mis amigos los árboles 2008 (sin efectos)

128
Unidad didáctica : “Mis amigos los árboles” Me llamo : ....................................................................................................... M E S D E A B R I L 2 0 0 8 CASCANTE - NAVARRA “A” FRESNO en Otoño Chopos en invierno Pino carrasco Roble en Otoño ENCINA VERANO

Upload: serafin-azcarate

Post on 01-Jul-2015

4.484 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. Unidaddidctica :Misamigoslosrboles Me llamo : ....................................................................................................... Estudio 3 de E. P. M E S D E A B R I L 2 0 0 8 C. P."Sta. VicentaM" CASCANTE-NAVARRA 3A ESTACIONESyRBOLES FRESNO en Otoo Chopos en invierno Pino carrasco Roble en Otoo ENCINA VERANO

2. DADELRBOL- 11- 04- 08 Balsa de Chavarri CASCANTE - NAVARRA 280 plantas de pino carrasco 3. "DAdelRBOL" C. P. S A N T A V I C E N T A M A R A El Pino Carrasco o Alepo es un rbol muy abundante en las zonas ms prximas al Mar Mediterrneo. Crece en suelos ms bien pobres y secos. Su altura depende del tipo de suelo y del agua que pueda recibir. Suele tener un tronco retorcido cubierto de una cortezagriscea o de color rojizo y agrietadasi el rbol es viejo. Tiene unas ramas delgadas y alargadas,con hojas perennes en sus extremos y de color verde claro. El rbol tiene forma redondeada Sus hojas se aparean de dos en dos, son muy finas ybastante alargadas. Como es un rbol muy castigado por el viento sus ramas y hojas son muy flexibles. Este tipo de rboles se adapta muy bien al clima de nuestra zona: seco, caluroso y con un viento que sopla con fuerza frecuentemente. En el Parque del Romero se plantaron hace algo ms de 60 aos. VIERNES 11 04 - 2008 4. Mis amigos los rboles Alumnado de 3"A"deE.P. Dadelrbol C. P. E. I. P.Sta. Vicenta M CASCANTE-Navarra Pia Bellota Pino abeto Haya 5. Unidad didctica sobreELRBOL Alumnadoparticipante: 01)BOUAZDIAMOKRAN,Nabil 03)GALLEGOMARQUS, Desire 04)GMEZCALVO, Vctor 05)Hernndez Carbonell, Alejandro06)LEDESMAALONSO, Isabel 07)LIZARBEGMARA, Asier 08)MARTNEZBAIGORRI, Juan09) OCHOADIAGO, lvaro 10)SAVA , Melisa Raluca 11) SBAIIDRISSI, Abderrazak 13) SMITHBOUDNIK, Stacy Nasha 14) SORIAAGUIRRE, Xabier 15) TORRESSANZ, Saray 16) UCARZARDOYA, David 17)USTRROZOCHOA, Andrea 18)12)SERRANOGMARA, Miguel 02)ECHAVEFALCES,Marina Tutor:SerafnAZCRATEMARTNEZ M E S D E A B R I L 2 0 0 8 3A 6. Misamigoslosrboles D A D E L R B O L Soy una planta de gran altura y de tallo herbceo Tengo un tallo leoso, pero pocas ramas y hojas Poseo un gran tamao con abundantes races finas y gruesas. PINOCARRASCO 7. ELPINOALBARPinus Sylvestris 8. PINONEGRO-PINUSUNCINATA Esta variedad de pino crece encondiciones muy duras: fuertes vientos, suelos rocosos, mucho fro y nieve abundante. Crece en el Pirineo de Navarra, muy cerca de la zona en la que se va a esquiar. Tambin los puedes ver en la parte ms alta de Moncayo, cuando se acaba la carretera. Tiene un crecimiento muy lento y no puede alcanzar mucha altura porque el clima es muy poco favorable para tener un buen crecimiento. El lado con menos ramas siempre est mucho ms castigado por el viento. 9. ELPINOCARRASCO-PINUSHALEPENSIS 10. PROCESIONARIAdelPINO

  • El pino es uno de los rboles ms utilizados para repoblar nuestros montes porque su madera se emplea en grandes cantidades para hacer pasta de papel.
  • Adems de los incendios, los ataques de las procesionarias son los grandes enemigos de este arbolado y se reproducen con tal rapidez que en poco tiempo pueden afectar a todo el pinar y destruirlo.
  • Una forma de eliminarlas supone que se cortan y luego se queman, pero es difcil que desaparezcan todas. Tambin se eliminan echando veneno con la ayuda de avionetas, pero perjudicamos a otros animales.

