dejarles sueltos, libres, a su aire )

11 39 66 32 1 31

Dentro de la familia a veces se consiguen cosas en los hijos a través del chantaje emocional

19 40 46 44 9 22

Creo que mis hijos/ as usan el chantaje emocional para conseguir cosas materiales, libertad, autonomía, etc.

17 39 53 52 14 5

El estilo educativo con los hijos dentro de la familia debe ser que los hijos acepten la autoridad de los padres porque ha sido razonado y dialogado con ellos llegando a un acuerdo

11 35 55 54 25

El estilo educativo con los hijos dentro de la familia debe ser de educación democrática o de negociación

9 6 23 84 46 12

Soy democrático/a con mis hijos 7 3 14 101 38 17 Es importante enseñar a los hijos a ser optimistas (enfrentarse a lo que se puede cambiar y aceptar lo que no se puede cambiar)

12 2 2 46 80 38

Fomento el optimismo entre mis hijos 10 3 6 49 83 29 Es importarte la comunicación y el diálogo entre padres e hijos

8 1 15 74 82

Dialogo con mis hijos 9 2 30 73 66 La comunicación con los hijos debe ser clara, de manera que todos se entiendan

16 15 76 73

Me comunico clara y comprensiblemente con mis hijos 5 1 35 88 51 Es importante transmitir los valores y la espiritualidad a los hijos

6 1 1 35 70 67

Transmito mis valores y mi espiritualidad a mis hijos 8 1 47 70 54 Es importante demostrar las emociones de forma sincera en la familia

13 5 25 75 62

Demuestro mis emociones a mis hijos 9 2 12 61 51 45 Mis hijos me demuestran sus emociones 3 4 10 53 64 46 Tengo miedo a fracasar en la educación de mis hijos 2 7 15 57 36 63 Es importante desarrollar la competitividad en los hijos 19 16 32 86 10 17 Hago que mis hijos sean competitivos 50 15 32 77 11 15 La tolerancia es un valor fundamental en la educación de los hijos

6 6 1 42 65 60

Fomento la tolerancia en mis hijos 2 6 7 48 65 52 La supervivencia es un valor fundamental que transmitir 32 6 73 33 36 Educo a mis hijos en el desarrollo de la supervivencia 12 1 8 95 31 33 Hay que inculcar la independencia a los hijos 8 1 6 84 51 30 Intento que mis hijos sean lo más independientes posibles 15 1 15 75 50 24 Es importante realizar actividades de ocio y tiempo libre en familia

17 2 16 78 67

Practico actividades de ocio y tiempo libre en familia durante la semana o fines de semana

10 2 8 48 62 50

Es importante para mí que mis hijos aprendan el valor material de las cosas

2 19 34 75 50

22  

Continuación: Afirmaciones NC Nada Poco Normal Mucho Muchísimo Enseño a mis hijos el valor de las cosas 34 23 43 33 47 Me considero una persona materialista 32 44 31 68 3 2 Mis hijos son consumistas 21 23 17 84 29 6 Es importante que todos colaboremos en las labores del hogar por igual

16 7 34 78 45

Mi pareja y yo realizamos las labores del hogar por igual 36 22 25 51 28 18 Intento enseñar a mis hijos a realizar las tares del hogar 8 5 25 82 35 25 Mis hijos realizan las tareas del hogar. 9 11 46 80 20 14 Creo que debemos intentar que nuestros hijos logren lo que nosotros no hemos logrado en la vida

14 10 12 52 49 43

Creo que debemos demostrar cariño, afecto y preocupación por nuestros hijos/ as a pesar de que éstos no nos lo muestren a nosotros

20 1 2 19 61 77

Creo que debemos sacrificar muchos sueños, ilusiones, proyectos, nuestros por el bien de nuestros hijos

