miraglia sec iii dinurb

5
Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Estudios Geográficos (PROEG). Universidad Nacional de Luján, Argentina. http://www.gesig-proeg.com.ar (ISSN 1852-8031) Luján, Año 4, Número 4, 2012, Sección III: Bibliografía y software. pp. 22-26 COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO ANÁLISIS DE LA DINÁMICA URBANA Y SIMULACIÓN DE ESCENARIOS DE DESARROLLO FUTURO CON TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (MONTSERRAT GÓMEZ DELGADO Y VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ ESPINOSA, EDITORIAL RA-MA, MADRID, 2012) Marina Miraglia Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto del Conurbano – Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Coordinadora Carrera Tecnicatura Superior en Sistemas de Información Geográfica [email protected] Se trata de un libro que introduce conceptos básicos sobre el crecimiento urbano, la planificación territorial, las tecnologías de la información geográfica y los modelos de simulación de crecimiento urbano. 22

Upload: julian-boyer

Post on 11-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

cartografia

TRANSCRIPT

Page 1: Miraglia Sec III Dinurb

Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Estudios Geográficos (PROEG). Universidad Nacional de Luján, Argentina. http://www.gesig-proeg.com.ar (ISSN 1852-8031) Luján, Año 4, Número 4, 2012, Sección III: Bibliografía y software. pp. 22-26

COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA URBANA Y SIMULACIÓN DE ESCENARIOS DE DESARROLLO FUTURO CON TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (MONTSERRAT GÓMEZ DELGADO Y VICTOR MANUEL RODRÍGUEZ

ESPINOSA, EDITORIAL RA-MA, MADRID, 2012)

Marina Miraglia Universidad Nacional de General Sarmiento

Instituto del Conurbano – Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Coordinadora Carrera Tecnicatura Superior en Sistemas de Información Geográfica

[email protected]

Se trata de un libro que introduce conceptos básicos sobre el crecimiento urbano, la planificación territorial, las tecnologías de la información geográfica y los modelos de simulación de crecimiento urbano.

22

Page 2: Miraglia Sec III Dinurb

El libro está organizado en cuatro Bloques (I a IV) divididos en Capítulos (1 a 7).

En el Bloque I (pp 17 - 78) se presentan las claves del crecimiento urbano actual. En el único capítulo del Bloque, el Capítulo 1, los autores (José Miguel Santos Preciado, María Victoria Azcárate Luxán, David Cocero Matesanz, Francisco Javier García Lázaro y Carmen Muguruza Cañas) introducen las claves del crecimiento urbano actual y presentan el subcapítulo 1, referido a las pautas del modelo de crecimiento urbano actual en las principales aglomeraciones urbanas españolas, con las nuevas formas de crecimiento urbano actual en las principales aglomeraciones urbanas españolas.

El subcapítulo 2, trata el modelo fordista y las áreas metropolitanas clásicas, con el modelo metropolitano monocéntrico, la etapa de expansión metropolitana en las aglomeraciones urbanas españolas y el crecimiento explosivo de las periferias.

El subcapítulo 3, presenta los rasgos básicos de la ciudad dispersa con la conectividad telemática y movilidad urbana y las condiciones básicas para el desarrollo de la ciudad dispersa, la acentuación del fenómeno de la suburbanización residencial de baja densidad en el modelo difuso de ciudad, las nuevas pautas de la industria metropolitana en la ciudad difusa, el mercado de trabajo y movilidad laboral en el modelo de ciudad dispersa, el carácter policéntrico de la ciudad difusa y la aparición de centros suburbanos en la periferia, las consecuencias de la ciudad difusa con la especialización de espacios funcionales en un entorno fragmentado y desestructurado, las particularidades del modelo de difusión de la ciudad en el contexto europeo y los rasgos de la ciudad difusa en las aglomeraciones urbanas españolas y para terminar el capítulo, el subcapítulo 4, trata la selección de Madrid y Granada como áreas de estudio del modelo de ciudad dispersa.

El Bloque II (pp. 79 – 181) presenta la Descripción y el Análisis. El Capítulo 2 contiene el análisis detallado del crecimiento urbano mediante tecnologías de la información geográfica (escrito por José Miguel Santos Preciado, María Victoria Azcárate Luxán, David Cocero Matesanz, Francisco Javier García Lázaro y Carmen Muguruza Cañas).