PINOENFERMO 11. ELPINOCARRASCO-PINUSHALEPENSIS Bosquedero Rama de pino Gotas de resina 12. BOSQUEMIXTOoVARIADO

  • Cuando en un bosque de montaa todos los rboles son de la misma clase le llamamos:
  • PINAR ROBLEDAL ENCINAR HAYEDO ABETAL ............
  • Si los rboles estn a la orilla de un ro: CHOPERA - .........
  • Pero en otras ocasiones el bosque es una mezcla de rboles, arbustos y hierbas. Entonces el colorido de las hojas, en la estacin otoal, convierte el paisaje en una belleza que debes respetar y admirar. Tampoco dejes de observar las diferentes formas que presenta el arbolado: redondeada, picuda, etc.

13. BOSQUESyCULTIVOS

  • Ya sabes que hace miles de aos la mayor parte de la tierra estaba cubierta de bosques, pero desde que los seres humanos cultivamos las plantas y domesticamos a los animales stos fueron desapareciendo.
  • Sin embargo, hay lugares como ste del Norte de Navarra donde las personas son muy respetuosas con el medio ambiente. Aqu se mezclan los prados de hierba con pequeos bosques. Es una zona bastante hmeda.

Hierba seca Regata o barranco Pinar Casero 14. CLASIFICACINARBOLADO

  • CONFERAS :
  • Tienen forma picuda
  • Hojas finas y perennes
  • Semilla:PIAS
  • FRONDOSAS :
  • Tiene forma redondeada
  • Hojas anchas y caducas
  • Semilla:BELLOTAS

FORMASyFRUTOS 15. Formacindelsuelo

  • El hielo, la nieve, el agua o el viento rompen las rocas en trozos de tamaos diferentes.
  • El agua arrastra, a veces largas distancias, los materiales de distintos tamaos y formas.
  • Las porciones pequeas de rocas quedan formando capas de distinto grosor.
  • Las races sujetan las piedrecillas o los granos que forman las capas del suelo.
  • La accin de hongos y bacterias que viven bajo tierra permiten la descomposicin de los vegetales cados.

D A D E L R B O L EROSIN-TRANSPORTE-SEDIMENTACIN 16. FORMACINDELSUELO 1 2 3 4 17. Microorganismosdelsuelo HELECHOS.- Plantas antiguas con tallo subterrneo y con semillas muy pequeas oESPORAS. MUSGOS.- Sin tallos, ni races que necesitan mucha sombra y bastante humedad(parteNORTE). HONGOS.-No tienen raz, ni tallos, ni hojas. Se encargan de la descomposicin de los seres muertos. LQUENES.- Son mezclas de algas y de hongos que nos indican el nivel de contaminacin del aire. Los puedes ver en tejados, piedras, cortezas ....................y tienen colores o formas muy variados. D A D E L R B O L 18. ElMUSGOyelSUELO

  • El nombre de este vegetal es fcil que lo asocies con la preparacin de los belenes de Navidad, pero se parece a una hermosa alfombra verde que cubre troncos y piedras de los bosques ms hmedos que puedas visitar en las zonas de montaa, incluido el Moncayo como lugar ms prximo.
  • En la actualidad est protegido porque es uno de los principales formadores del suelo. Cuando se arranca puedes apreciar unas pequeas races y una especie de arenilla muy fina.
  • No crece en altura y forma un manto acolchado si se dan las condiciones adecuadas de lluvia y temperatura. Abunda en las zonas sombras o parte Norte.

19. Elsuelotienemuchavida 20. Granactividadenelsuelo 21. Lavidabajoelsuelo

  • Aunque creas que bajo el suelo tan solo est la tierra, hay todo un ecosistema, debes pensar que precisamente all la vida es muy importante porque su principal objetivo es favorecer que existan nutrientes para que se mezclen con el agua y formen la savia bruta que subir hasta las hojas. Sabes que la luz solar la transformar.