6 1 6 63 49 55

Creo que sólo depende de la educación familiar el tipo de hijo/ a que logremos

40 8 16 67 23 26

Tabla 8: Resultado de las Encuestas (II) Satisfacción

DIMENSIONES NC Muy Baja Baja Normal Alta Muy Alta

Satisfacción general con su trabajo remunerado 20 8 32 69 42 9 Satisfacción general con su trabajo no remunerado 23 12 31 83 24 7 Satisfacción general con su estado emocional 19 3 3 82 62 11 Satisfacción general con su red de apoyo social 21 1 26 88 30 14 Satisfacción general con su red de apoyo familiar 12 13 44 80 31 Satisfacción general con el entorno donde vive 10 3 17 67 62 21 Satisfacción general con las cosas materiales que tiene 3 2 78 58 39 Satisfacción general con su creencias o espiritualidad 21 11 73 56 19 Satisfacción general respecto al apoyo social recibido desde la comunidad

10 2 39 82 32 15

Satisfacción general con la manera en que educa a sus hijos/ as

81 2 6 74 17

Satisfacción general con su capacidad para educar a sus hijos/ as

9 2 82 67 20

Satisfacción general con su felicidad 1 1 6 66 74 32 Satisfacción general con su calidad de vida 20 1 8 67 56 28

23  

3.3 Resultados Cualitativos:

Tabla 9: Categorización de las cosas que pueden o podrían afectar negativamente al desarrollo de sus hijos/ as en el municipio de Santa Cruz de Tenerife

Conducta Anti-Social Zonas Verdes y ocio Sociedad capitalista Problemas Sociales Problemas educativos y familiares

Agresividad, violencia social

Botellón Consumo de drogas en

las plazas Crimen general Delincuencia Droga Facilidad de acceso o

abordaje de drogas Falta de civismo Falta de respeto Inseguridad ciudadana Inseguridad general La no seguridad

ciudadana La falta de control que

se ve en las plazas con respecto al alcohol y los porros en horarios diurnos

Que dejéis hacer botellón

Robos Venta de drogas a la

vista Violencia Las Áreas de ocio no

son seguras No poder pasear El fomento de los bares

nocturnos (afecta negativamente)

Que los locales que vendan alcohol estén abierto

Falta de respeto en general hacia lo diferente

Inseguridad No tener seguridad en

las calles 1 Pandillas (malas

compañías) Seguridad Ocio sin control (tiempo

libre sin alternativas)

Aprovechar lugares exteriores para actividades en familia

Espacios de ocio, lúdicos, deportivos

Falta de actividades para niños de 7 a 15 gratuitas (deportivas, culturales)

Falta de centros de ocio infantiles (educativos)

Falta de espacios de ocio Falta de espacios para la

comunicación Falta de información

sobre actividades en el municipio para niños –en los colegios que informen-

Falta de lugares de ocio, deporte

Falta de parques Falta de parques

adecuados para los hijos

Falta de zonas verdes Más actividades de ocio

en lugares públicos No tener sitios donde

jugar Parques o más

polideportivos Pocas actividades

culturales Pocas zonas de ocio Pocas zonas verdes Poco espacio público para

deportes Pocos centros de ocio Pocos parques o sitios de

ocio para niños y padres conjuntamente

Pocos recursos de ocio Falta algo de actividad

cultural Falta de Actividades

Infantiles Lejanía entre el domicilio

y a oferta cultural y educativa

Pocas guarderías

Consumismo Demasiada

competitividad Demasiado

consumismo Demasiado

materialismo Exceso de consumismo Falta de oportunidades

en el mercado 2 Independencia

económica Materialismo Sociedad consumista Crisis económica que

afecta al futuro laboral

Alta contaminación Mucho tráfico Polución

Baja cultura cívica Crecimiento de guetos

sociales Demasiada autoridad Estrés Independencia laboral Malos medios para

trasladarse Paro Problemas de viviendas Que impidieran fumar y

se multara por ello Sanidad nefasta Apoyo a las

organizaciones juveniles

Demasiado permisividad Desestructuración

familiar Falta disciplina Mala Educación Malas amistades Malas compañías Período de adaptación

insuficiente en el colegio

Poco control por parte de los padres

Poco diálogo Exceso de exigencias

24  

3.4 Gráficas

A continuación se presentan las gráficas de los resultados que son importantes destacar:

Tabla 1:

Gráfica 1:

3% 2% 4%

48%

33%

10%

Independencia como valor a inculcarNC Nada Poco Normal Mucho Muchísimo

Tabla 2:

Hay que inculcar la independecia NC  8 Nada  1 Poco  6 Normal  84 Mucho  51 Muchísimo  30 

Independencia como valor a inculcar NC  6Nada  3Poco  7Normal  86Mucho  59Muchísimo  19

25  

Gráfica 2:

4% 1% 3%

47%28%

17%

Hay que inculcar la independeciaNC Nada Poco Normal Mucho Muchísimo

Tabla 3:

Intentan la independencia de los hijos Nc  15 Nada  1 Poco  15 Normal  75 Mucho  50 Muchísimo  24 

Grafica 3:

8%1%

8%

42%

28%

13%

Intentan la independencia de los hijosNc Nada Poco Normal Mucho Muchísimo

26  

Tabla 4:

Fomentar la toma de decisiones adecuadas NC  10 Nada  0 Poco  0 Normal  34 Mucho  65 Muchísimo  71 

Gráfica 4:

6%0% 0%

19%

36%

39%

Fomentar la toma de decisiones adecuadasNC Nada Poco Normal Mucho Muchísimo

Tabla 5:

Ayudan a realizar las tareas escolares NC  8 Nada  9 Poco  14 Normal  57 Mucho  58 Muchísimo  34 

27  

Gráfica 5:

4%5%8%

32%32%

19%

Ayudan a realizar las tareas escolaresNC Nada Poco Normal Mucho Muchísimo

Tabla 6:

  Importancia del afecto en la familia 

Soy cariñoso con mi familia 

NC  7  6Nada  0  2Poco  4  7Normal  12  31Mucho  52  56Muchísimo  105  78

Gráfica 6:

0

20

40

60

80

100

120

Importancia del afecto en la familia

Importancia del afecto en la familia

Soy cariñoso con mi familia

28  

Tabla 7:

  Consideran que el estilo educativo dentro de la familia debe ser autoritario 

Me considero autoritario 

NC  9 8Nada  15 19Poco  31 46Normal  97 77Mucho  17 19Muchísimo  11 11

Gráfica 7:

0

20

40

60

80

100

120

Estilo educativo autoritario

Consideran que el estilo educativo dentro de la familia debe ser autoritario

Me considero autoritario

Tabla 8:

  El estilo educativo debe ser democratico/de negociación 

Soy democrático/a

NC  9 7Nada  6 3Poco  23 14Normal  84 101Mucho  46 38Muchísimo  12 17

29  

Gráfica 8:

0

20

40

60

80

100

120

Estilo democrático

El estilo educativo debe ser democratico/de negociación

Soy democrático/a

Tabla 9:

Creen que el estilo educativo debe dejarlos libres, sueltos NC  11 Nada  39 Poco  66 Normal  32 Mucho  1 Muchísimo  31 

Gráfica 9:

010203040506070

Creen que el estilo educativo debe dejarlos libres, sueltos

Creen que el estilo educativo debe dejarlos libres, sueltos

30  

Tabla 10:

  Es importante la comunicación y el diálogo 

Dialogo con mis hijos 

NC  8 9Nada  1 0Poco  0 2Normal  15 30Mucho  74 73Muchísimo  82 66

Gráfica 10:

Tabla 11:

  Importancia en el reparto de las tareas del hogar 

La pareja colabora por igual 

Enseño a mis hijos a realizar las tareas del hogar 

Mis hijos realizan las tareas del hogar 

Nc  16  36 8 9Nada  0  22 5 11Poco  7  25 25 46Normal  34  51 82 80Mucho  78  28 35 20Muchísimo  45  18 25 14

31  

Gráfica 11:

0102030405060708090

Tareas  del Hogar

Importancia en el reparto de las tareas del hogar

La pareja colabora por igual

Enseño a mis hijos a realizar las tareas del hogar

Mis hijos realizan  las tareas del hogar

Tabla 12:

  La manera de educar a los hijos 

la capacidad para educar a los hijos 

Nc  81  9Muy Baja  0  0Baja  2  2Normal  6  82Alta  74  67Muy Alta  17  20

Gráfica 12:

0102030405060708090

Nc Muy Baja Baja Normal Alta Muy Alta

Satisfacción general en:

La manera de educar a los hijos

la capacidad para educar a los hijos

32  

3.5. Comprobación de hipótesis

Hipótesis Verdadero Falso Los valores que la familia prioriza en la educación de los hijos son, la competitividad, supervivencia y la tolerancia.

X

Las familias no salen fortalecidas ante las adversidades

X

El estilo educativo más utilizado por la familia es el democrático o de negociación

X

Las familias disponen de poco tiempo para realizar actividades en común.

X

Las familias tienen dudas sobre el éxito del estilo educativo elegido para sus hijos.

X

La comunicación dentro de la familia es un factor esencial para el fracaso o éxito de los hijos.

X

Los padres normalmente no conocen a los amigos y profesores de sus hijos.

X

La autosatisfacción en las dimensiones relacionadas con la calidad de vida es alta o muy alta

X

33  

4. Conclusiones: Tras el estudio realizado y la elaboración del proyecto de investigación, hemos

representado gráficamente aquellas más relevantes, destacando de las mismas las siguientes afirmaciones:

4.1 Cuantitativas:

• Las edades de los encuestados están comprendidas entre los 25 y los 55 años, predominando las edades de 36 a 45 años.

• La mayor parte de la población encuestada se manifiesta casado/casada.

• La mayoría de las encuestas han sido realizadas a mujeres que han sido el doble que los hombres.

• Respecto a la ocupación de las personas encuestadas, destacan, ama de casa, auxiliar administrativo y funcionario.

• Tal y como se observa en la gráfica 1, en cuanto al valor de la independencia, la mayoría de los padres consideran que hay que inculcarla en sus hijos. Frente a los que consideran lo contrario, siendo un porcentaje bastante inferior en relación a los que lo consideran que si se debe inculcar.

• En la gráfica 4, consideran que es fundamental fomentar en los hijos la toma de decisiones.

• En la gráfica 5 en relación a la cuestión “los padres ayudan a sus hijos a realizar las tareas escolares”, comentar que un elevado número ayudan a sus hijos con los deberes, aunque existe un porcentaje reducido de padres que no. Asimismo, en la pregunta “mis hijos realizan las tareas del hogar” (gráfica 11) un porcentaje significativo considera que es importante que todos colaboren por igual, manifestando que intentan inculcar o enseñar las tareas del hogar a sus hijos. Pero en la práctica, no se lleva a cabo esta acción.

• Por lo que se refiere a la importancia del afecto en la familia (gráfica 6), un considerable número de encuestados cree que es de especial relevancia. Esto se transmite al valorar la importancia de la comunicación y el diálogo entre padres e hijos.

• Con respecto a los estilos educativos, en las encuestas se aprecian concretamente tres: el estilo autoritario, el estilo democrático y el estilo permisivo. Este último, la mayoría considera que no es el adecuado para conseguir una buena educación en sus hijos. Siendo el más aceptado el estilo democrático o de negociación.

• Por último, a la cuestión “satisfacción general con la manera en la que educa a sus hijos”, nos sorprende que más de ¾ partes de la población encuestada no ha contestado a la cuestión formulada. Sin embargo, en la satisfacción general respecto a su capacidad para educar a sus hijos, casi

34  

la totalidad de los padres responden que su nivel de satisfacción es bueno.

• Con todo lo anteriormente citado, cabe señalar que en general los resultados tienden valorarse positiva o muy positivamente.

4.2 Cualitativas

• En lo que se refiere a los factores que influyen negativamente en la educación de sus hijos en el municipio de Santa Cruz, podemos observar que principalmente se refiere a la conducta antisocial y la carencia de áreas verdes, y espacios de ocio y tiempo libre para jóvenes.

