moaxajas y jarchas

4
 MOAXAJAS Y JARCHAS Ibn Bassam de Santarem (Ibn Bassām Aššantarīnī) ,  Aḏḏaḫīrah fī maasin ahl alǧazīrah (o Dajira ) (=Teso r o d e las hermo sas cuali da de s de la gente d e la p ení nsula ) [Las moaxajas] son formas métricas que la gente de al-Andalus ha usado mucho; [su tema] es el del nasīb y el gazal  y son difíciles de escuchar, guardadas en los bolsillos y en los corazones. El primero que hizo las for mas mét ric as d e la s moaxajas e inventó sus reg las fue, s egú n ten go e nte ndi do, M ammed I bn M mud , el ciego de Cabra, que los hacía sobre hemistiquios de los poemas [árabes], aunque la mayor parte de ellos eran metros descuidados e inusuales y tomaba una expresión en lengua vulgar o en lengua no-árabe que llamaba markaz  y ponía sobre ella la moaxaja sin intercalación ( t min), ni mudanzas (  gusn). Se dice que fue Ibn ‘Abd Rabbih, el autor de  El Collar  quien hizo este tipo de moaxajas conocidas entre nosotros; luego vino Yūsuf ībn Hārūn ar -Ramādī, que fue el primero que hizo intercalaciones ( t  mīn) en los markaz  e intercaló cada pausa donde debía, pero sólo en el markaz . Siguieron en esto los poetas de nuestro tiempo, como Mukrim Ibn Sa‘id y los dos hijos de Abū - - asan. Entonces aparece Ubāda Ibn Mā‘al-Samā‘, que inventa el entrelazamiento ( tadftr ), esto es, que fija los lugares de la pausa en las mudanzas y las intercala, como había fijado ar- Ramādī los lugares de la pausa en el  markaz .

Upload: amin-chaachoo

Post on 08-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Moaxajas y Jarchas

TRANSCRIPT

  • MOAXAJAS Y JARCHAS

    Ibn Bassam de Santarem (Ibn Bassm Aantarn), Aarah f maasin ahl alazrah (o Dajira)

    (=Tesoro de las hermosas cualidades de la gente de la pennsula)

    [Las moaxajas] son formas mtricas que la gente de al-Andalus ha usado mucho; [su tema] es el del nasb y

    el gazal y son difciles de escuchar, guardadas en los bolsillos y en los corazones. El primero que hizo las

    formas mtricas de las moaxajas e invent sus reglas fue, segn tengo entendido, M ammed Ibn M mud,

    el ciego de Cabra, que los haca sobre hemistiquios de los poemas [rabes], aunque la mayor parte de ellos

    eran metros descuidados e inusuales y tomaba una expresin en lengua vulgar o en lengua no-rabe que

    llamaba markaz y pona sobre ella la moaxaja sin intercalacin (t min), ni mudanzas (gusn).

    Se dice que fue Ibn Abd Rabbih, el autor de El Collar quien hizo este tipo de moaxajas conocidas entre

    nosotros; luego vino Ysuf bn Hrn ar-Ramd, que fue el primero que hizo intercalaciones (t mn) en

    los markaz e intercal cada pausa donde deba, pero slo en el markaz. Siguieron en esto los poetas de

    nuestro tiempo, como Mukrim Ibn Said y los dos hijos de Ab- - asan. Entonces aparece Ubda Ibn

    Mal-Sam, que inventa el entrelazamiento (tadftr), esto es, que fija los lugares de la pausa en las

    mudanzas y las intercala, como haba fijado ar-Ramd los lugares de la pausa en el markaz.

  • Da: E. Garca Gmez, La jarchas romances de la srie rabe en su marco, Madrid, Alianza Editorial, 1990.

    XIV, Anonima

    Lunas nuevas salen entre cielos de seda: A cabeza (rabe: matla)

    guan a los hombres, aun cuando eje no tengan. A

    1

    Slo con los rubios se deleitan mis ojos: B mudanza (rabe: ghusn)

    ramos son de plata que echan hojas de oro. B

    Si besar pudiera de esas perlas el chorro! B

    Y por qu mi amigo a besarme se niega A vuelta (rabe: qufl)

    si es su boca dulce y la sed me atormenta? A

    2

    Es, entre jazmines, su carrillo amapola. C mudanza

    Rayas de jaloque y de algalia le adornan. C

    Si tambin aado cornalina, no importa. C

    No obra bien si espanta su galn la gacela, A vuelta

    cuando de censores las hablillas acepta. A

    3

    Con mi amigo hmad hay, decid, quien compita? D mudanza

    nico en belleza, de gacela es cual cra. D

    Hiere su mirada todo aquel a quien mira. D

    Cuntos corazones bien traspasa con flechas, A vuelta

    que empenacha su ojo con pestaas espesas! A

    4

    Mientras del amigo yo encontrbame al lado E mudanza

    y le ponderaba mi dolencia y maltrato, E

    ya que l es el mdico que pudiera curarlos, E

    vi el espa que, sin que nos diramos cuenta, A vuelta

    vnose a nosotros, y le entr la vergenza. A

    5

    Cunta hermosa moza, que de amor desatina, F mudanza

    ve sus labios rojos, que besar bien querra, F

    y su lindo cuello, y a su madre los pinta: F

    MAMM, AY HABIBE! O L-YMMELLA SAQRELLA, A LTIMA vuelta (rabe: JARCHA) EL-QUWELLO ALBO E BOKELLA HAMARELLA. A

    [Madre, qu amigo! Bajo la guedejuela rubita,

    el cuello albo y la boquita coloradita]

  • ZJEL

    All se me ponga el sol A cabeza, letra, estribillo

    donde tengo el amor. A

    All se me pusiese B tristico monorimo

    do mis amores viese, B

    antes que me muriese B

    con este dolor. A vuelta

    All se me avallase C tristico monorimo

    do mi amor topase, C

    antes que me finase C

    con este rencor. A vuelta

  • Tres morillas me enamoran X

    en Jan, Y

    Axa y Ftima y Marin. Y

    Tres morillas tan garridas A

    iban a coger olivas, A

    y hallbanlas cogidas A

    en Jan, Y

    Axa y Ftima y Marin. Y

    Y hallbanlas cogidas, B

    y tornaban desmadas B

    y las colores perdidas B

    en Jan, Y

    Axa y Ftima y Marin. Y

    Tres moricas tan lozanas, C

    tres moricas tan lozanas, C

    iban a coger manzanas C

    en Jan, Y

    Axa y Ftima y Marin. Y