22. Formacindelsuelo Como puedes observar, la formacin del suelo es un proceso que llega a durar millones de aos, pero que en cuestin de horas puede desaparecer arrastrado por la nieve, el agua, el hielo o el viento. La falta de vegetacin facilita la erosin o prdida del suelo en muy poco tiempo. sta es una de las razones para que se insista tanto en la repoblacin oDa del rbol . ROCAS 1 SUELO 2 3 4 5 HIERBAS ARBUSTOS RBOLES 23. Capas de vegetacin y de suelo Capaarbrea Capaarbustiva Capaherbcea 1capadesuelo 2capadesuelo 3capadesuelo D A D E L R B O L De abajo haciaarriba 24. Vegetacinenladerademontaa Caucedelro Ribera u orilla de un ro y bosque o SOTO formado por rboles, arbustos y hierbas ----CHOPERA ENCINASyROBLES HAYEDO PINONEGRO Fro, Nieve, Viento ... Mucha lluvia, niebla CHOPERA Las hayas son rboles de hoja caduca y se acumulan en gran cantidad en el suelo. (OTOO) Cambia la variedad de rboles segn la altura: ms fro, ms lluvia, ms viento ... Menos lluvia 25. UNHAYACENTENARIA Los bosques de hayas son diferentes porque estos rbolesnecesitan mucha humedad y su tronco es recto, de corteza lisa, con muchas ramas y una gran cantidad de hojas que apenas dejan pasar la luz solar. Sin embargo, con el paso del tiempo, si vamos cortando sus ramas, el rbol adquiere una forma muy distinta a la que tiene normalmente y por eso va a necesitar mucho ms espacio para crecer. En el OTOO tira sus hojas para que la nieve no rompa las ramas con su peso. 26. HAYEDOSENVERANO :LuzySombra 27. Cuando lasHAYASbrotan en primavera, en el mes de Abril, las montaas aparecen con un color verde claro muy intenso y bonito para ver en das soleados. Muy pronto tambin saldrn sus flores y a continuacin los frutos que estarn cubiertos con una cscara de pinchos. Una vez que haya madurado al final del verano se abre y en su interior estn las semillas oHAYUCOS. Estos frutos servirn, en el invierno, como alimento a gran cantidad de animales y tambin garantizan que en la prxima primavera germinen en el suelo y permitan la aparicin de pequeas plantas para garantizar su continuidad. 28. En el invierno, un hayedo joven como el que puedes apreciar en la fotografa nos permite ver el bosque con mucha claridad y variedad de colores. Llama mucho la atencin el espeso manto de hojas secas y de color marrn que estn en pleno proceso de descomposicin. Ellas permiten fertilizar de forma natural el suelo con la ayuda de gran cantidad de microorganismos y de la humedad. Tambin es fcil distinguir la gran cantidad de musgos y lquenes que estn pegados a las cortezas del tronco o en las mismas piedras. Cuando nieva las ramas se doblan y el paisaje presenta un aspecto maravilloso. 29. PARTESDEUNRBOL D A D E L R B O L 30. Partesde unrbol La planta coge del suelo agua y nutrientes a travs de las races (SAVIA BRUTA).Despus sube por el tronco hasta las hojas y con la ayuda de la luz solar,FOTOSINTESIS se convierte durante el da ensu alimento o SAVIA ELABORADA As que las plantas son las grandes productoras de losalimentos y de ellas depende la vida . D A D E L R B O L Pelos absorbentes 31. Recorridodelasavia 01.-SUELO 02.-AGUA y SALES MINE. 03.-RAZ 04.-SAVIABRUTA 05.-TRONCO 06y13.-HOJAS 07.-LUZSOLAR 08.-FOTOSINTESIS 09.-TRANSF. QUMMICA 10.-SAVIAELABORADA 11.-ALIMENTO 12.-AZCARES 13.-OXGENO y VAPOR D A D E L R B O L 32. F O T O S I N T E S I S Este esquema te va a ayudar a entender este cambio : EnergaSolar=FOTOSNTESIS 33. F O T O S N T E S I S D A D E L R B O L SAVIAELABORADA (azcares) SAVIABRUTA Races y suelo Luz solar Vapor de agua CO2 Oxgeno arbustos hierbas helechos musgos hongos lquenes AGUA MINERALES NACE CRECE SEREPRODUCE 34. LOSLABORATORIOSVEGETALES ROBLE C A S T A O A C E B O H A Y A P I N O Hojas con el borde en forma de olas Hojas con el borde en forma de sierra Hojas de color verde brillante y con pinchos Hoja caduca, ancha y redondeada Hoja fina, alargada, perenne, pincha D A D E L R B O L 35. BOSQUESyAIRECONTAMINADO

  • El aire sucio ocontaminado no es adecuado para la vida porque disminuye la cantidad de OXGENO (O2)y aumenta el dixido de carbono (CO2).
  • En el esquema se puede ver el origen ms importante de la contaminacin del aire, pero recuerda que las plantas son las encargadas de limpiarlo a travs de las hojas y de la luz solar, es lo que se conoce con el nombre deFOTOSNTESIS .
  • Crees que es aconsejable plantar rboles y respetar la naturaleza?