En este capítulo se presenta el subcapítulo 2 referido al concepto de dispersión y el punto de partida para el análisis.

El subcapítulo 3 introduce las nociones básicas sobre la preparación de la información para su gestión posterior en un sistema de Información Geográfica, aplicado al estudio de la dispersión urbana en ciudades españolas, la preparación de los datos, la definición y características del procedimiento de desagregación espacial de la población seleccionado, las metodologías de trabajo de medida de dispersión, la medición de la estructura urbana dispersa y su evolución en el tiempo, la aplicación de resultados en la aglomeración urbana de Granada y en la región de Madrid, la medición del gradiente de densidad de población y de ocupación del suelo, la medición del cambio de usos del suelo y la medición de la estructura del suelo ocupado mediante índices.

23

Page 3: Miraglia Sec III Dinurb

En el capítulo 3 se introduce la incidencia de la planificación territorial en los patrones de desarrollo urbano y las perspectivas desde escalas metropolitanas diversas, tales los casos de Granada y Madrid (Según sus autores: Luis Miguel Valenzuela Montes, Julio Alberto Soria Lara y María Jesús Salado García). Los conceptos de planificación y procesos de metropolitanización, se trabajan en el subcapítulo 1. Las dinámicas territoriales y patrones de ocupación urbana se desarrollan en el subcapítulo 2. La metodología de evaluación del marco regulador, particularmente las capacidades de la planificación, se presentan en el subcapítulo 3. La valorización de la incidencia de la planificación metropolitana en los ámbitos de estudio seleccionados: Madrid y Granada, se introducen en el subcapítulo 4, con la selección de municipios de estudio dentro del contexto metropolitano, la incidencia de la planificación regional en el ámbito de estudio de Granada y la incidencia de la planificación regional en el ámbito de estudio de Madrid.

En el último subcapítulo (5), se señalan los contrastes entre dinámicas, modelos y planes de los ámbitos de Granada y Madrid.

El capítulo 4, por otro lado, trata sobre la determinación de los factores relacionados con el crecimiento urbano mediante Tig y técnicas estadísticas de regresión (Wenseslao Plata Rochas, Javier Baluja Arestiño y Joaquín Bosque Sendra).

Se presentan, en el subcapítulo 2, las técnicas estadísticas utilizadas para el análisis de los factores relacionados con el crecimiento urbano: la regresión lineal múltiple (RLM), la regresión de mínimos cuadrados parciales (RMCP), la regresión logística espacial (RLE), la regresión geográficamente ponderada (RGP) y la regresión multinivel (RMN).

En el subcapítulo 3, la aplicación y resultados en la aglomeración urbana de Granada y en la Región de Madrid, con los antecedentes en las dos áreas de estudio, los resultados obtenidos por medio de técnicas estadísticas, para el caso de estudio de la región de Madrid, los resultados obtenidos por medio de técnicas estadísticas, para el caso de estudio de la aglomeración urbana de Granada y los resultados obtenidos mediante regresión geográficamente ponderada para el caso de estudio de la aglomeración urbana de Granada.

El Bloque III (pp. 183 – 234) contiene detalle referido a la Simulación. En el Capítulo 5, los autores (Francisco Aguilera Benavente, Monserrat Gómez Delgado y Wenseslao Plata Rocha), detallan los escenarios y modelos de simulación como instrumento de planificación de ámbitos metropolitanos.

En el subcapítulo 2, plantean el contexto teórico con los escenarios futuros y simulación urbana, los escenarios futuros, los modelos de simulación del crecimiento urbano en la planificación urbana y territorial y la integración de escenarios y modelos de simulación, particularmente el SPATIAL SCENARIO PLANNING y el ejemplo del proyecto SIMURBAN.

En el subcapítulo 3, introducen el diseño de escenarios futuros de crecimiento metropolitano en el proyecto SIMURBAN, el escenario tendencial, el escenario de crisis, el escenario de innovación y sostenibilidad local.

24

Page 4: Miraglia Sec III Dinurb

En el subcapítulo 4, se presenta la simulación de la componente “no espacial” de los escenarios con el ejemplo de la estimación de las demandas de crecimiento urbano, los modelos de dinámica de sistemas y el ejemplo del modelo implementado en SIMURBAN y los resultados de la simulación de los escenarios futuros.