• De la conducta antisocial podemos destacar que las cosas que más preocupan a los menores son: el consumo de drogas, la delincuencia, la inseguridad ciudadana, y en menor medida la violencia.

• De las zonas verdes y ocio, un gran número de la población encuestada afirma la necesidad de más zonas verdes, parques, polideportivos… así como que se incremente la oferta de actividades culturales, de ocio y deportivas gratuitas.

• Sobre los problemas de la sociedad capitalista destacan el consumismo, el materialismo, la contaminación…

• Acerca de los problemas sociales destacan los relacionados con la vivienda, la sanidad y el empleo.

• Finalmente algunos padres también reflejan como uno de los factores perjudiciales el modelo educativo (la permisividad, la autoridad…) y otras características familiares: desestructuración familiar, poco diálogo…

35  

BIBLIOGRAFÍA

‐ Anolli, L.,(2007) “El optimismo”.Barcelona: Alienta Editorial

‐ López Sánchez, F. “Necesidades en la infancia y en la adolescencia .Respuesta familiar, escolar y social”. Madrid: Ediciones Pirámide. 2008: capítulo 4, pág 152-171.

‐ Nelsen, J. (2002):Altafulla Ediciones.

‐ Rodrigo, M.J. Palacios, J (coords). “Familia y desarrollo humano”. Madrid: Alianza Editorial. 2000

‐ Walsh, F. “Resiliencia Familiar. Estrategias para su fortalecimiento”. Madrid: Amorrortu editores. 2004

‐ Recuperado: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml

36  

 

 

 

 

ANEXOS 

37  

Anexo: Cuestionario Sobre el Estilo Educativo Familiar.

1. Datos de identificación: Edad: _____ Sexo: Hombre ( ) Mujer ( ) Situación actual: Soltero/a( ) Casado/ a ( ) Separado/ a Divorciado/ a ( )Viudo/ a ( )

Pareja de hecho ( ) Conviviendo en pareja ( ) Viviendo sólo/ a ( ) Viviendo con la familia ( ) Otros ( ) Especificar:_________ Ocupación actual : __________________________ Profesión:____________________ Lugar o zona de residencia: _____________________________ Tiene usted hijos/ as : NO ____ SI _____ ¿Cuántos?_______

Edades:________________________ Escolarizados en: _______________________________

B) La vida familiar: A continuación se le pide que valore EN QUE MEDIDA PONE USTED EN PRACTICA LOS SIGUIENTES ASPECTOS EN SU MODELO EDUCATIVO

AFIRMACIONES Nada Poco Normal Mucho Muchísimo

La independencia es un valor fundamental a inculcar a los hijos Creo que hago que mis hijos sean cada vez más independientes de mi

Ayudo a mis hijos a realizar la tarea escolares Los niños siempre deben llevarse bien unos con otros (entre hermanos)

Procuro que mis hijos se lleven bien con los demás niños Los problemas de los hijos sólo deben resolverse en familia Los conflictos en mi familia se resuelven entre todos Es importante apoyar a los miembros de la familia en el logro de sus objetivos personales.

Ayudo a mis familiares a conseguir sus objetivos. Es importante demostrar el cariño y afecto en la familia Creo que soy cariñoso/ a en mi familia Creo que es importante preocuparse por los familiares Creo que me preocupo por m familia Es importante fomentar en los niños la toma de decisiones adecuadas. Ayudo a mis hijos a tomar decisiones adecuadas Es importante conocer a las personas con las que se relacionan los hijos (amigos, profesores…)

Conozco a los profesores, amigos…de mis hijos. Es importante que la familia sepa hacer frente a los altibajos de la vida unida

En mi familia se hace frente a los altibajos de forma unida Es importante salir fortalecidos ante los problemas En mi familia salimos fortalecidos de los conflictos Nos hacemos cargo de las necesidades específicas de cada hijo Los padres deben ocuparse de las necesidades de cada niño El estilo educativo con los hijos dentro de la familia debe ser autoritario/a

Me considero autoritario/a con mis hijos El estilo educativo con los hijos dentro de la familia deber ser (dejarles sueltos, libres, a su aire )

Dentro de la familia a veces se consiguen cosas en los hijos a través del chantaje emocional

Creo que mis hijos/ as usan el chantaje emocional para conseguir cosas materiales, libertad, autonomía, etc.