A I R E S U C I O A I R E L I M I P I O 36. Losbeneficiosdelbosque Limpieza Aire Vida variada Desgaste Agua 37. SEMILLAS-SEMBRAR LasBELLOTAS , frutos que algunos rboles tiran al suelo cuando llega el Otoo, son aprovechadas como alimento por muchos animales. Si quedan enterradas en el suelo darn lugar a laGERMINACIN en la primavera siguiente, es decir, brotarn nuevas plantas gracias a la humedad y al calor del suelo y del aire.C. P. E. I. P. S A N T A V I C E N T A M 38. Desarrollodelassemillas 39. L AE N C I N A /QUERCUSILEX Es un rbol que soporta muy bien el calor y el fro, se adapta a cualquier tipo de suelo y es muy apreciado por sus frutos, las bellotas. Tambin es longevo, es decir, puede llegar a vivir ms de 500 aos. Sus frutos, de forma ovalada y de colormarrn, sirven de alimento a gran cantidad de animales silvestres, por eso los encinares son zonas de cazamuy abundante. En Extremadura y en algunas zonas de Andaluca la comen los cerdos de color oscuro y dan fama universal al jamn depata negra.Es de hoja perenne, dura, gruesa, verde oscuro y con pinchos. En su parte posterior tiene un color muy blancuzco para defenderse del calor. Se parece a la hoja de olivo, cultivo muy frecuente en nuestra zona. Muy cerca de Cascante, enCorella, se pueden ver algunos de los mejores ejemplares de Navarra, pero tambin al subiral Moncayo hay mucho arbolado de de esta variedad. 40. LOCALIZACIN DELAENCINA En la Zona Media y en la Ribera Ribera de Navarra puede apreciar que hay varias montaosas, pero de baja altura,en las que se puede admirar este rbol tan peculiar. Su zona de crecimiento coincide mucho con la del cultivo del olivo, en Cascante vers muchos olivares, pero la zona de carrasca, quejigo o encina queda muy lejos del pueblo, en el monte. 41. ANILLOSdelTRONCO D A D E L R B O L RUGOSA 42. Formadeltronco Cuando veas un tronco cortado observa los anillos o crculos que tiene porque con un poco de paciencia podrs conocer la edad de esa planta. Tampoco pierdas de vista si su corteza eslisaorugosa , es una buena pista para conocer la zona en la que se ha desarrollado: HMEDAoSECA Recuerda que la corteza es una capa protectora contra el fro o el calor. Un corte en esa zona puede dar lugar aenfermedades . 43. Explotacinforestal

  • El objetivo es quitar los rboles ms altos y gruesos, procurando no daar mucho el suelo y el resto de plantas.
  • Se hace una seleccin de los rboles que hay en el bosque.
  • Es importante mantener lo mejor posible la vida vegetal y animal en el resto del bosque para que ste se recupere lo antes posible.

La tala del arbolado supone que antes de cortarlo se marca cada una de las plantas que van a desaparecer del bosque.MARCAR 44. Explotacinforestal

  • El trabajo del leador es muypeligroso y duro.
  • Hace aos toda la madera se cortaba con hachas (aizkora) o con sierras.
  • Ahora el uso de las motosierras hace este trabajo ms cmodo y rpido. Pero conviene tener mucho cuidado cuando el rbol va a caer al suelo.

Despus de que ha finalizado el marcado del conjunto de rboles que va a desaparecer de ese bosque comienza el trabajo de cortarlo. TALARoCORTAR 45. Explotacinforestal

  • Si el rbol se saca del bosque arrastrndolo el suelo se estropea y facilita la erosin o desgaste cuando llueva o nieve en la zona.
  • En algunos pases los troncos se sacan por el aire con la ayuda de helicpteros, es ms caro y resulta muy respetuoso con el medio ambiente, se protege mucho el suelo.

Una vez que el rbol ya ha cado al suelo los leadores lo limpian antes de que sea arrastrado fuera del bosque. ARRASTRAR 46. Explotacinforestal

  • Una vez que hemos sacado el arbolado del bosque hay que quitar su corteza o cortarlo a la medida adecuada para su transporte.
  • Durante un tiempo tendr que secarse al sol, antes de llevarlo a la serrera para que sea cortado segn interese.

Cuando los troncos de madera se han sacado del bosque hay que dejarlos en una zona cercana a los caminos, a las carreteras o a cursos de agua para facilitar su carga y transporte. APILAR 47. Explotacinforestal

  • Es fcil que hayas visto camiones especiales que transportan la madera, especialmente si has viajado por pueblos de la montaa.
  • Tambin la madera se
  • viene transportando por el
  • cauce de los ros, en trenes y
  • hasta en barcos.

Como puedes comprobar todava no ha terminado el proceso, ahora hay que transportarla hasta las empresas para que se convierta en madera triturada, tablas, tablones, etc........ Transportar 48. Usosytransporte TRANSPORTAR CORTAR USAR 49. Situacindelosbosques

  • Los bosques espaoles se han reducido comoen la mayora de los pases y en estos dos mapas de Espaa y de Navarra puedes comprobar que los bosques ocupan las zonas de montaa .
  • El cultivo de las tierras o AGRICULTURA ha hecho que muchos bosques junto a los ros hayan desaparecido.

PennsulaIbrica PIRINEOS SistemaCentral SierraNevada Lluvia Mapa de vegetacin de Navarra Lluvia y nieve Poca lluvia o sequa 1 2 3 50. Cadenaalimentaria Fotosntesis Herbvoros Carnvoros Descomponedores Nutricinvegetal ProduciryConsumir 51. Modelosdecadenasalimenticias TERRESTRE ACUTICA y TERRESTRE 52. Estudio de un ecosistema PRODUCTORES ConsumidoresPrimarios Consumidores Secundarios DESCOMPONEDORES 53. RBOLENFLOR : Primavera Cuando oyes la palabra rbol es fcil que lo relaciones con races, tronco, ramas, hojas, frutos, bosque, paisaje y pocas veces con una planta que tiene unas flores de colores y formas diferentes. El CHOPO deja el suelo cubierto de una pelusa algodonosa que empujada por el viento nos da la impresin de que ha nevado. 54. rbolenVERANO En el mes de Marzo, comienza la Primavera, vuelve el calor y el da se hace ms largo, por eso en las plantas la savia circula por su interior. Las hojas con la ayuda de la luz solar se convertirn en loslaboratoriosque hacen posible elmilagro de la vida en la naturaleza. Lo mismo ocurre con la vida animal quedespierta o vuelve . 55. El bosque de ro, al igual que ocurre con el de montaa, cambia su aspecto exterior segn la poca del ao. En esta ocasin el color verde del bosque y el bajo caudal de agua que lleva el ro son unos buenos indicadores para pensar que la foto corresponde a la poca veraniega. Las piedras de la orilla y los troncos arrastrados por el agua nos recuerdan que durante el invierno o la primavera el ro ha sufrido fuertes crecidas o inundaciones. 56. FRESNOenOTOO A lo largo del ao el paisaje cambia como tambin lo hace el clima, por lo tanto las plantas se van adaptando a estos cambios para protegerse porquen no pueden marcharse. Sin embargo, los animales en unos casos tambin se adaptan, pero en otros se esconden o se duermen. Los hay que se van a otros lugares en busca de alimento, es decir, emigran. En Otoo, Septiembre u Octubre, los rboles de hoja caduca cambian su color y si antes eran verdes, pasan a convertirse en amarillas, marrones, rojizas ........... Es una de las mejores fechas para disfrutar del paisaje, es la seal de que pronto va a llegar la poca de fro, de menos luz y alimento. 57. BOSQUEOTOAL En la estacin otoal el color del arbolado es muy variado, es fcil distinguir la vegetacin caduca de la perenne.Poco a poco va disminuyendo el horario de luz solar y tambin las plantas reducen la circulacin de la savia. La parte que une cada hoja a la rama se seca; sta deja de recibir savia y termina por caerse al suelo empujada por el viento. Se acumulan en el suelo y forman una gruesa y suave alfombra que agua y microorganismos, tan abundantes en el suelo,se encargarn de transformarlo en el HUMUS o fertilizante natural en un BOSQUE. 58. CHOPOENINVIERNO Este rbol tan conocido porque lo puedes ver junto a los ros, caminos o carreteras, siempre que el suelo tenga humedad suficiente, es muy comn en losBOSQUESdeRO . En los ltimos aos, su rpido crecimiento ha hecho que sea un rbol cultivado. Ocupan grandes fincas en zonas muy prximas a los ros formando lneas, dato que nos indica siempre si una planta es natural o cultivada. En el Otoo sus hojas verdes y blancuzcas se convierten en amarillas primero y en marrn cuando caen al suelo. 59. Elrboleninvierno Sin embargo, la llegada del fro hace que las plantas se tengan que defender de los cambios de temperatura y, de alguna forma, tienen que adaptarse a esa nueva situacin desprendindose de sus hojas y paralizando su actividad. Recuerda que los animales seduermen o emigran , pero las plantas no pueden moverse y deben utilizar otros recursos reduciendo o paralizando la circulacin de la savia. 60. BOSQUEDERO OSOTO Ya hemos comentado que la palabrabosque debemos asociarla con una montaa o un ro y siempre con mucha vegetacin: rboles, arbustos y hierbas. Aqu puedes ver uno de los modelos de bosque ms castigados por la accin humana porque ocupan tierras llanas, frtiles y con agua abundante.Estas zonas se llaman Sotos . RO 61. Los bosques mixtos, mezcla de arbolado con hoja caduca y perenne, adquieren una variedad de colores tan llamativa que deberamos considerar a la Naturaleza como un autntico museo lleno de color en Otoo y, por lo tanto, de vida. Recuerdas la clasificacin de los rboles enCONFERASyFRONDOSAS? 62. HojasdeROBLEenOTOO 63. Contraste otoal: RO SOTO PUEBLO PINARES - EROSIN 64. CortezadelROBLE Este rbol aunque no crece en nuestra zona lo puedes ver en el Moncayo o en la parte Norte que ves sealada en el mapa de Navarra. Se conoce con el nombre de ROBLE y su nombre cientfico es elQUERCUSROBUR . Recuerda que toda planta o animal tienen ese 2 nombre en la lengua latina y as se le conoce en todo el Mundo. Es un rbol de hoja caduca, con el borde en forma de olas, tiene su corteza rugosa y una madera muy apreciada para hacer muebles, poner suelos ... CASCANTE CORTEZA HOJAS 65. Asesmicrecimiento Cuando la savia empieza a circular de nuevo por el interior del tronco y de las ramas, ocurre con la llegada de la PRIMAVERA(Marzo), lasYEMASoBROTES se van engordando y de all saldrn las nuevas ramas y hojas. Esta parte de la planta tiene un color verdoso ms suave, susbrotes son muy tiernos y se los pueden comer los animales. La plantacin de pinos realizada el curso pasado no tuvo xito porque no se les ech agua y escaseaba la comida para las ovejas, conejos....... 66. CARBNVEGETAL

  • El carbn se extrae bajo tierra, a mucha profundidad, pero su formacin ha durado millones de aos.
  • Sin embargo, tambin se puede fabricar el carbn vegetal en poco tiempo. Es el carbn que empleamos en las barbacoas para asar en das festivos. Da poco calor y lo venden en unas bolsas en los supermercados.

Carbonera 67. Usosdelamadera 68. Beneficiosdelbosque 69. rboles :bosquedero Cuando omos la palabraBOSQUE, casi sin darnos cuenta pensamos en una montaa, pero debes tener en cuenta que en nuestra zona son mucho ms comunes los bosques de ro que tambin se llamanSOTOS. Muy cerca de Cascante y junto al ro Queiles, en Tulebras, se conserva todava una pequea mancha de vegetacin o Soto. La mayora de ellos han desaparecido porque ese territorio est ahora ocupado por huertos,vias, cereal, almendros ... 70. Semillasmicroscpicas Las semillas tienen formas muy diversas segn sean las plantas y quiz una muy curiosa son las que tienen losHELECHOS. Fjate que estn alineadas debajo de las hojas, tienen forma de polvo oESPORAS, su tamao es muy pequeo (microscpico). Hoja de HELECHO 71. Zonasnavarrasprotegidas Desde hace unos aos las personas que nos gobiernan van preparando nuevas normas para proteger zonas de gran inters por su vida vegetal o animal. Una de ellas est en el trmino deCascante y Tudelay casi seguro que alguna vez habrs estado all, se llamaLa Balsa de Pulguer . Es importante que procures no molestar a los animales cuando vayas a visitarles, ni tampoco romper las plantas. Podrs ver que siempre son zonas sealizadas con carteles. 57.- Balsa de PULGUER Haya Fagus sylvatica Ilex aquifolium- Acebo Buitre Gyps fulvus Pacharn 72. BalsadePULGUER Aunque esta foto no pertenece a la Balsa de Pulguer, sino a la Laguna de Pitillas, debes saber que estas zonas son muy importantes para las aves migratorias que las utilizan para descansar, comer, etc.... Las hierbas de color marrn se llamancarrizo , parecen caas, y muchas aves ponen sus nidos o buscan comida entre esas hierbas. La vegetacin aqu es muy distinta en la Balsa que en sus alrededores. nades -Azulones- Patos volando Abundancia deCarrizo Zona encharcada 73. Zonas protegidas Balsa de Pulguer/Laguna de Pitillas Seorode BRTIZ -MONCAYO Hayedo en invierno: hojarasca y musgo 74. ELCASTAO Este rbol crece en las zonas hmedas de montaa y es muy apreciado por sus frutos: las CASTAASo frutos secos que se pueden comer cocidas y en la mayora de las ocasiones asadas al horno. Ms de una vez te habrn comprado en Otoo o Invierno alguna papeleta de castaas en la calle que estaban recin hechas, o simplemente las han preparado en el horno de tu casa. El OLENTZERO reparte estos frutos secos en Navidad. 75. Las castaas son un fruto seco que se consume en el Otoo e Invierno como postre, pero durante el verano se van formando envueltas en una cscara con pinchos que se abre cuando el fruto ya est maduro. Puedes comprobar que cada bola contiene varias castaas en su interior. VERANO OTOO 76. Ya sabes que el acebo es una de las plantas que estn protegidas porque escasea y sus frutos son muy importantes para que puedan sobrevivir varios animales en invierno, cuando el paisaje est con mucha nieve. Crece en las zonas altas de las montaas y se ha utilizado mucho como planta de adorno. Elacebo 77. El olivo es un rbol muy cultivado en nuestra zona, necesita suelos que no sean muy ricos, se adapta muy bien al calor y a la falta de agua. Se riega para que el rbol tenga un buen desarrollo y produzca frutos abundantes. Es de hoja perenne, dura y con un color verdoso en su parte superior y otro blancuzco en la parte inferior para protegerse de la luz solar en los das de verano. Saca las flores en el mes de Junio y durante el Verano y el Otoo se forman los frutos. Su tronco suele ser grueso y retorcido, de madera muy dura. 78. En el mes de Octubre las olivas ya han alcanzado su tamao ideal, pero todava estn verdes y algunas se cogen para comerlas en las ensaladas. Poco a poco van cambiando de color y cuando ya tienen un color negro se recogen para elaborar el aceite o para ensalada. En los ltimos aos se est utilizando como rbol de jardn. 79. DADELRBOL 11- 04 - 2008 80. DADELRBOL 11- 04 - 2008 81. DADELRBOL - 11- 04 - 2008 82. DADELRBOL11- 04 - 2008 83. DADELRBOL11 - 04 - 2008 84. DADELRBOL 11 - 04 - 2008 85. DESCRIPCINDEUNRBOL Maana, viernes, iremos a la Balsa de Chavarri para que podamos plantar los pinos. Cuando haya terminado de almorzar me darn un arbolito que pondr en un agujero hecho en el suelo y preparado con una azada. La tierra estar hmeda porque ha llovido en los ltimos das, pero ser muy beneficioso para que todas las plantas crezcan sanas y fuertes. Los pinos crecern muy lentamente porque el suelo es bastante pobre y apenas llueve a lo largo del ao. Su tallo es fino y se convertir en un tronco duro y curvado, cubierto por una gruesa corteza que le proteger del fro invernal y de la sequa veraniega. Es un rbol de hoja perenne, fina y dura que me pincha si la toco. Durante todo el ao estar verde y podr ver hojas secas por el suelo. La plantacin de arbolado se ha hecho en este mismo lugar en los ltimos aos,por eso hay pinos que tienen una altura diferente. Nuestro objetivo final es que los rboles nos ayuden a mejorar el suelo, el paisaje, la vida animal ....................... 86. Midescripcindeunrbol Este rbol es un pino de la misma clase que los plantados en la Balsa de Chavarri y cuando crecen juntos forman un pinar. Su tronco es algo curvado y con forma dev. Algo ms arriba tiene unas ramas delgadas que terminan en otras ms finas y con hojas estrechas y alargadas de color verdoso. Adems este rbol siempre tienehojas, le llamamos de hoja perenne, y se le caen a lo largo de todo el ao. Llama la atencin su forma redondeada y con tal cantidad de hojas que muy poca luz solar puede llegar hasta el suelo. Tiene un crecimiento lento porque vive en suelos pobres y con poca agua. Sus races deben aprovechar muy bien los escasos nutrientes del suelo. 87. As es el rbolde mi jardn Mi rbol tiene ahora 6 aos y cada aocrece un poco porque lo plantamos en un suelo rico. Ahora se ha convertido ya en un rbol fuerte y robusto, con unas races que lo sujetan muy bien al suelo y que le aseguran contra el viento. Casi todos los das lo riego, pero no le echo agua si llueve. Cuando estoy cerca de l veo que tiene una corteza rugosa y muy resistente. Del tronco salen ramas fuertes y unas hojas que cubren mi rbol por completo. Da mucha sombra y apenas pasa la luz. Por las noches los pjaros duermen all y el rbolse convierte en su propia casa. Gracias a l he podido plantar otros. 88. LASENCINAS PoesadeAntonioMACHADO El pino es el mar y el cielo y la montaa: el planeta. La palmera es el desierto, el sol y la lejana: la sed: una fuente fra soada en el campo yerto. Las hayas son la leyenda. Alguien, en las viejas hayas, lea una historia horrenda de crmenes y batallas. Quin ha visto sin temblar un hayedo en un pinar? Los chopos son la ribera, liras de la primavera, cerca del agua que fluye, pasa y huye, vive o lenta, que se emboca turbulenta o en remanso se dilata. En su eterno escalofro copian del agua del ro Las vivas ondas de plata. Encinares castellanos en laderas y altozanos serrijonesy colinas llenos de oscura maleza,encinas, pardas encinas; humildad y fortaleza! Mientras que llenndoos va el hacha de calvijares nadie cantaros sabr, encinares? El roble es la guerra, el roble dice el valor y el coraje, rabia innoble en su torcido ramaje y es ms rudo que la encina, ms nervudo ms altivo y ms seor. El alto roble parece que recalca y enmudece su robustez como atleta que, erguido, afinca en el suelo. 89. Dadelrbol-11 - 04 -08 90. Dadelrbol-11 - 04 -08 91. Dadelrbol-11 - 04 -08 92. Dadelrbol-11 - 04 -08 93. Dadelrbol-11 - 04 -08 94. Dadelrbol-11 - 04 -08 95. Dadelrbol-11 - 04 -08 96. Dadelrbol-11 - 04 -08 97. Dadelrbol-11 - 04 -08 98. Dadelrbol-11 - 04 -08 99. Dadelrbol-11 - 04 -08 100. Dadelrbol-11 - 04 -08 101. Dadelrbol-11 - 04 -08 102. Dadelrbol-11 - 04 -08 NABIL DAVID 103. Dadelrbol-11 - 04 -08 ASIER MIGUEL 104. Dadelrbol-11 - 04 -08 JUAN OSCAR 105. Dadelrbol-11 - 04 -08 VANESSA SARAY 106. Dadelrbol-11 - 04 -08 ISABEL PAULA 107. Dadelrbol-11 - 04 -08 EDURNE DESIRE 108. Dadelrbol-11 - 04 -08 ANDREA LVARO 109. Dadelrbol-11 - 04 -08 MELISA VCTOR 110. Dadelrbol-11 - 04 -08 XABIER RACHID 111. Dadelrbol-11 - 04 -08 vanessa RACHID 112. Dadelrbol-11 - 04 -08 mara joel 113. Dadelrbol-11 - 04 -08 v c t o r iigo ismail l v a r o 114. Dadelrbol-11 - 04 -08 claudia eduardo 115. Dadelrbol-11 - 04 -08 edurne marina 116. Dadelrbol-11 - 04 -08 ivn adrin 117. Dadelrbol-11 - 04 -08 javier ral 118. Dadelrbol-11 - 04 -08 alberto juan 119. Dadelrbol-11 - 04 -08 melisa melisa 120. Dadelrbol-11 - 04 -08 luca leire 121. Dadelrbol-11 - 04 -08 edurne tamara 122. Dadelrbol-11 - 04 -08 senn luca 123. Dadelrbol-11 - 04 -08 plantacindelrbol 124. Dadelrbol-11 - 04 -08 tamara unai 125. Dadelrbol-11 - 04 -08 luca unai 126. Dadelrbol-11 - 04 -08 luca unai 127. Dadelrbol-11 - 04 -08 senn senn 128. Dadelrbol-11 - 04 -08 senn senn