El subcapítulo 5, contempla la simulación del componente espacial de los escenarios, tal el caso de los modelos de simulación del crecimiento urbano basados en autómatas celulares y finalmente, los autómatas celulares, los modelos basados en autómatas celulares para simulación del crecimiento urbano, la implementación de un modelo basado en autómatas celulares, la calibración y simulación de escenarios futuros de crecimiento urbano, los resultados en SIMURBAN.

Finalmente, en el subcapítulo 6, se mencionan los modelos normativos de simulación del crecimiento urbano basados en técnicas de evaluación multicriterio (EMC), las técnicas de EMC y su integración en un SIG para la toma de decisiones territoriales, la aplicación de técnicas de EMC y SIG en la simulación de escenarios de futuros desarrollos urbanos y la simulación de escenarios futuros de crecimiento urbano en la región de Madrid y la aglomeración urbana de Granada.

El bloque IV (pp. 235 – 314) denominado Validación y evaluación, presenta en el Capítulo 6, los procedimientos de validación de modelos de crecimiento urbano futuro (sus autores son Monserrat Gomez Delgado, Wenseslao Plata Rocha, Juan Pablo Orán Cáceres, Andrés Calabria Aibar y Pablo Barreira González).

En el subcapítulo 2 se introduce al análisis de sensibilidad, a través de la metodología y aplicación a modelos de simulación de crecimiento urbano, basados en autómatas celulares, el estado de la cuestión y nuevas propuestas, el análisis de sensibilidad a partir de la eliminación sistemática de los factores que conforman el modelo basado en autómatas celulares y la aplicación al modelo de crecimiento urbano desarrollado para la región de Madrid.

En el subcapítulo 3, se desarrolla el análisis de sensibilidad secuencial y metodología y aplicación a modelos de simulación de crecimiento urbano basados en técnicas de evaluación multicriterio (EMC), el análisis de la incidencia de la variación de los factores y pesos otorgados a los distintos factores, el análisis de la incidencia de la variación en la modelación de los factores y el análisis de la incidencia de la utilización de un método u otro de EMC.

En el subcapítulo 4, tratan el análisis de incertidumbre, metodología y aplicación a modelos de simulación de crecimiento urbano basados en técnicas de evaluación multicriterio, la introducción de distorsiones en la componente espacial, la introducción a las distorsiones en la componente temática y el análisis de incertidumbre de los resultados del escenario de simulación de crecimiento urbano de innovación y sostenibilidad en la región de Madrid a partir de técnicas de EMC.

En el capítulo 7 (Carlos J. Novillo Camacho y Raúl Romero Calcerrada) se presenta la evaluación de la sostenibilidad de los modelos de crecimiento urbano pasado (1990-2000) y futuro (escenarios tendencial, crisis e innovación y sostenibilidad local). En este capítulo se introduce la metodología de trabajo, en el subcapítulo 2, considerando la definición de principios y criterios, los sistemas de geoindicadores de

25

Page 5: Miraglia Sec III Dinurb

sostenibilidad de modelos urbanos, los geoindicadores de sostenibilidad de modelos urbanos, el valor de sostenibilidad territorial total de áreas urbanas.

En el subcapítulo 3 se presentan los resultados, el análisis previo de la evolución de las manchas urbanas, los geoindicadores de sostenibilidad y el valor de sostenibilidad territorial total de las áreas urbanas.

Este libro está escrito en un lenguaje científico apropiado y claro para el lector. Es de gran utilidad para quienes se interesen en la aplicación de modelos asociados a las tecnologías de la información geográfica, para la simulación de escenarios urbanos, a fin de incorporarlos en la planificación del crecimiento metropolitano.

Si bien los ejemplos están referidos a ciudades españolas, contiene, el libro suficiente base teórica y metodológica para aplicarla en ejemplos particulares de cada país. © Marina Miraglia Miraglia, M. 2012. Análisis de la Dinámica Urbana y Simulación de Escenarios de Deasarrollo Futuro con Tecnologías de la Información Geográfica (Comentario Bibliográfico). Geografía y Sistemas de Información Geográfica. (GESIG-UNLU, Luján). Año 4, N° 4, Sección III:.22-26. On-line: www.gesig-proeg.com.ar Recibido: 3 de diciembre de 2012

26