El estilo educativo con los hijos dentro de la familia debe ser que los hijos acepten la autoridad de los padres porque ha sido razonado y dialogado con ellos llegando a un acuerdo

38  

AFIRMACIONES Nada Poco Normal Mucho Muchísimo

El estilo educativo con los hijos dentro de la familia debe ser de educación democrática o de negociación

Soy democrático/a con mis hijos Es importante enseñar a los hijos a ser optimistas (enfrentarse a lo que se puede cambiar y aceptar lo que no se puede cambiar)

Fomento el optimismo entre mis hijos Es importarte la comunicación y el diálogo entre padres e hijos Dialogo con mis hijos La comunicación con los hijos debe ser clara, de manera que todos se entiendan

Me comunico clara y comprensiblemente con mis hijos Es importante transmitir los valores y la espiritualidad a los hijos Transmito mis valores y mi espiritualidad a mis hijos Es importante demostrar las emociones de forma sincera en la familia Demuestro mis emociones a mis hijos Mis hijos me demuestran sus emociones Tengo miedo a fracasar en la educación de mis hijos Es importante desarrollar la competitividad en los hijos Hago que mis hijos sean competitivos La tolerancia es un valor fundamental en la educación de los hijos Fomento la tolerancia en mis hijos La supervivencia es un valor fundamental que transmitir Educo a mis hijos en el desarrollo de la supervivencia Hay que inculcar la independencia a los hijos Intento que mis hijos sean lo más independientes posibles Es importante realizar actividades de ocio y tiempo libre en familia Practico actividades de ocio y tiempo libre en familia durante la semana o fines de semana

Es importante para mí que mis hijos aprendan el valor material de las cosas

Enseño a mis hijos el valor de las cosas Me considero una persona materialista Mis hijos son consumistas Es importante que todos colaboremos en las labores del hogar por igual

Mi pareja y yo realizamos las labores del hogar por igual Intento enseñar a mis hijos a realizar las tares del hogar Mis hijos realizan las tareas del hogar. Creo que debemos intentar que nuestros hijos logren lo que nosotros no hemos logrado en la vida

Creo que debemos demostrar cariño, afecto y preocupación por nuestros hijos/ as a pesar de que éstos no nos lo muestren a nosotros

Creo que debemos sacrificar muchos sueños, ilusiones, proyectos, nuestros por el bien de nuestros hijos

Creo que sólo depende de la educación familiar el tipo de hijo/ a que logremos

39  

La valoración general con las siguientes aspectos de su vida es:

Satisfacción DIMENSIONES Muy baja Baja Normal Alta Muy alta Satisfacción general con su trabajo remunerado Satisfacción general con su trabajo no remunerado Satisfacción general con su estado emocional Satisfacción general con su red de apoyo social Satisfacción general con su red de apoyo familiar Satisfacción general con el entorno donde vive Satisfacción general con las cosas materiales que tiene Satisfacción general con su creencias o espiritualidad Satisfacción general respecto al apoyo social recibido desde la comunidad

Satisfacción general con la manera en que educa a sus hijos/ as Satisfacción general con su capacidad para educar a sus hijos/ as Satisfacción general con su felicidad Satisfacción general con su calidad de vida

Por último le pedimos que nos indique qué cosas cree usted pueden o podrían afectar negativamente al desarrollo de sus hijos/ as en el municipio de Santa Cruz de Tenerife 1ª___________________________________________________________________________ 2ª__________________________________________________________________________ 3ª___________________________________________________________________________ 4º___________________________________________________________________________ 5ª___________________________________________________________________________ 6ª___________________________________________________________________________ OBSERVACIONES________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN