mirador “el objetivo es lograr una rebaja propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar...

32
» Página 16 “El objetivo es lograr una rebaja de las tarifas en este período” » Páginas 4 y 5 MIRADOR Propuestas para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu- par la presidencia de UTE en toda la historia del orga- nismo, donde trabaja desde hace más de 30 años. Una de las principales metas que se fijó desde su nuevo rol fue la disminución de las tarifas, según afirmó en- trevistada por CRÓNICAS. También aspira a mitigar las pérdidas producto de las conexiones irregulares de luz, que “afectan de for- ma directa los ingresos de la empresa”. En otro orden, informó que el ente apunta a financiar una parte de su plan de inversiones a través de endeudamiento en la Bolsa de Valores. » ECONOMÍA Mariela Espino, gerente general del Banco República “Si volviera a ser necesario” el banco tiene “la espalda” para mantener el funcionamiento de la cadena de pagos. “La Inteligencia tiene que ser política de Estado” » SOCIEDAD “Corredor de los Pájaros Pintados fue un fracaso” El titular de la Secretaría de Inteligencia, Álvaro Garcé, aseguró que la inteligencia será una herramienta clave en la toma de decisiones en “un escenario más restrictivo y proteccionista” tras la pandemia. » Páginas 2 y 3 » SOCIEDAD » EN PANINI’S CEDU plantea soluciones para pymes de frontera » Página 17 » Página 13 SILVIA EMALDI, PRESIDENTA DE UTE La Academia de Economía presentó cuatro propuestas tributarias para potenciar las exportaciones de servicios y “escalar” en la cadena de valor. Aunque mejoró la visión de la actividad de corto plazo, las empresas esperan que la “vuelta a la normalidad” llegue a fines del primer trimestre de 2021. La Confederación Empresarial del Uruguay busca algún tipo de reducción impositiva en ciertos productos para habitantes de zonas de frontera, como antes se hizo con los combustibles. » Página 22 VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2020 Montevideo, Uruguay Año 39 / 1967 Precio $170 Cotizaciones al cierre del 20/08/2020 Fuente: BROU Dolar Argentino Real COMPRA 41,85 0,16 7,30 VENTA 44,25 0,62 9,30 El subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, criticó al programa financiado por el BID que apostaba a potenciar el turismo en el Litoral. “Me preocupa saber qué pasó con esa plata”, dijo. » Páginas 6 y 7

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

» Página 16

“El objetivo es lograr una rebajade las tarifas en este período”

» Páginas 4 y 5

MIRADOR

Propuestas para exportar más servicios

“Vuelta a la normalidad” para 2021

Es la primera mujer en ocu-par la presidencia de UTE en toda la historia del orga-nismo, donde trabaja desde hace más de 30 años. Una de las principales metas que se fijó desde su nuevo rol fue la disminución de las tarifas, según afirmó en-trevistada por CRÓNICAS. También aspira a mitigar las pérdidas producto de las conexiones irregulares de luz, que “afectan de for-ma directa los ingresos de la empresa”. En otro orden, informó que el ente apunta a financiar una parte de su plan de inversiones a través de endeudamiento en la Bolsa de Valores.

» ECONOMÍA

Mariela Espino, gerente general del Banco República

“Si volviera a ser necesario” el banco tiene “la espalda” para mantener el funcionamiento de la cadena de pagos.

“La Inteligencia tiene que ser política de Estado”

» SOCIEDAD

“Corredor de los Pájaros Pintadosfue un fracaso”

El titular de la Secretaría de Inteligencia, Álvaro Garcé, aseguró que la inteligencia será una herramienta clave en la toma de decisiones en “un escenario más restrictivo y proteccionista” tras la pandemia.

» Páginas 2 y 3

» SOCIEDAD» EN PANINI’S

CEDU planteasoluciones parapymes de frontera

» Página 17

» Página 13

SILVIA EMALDI, PRESIDENTA DE UTE

La Academia de Economía presentó cuatro propuestas tributarias para potenciar las exportaciones de servicios y “escalar” en la cadena de valor.

Aunque mejoró la visión de la actividad de corto plazo, las empresas esperan que la “vuelta a la normalidad” llegue a fines del primer trimestre de 2021.

La Confederación Empresarial del Uruguay busca algún tipo de reducción impositiva en ciertos productos para habitantes de zonas de frontera, como antes se hizo con los combustibles.

» Página 22

VIERNES 21 DE AGOSTODE 2020Montevideo, UruguayAño 39 / 1967Precio $170

Cotizaciones al cierre del 20/08/2020Fuente: BROU

DolarArgentinoReal

COMPRA41,850,167,30

VENTA44,250,629,30

El subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, criticó al programa financiado por el BID que apostaba a potenciar el turismo en el Litoral. “Me preocupa saber qué pasó con esa plata”, dijo.

» Páginas 6 y 7

Page 2: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

2 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

-¿Cómo recibió la Secretaría y cómo fue la transición entre la administración anterior y la actual?-La Secretaría de Inteligencia Estratégica fue legalmente crea-da en 2018 por la ley de Inteli-gencia (19.696). Es una oficina muy nueva y no ha tenido, has-ta ahora, su primer presupues-to; lo tendrá en este ejercicio.Encontramos un Secretaría en proceso de formación. La transición fue muy ordenada y muy franca, recibí toda la información acerca de aque-llos temas que se estaban tra-bajando. En su momento le agradecí al Gral. Washington Martínez la franqueza para hacer ese traspaso de temas que son muy sensibles. Parti-cularmente en el área de in-teligencia es muy importante tener una buena transición ya que los temas deben tener un seguimiento y no hay que improvisar sino profundizar lo que ya se venía haciendo.

-¿De cuánto sería este primer presupuesto?-En otro país y en otro mundo, es decir, en febrero de este año antes de la pandemia, le había presentado a la ministra de Eco-nomía una idea de presupues-to. Lo miró y a primera vista me

“El desarrollo de la Inteligencia del Estado tiene que ser una política pública”» El flamante director de la Secretaría que fuera creada en 2018, propone echar por tierra la visión de la inteligencia relacionada estrictamente a la lucha contra el crimen organizado y asevera que la seguridad es solo una de las múltiples aristas que atañen a esta disciplina. En el marco de la emergencia sanitaria, Garcé conversó con CRÓNICAS acerca del cambio de paradigma mundial a raíz de la pandemia y cómo la inteligencia puede ser una herramienta vital para la concreción de objetivos en un mundo regido bajo la nueva normalidad. “El escenario pandémico es más restrictivo, más proteccionista y, por lo tanto, vamos a tener que estar mucho más atentos a las oportunidades comerciales; eso requiere de una labor de inteligencia”, reflexionó.

APOSTILLAS

PERSONAJELas autoridades sanitarias detectaron el pasado lunes nueve casos de Covid-19, en tres casas contiguas del asen-tamiento 6 de enero. Con el correr de los días el número de contagiados aumentó a 13. Al principio algunos vecinos se negaron a ser testeados o a brindar información al Minis-terio de Salud Pública (MSP), para que se pudiera deter-minar el hilo epidemiológico. Pero el pasado miércoles ese escenario cambió y al menos 184 personas se acercaron a la carpa de MSP para ser hi-sopadas. Ahora se investiga si el brote se ocasionó a partir de la visita de una vecina al Chuy.

FRASE“No voy a discutir con Berga-ra porque si no, a lo mejor le tengo que regalar uno de los cinco puntos de déficit que te-nemos”, expresó el presidente Luis Lacalle Pou en respuesta al actual senador y ex presi-dente del BCU, Mario Bergara, que había criticado el bajo nivel de inversión social de la actual administración.

POLÉMICALa Auditoría Interna de la Na-ción se instaló en la Unidad Reguladora de Servicios de Co-municación (Ursec) para rea-lizar una revisión de todos los sectores del organismo. Hace unos meses, la presidenta del organismo, Mercedes Aramen-día, presentó una denuncia ante Fiscalía porque un exfun-cionario del organismo ingresó al edificio y destruyó docu-mentación. Ese proceso está en curso y derivó en otro en el que se investiga la filtración de información desde Fiscalía a allegados de Nicolás Cendoya, exdirector del organismo en la administración pasada.

Por: María Noel Durán@MNoelDuran

Impreso en El Pais SA. Ruta 1, Km. 10, esq. Cno. Cibils Tel. 29017115

Gerente Comercial: José Olivencia

INSÓLITOEl mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, vivió un insólito momento mientras inaugura-ba una termoeléctrica. El jerar-ca vio una persona con ena-nismo y pensando que era un niño lo subió a sus hombros, pero cuando le advirtieron que no era un menor el líder lo dejó en el suelo y continuó como si nada.

dijo que era muy razonable y que no habría dificultades.Todo cambió a partir de marzo, y sobre aquella idea de pre-supuesto hicimos un reajuste muy severo. A esta fecha no hemos tenido una devolución exacta de cuánto se asignará de acuerdo a lo solicitado a pre-sidencia. Fue un presupuesto austero y elemental, como para poder cumplir la misión. Yo estimo que en otras instancias presupuestales por la vía de rendición de cuentas se podrá obtener algún tipo de correcti-vo si en esta primera etapa no se tuviera todo lo necesario.La estructura de la oficina también va a ser atenuada con respecto a lo que se proyectó en el periodo anterior. Se ha-bía pensado en una Secretaría que estaría en el orden de los 40 funcionarios y nosotros es-tamos pensando en un 10% o un 15% menos.

-¿En qué se estaba haciendo foco hasta el momento y cuá-les son los principales ejes de trabajo de aquí en más?-El plan de trabajo lo presen-taré el próximo 31 de agosto ante la Comisión Bicameral de Inteligencia, que es un órgano de seguimiento compuesto por 10 diputados y cinco sena-dores, con la particularidad de que en él están representados los siete partidos, es decir que reproduce a escala mínima el

escenario de la Asamblea Ge-neral.La Secretaría trabaja los temas estratégicos, esa es la misión asignada. Hay cuestiones es-tratégicas que tienen que ver con asuntos policiales, mili-tares, otros económicos y al-gunos de cancillería. Imagino al Sistema Nacional de Inteli-gencia de Estado funcionando a pleno en dos o tres años. Es necesario profundizar la coor-dinación entre todos los servi-cios de inteligencia.Veo que hay una cierta asime-tría entre los factores tradicio-nales, que son la inteligencia policial y militar, respecto a la inteligencia de Cancillería y del Ministerio de Economía. Estas están algo más rezaga-das en el grado de desarrollo porque la militar y la policial empezaron antes.Yo creo que todo lo que tiene que ver con lo comercial y la inteligencia de oportunida-des a través de la Cancillería es fundamental, ya que es un escenario mucho más compe-titivo. El escenario pandémico es más restrictivo, más protec-cionista y, por lo tanto, vamos a tener que estar mucho más atentos a las oportunidades comerciales; eso requiere de una labor de inteligencia.Del mismo modo entiendo que todo lo relacionado con Aduana y con la Dirección Ge-neral Impositiva debe desarro-

EN PANINI´S

Álvaro Garcé > DIRECTOR DE LA SECRETARÍA DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA DEL ESTADO

llar mucho más la inteligencia estratégica. Hasta ahora lo que se ha hecho es inteligencia operativa vinculada a la repre-sión del delito; en ese sentido tenemos que ser mucho más proactivos y preventivos. Ac-tuar en las fases tempranas en todos los aspectos, no solo en la lucha contra el crimen organizado, sino también en aquellos aspectos positivos que requieren un desarrollo de la inteligencia; es el típico caso de inteligencia comercial y de oportunidades.

-¿Cómo se aplica la inteligen-cia en el plano de las relacio-nes internacionales?-La inteligencia, por defini-ción, consiste en la recolec-ción, análisis, procesamiento y diseminación de la informa-ción. Si cruzamos este concep-to legal con la actividad de la detección de oportunidades de Cancillería hay una corres-pondencia perfecta.

En el confortable salón de Panini´s, ceñido estrictamente a las normas sanitarias propuestas en el protocolo correspondiente al sector gastronómico, Garcé degustó un bife ancho jugoso con guarnición de papines, acompañado con refresco light. A la hora del postre, prefirió helado de crema y frutilla y para la sobremesa escogió té.

» MENÚ

Page 3: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

3crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

La inteligencia estratégica está necesariamente al servicio del presidente y de todos los tomadores de decisiones. En esencia, se trata de dar una base empírica para la mejor toma de decisiones.En el caso de Cancillería, se trata de activar mucho más las capacidades que tienen nues-tros representantes diplomáti-cos, su capacidad de compren-der el entorno en el que están, detectar las oportunidades, comunicarlas a tiempo de for-ma tal que podamos tomar las decisiones y ser prospectivos, pensar escenarios posibles y deseables. Podemos estar me-jor preparados para el futu-ro; de las decisiones que hoy tenemos depende cuál será nuestro desempeño y nuestro éxito a mediano y largo plazo. En el caso de las oportunida-des comerciales, detectamos una necesidad de hacer aná-lisis y de formular escenarios prospectivos que nos permi-tan competir mejor.

-Uno de los ejes de la anterior administración en materia de inteligencia era el ciberterro-rismo, con una disrupción tecnológica cada vez más ve-loz. ¿Se planea mantener este escenario? ¿Es necesario me-jorar en digitalización?-La evolución de la tecnolo-gía nos plantea escenarios cada vez más desafiantes. Yo entiendo que es necesario de-sarrollar mucho más la inteli-gencia estratégica vinculada a estos temas. Sin desconocer que hay una tarea importan-te que se realiza dentro de la Agesic, la idea no es rivalizar ni competir, sino agregarle mi-rada a aquellos temas que ya están siendo atendidos por el Estado. También en Cancille-ría, no es cuestión de despla-zar sino de complementar; es algo que hemos estado con-versando con el ministro Bus-tillo. Así como en este plano de relaciones exteriores pen-samos en sumar capacidades y alinear inteligencia operativa y estratégica, lo mismo cabe de-cir con respecto al terrorismo y ciberterrorismo, donde hay cuestiones que tienen que ver con la prevención de los ata-

ques. Espero profundizar esa línea de cooperación y de inter-cambio con beneficios mutuos.En este marco, próximamente se reunirá la quinta Mesa Coor-dinadora de Inteligencia, que es el órgano soberano, donde todos están representados.

-Formuló cambios en la Ley de Urgente consideración en el articulado alusivo a Inteligen-cia. ¿Cuáles fueron las modifi-caciones y por qué las hizo? -En la primera redacción de la LUC, en setiembre de 2019, no había un capítulo específico sobre inteligencia estratégica del Estado. Una vez que pasó el balotaje, el resultado de las elecciones nos hizo evidente la necesidad de incluir normas específicas que introdujeran ciertos ajustes en la legisla-ción. Es así que se introdujo una breve sección vinculada a la inteligencia de Estado. Ahí provocamos tres cambios en el marco jurídico. En primer lugar, reforzar las facultades jurídicas de conducción de la Secreta-ría de Inteligencia Estratégica respecto de todo el sistema na-cional, es decir, fortalecimos la idea del Sistema Nacional de Inteligencia que tiene que tener un liderazgo que le correspon-de a la secretaría, sin neutrali-zar las capacidades propias de la inteligencia militar, policial, económica y de cancillería. Por eso se pasó de coordinación a dirección técnica, porque de ese modo se va un poco más allá y se pueden plantear las líneas es-tratégicas.Otro cambio muy importante tiene que ver con la capacidad de obtención de información, donde veíamos una clara limi-tación porque a la Secretaría de Inteligencia se le podía oponer el secreto tributario o secreto bancario. Se daba una asime-tría, porque la Senaclaft, por ejemplo, podía requerir infor-mación sin que se le opusiera el secreto tributario, pero no podía compartirla con la Secretaría de Inteligencia. Vista la necesidad de trabajar en conjunto entre todos los órganos del Sistema, planteamos el cambio y a partir de la LUC no hay oponibilidad del secreto tributario.El tercer cambio tiene que ver

con la introducción de una categoría específica que es la información secreta para de-terminada información alta-mente sensible cuya divulga-ción pueda generar un daño a los acuerdos internacionales en materia de inteligencia. En-tendimos que si otros Estados que colaboran con Uruguay tienen clasificada como secreta determinada información, al no existir esa misma categoría en nuestro marco jurídico, no íba-mos a tener información vital, por ejemplo, en temas como la lucha contra el terrorismo. Erróneamente se dijo que se estaba incurriendo en las pes-quisas secretas. Explicamos en el Parlamento que no hay que confundir el concepto de pesquisa secreta, que es una actividad ilegal con la infor-mación secreta, clasificada, que se obtiene en el marco de la ley y cuyo secreto tiene una función primordial para la obtención y el intercambio con la comunidad internacio-nal. La inteligencia tiene mu-cho de confianza; se asemeja en eso a la actividad bancaria. La confianza se construye con trabajo, con el intercambio de información, con la responsa-bilidad, con el tiempo y con un buen marco jurídico, y a noso-tros nos estaban haciendo falta esos cambios para poder sellar un círculo de confianza.Como hombre de derecho, el cumplimiento de la misión es esencial entro de la constitu-ción y de la ley. Tan importan-te como cumplir la misión es cumplirla con honor, y para alguien que tiene formación jurídica no hay otra manera de cumplir la misión que no sea con honor y dentro de la Constitución. Quienes en su momento plantearon dudas o reservas con respecto a la cate-goría del secreto, pueden tener la más absoluta seguridad en cuanto al manejo responsable y legal de toda la información.

-El tema relacionado con las escuchas de la vicepresiden-ta Beatriz Argimón y el rela-cionista público, Fernando Cristino, dejó la puerta abier-ta para preguntar qué tan ex-tendida está la práctica de las

escuchas en Uruguay. ¿Qué reflexión le merece el tema?-No concebimos ningún tipo de actividad de escucha que no sea dentro de la ley, es decir, con la autorización de un juez y en el contexto de un procedi-miento especial como lo marca la ley. Creo que en ese sentido la vicepresidenta dio las expli-caciones, a qué se refería. No existe un sistema estatal y legal de escuchas y toda la actividad de los órganos de inteligencia estatales se realiza dentro del marco de la ley. Si hubiese al-gún desvío, actuaríamos con firmeza para evitar hechos de esa naturaleza.

-¿Cuál es la prioridad de la Secretaría para esta adminis-tración?-La prioridad para nosotros es lograr que dentro de este pe-riodo de gobierno el Sistema Nacional de Inteligencia esté funcionando y encaminado ha-cia la madurez, es decir, que se haga en Uruguay inteligencia operativa, inteligencia estratégi-ca y que todos los órganos del sistema, actuando dentro de la Constitución y de la ley, cum-plan eficazmente en tiempo real su función de darle a los deciso-res los elementos para tomar las mejores decisiones.En cuanto a la formación del personal, el gran objetivo es tener un personal altamente capacitado. Estamos trabajan-do con el Ministerio de Defen-sa en el diseño de cursos espe-ciales, pensando en instancias superiores, a nivel terciario, en inteligencia estratégica. Es clave que pueda abrirse cami-no una generación altamente

calificada integrada por ci-viles, militares y policías. El país lo necesita más allá de un determinado gobierno. El de-sarrollo de la Inteligencia del Estado tiene que ser una po-lítica pública, y esa es nuestra primera prioridad.

-¿Cómo se encuentra la inte-ligencia uruguaya en compa-ración con otros países de la región?-Tenemos recursos humanos que hay que seguir capacitan-do pero, lamentablemente, te-nemos una brecha tecnológica muy importante. Es necesario no solo tener buenos analistas, sino dotarlos de la tecnología como para hacer eficazmente su tarea. Siempre que se habla de tec-nología en este contexto em-pieza el temor acerca de si la incorporación de la tecnología no puede ir en detrimento de los derechos de los ciuda-danos y ahí aseguramos que evidentemente no. El empleo de la tecnología es totalmente compatible con el ejercicio de los derechos de los ciudadanos. Creo que hay que desterrar definitivamente un precon-cepto que existe al respecto de la inteligencia, que es que esta tiene que esté al servicio de los grandes intereses nacionales y la seguridad puede ser uno, pero a eso hay que agregarle la inteligencia prospectiva, la de oportunidades. Uruguay tiene que avanzar en la antici-pación de escenarios futuros, es algo que se hace en todos los países. Es necesario mejorar la dirección de los esfuerzos para obtener los mejores resultados.

Page 4: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

4 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

-¿Qué objetivos se planteó para esta gestión?-Los grandes objetivos están contem-plados en el modelo de gestión de UTE para el período 2020-2025. La empresa debe brindar un servicio pú-blico eficiente, para lo cual hay que se-guir trabajando en la automatización de procesos y en la incorporación de nuevas tecnologías que aporten a la mejora y agilidad de la gestión.

El primer aspecto clave para UTE será generar un nuevo modelo de negocio que permita trasladar a los clientes los beneficios de la matriz eléctrica del país. El eje principal de dicho modelo será que el acceso a la energía debe contemplar las necesi-dades de todos los clientes: mejora del confort para residenciales y de la competitividad para el sector produc-tivo, y planes especiales para los más vulnerables.

Debemos apuntar a un consumo eficiente de los clientes, tanto residen-ciales como del sector productivo, con los menores costos posibles.

Otro punto clave es la inclusión social. En ese sentido procuramos lo-grar que todos los ciudadanos tengan acceso a la energía eléctrica en forma segura y seguir generando un hábito de pago en sectores que presentan di-ficultades. Durante la pandemia he-mos implementado una serie de pla-nes para considerar la situación de los clientes que presentaron dificultades para el pago.

-Sin embargo, usted anunció que a partir de octubre habrá cortes de energía para los clientes que man-tengan deudas con UTE. ¿Hay lu-gar para alguna medida alternativa como se hizo en otros países?-UTE, desde el inicio de la pandemia, ha tomado medidas especiales. Se han otorgado una serie de beneficios a nuestros clientes con el objetivo de mi-

“El primer aspecto clave para UTE será generar un nuevo modelo de negocio que permita trasladar a los clientes los beneficios de la matriz eléctrica del país”.

nimizar el impacto ocasionado por la pandemia en el ingreso de los hogares.

La empresa adoptó la primera me-dida a comienzos de abril, para los sectores más vulnerables, que implicó darles la posibilidad de realizar un pago mínimo de la energía contrata-da durante el período de duración de la pandemia.

A todos los clientes residenciales que tuvieran facturas impagas, se les suspendieron los cortes de energía eléctrica, y no se incluyeron en todos estos meses multas ni recargos por las deudas generadas.

El Directorio aprobó un plan de fi-nanciación de deuda sin intereses, en 12 cuotas a pagar a partir de octubre. Se atenderán, caso a caso, las situaciones que puedan presentarse de aquellos clientes que tengan dificultades para mantenerse al día con el pago del servicio.

También se otorgaron beneficios a jardines de infantes, centros cultura-les, gimnasios, pequeños clubes de-portivos, agencias de viaje, inmobilia-rias, hoteles, servicios gastronómicos y salones de fiesta.

-¿Cuáles fueron esos beneficios?-En el caso de los hoteleros, gastronó-micos, salones de fiesta y afines, se los exoneró del cargo fijo, y la potencia contratada se calculará de forma pro-porcional a la energía consumida en el año 2020 frente al mismo mes del 2019.

Respecto a jardines de infantes, centros culturales, gimnasios y pe-queños clubes deportivos, cuyos ser-vicios tengan hasta 40 kW de poten-cia contratada, serán exonerados del 100% del pago de los cargos fijos y potencia contratada hasta setiembre.

A su vez, se dieron descuentos en sectores productivos que utilicen el riego con fines productivos y cuyo permiso de riego esté vigente. Estos pudieron acceder al descuento del 15% de sus consumos hasta marzo de 2021.

Además, se exoneró de las tasas de reconexión a los clientes comercia-les que a raíz de la situación genera-da por la pandemia debieron cesar sus actividades.

-El ministro de Industria, Omar Pa-ganini, dijo a CRÓNICAS que pla-nea incentivar el uso de vehículos eléctricos. ¿Coincide con la impor-tancia de hacerlo?-Dado que el transporte es uno de los principales responsables de la emi-sión de carbono a la atmósfera, junto al Ministerio de Industria, Energía y Minería, intendencias y otros orga-nismos, tenemos como objetivo bajar las emisiones, promoviendo la incor-poración de vehículos eléctricos al transporte público y privado.

Asimismo, con Ancap estamos tra-bajando en la integración de hidróge-no “verde”, generado a partir de ener-gía eléctrica de fuentes renovables, para ser utilizado principalmente en el transporte de carga.

Por otro lado, en referencia a la dis-ponibilidad de energías renovables, se buscará la atracción de inversiones productivas para Uruguay, a través de la venta de certificados de origen. Estos son requeridos por empresas a nivel mundial y garantizan que la energía que utilizan es renovable. Un

instrumento idóneo es el uso de tec-nología Blockchain.

-Recientemente dijo a la prensa que su “desvelo” es la baja de las tarifas. ¿Qué lineamientos propone para cumplir con ese objetivo, en medio de la crisis económica y sanitaria que desató la pandemia?-Sin dudas tenemos arriba de la mesa el objetivo de la baja de las tarifas y es-tamos buscando mecanismos para eso.

Vamos a revisar en forma global las tarifas para aprovechar la capacidad de generación y las redes disponibles,

ENTREVISTA

Por: Magdalena Raffo@Maleraffo

Silvia Emaldi

“El objetivo es lograr una rebajade las tarifas en este período”» Es la primera mujer en ocupar la presidencia de UTE en toda la historia del organismo, al que ingresó en 1986 como programadora en la División Sistemas de Información. Hoy, desde la más alta jerarquía, asegura que está buscando mecanismos para la baja de las tarifas, que es uno de sus principales propósitos. También apunta a aumentar los vínculos con la región y a mitigar las pérdidas producto de las conexiones irregulares, que “afectan de forma directa los ingresos de la empresa”.

Presidenta de UTE

Cambio de la matriz energética: “El componente de generación eólica es sobredimensionado para la demanda actual de energía”.

Page 5: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

5crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

“UTE apostará a financiar una parte de su plan de inversiones mediante endeudamiento en la Bolsa de Valores”.

Es “clave” aumentar la demanda de energía para no comprometer la situación financiera de UTE

-¿Qué opinión tiene sobre el cambio de la matriz energética implementado por el FA?-Uruguay cambió de forma radical su matriz eléctrica, pasando del tradicional sistema mayormente hidroeléctrico sin capacidad de expansión, que en años de sequía debía utilizar las centrales térmicas, a un sistema con mayor presencia de fuentes de energía renovable que nos hace menos dependien-tes de la lluvia y del precio del petróleo.Esto ocurrió entre 2015 y 2019 con una apuesta al desarrollo de un sistema mixto público y privado con un gran componen-te de generación eólica, sobredimensio-nado para la demanda actual de energía, donde se asumen costos fijos en dólares por 20 años (en referencia a los contra-tos con los generadores privados, a quie-

nes el Estado les debe pagar por toda la energía producida en los parques eólicos, aunque no se utilice).

-¿Qué importancia tiene, en ese sentido, apuntar al incremento de la demanda?-Es clave aumentar la demanda promo-viendo el uso de esta energía disponible, ya que, si no se vuelca al mercado interno o no se exporta a precios convenientes, se compromete la situación financiera de la empresa, impactando negativamente en sus costos.Para optimizar la matriz eléctrica, donde hay mayor disponibilidad de energía en las horas de la noche que del día debido a las características del viento, se deberá incor-porar en el futuro una mayor proporción de energía solar fotovoltaica.

modelando en forma óptima la de-manda para fomentar nuevos usos. De esa manera, aspiramos a lograr una re-baja de las tarifas en este período.

Estaremos analizando la posibili-dad de generar un modelo de negocio donde se incentive el uso de tarifas inteligentes que permitan brindar precios más económicos a los clientes, de modo que puedan flexibilizar su consumo y aprovechar los horarios donde la disponibilidad de energía renovable es mayor.

En la revisión tarifaria se trabaja-rá con Ursea, quien por ley tiene la responsabilidad de definir las tarifas técnicas.

-¿Se está buscando incrementar vín-culos a nivel energético con los paí-ses de la región?-Sí, exactamente. Buscamos aumentar los vínculos con Brasil y reinstalar la Comisión de Interconexión con Ar-gentina. Para eso ya nos hemos reuni-do con el ministro de Industria, Omar Paganini, y el embajador en Argenti-na, Carlos Enciso, con la idea de pro-fundizar la exportación de energía, buscando simetrías de intercambio con el vecino país.

-¿Cuáles son las inversiones más importantes de UTE para el período 2020-2025?-El plan quinquenal de inversiones apunta a privilegiar el desarrollo de forma integral de Redes Inteligentes.El monto previsto de inversión para los próximos cinco años ascenderá a 962 millones de dólares, con un promedio anual de 190 millones de dólares.

En generación, se promoverá la re-novación de la central hidroeléctrica de Baygorria, que está llegando al fi-nal de su vida útil.

El cuanto a trasmisión, el promedio anual de inversiones será del orden de 40 millones de dólares. Una de las inversiones más importantes que se realizará en el período será la re-novación y extensión de la capacidad de la red en 500 kV y 150 kV uniendo Tacuarembó con Salto, pasando por Chamberlain, cerrando así el anillo de trasmisión, lo que les dará más confiabilidad al sistema eléctrico na-cional y a las interconexiones con los países vecinos.

A nivel de distribución, las inver-siones se destinarán a renovar la in-fraestructura existente y a la atención del crecimiento vegetativo, así como a las obras para la digitalización de estaciones y automatización de la red. El promedio de inversiones de distri-bución será de 77 millones de dólares anuales. Esto incluirá líneas y subes-taciones, cambio de tensión a 22 kV, desarrollo de telecontrol y automati-zación, sustitución de postes en la red rural y adecuación de instalaciones en Montevideo.

En el área comercial se prevé una inversión anual promedio de 30 mi-llones de dólares, la cual estará enfo-cada en la adquisición de medidores inteligentes y en su instalación, con el objetivo de llegar a 1.400.000 medido-res instalados en el quinquenio.

En el marco del proyecto de Redes Inteligentes, la inversión en equipa-miento de vanguardia permitirá obte-

ner los datos de utilización de energía con mayor precisión, así como ofrecer al cliente productos y servicios para una eficiente utilización de la energía y un aumento del confort.

-¿Cómo la empresa pretende finan-ciar estas inversiones?-UTE apostará a financiar una parte de su plan de inversiones mediante endeudamiento en la Bolsa de Valo-res, lo que permitirá que la deuda sea en moneda local, además de apelar a los organismos multilaterales de cré-dito en la medida que se den las con-diciones necesarias.

La empresa mantiene una estructu-ra de deuda equilibrada que le posibi-lita acceder al crédito y a tasas simila-res a las del soberano.

Asimismo, busca reducir los riesgos financieros contribuyendo a maximi-zar su valor, para lo cual se están defi-niendo políticas que optimicen el ni-vel de endeudamiento, maximicen la porción de deuda nominada en mo-neda local, minimicen la exposición a la variación en las tasas de interés e incrementen la duración de la deuda.

Actualmente el nivel de deuda en moneda local es de un 53%. Como los ingresos de UTE son en pesos uru-guayos, se ha trabajado fuertemente para acompasar la moneda de nomi-nación de la deuda con la de ingresos. En el marco de minimizar los riesgos en lo referente a la volatilidad de los flujos de fondos y resultados, se ha buscado minimizar la porción de la deuda a tasa variable. Hoy el nivel de deuda a tasa fija se encuentra en el entorno del 90%.

-¿Cuál es la situación de UTE respec-to al tipo de cambio?-UTE está expuesta al riesgo de tipo de cambio, dado el descalce entre sus ingresos provenientes del mercado local en pesos uruguayos y casi el 50% de sus egresos en moneda extranjera, predominantemente dólares, como

consecuencia del pago de contratos de compra de energía, algunas inver-siones y servicio de deuda.

A efectos de mitigar este riesgo, la empresa ha seguido una política de cobertura del mismo, que viene desa-rrollando desde el año 2015 mediante la contratación con el Banco Central (BCU) de sucesivos swaps de mone-da, intercambiando pesos por dólares a tasas fijas en el marco temporal de esos contratos.

En la actualidad, UTE está buscan-do darle continuidad a dicha política, con el objetivo de mantener una por-ción con el BCU e incorporar a otros agentes del mercado con quienes se vienen firmando contratos para via-bilizar las operaciones de cobertura.

-¿En qué medida las conexiones irre-gulares afectan el presupuesto del organismo? ¿Qué se hará en ese as-pecto para mitigar las pérdidas?-Si bien UTE lleva adelante desde hace muchos años una planificación que abarca todo el país referida al abatimiento de pérdidas técnicas –de las instalaciones- y no técnicas –bási-camente, hurtos y estafas-, las mismas siguen presentando guarismos altos.

Reducir las pérdidas no técnicas será una prioridad en este período, ya que se trata de energía que se consu-me y no se factura, que afecta de for-ma directa los ingresos de la empresa. En este sentido, es un factor clave la planificación del aumento de la insta-lación de medidores inteligentes para el control a distancia de los equipos instalados.

Las acciones se centrarán en incre-mentar el volumen de inspecciones a realizar cuando se detecten situacio-nes dudosas en cuanto al consumo mensual, así como seguir trabajando en la adecuación de instalaciones y seguimiento a clientes fraudulentos.

En números, por cada punto de recuperación de pérdida podríamos adicionar a la recaudación unos 12 mi-

llones de dólares netos de impuestos. Una meta posible en el mediano plazo es recuperar 4% de la energía que hoy se genera y no se factura, pudiendo realizar una reducción global de las tarifas de ese mismo porcentaje.

Las pérdidas de energía en zonas vulnerables son tratadas por las uni-dades especializadas de Atención Comercial Social, con interacción per-manente sobre barrios regularizados y asistencia a familias y otros clientes acerca del mejor uso de la energía eléctrica.

-AUTE advierte que el presupuesto implicará una pérdida en la calidad de los servicios y reclama el ingreso de más personal. ¿Qué piensa al res-pecto?-UTE va a mantener la calidad del servicio, ya que se invertirá en distri-bución y trasmisión de energía, op-timizando los recursos económicos disponibles y priorizando aquellas actividades clave para la provisión del servicio.Es importante señalar que los indica-dores de calidad del servicio del pri-mer semestre de 2020, se sitúan en la media de los registrados en dicho pe-ríodo en los últimos cinco años.En cuanto a la incorporación del per-sonal, se priorizará el ingreso permi-tido de los nuevos funcionarios a las actividades clave y se estarán monito-reando permanentemente los resulta-dos de cada área de la empresa.

Page 6: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

6 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

-¿Cómo encontraron el Mi-nisterio tras la asunción? ¿Qué aspectos de la gestión anterior no tendrán conti-nuidad?-Conformamos un equipo que venía con determinados planes, por lo tanto, estamos aplicando nuestros proyec-tos, haciendo las correccio-nes necesarias y, sobre todo, modificando aquello sobre los que no estábamos con-vencidos. Un punto alto en este sentido es un proyecto que estamos investigando en estos momentos que es el Corredor de los Pájaros Pin-tados, donde se han gastado miles y miles de dólares en cosas que son, por lo menos, discutibles.Se compraron tres lanchas; en Paysandú hay una que se compró hace cuatro años y nunca ha navegado. Eso le costó al Ministerio de Tu-rismo, que usa el dinero de todos los uruguayos, US$ 40.000 y a la Intendencia de Paysandú US$ 8.000 más. Ese proyecto tiene otros pun-tos bajos. En Villa Consti-tución construyeron una balsa que nunca ha tenido pasajeros encima, está sin motor, la fueron a inaugu-rar y no pudieron subirse; también inauguraron una tirolesa sin escalera. Son cosas que en este momento estamos investigando por-que entendemos que hay que cuidar muchísimo el dinero de los uruguayos.

-¿Este es el motivo por el cual se decidió no renovar los contratos a los responsa-bles que durante la última década llevaron adelante el

Remo Monzeglio

“La conectividad aérea es la mejor que puede soñar un país”

programa del BID en el Lito-ral del país?-Por eso no se renovaron los contratos, cosa que en algu-nas personas no ha caído bien. Si se vence un contra-to, ¿qué dos posibilidades hay? La más lógica es que no continúes y esto se va a informar al último día para que rindas todo lo posible porque si te digo un mes an-tes te vas a desmoralizar.

-El Corredor de los Pájaros Pintados iba tras la lógica de estimular un turismo de emprendedores, que no sea estacional y que se volcara al Litoral. ¿Esa idea continúa?-Por supuesto, lo que pasa es que esa lógica es la que históricamente se manejó en este Ministerio hasta que se inventó este proyecto, que todavía tenemos que pagar. No es plata que nos regalan de afuera, nos en-deudamos con el BID y te-nemos que pagar, no llega plata porque eran buenos los que estaban. En consecuencia, esas políti-cas siguen y se van a conti-nuar. Antes de ese proyecto Destino Termas era un pro-grama fácilmente identifica-ble, todo el mundo sabía de qué se trataba. A partir de esto se desdibujó totalmente, al punto que la gente de las termas no quiere oír hablar nada de ningún pájaro, ni pintado ni despintado. Le quitaron identidad a ese destino que llevaba miles y miles de turistas. Cuando se iba a las ferias internaciona-les, en vez de ir con Destino Termas, iban con los pájaros pintados. Te invito a que pa-res a treinta personas en la calle y les preguntes qué es el Corredor de los Pájaros Pin-tados; si encontrás una que sepa, te felicito.Saben los que estuvieron

» El subsecretario de Turismo conversó con CRÓNICAS al respecto del “renacimiento del turismo” que sucede a la pandemia y aseguró que, en este contexto, la conectividad del Uruguay “es excelente”. En este marco, agregó que “lo que más tenemos ahora son pedidos de aerolíneas que quieren venir a Uruguay”. Por otra parte, Monzeglio aseveró que se promoverá el turismo en todo el país y criticó duramente al Corredor de los Pájaros Pintados. “Me preocupa saber qué pasó con esa plata”, dijo y apuntó que el tema se encuentra en investigación por cuantiosas inversiones que, asegura, no obtuvieron rédito.

involucrados, los que se vie-ron beneficiados con algún dinero que llegó a su lugar, los que utilizaron los viáticos abundantes que se hicieron para eso.Con esto quiero poner las cosas en su lugar, no estoy atacando ni es un tema que a mí me preocupe demasia-do realmente. Me preocupa saber qué pasó con esa plata, ahora ya se paró ese tema y la gente que estaba para ese proyecto acá no está más, como corresponde. Va a ve-nir otra gente que va a hacer proyectos en todas esas zo-nas y en todo el país, pero en-tendemos que esa ruta debe ser cambiada y a las pruebas me remito. El Corredor de los Pájaros Pintados fue un fra-caso total.

-¿Qué políticas se podrían continuar?-El trabajo con las intenden-cias no solo va a continuar

ENTREVISTA

Por: María Noel Durán@MNoelDuran

Subsecretario del Ministerio de Turismo“El Corredor de los Pájaros Pintados fue un fracaso total”.

sino que se va a potenciar. Hubo un desfasaje en las elecciones municipales que hizo que aún no podamos es-tar trabajando con los nuevos intendentes y con los nuevos directores de turismo porque no han sido nombrados.No significa que no estemos trabajando con los actuales, pero no es lo mismo que tra-bajar con las autoridades que asumen y con quienes pode-mos compatibilizar nuestros planes quinquenales. Puedo afirmar que habrá pleno apo-yo en el aspecto turístico in-dependientemente del color que sea.

-La pandemia golpeó fuerte al turismo. ¿Cómo miden ese impacto? ¿Hay cifras de hoteles cerrados, de desem-pleo, de seguro de desem-pleo?-A lo largo de mi vida he aprendido a medir las cosas en el momento actual. Una

fotografía de este momento refleja que en Uruguay hay 40 fallecidos, unas 200 perso-nas cursando la enfermedad, y es el único país de Latinoa-mérica que está siendo recibi-do por 15 países de la Unión Europea. Costa Rica abrió las puertas a Uruguay, y es de los pocos países en el mundo que tiene las actividades cul-turales, artísticas y deporti-vas en ejecución. Uruguay es el primero que abrió el turismo de termas y no ha habido un solo conta-giado. El turismo de termas es de salud, y además se pro-bó que el agua no es trans-misora de la enfermedad.Uruguay está con una can-tidad de hoteles abiertos, las termas tienen ocupación constante, Punta del Este, Piriápolis y Solanas tienen muy buen desempeño.Para que todo esto pasara desde el gobierno se los apo-yó en absolutamente todo,

Page 7: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

7crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

como nunca antes había pasado. A to-dos se les dio el seguro de desempleo como corresponde, pero además se le proporcionó a quienes no tenían la antigüedad, incluso a los jornaleros. También se les exoneró del cargo fijo de OSE, a los hoteles, a las agencias de viaje y a los restaurantes. A todos se les exoneró, además, del pago de potencia contratada de UTE. Estas medidas nunca se habían tomado en la historia del país y gracias a eso sub-sistieron todos estos hoteles.Si estas medidas hubieran sido toma-das por el gobierno que estaba en ese momento en pleno auge de ingreso de divisas y demás, los hoteles que cerraron en 2019 hubieran aguantado como hicieron estos hoteles (ver re-cuadro). Estos son los números que a mí me gusta destacar, los demás datos los pueden obtener en otros lugares. Nosotros cuantificamos el camino ha-cia esto, que yo llamo el renacimiento del turismo. El turismo nunca más va a ser igual a como fue.

-En este nuevo turismo que no será igual, ¿qué peso tendrá el turismo interno? -Yo creo que el de siempre y un poco más. Porque hay uruguayos que hoy pueden salir a hacer turismo, pero que no se animan. -¿No se va a repetir la llegada de tres millones de turistas? -Yo no hablo de cifras, no me van a es-cuchar hablar de cifras de aquí en más y para atrás tampoco. Porque esas ci-fras eran en base a encuestas que se extrapolaban después, con márgenes de errores brutales.Para hablar de cifras, estas las tiene que dar migraciones, no encuestas. Creo que va a haber un turismo di-ferente. Yo creo que vamos camino al renacimiento del turismo a nivel mundial. -En este marco, ¿cómo se encuentra la conectividad del Uruguay, pen-sando en este renacer?-Comparada con el mundo, a pasos agigantados. Ahora el tema que te-nemos es que todas las compañías aéreas quieren viajar a Uruguay. El 95% de las compañías aéreas tienen sus aviones en tierra. Las compañías necesitan viajar, ¿y adonde pueden

Tiempo atrásEl pasado 9 de agosto, una publicación del diario El País daba cuenta de la reconversión de algunos hoteles en otras actividades tras la pandemia. Al ser consultado al respecto, Monzeglio aclaró que los cierres se habían su-cedido en el anterior periodo de gobierno.Basado en las palabras del secretario de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU), Fernando

Pelaez, del 5 de mayo de 2019 apuntó que los siguientes hoteles habían cerrados sus puertas en la capital: Regen-cy Suites, Belmont, Tryp Melia, Massini Suites View Port, Hotel ITA, Plaza Fuerte, Austral, Lancaster, y el hotel Conti-netal que se reinventó en un residencial de adultos mayo-res. A estos se les agregaría, en julio de 2019, el hotel Four Points by Sheraton, el Ermitage y el InterCity.

viajar? A 15 países de la Unión Euro-pea, algunos países del mundo que están manejando bien el Covid- 19 y, fundamentalmente, Uruguay, que es el único país de Latinoamérica que les da esas garantías.Entonces lo que más tenemos ahora son pedidos de aerolíneas que quie-ren venir a Uruguay. La conectividad, en base a cómo está el mundo, es ex-celente en este momento. Acá la conectividad aérea es la mejor que puede soñar un país. Argentina sueña hoy con esto. Chile, Perú están con toque de queda. Nosotros esta-mos con las fronteras abiertas para salir y para que una cantidad de gen-te- que se encuentra dentro de las ca-tegorías permitidas- pueda entrar. Es-peramos pronto poder abrirlas para turistas con un PCR previo. -¿Esto puede llegar a ser un impulso para la conectividad aérea uruguaya en el futuro?- Sí, claro. Puede ser una gran oportu-nidad pero en términos del contexto. No de comparación con otros años, donde las compañías aéreas, las low cost- que ahora se están fundiendo- volaban a todos lados. Antes era fácil que vinieran, ahora es lo difícil. Acá se ven los pingos. En función de ese contexto, Uruguay tiene una oportu-nidad única. -¿Se ha llegado a acuerdos concretos con aerolíneas que antes no estaban en el país y ahora podrían llegar a estar?- Para que una aerolínea nueva em-piece a viajar hay todo un procedi-miento. Tenemos muchos pedidos. Pero todavía convengamos que las posibilidades de traer gente son limi-tadas, como así las de sacar viajeros. En consecuencia, las que están via-jando son las tradicionales: Iberia, Air Europa, Amaszonas y Latam. -¿Qué pasa en este marco con los recursos destinados a la promo-ción? ¿Se van a utilizar todos? En caso de que no se utilicen, ¿para dónde van a ir?-Nosotros teníamos un 100% de algo destinado a la promoción. Se suponía que íbamos a tener un pre-supuesto recortado en ese aspecto, pero vamos a tener el mismo presu-

puesto del 2019.Durante este tiempo de pandemia no se pudo hacer publicidad. En conse-cuencia, todo va a ser englobado- este 100%- en un tiempo menor, con lo cual va a tener un efecto más univer-sal. La misma cantidad de dinero, di-rigida en un espacio de tiempo menor durante el año, va a generar un efecto realmente bueno en la medida en que el mundo avance y permita seguir abriendo fronteras. Y esto echa por tierra otras críticas de que habría menor presupuesto. Pero además, nosotros hemos hecho recor-tes de gastos y no vamos a terminar un edificio que se compró para ser sede de este Ministerio que costo US$ 1.500.000, y necesitaba otro tanto de inversión que no vamos a hacer. Ese edificio lo vamos a vender y el dinero va a volver al Ministerio de Turismo. -La idea de la anterior administra-ción era mudar este Ministerio y ha-cer en la actual sede una terminal de cruceros…-Hace seis o siete años con el dinero que entraba al país se podría haber hecho una terminal, pero hoy no-sotros vamos a apretar los dientes, a contener el gasto. La terminal de cru-ceros puede esperar. Acá la gente baja divino de los cruceros. Este Ministerio se va a remodelar para poner al día las instalaciones en una proporción mucho menor de gastos de lo que se tenía previsto. Ya habrá en el futuro posibilidades de hacer una terminal de cruceros.Hay que pensar las cosas en la pers-pectiva del momento histórico y de la proyección del tiempo. Esto no quiere decir que los anteriores no lo hayan pensado, pero se les pasó el tiempo cuando el dinero entraba al país, se malgastaba y en consecuen-cia se proyectaba mal porque se pensaba que eso iba a durar toda la vida. La mala noticia es que lo bue-no no dura toda la vida. -¿Con estos gastos de promoción ha-cia qué perfil se va a dirigir?- Hacia los puntos sanos. Hay pro-vincias argentinas que están bien; en los documentos se sabe si es de Santa Fe, de Entre Ríos o de Bue-nos Aires. Y si lo dejo pasar no es solo porque sea santafecino, por

ejemplo, sino porque tengo un PCR (muestra mediante hisopado).

-Pensando en la temporada, ¿es po-sible controlar todas las fronteras y a todos pedirles un hisopado?-Sí, se puede y se debe. Algunos paí-ses de Europa no piden PCR, pero todo es muy dinámico. Vamos a diri-mir la situación en octubre o noviem-bre para la temporada. No podemos saber ahora cuáles serán puntos sa-nos; eso se va a decidir en el momen-to. Si hacemos una publicidad para España y después tiene un retroceso como está sucediendo en algunas zo-nas, ¿qué hacemos con la publicidad? ¿Qué hacemos si tenemos un rebrote en Montevideo? Por eso hay que lla-mar a la responsabilidad, pedirle a la gente que no salga el 24 de agosto porque nos hipotecan el destino a to-dos. Si tenemos que dar marcha atrás, es patético.Algunos dicen que la política es el arte de lo posible, y en estos mo-mentos el turismo pasó a ser el arte de lo posible.

-Todos los países que tienen su fuer-te en el turismo van a pujar por los turistas que llegan de las zonas sa-nas. ¿Cómo va a hacer Uruguay para diferenciarse?-Fácil. Hoy somos el único en Lati-noamérica, no tenemos ni que hacer promoción. Para el mundo, hoy La-tinoamérica es Uruguay y cuando abramos las fronteras para los turistas va a venir gente de todo el mundo.

-¿Hay una idea de cuándo se abrirán las fronteras para los turistas?-Solamente una persona tiene la llave y es el presidente de la Re-pública. Con el ministro Germán Cardoso hemos llevado todas las propuestas salvo la fecha. La llave la tiene el presidente de la Repú-blica que ha sido un timonel sin igual, por algo tiene el 60% de la aceptación de los uruguayos. Para nosotros, Luis Lacalle Pou ha sido la persona que nos ha dado con-fianza y nos ha guiado con el peso sobre sus espaldas. Nosotros no te-nemos otra cosa que reconocimien-to y alegría de trabajar en conjunto con un hombre que ha sabido estar a la altura de la historia.

Page 8: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

8 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

» El Ministerio de Salud Pública (MSP) planteará una serie de medidas de cara a la discusión presupuestal que se avecina. Una reestructura en el organismo, la creación de una nueva dirección y un programa que apunta a evitar muertes por accidentes carreteros son los principales cambios que propone la cartera, para los que deberá negociar con el equipo económico de gobierno.

Salinas buscará apoyo del equipo económico, pero admite que “Alfie es un negociador duro”

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, dialogó con CRÓNICAS acer-ca de los ejes temáticos que el MSP ha proyectado en materia presupuestal.

El principal es una reestructura a niv-el del Ministerio, dado que el subsector público no está representado en la Juna-sa (Junta Nacional de Salud). Esta se va a mantener y en paralelo se va a crear una mesa que nuclee a las distintas in-stituciones públicas para darles partici-pación y monitoreo.

Algunas de estas son la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Sanidad Policial, Sanidad Militar, el Banco de Previsión Social y el Banco de Seguros del Estado, es decir, “todos aquellos jugadores de la esfera pública, para tenerlos bajo una fiscalización”.

Esto no significa un aumento de pre-

Presupuesto Nacional > EL MINISTRO DE SALUD ADELANTÓ LAS PRINCIPALES PROPUESTAS PARA LA NEGOCIACIÓN

Por: Magdalena Raffo@MaleRaffo

Un sistema fuerte al que le falta integración

La fortaleza más importante en materia de salud que encon-tró Salinas al asumir es que “hay un sistema nacional y, en ese sentido, hay un fuerte desarrollo del sector público y un importante sector privado”.

Como debilidad, por otra parte, nombró la falta de integra-ción del sistema de salud en muchos casos, donde “se nece-sita más y mejor complementación, revisar los contratos que hay y evitar los precios predatorios”. Sobre estos últimos, dijo que aspira a que sean precios razonables y que no haya tanta diferencia por regiones o localidades.

supuesto, de acuerdo con el jerarca, sino que se va a utilizar la misma estructura de la Junasa. “Lo que sí pedimos es el apoyo al Ministerio de Economía y Fi-nanzas (MEF) para hacer un seguimiento de planificación financiera y no simple-mente recibir los balances de las insti-tuciones. Lo que queremos es realizar un trabajo prospectivo y que los prestado-res, tanto públicos como privados, ten-gan una proyección, y que para eso los economistas y contadores del MEF traba-jen en equipo con la Junasa”, explicó.

El segundo punto importante es la creación de la Dirección General de Fiscalización, que tendría la misma jer-arquía que la actual Dirección de Salud o la de Coordinación, a fin de aumentar la capacidad inspectiva de la cartera.

Hoy existe una División Fiscal-ización que está muy abocada al con-trol del tabaco, pero Salinas apunta a que se controlen diferentes ramas de actividad, desde el punto de vista del cumplimiento de los objetivos sanitar-ios –de los financieros se encarga la

Junasa-. Como ejemplos mencionó los establecimientos farmacéuticos, los lab-oratorios, la venta de medicamentos en ferias, las ópticas y las clínicas.

Para esto, el MSP tampoco prevé la generación de nuevos puestos de traba-jo, sino que propone utilizar todos los cargos que han quedado vacantes. Se es-tima que se necesitarían unos 60 funcio-narios para destinar a la nueva dirección.

En tercer lugar, el ministro plantea la puesta en marcha de un programa transversal llamado Rescate Carretero Territorial. Este abarca todo lo relativo al trauma carretero vial, sumado a las enfermedades tiempo-dependientes, como el ACV o los infartos agudos de miocardio, en zonas alejadas.

En ese sentido, “hay un plan y una contrapartida de financiación a través de diferentes organismos”, que es lo que se va a poner a discusión a nivel de la coali-ción y luego del Parlamento, sostuvo.

Agregó que esto “es un debe porque mucha gente joven está muriendo, de-

bido a que en las carreteras no hay asis-tencia y no se sabe a dónde derivar –en caso de accidente-, porque hace falta un adecuado mapeo de los centros que cuentan con toda la tecnología necesar-ia para atender un trauma complejo, que tengan tomógrafo, block quirúrgi-co, cirujanos, anestesista”.

Entonces, “si tenés un vuelco en la carretera, van a ir a atenderte porque van a estar identificados los lugares de salida de las ambulancias de apoyo vi-tal avanzada, los diferentes hospitales y sus recursos”, indicó.Para ello, a su vez, no se descarta el uso de otro tipo de herramientas más mod-ernas, como de transporte aéreo, que “te dan la rapidez en el traslado, que tam-bién es vida”, puntualizó.Con el objetivo de concretar estos ejes programáticos, el jerarca señaló que buscará el apoyo del equipo económico, aunque admitió que Isaac Alfie, director de la Oficina de Planeamiento y Presu-puesto, “es un negociador duro”.

Page 9: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

9crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

El pasado lunes, Cifra presen-tó los resultados de su última encuesta, que daban una vic-toria de Carolina Cosse con 20% de intención de voto. Esto la situó por sobre sus compañeros frenteamplistas, Álvaro Villar y Daniel Mar-tínez, quienes obtuvieron un 14% y 17% respectivamente en el relevamiento. Por su parte, la candidata de la coali-ción multicolor, Laura Raffo, mostró un 38% de adhesión por parte del electorado.Dos días después, Equipos Consultores informaba que

Encuestas remarcan caída de Martínez y crecimiento de Cosse dentro de una interna competitiva del FA» De acuerdo con el análisis que diversos politólogos hicieron en diálogo con CRÓNICAS, las últimas encuestas de Cifra y Equipos marcan una tendencia de caída de Daniel Martínez y un ascenso en la intención de voto de Carolina Cosse dentro de una interna muy competitiva por la intendencia de la mano del Frente Amplio.

Politólogos > DESTACAN NIVEL DE VISIBILIDAD DE LAURA RAFFO

había un triple empate en-tre los tres candidatos fren-teamplistas, con un 17%. Ra-ffo, en tanto, marcó un 32% en este relevamiento.En diálogo con CRÓNICAS, diversos expertos se refirie-ron a los resultados de las encuestas y cómo marcan el camino para los comicios que se realizarán dentro de poco más de un mes.

PanoramaPara Mariana Pomiés, direc-tora de Cifra, los resultados de su encuesta arrojaron dos

cambios importantes. En pri-mer lugar, el crecimiento de la coalición, que en el rele-vamiento realizado en julio había obtenido un 32% de intención de voto. “El Frente Amplio (FA) gana cómodo, pero el otro oponente crece un poco y es un crecimiento significativo para su punto de partida”, analizó la socióloga.En segundo lugar, se destaca la victoria de Cosse por sobre sus colegas, principalmente de Martínez. Si bien la dife-rencia está dentro del margen de error, reconoció Pomiés, se

trata de un cambio, ya que “hasta ahora nosotros veía-mos una interna dominada por Martínez”.A su vez, los politólogos An-tonio Cardarello y Victoria Gadea, así como el director de Factum, Eduardo Botti-nelli, concordaron en que la interna del FA por la comuna montevideana es muy com-petitiva. “No aparece como una interna cerrada ni mucho menos”, sostuvo Bottinelli.Ante ese escenario, Gadea sostuvo que se pueden apre-ciar algunas tendencias,

como por ejemplo la caída de Martínez “que se ve estu-dio tras estudio bastante más pronunciada”, acompañado del aumento de intención de voto de Cosse. En este sen-tido, Cardarello apuntó que previo a que el escenario de pandemia llegara al país “pa-recía claro” que el exinten-dente “era el favorito prácti-camente sin discusión”.A su vez, el politólogo tam-bién observó que de la en-cuesta de Cifra se desprende un dato interesante: el mayor apoyo a la candidata de la

Page 10: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

10 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

coalición multicolor se confirma que es en la costa de Montevideo. “Eso su-pone que tienen gran chance de man-tener el gobierno los municipios CH y E, que es uno de los grandes objetivos también para el FA recuperarlos”, eva-luó Cardarello.Así, una mayor competencia por dichos municipios puede redundar en un au-mento de la participación del electora-do en la elección municipal, que ha sido muy bajo en las dos ediciones anterio-res, detalló.

Pasado y futuroAl ser consultados al respecto, los ex-pertos analizaron qué rol juega el An-tel Arena en la campaña de Cosse y su posible desempeño como intendenta si llegara a ganar.Así, Pomiés, Bottinelli y Gadea coin-cidieron en que no tendría un mayor impacto en los votantes a la interna dentro del FA, sino que “refuerza el voto de los que ya están lejos” de ese partido político, según la directora de Cifra. Cardarello, por su parte, sostu-vo que el proyecto millonario actúa como “un costado por donde la oposi-ción trataría de golpearla” y “mostrar que es una administradora ineficien-te”. Sin embargo, lo reconoció tam-

Voto adentro

Montevideo no es el único departamento donde habrá elecciones municipales. El Interior del país también vive su realidad y, según Pomiés, los comicios son mucho más cercanos a la gente. “La sociedad está mucho más familiarizada con los candidatos, entonces la campaña es más cercana a la gente, que está más metida en el tema”, consideró.Así, los expertos reconocieron que hay departamentos en los que se vive un escenario más competitivo que en otros. En este sentido, proyectaron qué podría pasar con las intendencias y si es de esperar algún traspaso de un partido a otro.Según los análisis de Bottinelli, Cardarello y Gadea, hoy el FA está en riesgo de perder cuatro de sus seis intenden-cias: las de Rocha, Salto, Paysandú y Río Negro. En esos departamentos se presenta un escenario de incertidumbre y de elección competitiva entre partidos, observó el direc-tor de Factum. A su entender, el desafío que se le presenta ahora al FA es retener esas intendencias que tiene.De no lograrlo, argumentó Gadea, y de tampoco hacerse de Florida y Colonia -que son los que le disputa al Partido Nacional (PN)- el partido quedaría solo con dos intenden-cias, perdiendo espacio territorial de poder. “Para el FA, conseguir la mayor cantidad de intendencias es de vital importancia teniendo en cuenta que perdió el gobierno na-cional”, expresó la politóloga.En este sentido, según un análisis publicado por Opción Consultores el pasado 5 de agosto, hay cinco departamen-tos donde existe un claro liderazgo tanto por lema como

por candidato “y que, salvo acontecimientos extraordina-rios, anticipan desde ya el resultado principal de la contien-da”. Este es el caso de Canelones, Durazno, Flores, Artigas y Soriano.Por otro lado, un segundo grupo de siete departamentos se distingue por presentar una competencia virtualmente resuelta por lema pero abierta en cuanto a la competen-cia interna, se resaltó en el informe. “Estamos fundamen-talmente hablando de varios departamentos donde el PN lidera con comodidad ante el resto de los lemas con ven-tajas superiores a los 20 puntos”, menciona el documento.Tal es la situación observada en Cerro Largo, Lavalleja, Treinta y Tres, Maldonado, Tacuarembó y San José; tam-bién hay liderazgo claro por lema pero competencia inter-na aún no resuelta en Rivera.Por último, hay seis departamentos donde hay una compe-tencia abierta entre el FA y el PN (en Salto también juega el PC), todas ellas polarizadas entre dos grandes candidatos. Este es el caso de varios departamentos del litoral del país: Colonia, y los ya mencionados Río Negro, Salto y Paysan-dú, así como de Florida y de Rocha.El informe de Opción continúa afirmando que si se com-para con el actual mapa de gobiernos departamentales, lo que se observa es que el FA corre riesgos (aunque va-riables) en todos los departamentos del Interior en que gobierna, excepto en Canelones. En tanto, el PN no tiene asegurado el triunfo en dos de los 12 departamentos en que hoy es oficialismo, aunque en ambos su ventaja ante el FA es de varios puntos.

bién como un “arma de doble filo”, ya que el hecho de que la ataquen de esa manera “puede llevar a que logre apo-yos entre el electorado del FA”, acotó.Por otro lado, también se refirieron

al futuro político de Laura Raffo en caso de que pierda la elección. Según Cardarello, su candidatura “le dio un nivel de visibilidad que muy pocos políticos pueden tener al inicio de

una carrera”. De esta manera, todos concordaron que se trata del inicio de una vida política para la candidata multicolor, más allá del resultado de estos comicios.

Fuente: Opción Consultores

Page 11: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par
Page 12: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

12 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

Lacalle Pou llamó a un sinceramiento del Mercosur» En el Día de la Exportación, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, señaló que brega por un sinceramiento del bloque regional. A su vez, también puso un signo de interrogación respecto al acuerdo entre el bloque regional y la Unión Europea, firmado el año pasado. Por otro lado, la presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) señaló que el mundo después de la pandemia “será más chico y altamente competitivo”, en el que habrá que esforzarse cada vez más para conquistar mercados y mantener los ya alcanzados.

Celebración especial > EN EL DÍA DE LA EXPORTACIÓN

El pasado miércoles se celebró el Día de la Exportación. En esta oportu-nidad, y debido al contexto de pan-demia por el que pasa el mundo, el evento se realizó vía zoom desde la Torre Ejecutiva.

Del encuentro participaron el pre-sidente de la Republica, Luis Lacalle Pou; la presidenta de la Unión de Exportadores, Andrea Roth; el presi-dente del Banco República, Salvador Ferrere; y la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche.

En opinión de Roth, ni en la más pesimista de las proyecciones se po-día imaginar un escenario como el que generó el Covid-19. “Nunca ha-bía pasado que todos nuestros mer-cados se frenaran simultáneamente, y que al mismo tiempo tuviéramos

que cambiar procesos y ajustarnos a esta nueva normalidad”, reflexionó.

Por otro lado, sostuvo que aún en el contexto mencionado, las expor-taciones de nuestro país nunca se detuvieron, pero sí hubo una caída del 15% en los últimos seis meses en comparación con el mismo periodo del año anterior. En su alocución, a su vez, hizo alusión a la compleja si-tuación de la región, que hoy muestra “dificultades económicas y de compe-titividad” que van más allá de esta si-tuación de pandemia.

A su turno, Luis Lacalle Pou se refi-rió a la importancia de tener un sector privado que empuje y critique. Y re-marcó: “Si de esta pandemia salimos medianamente bien, va a ser una mar-ca que el mundo ya está mirando”.

El mandatario señaló que la situa-ción de pandemia -y sus alcances-, está lejos de mostrar su fin, aunque destacó que los registros nacionales son buenos en relación con el resto del mundo. Durante su discurso, expreso que el 13 de marzo cambió la priori-dad del gobierno, pero no la actitud.

“Nunca dejamos de lado el rumbo que el gobierno propuso en la cam-paña electoral. Estoy convencido de que ese es el rumbo para agrandar el país”, puntualizó.

Por otro lado, hizo énfasis en agrandar las oportunidades de los uruguayos, porque esa debe ser la meta de un Estado funcional a ellos. Sin embargo, aclaró que “agrandar el país no es agrandar el Estado”.

MercosurDurante este semestre nuestro país tiene la presidencia pro témpore del Mercosur. En ese sentido, Lacalle Pou señaló que brega por un sinceramiento del bloque regional. A su vez, también puso un signo de interrogación respec-to a lo firmado el año pasado en refe-rencia al acuerdo entre el bloque suda-mericano y la Unión Europea.

“Creo que se plantea un signo de

El día después

La presidenta de la UEU explicó que la aparición del Covid-19 –y sus consecuencias- no detuvo sus acciones de corto, mediano y largo plazo. A su vez, hizo referencia a cómo será el mundo después de la situación de pandemia.

Mencionó que será un mundo más chico y altamente competitivo, en el que habrá que esforzarse cada vez más para conquistar mercados y mantener los ya alcanzados. “Estaremos frente a un mundo muy exigente, en el que se-rán necesarias más certificaciones, demostraciones de que somos confiables, que cuidamos el medio ambiente y que estamos dispuestos a avanzar en todas las medidas nece-sarias en este sentido”, reflexionó.

Para Roth el manejo de la pandemia que realizó el gobierno ha hecho que Uruguay se haga visible a los ojos del mundo.

A su vez, afirmó que desde la UEU se entiende que la úni-ca forma de insertarse en el mundo es trabajando en equipo, unidos en una misma causa, que es la de “incrementar las exportaciones, agregar valor y conquistar nuevos mercados con una amplia diversidad de productos y servicios”.

interrogación, pero no como algo estático, determinante; sí como algo a contestar. Todos los actores involu-crados, que entre otras cosas han su-frido esta pandemia, están teniendo una visión que desde mi punto de vista no es del todo clara. Y también ahí va a haber un sinceramiento, no solo dentro del Mercosur”, reflexionó

A su vez, afirmó que Uruguay tie-ne un comercio importante con Chi-na y que desde su gobierno se va a incrementar esa relación. “Queremos tener buenas relaciones con Estados Unidos y China”, especificó.

Al referirse a la relación comercial con el gigante asiático, el mandata-rio señaló que ojala esa alianza sea mediante el Mercosur, y dio sus mo-tivos. “Es más atractivo y tiene más peso en la negociación”, aunque si esto no sucede así, Lacalle Pou fue contundente: “No nos vamos a que-dar quietos”, señaló.

Para tranquilidad del sector, el presidente explicó que si hay que ir a pelear por cuotas, el gobierno que encabeza lo va a hacer. “Vamos a proteger la exportación, para eso te-nemos que dar la batalla con el tema aranceles”, puntualizó

Page 13: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

Beneficios tributarios para la exportación de servicios y “escalar” en la cadena de valor» Las exportaciones de servicios tienen una gran relevancia y su desarrollo se entiende fundamental para generar mejores empleos, salarios, y acelerar la economía, según se analizó ayer jueves en un evento de la Academia Nacional de Economía. Se propusieron cuatro iniciativas tributarias para favorecer al desarrollo del sector y poder “escalar” en la cadena de valor.

DÓLAR (int.)

43.192EURO (int.)

51.1976U.I

4.6758INDICE BVMBG

137.32RIESGO PAÍSUBI REP. AFAP148

“¿Uruguay puede ser hub regional para la exportación de servicios? Prin-cipales propuestas”, fue la segunda charla organizada por Academia con el propósito de presentar ideas que apor-ten al debate y puedan ser utilizadas por el nuevo Gobierno (ver recuadro).

Mario Amelotti, Carlos Loaiza, y Diego Rijos, fueron los encargados de la presentación, donde se destacó que las exportaciones de servicios “no son algo nuevo en Uruguay” y ya repre-sentan el 21% de las exportaciones to-tales del país.

Rijos señaló que las recomenda-ciones surgen del pensar formas de contrarrestar los efectos económicos del coronavirus en Uruguay, pero las propuestas buscan ir más allá de esta coyuntura específica.

Dado el pequeño tamaño del país, explicó, Uruguay está obligado a abrir-se al mundo, pero no solo en bienes, que es donde se suele poner el foco, sino también en servicios, sector en el que tenemos algunas ventajas, pero también problemas.

Para contextualizar, Rijos se refirió a la caída y deterioro del empleo de los úl-timos años, la reducción de la dinámica empresarial, la caída de la inversión y el enlentecimiento de la economía.

Además, subrayó la importancia de la “economía del conocimiento” donde “lo que importa es la información y la capa-cidad de procesarla (…) y a partir de ahí generar valor”. Eso conlleva la necesidad de contar con “gente más preparada”.

Pero más allá de cuestiones internas, Rijos también subrayó que “el mundo está cambiando”, con un “avance bru-tal” de los servicios transfronterizos, deslocalización y cadenas de valor. Estimó que Uruguay debe “escalar” en esta cadena a través del conocimiento, para generar más valor agregado.

También ha cambiado “el paradig-ma” del mundo del trabajo: automa-

ECONOMÍA

Por: Ricardo Delgado @ricardo_dl

Ventajas > MÁS EMPLEO, SALARIOS Y REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA

tización, trabajo flexible en el que no importan los horarios sino los objeti-vos, y donde crecen prácticas como el “home office” o el “cowork”. Enfatizó que estas transformaciones ya venían ocurriendo, pero se aceleraron con la pandemia y “vinieron para quedarse”.

El economista sostuvo que las ex-portaciones de servicios en Uruguay son rentables, fundamentalmente des-de zonas francas (ZF), lo que –evaluó- se debe a cuestiones impositivas. Un 75% de las exportaciones de servicios sale de ZF, graficó.

Se trata, principalmente, de empre-sas de software y servicios empresa-riales, que son “muy intensivas” en capital humano de alta capacitación.

Entre las ventajas de Uruguay, des-tacó la “buena conectividad” (fibra óptica, cable submarino), que permite contar con “conexiones rápidas y esta-bles”. Además, pese a las críticas que pueden hacerse al sistema educativo, “tenemos un buen capital humano”. Por último, subrayó la confianza inter-nacional del país por su respeto a los contratos, reglas de juego y derechos de propiedad. “Es uno de los principa-les activos del Uruguay”, evaluó.

Entre las consecuencias positivas que podría tener el desarrollo del sector servicios mencionó mayores salarios, reactivación de la economía y creci-miento del empleo directo e indirecto.

De alto impactoA su turno, Loaiza destacó que las pro-puestas refieren a aspectos tributarios que “pueden tener un alto impacto”, pero que forman parte de una política de Estado que “va más allá”, como me-jorar la educación y promover la inves-tigación e innovación.

Evaluó que “es un momento propi-cio” por el cambio de Gobierno, pero también por la coyuntura “no de-seada” de la pandemia, que aceleró procesos. “Si bien ha sido un cisne negro (…) muchos hechos ya venían pasando y lo que único que hicieron fue acelerarse”, destacó Loaiza. A su entender, Uruguay puede aprove-

char el buen manejo de la pandemia para potenciarse.

Las dos primeras medidas apuntan a la misma dirección: evitar la doble im-posición. En primer lugar, negociar más convenios internacionales para evitar la doble imposición, pero también in-troducir una “norma unilateral” para evitar esa doble imposición. Loaiza subrayó que esta tributación tiene “un impacto decisivo, que puede definir ser competitivo o no”, ya que puede impli-car menores márgenes de ganancias, o impactar al alza del precio quedando en desventaja ante otros competidores.

Loaiza remarcó que desde el 2009 Uruguay lanzó una “red de acuerdos muy nutrida” y actualmente tiene 34 convenios en vigor. Sin embargo, subrayó que “la red tiene que incre-mentarse” y en particular “algunos convenios críticos que han sido sus-critos pero no ratificados”, como el de Brasil. Fundamentó que la tributación con Brasil es “compleja”, pero en pro-medio las exportaciones de servicios están cargadas con hasta un 38% de impuestos. Si bien la mayoría “no son evitables”, de contar con un convenio se reducirían en “no menos de 15%”.

Pero aún si no existe un convenio, “Uruguay debería introducir una me-

dida para evitar la doble imposición” de forma unilateral.

Por su parte, Amelotti se refirió a las otras dos propuestas. En primer lugar, una deducción de gastos para determi-nar la base imponible del IRAE, es de-cir, gastos pueden deducirse porque se utilizan para producir la renta. En ese sentido, se refirió a la “regla candado”, donde se puede deducir el gasto si está gravado por el proveedor que presta el servicio, pero en caso contrario no lo puede hacer o lo hace a una tasa me-nor. Eso “genera inequidades y distor-siones”. Apuntó que esa situación “está bastante agravada” cuando se trabaja con el exterior, por las dificultades para conseguir la información y los regíme-nes especializados. “Si queremos darle competitividad a este sector y subir en la escalera (de cadenas de valor), el no poder deducir los gastos y tener un im-puesto a la renta que es bastante mayor al 25% crea un factor de no competen-cia que debemos corregir”, subrayó.

Algo similar debería plantearse con el IVA. En particular se está hablando de consolidar el principio de imposi-ción en destino, para que no se genere un incremento de precios. En ese sen-tido, se propone que el exportador de servicios no esté gravado por el IVA.

Espíritu constructivoLa Academia Nacional de Eco-nomía organizó tres charlas esta semana: la primera con foco en la internacionalización del país (ver nota página 15), la segun-da con propuestas para fomen-tar la exportación de servicios y una tercera que se realizará hoy viernes sobre el desempeño fiscal. La intención, según expli-có a CRÓNICAS, María Dolores Benavente, es la de elevar las propuestas surgidas a las auto-ridades nacionales con un “espí-

ritu totalmente constructivo”. En la charla de ayer, Loaiza remar-có que estas iniciativas buscan ser un aporte, pero que su concreción depende del sector político, lo que implica un proyecto del Poder Eje-cutivo o del Poder Legislativo, que plasme esos cambios. También son jugadores claves el Ministerio de Economía y la Cancillería.Por su parte, Rijos agregó que también deberían ser los empre-sarios del sector servicios quienes promuevan estas políticas.

Page 14: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

14 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

» El comercio internacional ya atravesaba por un proceso de crecientes dificultades, vinculadas a la crisis global del multilateralismo y al aumento de tendencias proteccionistas y nacionalistas, que ahora se agravan por la pandemia del Covid-19, según analizaron en una conferencia los excancilleres Enrique Iglesias y Sergio Abreu.

Crisis del multilateralismo y aumento delproteccionismo se agravó con la pandemia

Como en los tiempos previos al Co-vid-19, la conferencia “El Comercio Internacional Post Pandemia” fue realizada desde el salón de actos de la Cámara Oficial Española de Co-mercio y Navegación. Sin embargo, como sucede indefectiblemente des-de que se desató la emergencia sani-taria, el evento fue transmitido vía streaming a través del canal de You-tube y FacebookLive de la cámara, para evitar las aglomeraciones en el local ubicado en Ciudad Vieja.

El contador Enrique Iglesias co-menzó contextualizando el tema, refiriéndose al “orden liberal” creado luego de la Segunda Gue-rra Mundial, bajo la “convicción de generar una acción conjunta para manejar los grandes desafíos del mundo”. En ese marco, recordó, se creó la Organización de Naciones Unidas, para asumir “el control de la fuerza” y “una aproximación a todos los problemas en base al con-senso”.

En materia económica, destacó que desde entonces se logró que la producción se multiplique por doce, mientras que la población mundial se multiplicó por tres.

Esta situación también se reflejó en la interconexión global. Iglesias comentó que el año pasado un 20% de la población mundial se movi-lizó por fuera de la frontera de su país, lo cual es una cifra “impre-sionante”, y que en buena medida está vinculada al desarrollo del co-mercio internacional.

Sin embargo, advirtió que ac-tualmente “ese orden está en cri-sis”. Argumentó que comenzó un “proceso crítico importante” con pérdida de relevancia de las Nacio-nes Unidad a nivel internacional. Esa pérdida de poder no se dio tan-to en los aspectos de cooperación sectorial, donde se han registrado algunos avances, pero si -por ejem-plo- en “el debilitamiento del Con-sejo de Seguridad”.

Asimismo, advirtió por el “rena-cimiento de formas proteccionistas en materia comercial”, vinculado a los enfrentamientos de poder del mundo moderno con dos grandes superpotencias como Estados Uni-dos y China, con la “guerra tecno-lógica que está en el centro”. Igle-sias también se refirió a las “nuevas formas de proteccionismo”, como el proteccionismo sanitario (que

Sergio Abreu > “LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS NO PUEDEN DARSE EL LUJO DE SER PROTECCIONISTAS”

Producción del núcleo industrial disminuyó 18,3% en el segundo trimestre

La producción industrial, sin la refinería de An-cap, disminuyó 16,2% en el segundo trimestre de 2020 respecto a igual periodo del año ante-rior, según el informe de Indicadores de Difusión en la Industria presentado por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Indus-trias del Uruguay (CIU). Si se excluyen las ramas de Pepsi Zona Franca, UPM y Montes del Plata, el Índice de Volumen Físico (IVF) registró una contracción de 18,3% en igual comparación.Los resultados del segundo trimestre po-drían explicarse en parte por el deterioro eco-nómico a nivel mundial que causó la pande-mia del Covid-19. No obstante, es importante resaltar que la industria venía atravesando un escenario de retracción productiva desde hace ya varios trimestres.

En el análisis por sector, “Textil, Vestimenta y Cuero” fue la rama de actividad de peor desempeño en el segundo trimestre dismi-nuyendo 59,3% en términos interanuales. En tanto, la agrupación “Productos Metá-licos, Maquinaria y Equipos” evidenció un descenso de 30,8% en su producción.“Alimentos, Bebidas y Tabaco” mostró una caída del 19,2% en el segundo trimestre de 2020, mientras que “Metálicas básicas y Mi-nerales no metálicos” verificó una pérdida del 18,1% respecto a abril – junio de 2019.Por su parte, “Madera, Papel e Imprentas” mostró una reducción del 5,3% en el segun-do trimestre de 2020, y la rama “Químicos y Productos plásticos verificó una disminu-ción del 3,9%.

quedó en evidencia con la pande-mia del Covid-19) o el proteccionis-mo alimentario.

“Este gran orden mundial está marcado por estas dificultades”, señaló Iglesias.

ImpredeciblePor su parte, Sergio Abreu evaluó que estamos frente a una coyun-tura “impredecible” que tiene un “impacto muy importante” sobre la realidad económica, el bienestar social y el trabajo. Coincidió en que los procesos de integración se han visto afectados por la crisis global del multilateralismo y el desper-tar –luego de la pandemia con más fuerza- de nacionalismos.

Respecto a la crisis sanitaria, co-mentó que se han perdido 300 mi-llones de puestos de trabajo, lo que “sacude a los países” y los obliga a pensar en cómo rescatar las cade-nas de valor y mantener la supervi-vencia de las pequeñas y medianas

empresas, que –indicó- representan el 60% del PIB de nuestros países.

En tal sentido, comentó que la integración, que antes estaba cen-trada en los bienes y en la elimi-nación o reducción de aranceles, fue incorporando con el tiempo los servicios, y ahora se enfrenta un gran desafío tecnológico, que que-dó evidenciado con la pandemia.

Abreu evaluó que “estamos vien-do un cambio de paradigma”.

En cuanto a la región, el excan-ciller comentó que “en materia económica y geopolítica está con-denada a ser irrelevante”, lo que no necesariamente es un elemento negativo, sino que lo importante “es como manejamos estos temas”. Evaluó que la principal ventaja de nuestro continente es la produc-ción de alimentos y las reservas de agua dulce, por lo que se deben “atender aspectos ecológicos, sus-tentables, biodiversidad, que sean parte de un nuevo mundo”.

En referencia a los acuerdos que quedan por concretar, como el del Mercosur-Unión Europea, comentó que se debe “demostrar que somos capaces de trabajar en conjunto”.

Evaluó que el acuerdo con el blo-que del viejo continente es muy importante, pero que aún necesita de aprobación legislativa, lo que requiere de voluntad política. “Es un paso muy importante”, valoró Abreu, para quien esto representa una oportunidad muy grande para Uruguay, ya que cuando tenemos un mercado que se abre, está la po-sibilidad de producir a otra escala.

“Con Europa es un tema estraté-gico comercial, de toda naturaleza”, agregó. “Los países menos desarro-llados no pueden darse el lujo de ser proteccionistas”, reflexionó el ex-canciller. En referencia a Uruguay, destacó que “somos globales” pero que “no nos podemos mudar”, y que el gran desafío está en la “comple-mentación con otros países”.

Page 15: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

15crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

Ratificar acuerdos y eliminar tasa consular, para favorecer la internacionalización» Varios expertos en comercio exterior y economía analizaron las medidas que debería adoptar Uruguay para favorecer su ingreso a más mercados, durante un evento organizado por la Academia de Economía. En particular, se mencionó la necesidad de ratificar acuerdos plurilaterales, eliminar la tasa consular, y que el sector privado pague un monto más alineado con el costo de provisión de sus servicios.

La Academia de Economía organizó el seminario “Agenda para la interna-cionalización del país”, donde diversos expertos hicieron una serie de pro-puestas en pos de mejorar la inserción internacional de Uruguay.

En primer lugar, el país necesita rati-ficar un conjunto de acuerdos plurila-terales; principalmente el Acuerdo de Tecnologías de la Información, argu-mentó el vicepresidente de Zoname-rica, Isidoro Hodara. Según el análisis del también presidente de la Cámara Uruguayo Japonesa de Comercio e In-dustria, este acuerdo hoy cuenta con 82 signatarios que representan el 97% del comercio internacional de produc-tos de tecnologías de la información.

“En principio, los miembros se com-prometen a eliminar las tarifas sobre todos los productos cubiertos por el acuerdo. La reducción en aplicación de la cláusula de la nación más favorecida que nos debemos dentro del Mercosur tendría que aplicarse también a los paí-ses miembros del Mercosur”, sostuvo.

Así, el principal beneficio de incor-porarse a este acuerdo implicaría una reducción de costos de los productos de esta tecnología con efectos positi-vos en la competitividad del país, ex-plicó Hodara.

“Una agenda concreta”Por su parte, Marcel Vaillant, profe-sor titular de Comercio Internacional del departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, hizo hincapié en que Uruguay necesita incorporarse a más acuerdos pluri-laterales. Entre ellos, el de compras gubernamentales de la Organización Mundial de Comercio (OMC), ratifi-car el firmado entre el Mercosur y la Unión Europea, y el tratado de coo-peración en materia de patentes de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).

“Esto marca una agenda concreta y muy práctica de cuestiones que están en agenda, no hay que inventar nada nuevo, y deberíamos concretarlo”, ex-presó el experto. Así, comentó que “no-sotros nos imaginábamos un artículo programático en donde la ley de pre-supuesto le encomendara al poder Eje-cutivo de hacer las acciones necesarias para mandarle al Parlamento”.

Sacá la tasaMás allá de estos pactos internacionales, en el marco de sugerir propuestas que puedan facilitar el comercio y dar un apoyo a la competitividad en Uruguay,

Álvaro Pereira > “LA JUSTIFICACIÓN ES TENER CADENAS LO MÁS COMPETITIVAS POSIBLES”

la economista María Soares de Lima expuso sobre la tasa consular, en un es-fuerzo por eliminar este instrumento.

La tasa consular es un tributo que se cobra a los bienes que se importan, excepto petróleo crudo, aquellos bie-nes que se importan bajo régimen de admisión temporaria y todos aquellos bienes de capital que se importan con uso exclusivo para los sectores indus-trial, agropecuario y pesquero.

Así, la experta observó que entre 2011 y 2015 tuvo una recaudación prome-dio de US$ 116 millones, que ascendió a US$ 173 millones entre 2016 y 2019. Además, tanto en 2018 como 2019 estu-vo por encima de los US$ 200 millones.

Actualmente, la tasa consular es 0% con México, 3% con el Mercosur y 5% extra-bloque. Sin embargo, Uruguay ya se comprometió a eliminarla con los bloques sudamericano y europeo en el marco del acuerdo firmado. “Lo que queríamos traer a discusión es que, en la medida que las autoridades lo esti-men conveniente, poder extender este proceso de eliminación paulatina de la tasa al resto de los países de la OMC bajo lo que es la cláusula de la nación más favorecida”, dijo Soares de Lima.

China y EEUU acuerdan mantener conversaciones comerciales

China y Estados Unidos acordaron mantener conversaciones comerciales “en los próximos días” para evaluar el progreso de su acuerdo comercial de Fase Uno seis meses después de que entrara en vigor en febrero, aseguró ayer jueves el Ministerio de Comercio chino, según consignó la agencia de noticias Reuters.El portavoz del Ministerio, Gao Feng, fue el encargado del anuncio, pero no dio detalles.Los comentarios se producen después de las declaraciones del martes del jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, quien dijo que no se habían programado nuevas conversaciones comerciales de alto nivel, aunque am-

bas partes estaban en contacto sobre la aplicación del acuerdo de Fase Uno.Este acuerdo, alcanzado el 15 de ene-ro, y considerado como un gran avan-ce después de una disputa comercial de dos años, estableció objetivos am-biciosos a China para impulsar las compras de productos agrícolas y ma-nufacturados de Estados Unidos.Sin embargo, los ánimos se enfriaron rápidamente tras la pandemia de co-ronavirus y la imposición por parte de China de una nueva ley de seguridad nacional en Hong Kong.Ambas partes intercambiaron amena-zas y sanciones contra personas y em-presas, como la plataforma de vídeo china TikTok.

Cadenas competitivasPor último, el economista Álvaro Pe-reira planteó que se busca lograr que lo que el sector privado pague por servicios públicos para participar del comercio exterior esté alineado con el costo de provisión de este servicio.

A modo de ejemplo, explicó que el Laboratorio Tecnológico (LATU) co-bra una tasa de 1,5% para certificar importación de alimentos. “Quizás al LATU le cueste lo mismo hacer un

análisis de una mercadería que cues-ta US$ 1.000.000 por la cual recauda US$ 15.000; nuestra propuesta es que el apartamiento sea lo menor posi-ble”, señaló.

Lo que propone, entonces, es que se acerque “lo más posible” a los costos de provisión de los servicios. “La jus-tificación de esto es tener cadenas lo más competitivas posible en el enten-dido de que esto es lo que más benefi-cia al país”, finalizó Pereira.

Page 16: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

16 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

» En diálogo con CRÓNICAS, Mariela Espino, gerente general del Banco República (BROU), sostuvo que a raíz de la llegada de la pandemia a Uruguay el ente financiero “continuó brindando atención a todos sus clientes de todos los sectores y segmentos”, para atender sus distintas necesidades. En ese sentido, mencionó alguna de las medidas tomadas por la entidad financiera para clientes personas y empresas, y remarcó que “si volviera a ser necesario” el banco tiene “la espalda” para mantener el funcionamiento de la cadena de pagos.

El BROU “continuó brindando atención a todos sus clientes” pese al Covid-19, destacó su gerente general

Un informe de la consultora Deloit-te informaba, semanas atrás, que los bancos del país, principalmente los privados, estaban con “una gran sol-vencia, gran solidez, liquidez y con crecimiento en cuanto al volumen de negocios” (ver CRÓNICAS del 7 de agosto).

En este contexto, y buscando analizar la situación de la banca pública, CRÓNICAS dialogó con la gerente general del Banco Repúbli-ca (BROU), Mariela Espino, quien sostuvo que a partir del Covid-19 la entidad “continuó brindando aten-ción a todos sus clientes de todos los sectores y segmentos”, buscan-do resolver los problemas creados por la coyuntura.

En cuanto a los clientes personas, se habilitó un diferimiento de las cuotas de crédito social para todos los empleados del sector privado en forma automática. La misma fue por 90 días y sin cobro de intere-ses. El foco estuvo en los trabaja-dores privados porque fueron “los más afectados por la pandemia en cuanto al mantenimiento o la dis-minución de sus ingresos”, expli-có Espino. Por otro lado, para los

Banco > PODRÍA FINALIZAR EL 2020 CON UN RESULTADO CERCANO AL DEL 2019

BROU digital

Una de las varias consecuencias de la llegada del Co-vid-19 al país fue el fuerte empuje por los instrumentos digitales, que varias áreas, sectores y empresas tuvie-ron que llevar adelante. El BROU no fue excepción. De acuerdo a su gerente general, se ha profundizado el uso de los canales digitales. La página web, pago de factu-ras, la realización de transferencias entre cuentas del banco y otros bancos, en el marco de la pandemia y en el marco de las recomendaciones que surgen, “era un proceso que ya veníamos de crecimiento del uso de los canales digitales, y que ahora sin duda se ha profundi-zado en este contexto”, observó.Dentro de este marco de pandemia, el 74% de los prés-tamos personales se hicieron a través de la web, lo cual significó un incremento de 39% respecto a los primeros meses del año previo a la llegada del virus, reconoció Espino. En tanto, las transferencias interbancarias y los pagos electrónicos de facturas se incrementaron un 20% durante la pandemia, afirmó.

banco podía renovarlo y la primera cuota comenzaba a correr a partir de los 90 días.

Para las empresas, en tanto, el banco tomó una serie de medidas “tendien-tes a tratar de mantener la actividad”.

El BROU realizó también un dife-rimiento de las cuotas, en este caso por un plazo de 180 días, para quie-nes tenían deudas menores a US$ 200 mil y que estuvieran al día en situación regular de pago frente a antes de la pandemia. Quienes so-brepasaban ese monto necesitaban un diferimiento analizado caso a caso y en función de las necesida-des de la empresa y de la situación que haya tenido con el Covid-19, detalló la ejecutiva.

Debido a las medidas tomadas, la morosidad del banco no ha tenido un gran impacto. Sin embargo, a medida que van transcurriendo los períodos de prórroga de los diferi-mientos, “a nivel de todo el sistema financiero se ve que puede haber un incremento de morosidad por la propia coyuntura, en cuanto a la disminución de la actividad en de-terminados sectores y la afectación que han tenido en el marco del Co-vid-19”, analizó Espino.

De esta manera, ante los rebrotes que hace semanas se están dando no

solo en Montevideo sino en varios puntos del país, la funcionaria pú-blica reforzó el rol del BROU. Según indicó, el ente “sabe que su principal rol es el mantenimiento de la cadena de pagos”. Es decir, el BROU siempre “va a tener la espalda” para mante-ner este engranaje en funcionamien-to, explicó, y señaló que está prepa-rado para hacerlo “si volviera a ser necesario” como así lo fue en marzo.

Que termineAsimismo, Espino proyectó cómo se enfrentará el BROU ante lo que resta del año.

Es así como, gracias a todas las medidas aplicadas para batallar contra el virus y su consiguiente azote económico, dijo, el banco está con mucho dinamismo. “En este contexto de crisis, con los cuidados necesarios para mantener niveles de riesgo adecuado, es un momento donde toda la actividad bancaria se dinamiza”, reflexionó.

En esta línea expresó que “hay muchos factores” que hacen que en este contexto “sea difícil una expec-tativa muy precisa de resultados” de cierre de año.

A pesar de ello, informó que el banco podría finalizar el 2020 con un resultado cercano al del año pasado.

empleados públicos y jubilados, se les ofreció la opción de diferimien-to: quien tenía un préstamo en el

Page 17: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

17crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

» La visión de la actividad en el corto plazo es ahora algo más favorable de la que tenían las empresas a fines de abril o principios de mayo, de acuerdo a la Encuesta de Actividad Comercio y Servicios elaborada por la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU) y Equipos Consultores. No obstante, se observa un leve aumento del plazo medio de afectación de la actividad por la pandemia.

Empresas esperan “vuelta a la normalidad” para fines del primer trimestre de 2021

La anterior encuesta de la CCSU se ha-bía realizado a fines de abril y princi-pios de mayo, cuando la evolución de la pandemia en Uruguay aún era una incógnita, lo que se reflejó en magros resultados del sondeo.

Si bien las interrogantes sobre lo que ocurrirá con el Covid-19 no desaparecie-ron del todo, las empresas consultadas en ésta última encuesta muestran un mayor optimismo, aunque también se elevó el tiempo que se espera que la acti-vidad esté afectada por la pandemia.

De acuerdo al informe, la actividad del sector comercio y servicios aceleró su caída en el segundo trimestre, re-gistrando una caída de 2,9% en térmi-nos interanuales. Se trata de la quinta caída consecutiva desde que se realiza el relevamiento

Expectativas > “EL IMPACTO QUE LAS EMPRESAS ESPERAN SOBRE SU RENTABILIDAD ES MENOS FUERTE”

con la nueva metodología, y en esta oportunidad es consecuencia directa de los efectos negativos generados por la pandemia del Covid-19, lo que se re-fleja “claramente en algunos rubros cu-yos retrocesos fueron extraordinarios”. Entre ellos se destacan los servicios en general, con fuertes caídas de 48,3% en Restaurantes y confiterías, 48,1% en Ho-teles y de 20,3% en Agencias de Viajes.

Mayor optimismoRespecto al impacto de la pandemia

sobre la actividad de las empresas, si bien se observan mejores expectativas para el tercer trimestre, al mismo tiem-po se observa un leve aumento del pla-zo medio de afectación de la actividad.

En lo que refiere a la evolución es-perada para las ventas en el tercer

trimestre del año, las empresas “son relativamente más optimistas en este relevamiento en relación al anterior”. En concreto, un 42,9% de las firmas consultadas espera que las ventas se retraigan en términos interanuales en el período julio-setiembre, lo que con-trasta con el 66% que esperaban caídas para el segundo trimestre.

Pese a esta mejora, aumentó el pla-zo medio de afectación de la actividad. Mientras que a fines de abril se esperaba un impacto de 2,3 trimestres, al cierre de julio se esperaba una afectación de 2,5 trimestres, lo que “ubica la vuelta a la normalidad (o casi normalidad) a fines del primer trimestre de 2021”. El rubro de Hoteles es el que presenta el horizon-te de recuperación más largo, con cuatro trimestres esperados de afectación.

La propensión a contratar personal, a invertir o a comprar insumos tuvo un aumento apreciable de diez pun-tos, ubicándose en 50 puntos. De esta forma, recupera lo perdido durante el relevamiento anterior. De acuerdo al informe, “la visión de la actividad en el corto plazo es ahora algo más favorable de la que tenían las empresas a fines de abril o principios de mayo, cuando se realizó el relevamiento para el primer trimestre de este año”.

Por último, las empresas de comercio y servicios para el próximo año se man-tuvieron elevadas en la medición del segundo trimestre e incluso mejoraron levemente, pasando de 85 a 88 puntos. Esta mejora “consolida la visión que las empresas esperan una recuperación de la actividad para el año que viene”.

Page 18: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

18 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

INDICADORES MACROECONÓMICOS

Page 19: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

19crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

Los cultivos de invierno muestranbuenos potenciales de rendimiento» En una etapa de comienzo complicada y variable para los cultivos de invierno, hay condiciones excepcionales para la siembra en colza y trigos tempranos. Otra noticia importante para nuestro país es la reapertura del mercado mexicano para el arroz.

AGROPECUARIAS

La situación de los cultivos de in-vierno mejoró en los últimos días según la evaluación que hizo en el programa “Campo al día” (Radio Montecarlo), Juan M García, inte-grante de Copayan.

El especialista señaló que “la verdad que los cultivos se han acomodado en esta última sema-na, con bastante sol y frio, con he-ladas importantes”.

“Había sido en primera ins-tancia una etapa complicada y variable, con condiciones excep-cionales de siembras en colzas y trigos tempranos, y hacia fines de mayo la situación siguió igual con buena implantación de ce-bada”, dijo García, y agregó: “a principios de junio llovió mucho y complicó bastante los cultivos recién sembrados y hubo que re-sembrar bastantes chacras, algu-nas con porcentajes importantes de pérdidas”.

Pese a esto, indicó que poste-riormente hubo un período de heladas que le pegaron a algunas colzas, que después se recupera-ron, “y ahora la verdad que están lindos y los más tempranos en-trando en cañazón”.

En algún otro cultivo, como ce-bada, se están realizando algunas aplicaciones de fungicidas, depen-diendo de las variedades y la zona variando las enfermedades que pueda haber.

“Los trigos están sanos y vemos buenos cultivos con potencial, al menos, en la zona que estamos no-sotros en el centro del Soriano”, fi-nalizó diciendo.

En el mercado regional del trigo, se está en el tramo definitivo para la producción en Brasil, con anuncios sobre heladas que podrían generar problemas a los cultivos ya prontos en Paraná, pero también en Para-guay. En Argentina las condiciones secas se profundizan en regiones productoras del centro-oeste y nor-te del país lo que viene limitando el potencial de rendimiento.

En el mercado local es limitado el volumen de negocios con sondeos para armar oferta para la exporta-ción. Sería positivo para el mercado lograr alguna venta para llegar a la próxima cosecha con un nivel me-

nor de existencias.En julio disminuyeron en casi

75.000 toneladas los stocks de trigo, aunque las existencias se ubican en el mayor nivel a la fecha desde el año 2017.

Para Tardáguila y Asociados, así surge de los datos del Plan Nacio-nal de Silos que relevan las exis-tencias de granos que no incluyen al grano embolsado en chacras ni acopios con capacidad inferior a 1.000 toneladas.

México > REABRIÓ MERCADO A ARROZ URUGUAYO

UE frenó temporalmente importación de cítricos argentinos

Actividades agropecuarias

La Unión Europea (UE), ha pro-hibido temporalmente la impor-tación de limones y naranjas de Argentina con el fin de evitar la introducción y propagación de la “mancha negra de los cítricos”, una enfermedad que afecta a ese tipo de frutos, según el por-tal Agromeat.Así lo estipula el reglamento de ejecución de la Comisión Euro-pea publicado el viernes pasado en el Diario Oficial de la UE, por el que se modifica un anexo de una norma relativa a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales.Entre mayo y la primera sema-

na de agosto, los Estados de la UE notificaron a la Comisión, en reiteradas ocasiones, intercep-taciones de las mencionadas plagas en limones y naranjas procedentes de Argentina, a raíz de las inspecciones realizadas sobre las importaciones.La norma señala que esas inter-cepciones demuestran que “los controles fitosanitarios vigen-tes actualmente en Argentina son insuficientes para impedir la introducción de la plaga es-pecificada en la UE”, por lo que existe un “riesgo fitosanitario inaceptable que no puede redu-cirse a un nivel aceptable”.

En consecuencia, se prohíbe temporalmente la introducción de determinados frutos de li-moneros y naranjos de Argen-tina, con independencia de si se destina o no exclusivamen-te a la transformación indus-trial en zumo.Dicha prohibición se aplicará, salvo revisión posterior, hasta el 30 de abril de 2021, para ha-cer frente al riesgo actual de introducción y propagación en la Unión Europea de la “man-cha negra de los cítricos”, y para permitir que Argentina actualice su sistema de certificación, que será auditado por la Comisión.

INIA anuncia una charla virtual sobre “Control de predadores”, el 26 de agosto a las 19.30 horas, a cargo del ingeniero agrónomo Andrés Gonzábal (INIA). Las inscripciones son en https:// forms.gle/BjDectrXWLCV3gML6. La charla es gratuita, abierta y sin cupo. Es organizada por UEP Ley ovina, Corrientes. Será trasmitida por YouTube Canal de Ley Ovina, Corrientes.

JornadaEl Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) organiza una Jornada de Divulgación sobre “Hacia un desarrollo sustentable del riego en el norte del país” el martes 1º de setiembre, en una transmi-sión en vivo YouTube INIA Uruguay de 17.00 a 19.00 horas; por mayor información www.inia.uy.Es una actividad virtual, sin costo, dirigido a productores, estudiantes y técnicos.

Al 1º de agosto los stocks decla-rados de trigo totalizaron 208.407 toneladas contra las 327.110 tonela-das de un mes atrás, pero con un volumen 42% superior a las 174.940 toneladas del 1º de agosto de 2019.

ArrozTras una complicada situación que se generó en la última semana, el arroz uruguayo exportado por la empresa Saman vuelve a ingresar al mercado mexicano.

Días atrás se encontró gorgojo de Khapra en un contenedor de esa empresa al ser evaluado en adua-nas, lo que motivó la inmediata suspensión de la misma.

El martes pasado, según lo con-firmó el Director General de los Servicios Agrícolas, Leonardo Oli-vera, se destrabó la situación, tras “trabajo en equipo por parte del Ministerio de Ganadería, Agricul-tura y Pesca (MGAP) con Asuntos Internacionales y Cancillería”.

Page 20: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

20 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

Jornada > CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL PRESIDENTE DE ANP, JUAN CURBELO

KMA Uruguay descargó en el puerto de Montevideo material para la Armada Nacional y la obra de UPM2

» El barco del grupo KMA Uruguay descargó el pasado viernes 14 una plétora de elementos para la Armada Nacional, así como también para las obras de UPM. Entre los principales productos importados se destacan un helicóptero, una grúa y 12 tolvas para la obra del tren, maquinaria, camiones y vehículos.

El pasado viernes 14, KMA Uruguay realizó la descarga del buque “Grande Argen-tina”, del armador Grimaldi Lines. El evento contó con la presencia del presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Cur-belo; y con autoridades de la Armada Nacional y de la Di-rección de Aduanas.

El barco, que llegó al puerto de Montevideo, contenía un helicóptero para la Armada Nacional, 12 tolvas para el

Sí sabemos… que no sabemos

Ps. Alejandro Weinstein (*)

En la etapa que estamos atravesando, dentro de la “nueva normalidad”, vamos incorporan-do formas, modos y nuevos conceptos, los cuales debemos ir integrando.Advertimos que estamos ingresando en la “nueva realidad”, la cual nos remite a Jacques Lacan (1901-1981), psiquiatra y psicoanalista francés, conocido por sus aportes teóricos al psicoanálisis. Él distinguía entre “ lo real” y “ la realidad”. Lo real es el conjunto de las cosas independien-temente de cómo las personas sean capaces de percibirlas; en cambio definía la realidad como la percepción que hacemos de las co-sas. Por lo tanto, en la realidad se apoyan tanto nuestras fantasías, costumbres como comportamientos; por ende, también la nue-va normalidad.Desde nuestro enfoque, sostenemos que la pandemia del Covid-19 genera nuevas con-ductas, más allá de la región o del continente; algunas serán temporales, otras permanentes. Lo que sí sabemos es que estamos viviendo un nuevo tiempo histórico en el que se inclu-yen modos y hábitos, entre otros comporta-mientos, de los que no podemos apreciar aún las complejas respuestas que como consu-midores adoptaremos. Todo es un signo de interrogación, desde la duración de esta crisis hasta su amplitud, o la forma en que la superaremos.Los consumidores, en este nuevo escenario, están reclamando de las marcas seguridad en términos generales. Se espera que las mis-mas emitan señales claras hacia los compra-dores en cuanto a este requisito. Generar con-fianza es el valor clave en esta nueva realidad. Toda decisión de consumo está cargada de un comportamiento emocional. Este vínculo conforma una alianza con la imagen de mar-ca que justifica las decisiones. Por lo tanto, existe la necesidad de concordar alianzas emocionales con aquellas imágenes que ten-gan valor y trasmitan seguridad.El consumidor deberá sentirse protegido en un local comercial en donde el control sea una forma de empoderamiento. Sí sabemos que, luego del confinamiento y aislamiento social, el consumidor se sentirá con poder frente a la oferta. A la vez, sentirá una necesidad de satisfacer sus deseos, de gratificarse con compras que pueda lucir. No significa necesariamente de una gran erogación, sino de recibir un “mimo” o “recompensa”.En la realidad de la nueva normalidad también sabemos que se asigna más valor a aquellos referentes del mercado que en nombre de la responsabilidad trasmiten seguridad y valor.Así, sin saber aún, vislumbramos el compor-tamiento de los consumidores luego del silen-cio, el encierro y la situación límite e inimagi-nable que toca vivir.

(*) Director de CIM & ASOCIADOS

“OBSERVANDO AL CONSUMIDOR DE HOY”

tren de UPM, una grúa para la misma obra y cuatro calan-dras para Conaprole. Además, traía maquinaria, camiones, otros vehículos y contende-dores para plaza y en tránsito, entre otro tipo de carga.

El barco fue construido en el año 2001 y tiene una capa-cidad máxima de 3.515 vehí-culos. Grimaldi Lines es un armador italiano creado en el año 1947, líder mundial en transporte de carga rodan-te, que recala regularmente

dos o tres veces por mes en el puerto de Montevideo.

El Grupo KMA Uruguay posee una flota de 123 bar-cos distribuidos en diferentes tráficos a nivel mundial. Gri-maldi suministra servicios de transporte marítimo de carga rodante y contenedores entre el Norte de Europa, el Medite-rráneo, el Mar Báltico, África Occidental y América del Sur. Ofrece, además, transporte de pasajeros en los mares Me-diterráneo y Báltico.

Page 21: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

21crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

» En Banco Central (BC) de Chile informó el pasado martes que en el segundo trimestre del año la actividad económica cayó 14,1% con respecto al mismo período del año anterior. Este dato fue peor de lo esperado, ya que la plaza imaginaba una caída de -14%.

La actividad económica de Chilecae 14,1% en el segundo trimestre

Menor consumo > DE LOS HOGARES Y EN LA INVERSIÓN

Se trata del peor registro desde la crisis económica de 1982 (cuando el Producto Interno Bruto fue de -13,6%) y de los da-tos oficiales que datan desde 1986.“Este actual resultado (-14,1%) se vio incidido por la emergencia sanitaria asociada al Covid-19, que influyó en la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de estableci-mientos productivos”, detalló el ins-tituto emisor en el informe de Cuen-tas Nacionales de Chile del segundo trimestre de 2020.Las actividades mayormente afectadas fueron servicios personales, comercio, transporte, construcción, restaurantes y hoteles, industria manufacturera y ser-vicios empresariales.“Desde la perspectiva del gasto, es-tos efectos se reflejaron en un menor consumo de los hogares y en la inver-

Argentina: el nivel de actividad retrocedió 12,3% interanual en junio

y subió 7,4% respecto a mayo

En Argentina, el nivel de actividad económica cayó durante junio 12,3% en relación a igual mes del año pasado, al tiempo que subió 7,4% con respecto a mayo, infor-mó el Instituto Nacional de Esta-dística y Censos (Indec).De esta manera, el Estimador Mensual de Actividad Económi-ca (Emae) registró en el primer semestre del año una caída del 12,9%, en un contexto en el que el

segundo trimestre se vio fuerte-mente afectado por las medidas de aislamiento social implemen-tadas para morigerar el avance del Covid-19.Durante junio, y en comparación a igual mes del año pasado, la pro-ducción agropecuaria retrocedió 9,6%; la pesca, 53 %; la Industria, 7,3 %; la construcción, 41,9%, y el consumo mayorista y minorista, 62,7%, según el informe del Indec.

sión”, añadió el BC.El BC precisó que el trimestre tuvo un día hábil menos que el mismo pe-riodo del año anterior, “resultando en un efecto calendario igual a -0,1 pun-tos porcentuales”.Desde la perspectiva del origen, “todas las actividades presentaron caídas con excepción de la minería, los servicios fi-nancieros y la administración pública”.El PIB se redujo 13,2% respecto del tri-mestre anterior, resultado que fue ex-plicado por contracciones en la mayoría de las actividades: servicios personales, construcción, comercio y transporte fue-ron las más golpeadas y las que más inci-dieron en este escenario.“En contraste, minería fue la única ac-tividad con cifras positivas, aunque con un dinamismo menor que el del trimes-tre anterior”, señaló el BC en su informe.

Page 22: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

22 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

CEDU

Al inicio de la charla, el direc-tivo de CEDU consideró como “bastante acertadas” las políti-cas de frontera adoptadas por el gobierno como medida de respuesta al Covid-19 en los últimos meses, aunque mar-ca diferencias con lo imple-mentado por nuestros países vecinos –Argentina y Brasil-. Mientras que el primero fue más estricto en el control de ingreso de personas, la nación norteña, con la cual nos une la frontera seca, fue más permi-siva. Eso llevó a que en forma continua ingresen ciudadanos brasileños a nuestro territorio y que los uruguayos sigan yendo a comprar a las ciuda-des gemelas, solamente sepa-radas por una avenida. Eso ha facilitado la formación de fo-cos y ha dificultado el control de la pandemia. En opinión del ejecutivo de Bella Unión, los controles tendrían que ser mayores en esas zonas, aún con las dificultades que eso conlleva por la realidad que rodea a estas ciudades.

- ¿Qué análisis puede ha-cer respecto a la política de frontera, ya dejando de lado el contexto que deriva del Covid-19?- Los centros comerciales de frontera, tanto con Argen-tina como con Brasil, desde 2007 venimos trabajando po-líticas de frontera para tratar de beneficiar a las pymes. Lo que se ha logrado es la rebaja del Imesi en las naftas. Esa rebaja a nosotros nos ha ser-vido como ejemplo para ver el resultado y en lo que se podría aplicar. En las naftas, el resultado es que subieron un 260% la cantidad de me-tros cúbicos vendidos, o sea

que eso generó mucha mano de obra en Uruguay, aumen-tó los impuestos que pagan todas las estaciones de ser-vicio porque venden más del doble y medio, y lo más im-portante de esto es que pu-dimos comprobarle al Estado que a pesar de haber hecho una rebaja en el porcentaje de Imesi, este recauda más. O sea que recauda más Ime-si, más IRAE de las empre-sas, más patrimonio, genera más mano de obra; entonces, la medida ha sido un éxito. Hasta ahí lo que sabíamos.

¿Qué pasó? Nosotros deci-mos que eso mismo lo tenía-mos que trasladar al resto de los productos que en frontera no se compran en Uruguay, y sí en Brasil o en Argentina. Es decir, hacer lo mismo que pasaba con las naftas. Pero a pesar de que podíamos com-probar lo de las naftas, no teníamos una forma de me-dición cierta de demostrar lo que nosotros decíamos. Para esto nos sirvió el Covid-19, porque se tuvieron que cerrar los puentes de Salto, Paysan-dú y Fray Bentos. Ahí no-sotros hicimos dos estudios diferentes -en Salto y en Pay-sandú- respecto a qué pasaba con los mayoristas y qué pa-saba con los supermercados y almacenes. Las distribuidoras de Paysandú, en el primer trimestre, aumentaron en promedio un 24% sus ventas y en Salto un 20,12%. Pero si se mira artículos especiales como harina o arroz, eso es un 100%; jugos, un 200%; sal, un 176%; todo lo referente a limpieza, 80%. Pero si eso se pasa de las distribuidoras a los supermercados, el aumen-to es mayor. Los supermerca-

dos en Paysandú aumentaron sus ventas un 32,5% y en Salto un 26,7%. En artículos pun-tuales el aumento fue mayor: el azúcar un 94%, el aceite de maíz un 94%, el papel higiéni-co un 64%.

- ¿Por qué se da esa diferen-cia entre departamentos?- Porque en Salto sigue en-trando el contrabando desde Brasil. Por eso nosotros deci-mos que lo que se tendría que hacer con el resto de los pro-ductos de la canasta básica es algo muy similar a lo que se implementó con las naftas.

Nosotros lo hablamos a este tema con todos los políticos -Partido Nacional, Partido Co-lorado, Cabildo Abierto- antes de las elecciones. Todos se comprometieron, y en su plan de gobierno está. Pero, ¿cuál es la diferencia? Que Cabildo Abierto presentó en la Cáma-ra de Senadores un proyecto de ley que se llama comercio fronterizo. Allí pone casi todo lo que nosotros pedimos y decimos, con los objetivos de impulsar el desarrollo econó-mico, reducir la informalidad, generar condiciones para las mipymes, etc.

¿Qué es lo que los centros comerciales pedimos y esta-mos en contacto con el go-bierno a través de CEDU? Es que el resto de los partidos políticos que se comprome-tieron a hacerlo lean, entien-dan que nosotros estamos presentando números reales y que nos ayuden a sacar esto. ¿Cuál tendría que ser la forma para que salga rápido y bien? Que salga en la ley del presupuesto. Porque así antes del 31 de diciembre ya estaría. Simplemente eso es

CEDU busca que el Estado brinde reducción impositiva a algunos productos para habitantes de zonas de frontera

lo que estamos pidiendo.

- ¿En qué consiste, específi-camente, ese plan con objeti-vo de desarrollo económico?- Es un beneficio exclusivo para los ciudadanos de cada ciudad gemela. Por ejemplo, los de Bella Unión tienen un beneficio en Bella Unión; no en Artigas, no en Salto, no en Paysandú. Los de Paysan-dú tienen el beneficio solo en Paysandú. Porque lo que se busca es que los de Bella Unión no crucemos a com-prar en otro lado, y lo mismo con los habitantes de Salto y de Paysandú. Y en Rivera pa-saría exactamente lo mismo.

Sería un beneficio para que el ciudadano compre en Uruguay, en su ciudad, y que el derrame de los beneficios se haga en su comunidad.

Existe un estudio hecho por la Oficina de Planea-miento y Presupuesto (OPP) hace muchos años donde se muestran los índices de de-sarrollo de todos los departa-mentos del país. Los que tie-nen peores índices siempre somos los que estamos en el límite con Brasil: Artigas, Rivera, Cerro Largo. Para hacerse una idea, según esos estudios, la informalidad lle-ga a ser más del 40% en las zonas de frontera con Brasil.

Lo que nosotros queremos, con esta ley, es mejorar todos esos índices, darle la posibili-dad al consumidor final que compre en Uruguay y no en Brasil, y de esa forma, mejo-rar la formalidad y el empleo. Necesitamos que esto se efec-tivice antes de la apertura de fronteras, por eso necesi-tamos que salga en la ley de presupuesto.

» En diálogo con CRÓNICAS, el vicepresidente del centro comercial de Bella Unión y directivo de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU), Alfredo Freitas, se refirió a la realidad de las empresas ubicadas en zonas de frontera y las políticas que impulsan ante el gobierno para protegerlas. Así, brega para que la ley de presupuesto incluya beneficios para las pymes de los departamentos fronterizos para, de esa forma, lograr que el desarrollo económico se derrame en sus comunidades.

Page 23: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

23crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a BCU y BVM

Gráfico 1 – Participación del endeudamiento industrial(% PIB industrial)

Gráfico 2 – Evolución del endeudamiento industrial

Fuente: Dirección de Estudios Económicos en base a BCU y BVM

Aumenta el endeudamiento financiero del sector industrial y alcanza los US$ 2.250 millones en el primer semestre de 2020

» En el primer semestre del año, el endeudamiento financiero de la industria ascendió a US$ 2.250 millones, siendo el 92,5% correspondiente al crédito con el sistema bancario y el restante 7,5% al endeudamiento en el mercado de valores.

CÁMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY

ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL – 1ER SEMESTRE 2020

Se estima que el pasivo financiero re-presentará el 41% del PIB industrial sin refinería al cierre del 2020, situándose ocho puntos porcentuales por encima del registrado en 2019. El crecimiento se explica por la caída esperada en la producción.

En junio de 2020, el endeudamien-to del sector manufacturero aumentó 3,3% respecto a diciembre de 2019. En comparación con junio de 2019, el en-deudamiento se mantuvo estable, ya que los pasivos con el sistema bancario tan solo se redujeron US$ 5 millones, mientras que el correspondiente al mercado de valores registró un creci-miento del 4%.

En el acumulado del año, los intere-ses pagados por el sector alcanzaron los US$ 45 millones, de los cuales US$ 41 millones correspondieron a pagos rea-lizados al sistema bancario.

En el primer semestre de 2020, la

tasa de interés en dólares promedio cobrada por las instituciones bancarias se ubicó en 3,9% mientras que, la tasa en dólares promedio que se pagó por el endeudamiento a través del mercado de valores se situó en 4,5%. Cabe desta-car que desde 2013 se observa una rela-tiva convergencia entre las tasas.

Endeudamiento industrial con el sistema bancarioA junio de 2020, considerando única-mente el sistema financiero bancario, la industria manufacturera representó casi el 15% del crédito bruto total a re-sidentes del sector privado . Este ratio creció levemente respecto al registrado en el segundo semestre del año ante-rior. En junio de 2020, el crédito del sistema financiero local a la industria alcanzó los US$ 2.082 millones, repre-sentando la banca privada el 78% de los créditos totales con el sistema bancario.

En lo que respecta a la moneda en la cual fueron tomados los créditos, con-siderando los saldos a junio de 2020, el 84% fue nominado en moneda ex-tranjera y el restante 16% en moneda nacional.

A junio de 2020, la tasa activa en dó-lares promedio correspondiente a los préstamos concedidos al sector indus-trial se ubicó en 3,4%, a la vez que, en moneda nacional, la tasa ascendió al 14%, registrando en el primer caso un incremento y en el segundo una leve disminución con respecto al segundo semestre de 2019.

En relación a la tasa de morosidad en el sistema bancario, la misma as-cendió al 2,6% del total de saldos de créditos del sector, manteniéndose relativamente estable en relación a diciembre de 2019, mientras que si se compara con el primer semestre de 2019 se observa un crecimiento de 1,1

puntos porcentuales. Debe tenerse en cuenta que excepcionalmente por la pandemia, el BCU autorizó a las ins-tituciones financieras a extender los plazos de vencimiento de los créditos a plazo fijo o amortizables, por has-ta 180 días, tanto del pago de capital como de intereses, sin modificaciones en la clasificación contable de las ope-raciones, ni en la clasificación en cate-gorías de riesgos de los deudores.

Desagregando el endeudamiento por agrupación industrial, a junio de 2020, el 54% del crédito bruto de la in-dustria correspondió a la agrupación Alimentos, Bebidas y Tabaco, seguido por Químicos y Plásticos (23%), Textil, Vestimenta y Cuero (7%), y Productos metálicos, Maquinarias y Equipos, con una participación del 6%.

Endeudamiento industrial en el mercado de valoresEn junio de 2020, el endeudamiento in-dustrial a través de la captación de aho-rro púbico alcanzó US$ 168 millones, verificando un importante crecimiento en relación a los semestres anteriores y representando el 3,1% del PIB indus-trial sin refinería.

En este sentido, en lo que respecta a las nuevas emisiones de obligaciones negociables durante el primer semes-tre del año, el volumen de emisión alcanzó los US$ 10 millones, igual monto que el registrado en el segundo semestre de 2019.

La única agrupación que registró emisiones en el mercado de valores fue Alimentos, Bebidas y Tabaco, por las obligaciones negociables que colo-có Conaprole.

Page 24: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

24 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

Las exportaciones caen en julio

El mundo enfrenta una situación muy compleja, y los números que se empie-zan a conocer cuantifican la magnitud del efecto de la crisis sanitaria que se dio a lo ancho y largo del globo.

El comercio internacional el año pa-sado, previo al estallido de la pande-mia, se mostró debilitado. Según los datos estimados por el Fondo Mone-tario Internacional (FMI) en su infor-me de abril de Perspectivas de la Eco-nomía Mundial, el comercio mundial en volumen de bienes y servicios cre-ció 0,9% en 2019, luego de aumentar 3,8% en 2018. La aparición del virus y las medidas impuestas por los paí-ses para contener la propagación de contagios, profundizó las dificultades para el comercio mundial.

En la actualización de junio del infor-me, dónde corrige a la baja sus proyec-ciones para el crecimiento mundial y el desempeño de las principales econo-mías del mundo, el organismo advierte que el comercio internacional se contra-jo en el primer tramo del año. Según los datos del FMI, la caída fue de casi 3,5% en el primer trimestre de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior.

Dentro de las razones que explican este comportamiento contractivo, se encuentran baja en la demanda, la si-tuación del turismo externo y el efecto que trajo las medidas de confinamiento que muchos países llevaron, y en algu-nos casos aún llevan adelante.

Para un país como Uruguay es muy relevante lo que suceda en el mundo, la

(*) Economista, integrante del Departamento de Consultoría de

Carle & Andrioli, firma miembro independiente de Geneva Group International

IMPOSITIVAS Y ECONÓMICAS

Por: Sofía Tuyaré (*)

baja en la demanda mundial tanto de bienes como servicios afecta a muchos sectores de la economía local.

ExportacionesEl comercio de bienes registró en los últimos meses una caída en los volú-menes transados. Según el informe de Comercio Exterior de julio de 2020 de Uruguay XXI, las ventas al mundo disminuyeron 19% en el séptimo mes del año respecto al mismo mes del año anterior. Estos datos incluyen las zonas francas. Lo que explica la baja en el mes de julio es principalmente la caída de las exportaciones de soja y celulosa.

En el acumulado del año, según el organismo, las ventas al mundo alcan-zaron los 4.443 millones de dólares, que significó un disminución de 17% en el periodo enero-julio de 2020 respecto de mismo periodo del año anterior. La caída en los primeros siete meses del año se explica por las menores ventas en celulosa, carne y soja.

China continua liderando el ranking de destinos de exportación. Si bien en julio se observa una importante caída de las ventas hacia el país asiático, sigue siendo el principal mercado de los bienes uruguayos. Según el organismo, las ex-portaciones hacia China disminuyeron 42% en el acumulado del año a julio, res-pecto al mismo periodo del año anterior. Los principales productos que Uruguay le vendió al país asiático en estos prime-ros siete meses fueron la carne bovina, la soja y los subproductos cárnicos.

Lo sigue en la lista de principales destino de exportación Brasil, que tam-bién registró una importante caída de las colocaciones de los productos en lo que va del año. Dentro de los produc-

tos que más se exportó al país vecino se destacan los plásticos, los productos lácteos y la margarina y aceites.

En tercer lugar en el acumulado a julio, se encuentra Estados Unidos, que contrariamente a lo que sucedió con los otros dos socios comerciales, se incre-mentaron las ventas hacia el país del norte. En dicho periodo, los productos más exportados con destino a territorio estadounidense fueron la carne bovi-na, la madera y las frutas cítricas.

Tipo de cambio realUn indicador que nos brinda informa-ción respecto a la competitividad de un país respecto a sus socios comerciales son los indicadores de tipo de cambio real. Esta herramienta de medición la elabora mensualmente el BCU para el país y se calcula como la relación en-tre los índices de precios al consumo de un país o región con el doméstico, medido en la misma moneda. El orga-nismo toma para realizar la medición a los siguientes países: Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Reino Unido y República Popular de China.

En junio de 2020, último dato dispo-nible, el Índice de Tipo de Cambio glo-bal mostró un deterioro en lo que va del año. Según los datos del BCU, este índi-ce disminuyó 0,4% respecto de mismo mes del año anterior. En los primeros seis meses del año, el indicador acumu-la una caída de 1,8%.

Si analizamos la herramienta a nivel regional, el índice respecto de Argen-tina en el sexto mes del corriente año bajó 2,5% respecto a junio de 2019, pero en el periodo de enero-junio, el indica-dor registra un incremento de 3,1%.

» Las ventas al mundo en los primeros siete meses del año registraron una caída significativa. En el actual contexto de pandemia, donde el comercio internacional se ve debilitado, las exportaciones enfrentan un escenario desafiante.

Para el caso de Brasil el descenso es más pronunciado, el indicador dismi-nuyó 16,8% en términos interanuales y la caída en el primer semestre de 2020 es de 15,8%.

ExpectativasSegún las proyecciones de los orga-nismos internacionales, el comercio internacional este año se contraería. La cuestión es pronosticar la magnitud de la reducción, debido a que depende de la prolongación de la emergencia sani-taria en el mundo.

El FMI en su informe de abril estimó que el comercio internacional de bienes y servicios caería 11% este año. Pero es de esperar que para las próximas actua-lizaciones corrija esa cifra, debido a que al momento no se erradicó la pandemia y muchos países están enfrentando di-ficultades producto de esta situación.

La Organización Mundial del Co-mercio (OMC) elabora un indicador que brinda información respecto a las tendencias más recientes del comercio mundial de bienes, se denomina Baró-metro sobre el comercio de mercancías. Según la OMC, el índice muestra que el volumen de comercio de mercancías habría disminuido fuertemente en el primer semestre del año, producto de los efectos negativos de la situación sanitaria. Según el organismo, el co-mercio mundial de bienes podría caer entre 13% y 32% en 2020, dependiendo la duración de la pandemia y las polí-ticas que lleven adelante los países en respuesta a esta situación tan compleja.

Exportaciones de Uruguay al mundo, acumulado últimos doce meses, en miles de dólares corrientes

Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU

Índice de Tipo de cambio real, base 2017=100

Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU.

Page 25: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

25crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

La LUC no olvidó regular la prevención y la represión de la violencia: conozca qué normas se establecen en relación a los espectáculos deportivos y de carácter masivo

TRIBUTARIAS Y MERCANTILES

Por: Dra. Giorgina Galante Dorfman (*)

(*) Integrante del Equipo Legal de Galante & Martins

de índole artístico, recreativo, social, cultural, deportivo, o de cualquier otra naturaleza.

¿Cuál es la finalidad del derecho de admisión?La finalidad del derecho de admi-sión es impedir el acceso al espec-táculo público a aquellas personas que no cumplan con las condiciones requeridas por el organizador del mismo o de aquellas personas que se encuentren incluidas en el registro de personas impedidas.

La LUC determina una lista de ejemplos, no taxativa, que consti-tuyen impedimentos para que una persona mayor o menor de edad sea admitida en un espectáculo público: (a) comportarse de manera violen-ta en las inmediaciones del recinto donde se desarrolla o desarrollará el espectáculo; (b) presentarse al re-cinto donde se desarrolla o desarro-llará el espectáculo bajo los efectos del alcohol o de estupefacientes de cualquier naturaleza; (c) tener ante-cedentes judiciales por delitos o fal-tas vinculados a hechos de violencia en espectáculos públicos; (d) estar incluido en los registros de personas impedidas de ingresar a espectá-culos deportivos; (e) cualquier otra circunstancia que, a juicio del Minis-terio del Interior, implique un riesgo de perturbación del normal desa-rrollo del espectáculo; (f) cualquier otra circunstancia que determine la reglamentación respectiva a dictarse por el Poder Ejecutivo.

Por otro lado, la LUC determina que, en caso de verificarse algunas de las causales enumeradas precedente-mente, la persona será incluida en el registro de personas impedidas me-diante el procedimiento respectivo.

2. Derecho de exclusión A continuación del derecho de admi-sion, la LUC regula en su Artículo 96 el derecho de exclusión.

¿Qué se entiende por derecho de exclusión?La LUC determina que el derecho de exclusión es una facultad que podrá ser ejercida, indistintamente, por el

» La ley de Urgente Consideracion (LUC), que fuera aprobada recientemente, dedica su Capitulo VIII a consagrar normas relativas a la prevención y represión de los actos de violencia, tanto en el ámbito de los espectáculos deportivos como en el terreno de los espectáculos de carácter masivo.

organizador de un espectáculo pú-blico o por el Ministerio del Interior.

¿Cuál es la finalidad del derecho de exclusión?El derecho de exclusión tiene por fi-nalidad retirar del recinto en donde se desarrolla el espectáculo público a aquellas personas mayores o me-nores de edad que, directa o indirec-tamente: (a) ocasionen molestias a otros espectadores; (b) se comporten en forma violenta o alteren, en cual-quier forma y por cualquier medio, el normal desarrollo del espectáculo de que se trate; (c) participen directa o indirectamente en hechos con apa-riencia delictiva; (d) incumplan con medidas de seguridad dispuestas por el Ministerio del Interior o el organi-zador del espectáculo público; (e) se encuentren incluidas en el registro de personas impedidas de ingresar a espectáculos deportivos, para el caso de estos exclusivamente.

¿Cómo se deberá proceder en caso de que se aplique el derecho de exclusión?Cuando una persona sea excluida de un espectáculo público, deberá ser inmediatamente incluida, pre-vio procedimiento respectivo, en el registro de personas impedidas, sin perjuicio de la comunicación inme-diata que haga el Ministerio del In-terior al Ministerio Público, cuando corresponda que se realice.

3. Registro de personas impedidas

La LUC, en su Artículo 97, prevé que se agregue a la Ley Nº 19.534, de 24 de setiembre de 2017, el Artículo 1 BIS, la cual refiere a la aprobación de la regu-lación del derecho de admisión y per-manencia en espectáculos públicos.

Este artículo establece que la Aso-ciación Uruguaya de Fútbol, la Or-ganización de Fútbol del Interior, la Federación Uruguaya de Básquetbol y otras federaciones que la regla-mentación determine, llevarán y actualizarán, en forma permanente, el registro de personas -mayores o menores de edad- impedidas de in-gresar a los espectáculos que estos,

La LUC prevé dentro de su Capitulo VIII normas relativas a (1) el dere-cho de admisión; (2) el derecho de exclusión; (3) el registro de personas impedidas; y (4) la seguridad en los espectáculos públicos. Analizaremos a continuación cada una de ellas.

1. Derecho de admisión El Artículo 95 de la LUC consagra el llamado derecho de admisión que puede ser aplicado en los espectácu-los públicos.

¿Qué se entiende por derecho de admisión?La normativa determina que el derecho de admisión es aquella facultad que le corresponde a todos aquellos organizadores de espectá-culos públicos para decidir las con-diciones a las cuales se encontra-rá subordinado el libre acceso de cualquier persona mayor o menor de edad a dichos espectáculos.

¿Cuáles son los límitesaplicables a este derecho?El derecho de admisión no es irres-tricto, lo que significa que se encuen-tra limitado. Este derecho no podrá ejercerse en ningún caso en que res-tringa a una persona el acceso a un espectáculo público de forma arbitra-ria o discriminatoria. La restricción del acceso al espectáculo público no podrá basarse en motivos de raza, co-lor de piel, religión, origen nacional o étnico, discapacidad, género, orienta-ción u identidad sexual.

¿Quiénes pueden aplicar el dere-cho de admisión?El derecho de admisión puede ser apli-cado por todas aquellas personas, tan-to físicas como jurídicas que sean or-ganizadoras de espectáculos públicos.

Aquella persona –física o jurídica- que aplique el derecho de admisión debe ser organizador de un espectá-culo público.Este espectáculo público debe ser

sus clubes afiliados o las confedera-ciones a las que pertenecen, organi-cen. Las mencionadas instituciones deberán comunicar las respectivas nóminas y sus modificaciones al Mi-nisterio del Interior.

4. Seguridad en los espectáculos públicos

El último artículo incluido en el Capi-tulo VIII de la LUC relativo a las nor-mas de prevención y represión de la violencia en espectáculos deportivos y de carácter masivo es el artículo 98.

Este sustituye el Artículo número 6 de la Ley Nº 19.534, disponiendo que, en relación a la seguridad en los es-pectáculos públicos que se realicen en un recinto privado o público delimi-tado a tales efectos, será de cargo de las personas físicas o jurídicas encar-gadas de la organización, promoción y desarrollo de los mismos quienes contarán, cuando corresponda, con el apoyo y auxilio del Ministerio del In-terior a través de la Policía Nacional.

Cabe destacar que los propietarios o administradores de los recintos, estadios u otros espacios públicos o privados en los que se produzca una concurrencia masiva de personas, deberán cumplir con las medidas de seguridad que al respecto establezca la reglamentación que a tales efectos dictará el Poder Ejecutivo.

Consideraciones finalesSi bien actualmente, en virtud de la pandemia, los espectáculos públicos deportivos se llevan a cabo de forma cerrada, sin posibilidad de acceso por parte del público en general, es evidente, de la lectura de los artícu-los relacionados a este tema aproba-dos por la LUC, que existe y siempre existió por parte del legislador una preocupación por dar herramientas legales para favorecer la seguridad y disminuir la violencia que ocurre en ciertas ocasiones en este tipo de espectáculos.

Page 26: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

26 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

En junio la demanda laboral se acercó al nivel de 2019, pero aún se sitúa “significativamente” por debajo

Turismo > ÁREA CON MAYOR CAÍDA INTERANUAL, DE 62% DE DEMANDA

» De acuerdo al Monitor Laboral de Advice, en junio la demanda laboral se ubicó un 31% por debajo del mismo mes de 2019. Según se informa en el documento, cada vez se está “más cerca” del nivel de demanda del año pasado, pero aún se encuentra “significativamente” por debajo.

partir de mayo 2020 se da una reducción de la variación con respecto al mes anterior. Mes a mes aumenta en menor propor-ción la cantidad de oportunida-des laborales.Mientras tanto, en la perspec-tiva semanal, luego de la detec-ción de los primeros infectados por Covid-19, la demanda laboral se contrajo, y alcanzó así su ni-vel más bajo entre el 6 y el 12 de abril (semana 4). A partir de allí, las propuestas laborales han mos-trado un crecimiento sostenido, aumentando a una tasa promedio semanal de 11%, pero aún se en-cuentran por debajo de los niveles alcanzados previo a la llegada del virus a Uruguay.De esta manera, la demanda labo-ral en la última semana de julio -semana 19 (del 20 al 26 de julio)-

En el mes de junio la demanda la-boral se ubicó 31% por debajo de lo que fue el mismo mes del año an-terior, de acuerdo con el Monitor Laboral elaborado por Advice. Esto se traduce en una reducción de 625 solicitudes de empleos aproxi-madamente, según los principales portales laborales relevados por la consultora de recursos humanos.Con respecto al mes anterior, se destaca un aumento de 14% de las oportunidades laborales.Cada vez se está “más cerca” del ni-vel de demanda del 2019, pero aún se encuentra significativamente por debajo. Analizando la varia-ción de la demanda laboral desde la perspectiva interanual se obser-va que, a partir de abril 2020, se re-duce la brecha con respecto al mis-mo mes del año anterior. A su vez, desde la perspectiva mensual, a

se encontró 41% por debajo de la situación previa a la crisis sanitaria -semana 0 (del 9 al 15 de marzo)-.

Sector por sectorAl observar el panorama laboral por áreas de actividad, en julio el área que nuevamente vuelve a predominar es Comercial-Ventas, con 276 oportunidades, alrededor del 20% de la demanda laboral total del mes. Le siguió Adminis-tración-Finanzas, con 184 oportu-nidades laborales y una participa-ción cercana al 13%. Cierra el podio Construcción-Ingeniería, con 165 propuestas, lo que representa el 12% del total del mes.Desde la perspectiva interanual todas las áreas presentaron una caída en la demanda laboral. Turis-mo es la que presentó mayor con-tracción, con una reducción de 62%

de las oportunidades laborales al comparar julio 2019 y julio 2020. Le sigue Atención al Cliente, con una caída de 51%, y Administración-Fi-nanzas con una reducción de 43%.El área que mantiene más estable la demanda con respecto al mismo mes del año anterior es Salud, que tuvo una reducción de 7% en la cantidad de propuestas.Desde la perspectiva mensual, hubo un aumento de la demanda laboral en todas las áreas de ac-tividad, a excepción de Atención al Cliente que registró una caída de 13% con respecto a junio 2020. Las áreas que más aumentaron su demanda con respecto al mes anterior fueron Turismo, con un aumento de 40%, seguido de Sa-lud con 33% de incremento y en tercer lugar Tecnología, con un aumento de 28%.

Page 27: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

crónicas, viernes 21 de agosto de 2020 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020 27

¿Cómo y cuándo surgió la posibilidad de crear a la em-presa?Con Daniel, mi socio, coin-cidimos en empresas ante-riores, y a partir del 2015 fue que surgió la posibilidad de crear lo que hoy en día es Fate Sistemas. Nos reunimos para desarrollar una solu-ción a una empresa de Mi-nas, Lavalleja, lugar al que pertenecemos, con el fin de llevar sus ventas y estados de cuentas. Ese fue el pun-tapié inicial porque a partir de ahí -y como han sido la gran mayoría de nuestras “ventas”- fuimos llegando a nuevos clientes a través del boca a boca. En principio lo tomamos como una prueba, pero nos dimos cuenta de que había una linda oportunidad en el momento que nos fueron recomendando. El primer sistema resultó tan fácil de entender y a su vez solucio-naba todos los problemas que se que comenzó a correr la voz.

¿Cuál es el papel y respon-sabilidad de la firma?Nos esforzamos y hacemos énfasis ciento por ciento en la satisfacción del cliente. A principios del corriente año logramos la Certifica-ción ISO 9001 en “Comer-cialización, desarrollo, im-plementación y soporte de software y soluciones in-formáticas”. Actualmente, nos encontramos trabajan-do para la implementación de la ISO 27001 basada en la Seguridad de la informa-ción.El papel fundamental de la empresa, además de hacer sentir único al cliente, es-cuchar y traducir todas sus necesidades en soluciones informáticas, es humanizar la marca y descontracturar el mundo de la tecnología. Somos conscientes de que a veces se vuelve complejo en-tender términos y lo que se está haciendo; pero ir expli-cando los pasos, procesos y personalizar la idea en con-junto nos encanta y de esta manera siempre se llega a buen puerto.

formáticas, a través de digi-talización de procesos, in-formatización de pymes, y software en versiones Win-dows, Android e iOS.Entre nuestros productos más destacados se encuentran facturapp (ERP para pymes), facturapp-ecommerce (tienda online integrada con nuestro software) y SYAF (ERP para empresas del rubro forestal y transportistas), sumando con ellos más de 400 clientes dis-tribuidos en distintos depar-tamentos del país.Otra rama en la cual abor-damos son los desarrollos a medida tanto para PC como para aplicaciones móviles, ajustado a los procesos y ca-suística de cada cliente. En resumidas cuentas, resolve-mos los problemas de auto-matización, información y desarrollamos ideas inno-

¿Cuáles son los principales objetivos de la empresa? Los objetivos principales son posicionar la empresa en el Interior del país como líder en soluciones tecnológicas y llegar de forma presencial, al tiempo de dar el salto con-cretando nuevos proyectos en el exterior. Recientemen-te, hemos estado contactan-do con empresas de Bolivia y Paraguay, manteniendo un feedback más que positivo para implementar nuestros sistemas y consolidarnos como sus proveedores. Con-sidero que conocer quién está detrás de una pantalla y generar vínculos más cerca-nos es fundamental para la confianza del cliente.

¿Qué cosas son las que dis-tinguen a la empresa dentro del rubro?Creo que en lo que hacemos la diferencia es en el servicio post venta, en el tiempo que se le dedica a cada cliente, en el soporte y respaldo que se le brinda a diario. Es por ello que en nuestra visión está el apostar a relaciones durade-ras que nos conviertan en un aliado de nuestro cliente.La relación calidad-precio de nuestras soluciones y las variadas opciones con las que contamos para informa-tizar una empresa de mane-ra escalable podría destacar-lo también.

¿Qué servicios ofrecen?Ofrecemos soluciones in-

tecnologías, lenguajes y fra-mework de programación, más allá de las respectivas titulaciones como Progra-madores. Somos socios de CUTI, en donde hemos encontrado un montón de herramientas y novedades de tecnología. A su vez, fre-cuentamos en encuentros de gran porte como el que se dictó el año pasado en LATU relacionado con nuevas tec-nologías -CUTI Business Forum US 2019-, Campus Party, entre otros.

¿Cuánto hace que se asocia-ron a AJE y cuáles fueron los motivos para hacerlo?Hace poco más de un año. Conocimos AJE a través de Quinta Disciplina, la empre-sa consultora que nos ayudó a prepararnos para la Certi-ficación ISO 9001. El motivo por el cual nos asociamos es interactuar con gente em-prendedora, el networking y los eventos que AJE realiza.

¿De qué manera ha colabo-rado AJE al desarrollo del proyecto?De AJE podría destacar mu-chas cosas. Han surgido vín-culos, nuevos clientes, alian-zas con otras empresas de la misma comunidad e incluso contactos en el exterior a tra-vés de su programa “Pase Verde”. Es bueno recalcar el nivel de compromiso que existe. Siempre que alguien pide ayuda o hace una con-sulta obtiene respuesta.

vadoras en conjunto con el cliente que puedan darle una ventaja competitiva.

¿Cuántas personas integran el equipo y cómo se distribu-yen?Actualmente somos cinco personas. Estela Larrosa, en-cargada de Soporte a nues-tros clientes; Agustín Rijo, responsable de Marketing; Santiago Tellechea, asesor Contable y Financiero; Da-niel Facelli y yo los progra-madores y directores de la empresa.

¿De qué manera Fate Siste-mas se mantiene actualiza-do tecnológicamente para ir a la par del avance constan-te en ese sentido?Nos encontramos constan-temente realizando cursos y capacitaciones de nuevas

EMPRESAS & NEGOCIOS

EMPRESARIO AL SOFÁ > Gonzalo Tellechea Socio y cofundador de Fate Sistemas

SEÑAS DE IDENTIDADGonzalo nació hace 29 años en Minas, Lavalleja. Más allá de la informática, cuando era niño soñaba con ser contador o arquitecto, pero un test vocacional lo llevó por otro camino, y hoy es Analista Programador recibido en la Universidad ORT. También posee estudios en Auditor Líder, Mejoramiento de Procesos, Contabilidad y Gestión de Datos. Antes de cofundar Fate Sistemas se desempeñó en un abasto de carnes y luego en dos empresas de software.El emprendedor vive con su hermano Santiago y sus padres, Jorge y Susana. Se define como una persona proactiva, responsable y generosa. Si se trata de lectura, elije Steve Jobs; en cuanto a cine opta por ‘En busca de la felicidad’ como filme favorito. Una frase que lo acompaña en su vida es “la calidad es más importante que la cantidad”. El lugar que elige en el mundo es Curazao, a donde afirma volver a ir una y mil veces. Disfruta de viajar, además de mirar series y fútbol. Santiago se declara admirador de sus padres, por ser trabajadores incansables y por la educa-ción y apoyo incondicional que siempre le brindaron.

Descontracturar el mundo de la tecnología» Fate Sistemas está conformada por un equipo de desarrolladores con más de 10 años de experiencia en el mercado. Se enfocan en crear soluciones informáticas a medida de cada empresa, apostando a las máximas garantías de seguridad y compromiso.

Page 28: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

crónicas, viernes 21 de agosto de 2020 crónicas, viernes 21 de agosto de 202028

» Santander invita a disfrutar su Ruta Gourmet con importantes beneficios. La propuesta del banco ofrece descuentos de hasta el 25% todos los días, con todas sus tarjetas en más de 60 restaurantes de todo el país.

» Tres Cruces Shopping anunció las marcas seleccionadas para participar en Espacio MOOS.

En línea con su misión de aportar valor al día a día de sus clientes, Banco Santan-der relanzó su tradicional campaña Ruta Gourmet con múltiples novedades, a través de la que brinda importantes descuentos en decenas de locales gastronó-micos de Uruguay, todos los días y a través de todas sus tarjetas.

Quienes se sumen a la Ruta Gourmet y abonen su con-sumo con tarjetas de crédito y débito Select (Visa Infini-te, Mastercard Black y Visa Débito Platinum Select) ten-drán un 25% de descuento, mientras que aquellas perso-nas que lo hagan con tarjetas de crédito Oro y Platinum obtendrán un 20% de boni-ficación y un 15% si el pago se efectúa con tarjetas de

Tres Cruces Shopping como principal auspiciante, anun-ció las marcas seleccionadas para participar en la prime-ra etapa de Espacio MOOS, el proyecto para empren-dedores en moda, diseño, productos gourmet y ten-dencias que les ofrece la po-sibilidad de tener su primera experiencia comercial en un shopping.En una segunda etapa, será el turno para otras marcas que también fueron selec-cionadas en la convocatoria para que ocupen un lugar en Espacio MOOS.Tres Cruces Shopping con el apoyo de Scotiabank, apues-ta al futuro de los pequeños y medianos emprendedores uruguayos al brindarles un espacio moderno, seguro y

BANDEJA DE ENTRADA > Salir a disfrutar > Las elegidas

débito y crédito internacio-nales y regionales. A estos descuentos se les sumará el correspondiente a la devo-lución de puntos de IVA, de acuerdo a la Ley 17.934.En esta oportunidad, San-tander amplía el número de establecimientos que se suman a la iniciativa, tanto en Montevideo como en el resto del país, superando los 60 comercios. La lista com-pleta de lugares adheridos, así como las bases y condi-ciones de esta promoción, se encuentran disponibles en el sitio web del banco: www.santander.com.uy.Este beneficio comprende

Gastronomía al alcanceOportunidad de crecer

confortable en el segundo nivel del centro comercial donde podrán exhibir y ven-der sus productos. Además, los emprendedores contarán con un servicio de coaching sobre las implicancias de tener un local en un Shop-ping, para que puedan vivir su primera experiencia en ese formato.Desde los primeros días de setiembre y los meses pos-teriores, el público podrá visitar los stands distri-buidos en una superficie compartida de 480 m2 y sorprenderse con las pro-puestas de marcas de di-ferentes rubros. También el público podrá elegir su stand favorito a través de una votación en las redes sociales.

Eficiencia operativa

» Montecon suma nuevas grúas para mejorar la operativa en el Puerto de Montevideo. La nueva maquinaria adquirida por la empresa del Grupo Nodus estará en funcionamiento a principios del 2021.

En sintonía con las últimas tendencias mundiales vin-culadas al uso de la tecnolo-gía para mejorar la eficiencia en la operativa portuaria de una manera amigable con el medio ambiente, Montecon anunció la compra de dos grúas pórtico eléctricas con neumáticos (RTG).Se trata de una maquinaria de última generación fabri-cada por la compañía Lie-

bherr Container Cranes, con el objetivo de maximizar el uso del espacio en el área recien-temente concesionada por Montecon en el Puerto de Montevideo.Debido a sus dimensiones, se puede operar con hasta 10 filas de contenedores, más el ancho de vía del camión, siendo las RTG eléctrica más anchas construidas por Lie-bherr hasta el momento.

Tecnología de autodirección, sistemas anticolisión y anti-levantamiento de camiones son algunas de las caracterís-ticas que poseen estas grúas, en cuanto a aspectos de se-guridad en las operaciones.Uno de los principales aspec-tos que impulsó a Montecon a realizar una inversión apro-ximada de US$ 5 millones para incorporar este equipa-miento está relacionado con la capacidad de minimizar el impacto ambiental durante el desarrollo de la operativa, gracias a estar alimentadas eléctricamente lo cual elimi-na las emisiones y reduce el consumo de combustible y el ruido.

Santander amplía el número de establecimientos que se suman a la iniciativa, tanto en Montevideo como en el resto del país, superando los 60 comercios.

LAS GANADORAS

Indumentaria femenina: Selva Juana, Bralette, L. Perna, Inés Gug, Babila, Dominica.Indumentaria unisex: Raidistas.Indumentaria Masculina: Grosera.Calzado: Chimi Churry, La Lupita, Petrichor y María F. Shoes.Infantil: Linda Wall, Minimon, Cottonlamb, Mini Nashira, Dulce Pía y Miau.Accesorios: Mora y Tundra.Gastronomía y Gourmet: Sinestesia, Zuker, Fattoria Buccino, Licores del Sur.Decoración, Artesanías, Hogar y Otros: Trotamundos, Jo-seph y Joseph, Thamel, Salvia y Cosas Nuestras.

El banco brinda importantes descuentos en decenas de locales gastronómicos de Uruguay, todos los días y a través de todas sus tarjetas.

las tarjetas de crédito y débi-to emitidas en el país por la institución bancaria, con ex-cepción de la tarjeta débito incluida dentro del paquete Cuenta Nómina Básica.

Page 29: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

crónicas, viernes 21 de agosto de 2020 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020 29

DESARROLLO > Premio destacado

» El nuevo Mercedes-Benz Actros fue elegido como el mejor camión del 2020. El vehículo se caracteriza por incorporar innovadores sistemas de seguridad y la más alta tecnología para ofrecer el mejor rendimiento y confort.

Destacado por sus estánda-res de seguridad, eficiencia y conectividad, el nuevo Mer-cedes-Benz Actros ha sido reconocido por periodistas, ingenieros y camioneros a través de diversas distincio-nes internacionales, lo que lo ha transformado en el mejor camión del 2020.Conjugando rendimiento, confort y seguridad, el ve-hículo estrella de la catego-ría, Mercedes-Benz Trucks incorpora todas las caracte-rísticas necesarias para ga-rantizar un gran desempeño en el mercado de unidades de transporte de carga, con el uso de la más reciente tec-nología.Una de las prestaciones que más se destacan del nuevo Actros es el sistema Active Drive Assist que, por pri-mera vez en un camión de producción en serie, per-mite una conducción par-cialmente automatizada en todos los rangos de veloci-dad; además de ser capaz de frenar, acelerar y contar

Todas estas características únicas han llevado a que el nuevo Mercedes-Benz Ac-tros fuese distinguido con el premio como “Mejor Ca-mión Internacional del año 2020”, gracias a la opinión favorable de periodistas es-pecializados en vehículos comerciales de 24 países. Cabe destacar, que todas las versiones del Actros han sido reconocidas con este premio.El multipremiado Merce-des-Benz Actros también fue votado como “Camión del Año en España 2019” y recibió la distinción de la Federación Catalana de la Industria Transcalit con el premio “Innovación en el Transporte 2019”. Por su parte, la revista especiali-zada Fleet Transport de Ir-landa distinguió al nuevo Actros con el “Truck Innova-tion Award 2020” y la revista italiana de vehículos comer-ciales Vado e Torno lo decla-ró como “Camión sostenible del año 2020”.

con dirección automática.Esto es posible gracias al sis-tema de asistencia de control de proximidad que mantie-ne la distancia con los vehí-culos del entorno. Además, Active Drive Assit puede redirigir al camión al carril, gracias a la intervención co-rrectiva de dirección.Otra de las mejoras del nue-vo Mercedes-Benz Actros es la sustitución de los rudi-mentarios espejos retroviso-res exteriores por el sistema MirrorCam, que con cáma-ras y pantallas mejora noto-riamente la línea de visión del conductor. El vehículo ofrece los mejores estánda-res de seguridad con la im-plementación de los sistemas Active Brake Assist 5 y Side-guard Assist. Asimismo, ofrece la mejor relación rendimiento-con-sumo, en base a un mejora-do control de crucero y el sistema de intervención de transmisión del tren motriz, que ahora también se puede utilizar en rutas.

El mejor entre los grandes» Fundación Coca-Cola, junto a Agua Segura e Indra, implementaron programas de acceso a agua segura e higiene activa en la Policlínica de Salto y en escuelas rurales del Interior.

Como parte de su com-promiso por fortalecer la respuesta frente a la emer-gencia sanitaria, Fundación Coca-Cola, en conjunto con Agua Segura e Indra, entre-garon filtros microbiológi-cos para purificar el agua, así como talleres educativos sobre higiene activa en la Policlínica de Salto y en 34 escuelas rurales de Tacua-rembó, Salto y Durazno.Considerado por la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS) como la más alta tec-nología para el tratamiento de agua, Lifestraw Community es el sistema utilizado por el filtro microbiológico instala-do en la Policlínica de Paso de las Piedras (Salto), en el marco del Programa Higie-ne Activa.El personal de salud recibió la tecnología y fue capaci-tado de forma virtual para conocer el adecuado manejo

> Prevención del Covid-19

Primera necesidad segura

del mismo. Ahora, la policlí-nica de esta comunidad ru-ral, que extrae el agua de un aljibe, tendrá un mecanismo sencillo para tratarla, previ-niendo enfermedades.Adicionalmente, para refor-zar hábitos de higiene para combatir el Covid-19 y otras enfermedades, y enseñar acerca del cuidado del agua, su importancia para la salud y sobre las diferentes formas de preservar este recurso, se realizaron talleres lúdi-cos virtuales dirigidos a 647 alumnos y 261 maestros de 34 escuelas de Tacuarembó, Salto y Durazno, que tam-bién fueron equipadas con el equipo de filtrado.Hasta el momento, estos programas están impactan-do de manera positiva en la vida de más 1.700 personas, con equipos que generarán aproximadamente 3.500.000 litros de agua segura.

Desinfección asegurada

» Bacoban es un desinfectante de superficies de larga duración que llegó al país desde Alemania para revolucionar el mercado de los productos de desinfección de superficies.

Ya está en Uruguay Baco-ban, un desinfectante de superficies de origen ale-mán que se aplica a tra-

vés de toallitas con efecto antimicrobiano de amplio espectro y rápida efica-cia. Este provee un efec-

to desinfectante de larga duración con una única aplicación. Bacoban es po-sible mediante el uso de nanotecnología química patentada y desarrollada en Alemania. Su exclusiva ciencia permite aplicar so-bre cualquier superficie y bajo todas las condiciones una nanocapa que libera gradualmente los agentes biocidas antipatógenos,

virucida y fungicida, que continuarán desinfectando durante 10 días luego de su aplicación.Este producto ha sido cer-tificado por la Asociación

de Higiene Aplicada de Alemania (VAH por sus siglas en alemán) de con-formidad con los requisi-tos emitidos por la Socie-dad Alemana de Higiene y Microbiología (DGHM por sus siglas en alemán). Asimismo cuenta con la certificación de las normas ASTM E2180 por su efecto antibacteriano y virucida de larga duración.

Page 30: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

crónicas, viernes 21 de agosto de 2020 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

» Desde la llegada de la pandemia de Covid-19 al país, el servicio de telemedicina de UCM a través de la aplicación y el portal web ha aumentado por cinco el flujo de utilización del servicio.

» Copa Airlines informa las medidas de bioseguridadque implementa en todos sus vuelos para el bienestar de sus pasajeros.

La pandemia aceleró algu-nos procesos de digitaliza-ción. A quienes no estaban preparados, la situación los tomó por sorpresa y debieron allanar el camino desde cero. Pero también están quienes ya venía aggiornandose al nuevo mundo de la tecnología y su deber fue acelerar pro-cesos que ya venían enca-minados. En el segundo lugar se encuentra la emer-gencia móvil UCM, quie-nes desde 2019 ya habían lanzado un servicio de te-lemedicina, herramienta que, al llegar la pandemia, multiplicó el uso de usua-rios por cinco.

“La adaptación de las per-sonas ha sido muy buena porque en esta nueva rea-lidad la vía online ha au-mentado para resolver di-

Copa Airlinespresentó las medidas y protocolos de des-infección, higiene y biosegu-ridad que ha implementado en todas sus operaciones, para ofrecer un ambiente se-guro en cada etapa del viaje.Mediante un video,la aero-línea detalló las medidas de bioseguridad desarrolladas por elcomité especializado en bioseguridad, siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias y or-ganismos internacionales, así como las mejores prácti-cas observadas en la indus-tria desde que inició la pan-demia. Dichas medidas han sido probadas con éxito en las más de 130 operaciones humanitarias realizadas por Copa en los últimos cinco meses y están siendo imple-mentadas en los vuelos que opera en agosto.Para Copa Airlinesla bio-seguridad comienza desde casa, por ello recomienda a sus pasajeros realizar web-check in desde 24 horas an-tes de viajar, a través de la aplicación móvil de Copa o copa.com, para agilizar el proceso de registro y limitar el contactoentre pasajeros y colaboradores, y consultar los requisitos establecidos por la aerolínea y las autori-dades sanitarias y migrato-rias de Panamá y del país de destino.Además, solicitaarri-bar al aeropuerto de origen al menos tres horas antes de su vuelo, debido a nuevos controles de seguridad.Algunas de lasmedidas de desinfección, higiene y bio-seguridad que Copa Airli-nes ha implementado para asegurar el bienestar y tran-quilidad de sus pasajeros y colaboradores es mantener los ambientes en cabina sa-ludables y seguros a través de filtros que purifican el

el médico completa la his-toria clínica del paciente y emite la e-receta para me-

dicamentos (que se envía al correo electrónico) y ga-rantiza la confidencialidad médico-paciente, al igual que si estuviera realizando la atención presencial.Martínez recordó las vir-tudes de la app de UCM a través de la cual el afiliado puede consultar su histo-ria clínica electrónica, rea-lizar consultas administra-tivas y agendar consultas médicas para él o su núcleo familiar.UCM introdujo la transfor-mación digital en los ser-vicios en 2018 y marcó un hito importante en 2019 en telemedicina con el lanza-miento de la herramienta de video consulta de orien-tación médica.

BUENAS IDEAS > Rápido y ágil > Volá seguro

ferentes situaciones”, dijo a Empresas & Negocios, Ruben Martínez, geren-te de Asistencia de UCM. Añadió que un dato rele-vante es que la mayoría de las personas que hacen uso de este servicio son pacien-tes de mediana edad hacia arriba. “Al principio pen-samos que esta sería una tecnología más para los millennials y, sin embar-go, al realizar las cifras vi-mos que son mayores de 60 años quienes más la usan”, aseguró.Para el uso de la misma, el socio de UCM llama al 147 -Mesa Central de Opera-ciones- y, si su patología lo amerita, para asesorar-lo y darle una atención inmediata, se genera una atención médica virtual. Si el usuario acepta la video-consulta, el médico le en-vía -durante la llamada te-lefónica- un link al correo electrónico y un SMS en simultáneo. Con solo hacer clic en el link comienza la videoconsulta. Martínez dijo que el be-neficio de la inmediatez está pensado para brindar tranquilidad y contención a quien consulta, y si el médico entiende que se debe realizar una atención presencial, envía un móvil. Durante la consulta virtual

Atención médica a un clic Seguridad arriba y abajo

aire. Se realiza una profun-da desinfección de las aero-naves previo a cada vuelo, con cuidados especiales.Por otra parte, se simplificó el sistema a bordo para li-mitar la interacción; se esta-bleció un nuevo sistema de abordaje; se instalaron acrí-licos para el distanciamiento físico, así como también se reforzó la higiene en aero-puertos. Y a esto se suma la flexibilización de políticas comerciales para cambios de vuelos.

Vuelve la atención al pasajero La aerolínea informó esta semana que luego de imple-mentar protocolos y medidas de prevención, higiene y des-infección, siguiendo y supe-rando las recomendaciones de las autoridades nacionales y organizaciones internacio-nales, reabre su oficina de venta ubicada en Luis Alber-to de Herrera 1248, oficina 43, Torre 3 (entrada por 26 de Marzo), WorldTrade Center, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, para la atención de sus clientes.Al ingresar a la oficina de venta de Copa Airlines, los clientes notarán nue-vos protocolos y medidas de prevención, higiene y desinfección, debidamente señalizados y explicados. Como el uso obligatorio de mascarilla; toma de tempe-ratura; interacción limitada; incrementación de higiene y capacidad limitada de perso-nas dentro de la oficina. En la oficina,los clientes po-drán adquirir boletos, reali-zar cambios de acuerdo con las políticas comerciales vi-gentes, gestionar la selección de asientos, o conocer infor-mación sobre los próximos vuelos de la aerolínea, de 9:00 a 17:30 horas.

Martínez dijo que el beneficio de la inmediatez está pensado para brindar tranquilidad y contención a quien consulta.

El socio de UCM llama al 147 y, si su patología lo amerita, para asesorarlo y darle una atención inmediata, se genera una atención médica virtual.

30

Page 31: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

crónicas, viernes 21 de agosto de 2020 crónicas, viernes 21 de agosto de 2020

incluye contenidos lúdicos en letras, matemáticas y educación física, segmentos artísticos y espacios dedica-dos a la tecnología. También contiene entrevistas a exper-tos y docentes así como ma-terial de apoyo pedagógico y

psicológico para las familias. Escuela Plus es un programa de Responsabilidad Social Empresarial de DirecTV que llega a casi diez mil escuelas rurales de América Latina con contenidos audiovisua-les educativos de calidad de

LANZAMIENTO > Alianza educativa

» DirecTV y TNU sellaron una alianza para incorporar “TA. Tiempo de aprender”, al programa educativo Escuela Plus que desde el comienzo de la pandemia se encuentra disponible en la señal 804.

DirecTV selló una alianza con Televisión Nacional del Uruguay (TNU) que permi-tirá incorporar el innovador ciclo educativo “TA. Tiempo de aprender”, conducido por Florencia Infante y Diego Waisrub, al programa edu-cativo Escuela Plus.Este proyecto televisivo fue impulsado y desarrollado por la Administración Na-cional de Educación Pública (ANEP) y Plan Ceibal con el fin de acompañar a las fa-milias y niños, acercándoles recursos para estimular el aprendizaje desde el hogar en el marco del contexto actual generado por la pan-demia por coronavirus (Co-vid-19). El mismo nació con el objetivo de transformarse en una herramienta para complementar lo transmiti-do en las escuelas y brindar un nuevo canal de difusión de las propuestas educativas del organismo estatal. “TA. Tiempo de Aprender”

forma gratuita, con el obje-tivo de contribuir a la edu-cación y acortar la brecha tecnológica y educativa en-tre el mundo rural y urbano. En Uruguay, Escuela Plus se desarrolla en alianza con el Consejo de Educación Ini-cial y Primaria (CEIP) desde el 2014 alcanzando actual-mente a cerca de 600 escue-las rurales.A su vez, con motivo de la pandemia, la señal se en-cuentra liberada desde mar-zo para que todos los abona-dos de DirecTV en la región puedan acceder a la progra-mación sin costo a los efectos de fomentar la continuidad escolar desde el hogar.El acuerdo alcanzado entre DirecTV y TNU ayudará a potenciar el alcance del ci-clo televisivo, que se emite de lunes a viernes a las 10:00 horas, al permitir que pueda ser visto más allá de las fron-teras de Uruguay, a través del Canal Escuela Plus.

Aprender mirando» McDonald’s revela 10 secretos sobre sus famosas papas, las que son el producto más vendido de la firma a nivel global.

McDonald’s se suma a la ce-lebración del Día Mundial de las Papas Fritas con in-formación inédita acerca de uno de los productos más fa-mosos de su menú. Esta vez sorprende a los fanáticos con los datos que generan más curiosidad sobre sus papas, desde la producción hasta la cocción ideal en los restau-rantes. De esta manera, Mc-Donald’s también anticipa la llegada de “Happy Weeks”, una semana especial alrede-dor de sus papas que suce-derá en sus restaurantes del 24 al 30 de agosto, para que todos puedan disfrutarlas con descuentos, sorpresas y beneficios exclusivos.La marca tomó varias de las

> Día Mundial de las Papas Fritas

Los secretos de un clásico

curiosidades que llegan dia-riamente por las redes so-ciales e hizo una lista de las 10 cosas que todos deberían saber sobre ellas. Algunos de ellos son que se hacen con papas naturales; se utilizan papas alargadas para lograr la forma característica; el proceso de corte se hace de manera que queden homo-géneas.En cuanto a la selección, son papas disponibles en el mercado; se hacen “como en casa”; se controla la tempe-ratura para darle el crocante por fuera y tiernas por den-tro. Es de los productos más vendidos de la firma a nivel global y para comerlas cual-quier opción es válida.Escuela Plus es

un programa de Responsabilidad Social Empresarial de DirecTV que llega a casi diez mil escuelas rurales.

31

Ignacio Herrou, Gerardo Sotelo, Leandro Folgar y Eduardo Marguery.

Page 32: MIRADOR “El objetivo es lograr una rebaja Propuestas para ... · 22 hours ago  · para exportar más servicios “Vuelta a la normalidad” para 2021 Es la primera mujer en ocu-par

Viernes 21 de agostode 2020www.cronicas.com.uyMontevideo - UruguayAño 39 - Nº1967

Por: Felipe Schipani (*)@FelipeSchipani

(*) Diputado y secretario general del Partido Colorado en Montevideo.

Días pasados el Parlamento Nacional aprobó la Rendición de Cuentas del año 2019, última instancia presupues-tal de un gobierno del Frente Amplio. La oportunidad fue propicia para hacer un balance sobre la gestión económica del gobierno del presidente Vázquez y dar un debate al respecto. Dicho debate es más que oportuno, en la medida que deja en evidencia la situación en la que la coalición que lidera el presidente La-calle Pou asumió la conducción del país el pasado 1° de marzo.

El Frente Amplio dejó al país en una situación de enorme debilidad desde el punto de vista económico y social. Sin pretender abrumar con cifras, repase-mos solo algunas: dejó un déficit fiscal de 5,1% del PBI, el mayor déficit que re-cuerde la historia económica del país. Asimismo, la desocupación trepó al final de la gestión frenteamplista a los dos dígitos, alcanzando el 10,5%, per-diéndose en los últimos años más de 50 mil puestos de trabajo.

Vamos a detenernos a analizar la si-tuación del déficit fiscal, que consiste en la diferencia entre los ingresos y los gastos que realiza el Estado. En opor-tunidad de sancionar el presupuesto nacional en el año 2015, el entonces ministro de Economía, Danilo Astori, se comprometió a llevar al fin del go-bierno el déficit a 2,5% del PBI. Dicha promesa no se cumplió y el déficit tre-pó al doble de lo que se preveía redu-cir. Astori, una vez más, se equivocó y proyectó un crecimiento económico que no se cristalizó, comprometiendo gastos presupuestales que se tuvieron que financiar con déficit.

El segundo gobierno de Vázquez había asumido el país con una pesada herencia del gobierno de Mujica en ma-teria de déficit, siendo de 3,4% del PBI. Y aquí es donde me quiero detener, porque el actual deterioro de la econo-mía del país no se explica sin analizar la gestión de gobierno de José Mujica.

Recordemos cuál era la situación del país en el año 2010… Veníamos de un crecimiento sostenido desde el año 2003, luego de que el gobierno de Jorge Batlle, a partir de una exitosa salida de la crisis, dejara un país en crecimiento. El quid de la cuestión pasa por analizar lo que ocurrió en el gobierno de Mujica. ¿Cómo es posible que en los años de mayor crecimien-to económico de la historia el país se

Lo que el Frente nos dejó

haya endeudado como lo hizo?Durante los primeros dos gobiernos

frentistas el Uruguay se benefició de un contexto internacional sumamente favorable, pautado por los fenomena-les precios de las materias primas que exportamos. Eso posibilitó que nuestra economía creciera a tasas chinas. En el quinquenio de Mujica crecimos en pro-medio 5% del PBI por año. Sin perjui-cio de este viento de cola, en esos años el déficit aumentó en 2,3% del PBI. ¿Cómo fue eso posible?

En primer lugar, corresponde ana-lizar cómo se condujo la economía por aquellos años. En la campaña electoral de 2009, luego de varios des-encuentros, se eligió a Danilo Astori como candidato a la vicepresidencia, y se hacía caudal en que él y su equi-po conducirían la economía del país, como lo habían hecho en el primer go-bierno del Frente Amplio. La realidad fue muy distinta. Al poco tiempo de asumir, se conformaron dos equipos económicos: uno formal, que condu-cía Fernando Lorenzo con el respaldo de Astori; y otro en las sombras, que lideraba el entonces director de la Ofi-cina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, con el respaldo del mismísimo presidente Mujica.

Esta conducción económica, en per-manente disputa, derivó en un manejo

absolutamente irresponsable de los di-neros públicos desde distintos ámbitos del Estado. El período de Mujica se ca-racterizó por el gasto desenfrenado y el despilfarro, y con muy pocos y nulos resultados. Solo a modo de ejemplo, sin pretender hacer un análisis exhaustivo, repasemos algunos números. Ancap, la empresa estatal monopólica que di-rigía Raúl Sendic, perdió 800 millones de dólares, producto de inversiones mal realizadas, negocios ruinosos y actos de corrupción que quedaron en evidencia en la Comisión Investigado-ra del Senado de la República y en las actuaciones de la Justicia Penal.

Todo el episodio vinculado a Pluna, su cierre, el remate trucho de los avio-nes, el aval del BROU que terminó en la condena penal de su presidente y del ministro de Economía, le costó al país unos 280 millones de dólares.

La malograda regasificadora, un ne-gocio que nunca llegó a concretarse, le supuso al Estado pérdidas del entorno de los 300 millones de dólares.

El Antel Arena, una obra inconsti-tucional de acuerdo a lo dictaminado por el Tribunal de Cuentas, original-mente iba a tener un costo de 40 mi-llones de dólares, pero se terminaron gastando 100 millones.

Alas U, un negocio desde su concep-ción ruinoso, a los pocos meses de ini-

ciar su operativa le supuso al Estado un costo de 40 millones de dólares.

Mencionando solo estos cuatro casos -hay muchos otros- sumamos la friole-ra de más de 1.500 millones de dólares, dinero de la gente que trabaja y produ-ce, y que fue arrojado a la banquina.

Todo el gobierno de Mujica fue una fiesta; se gastó como si no hubiera ma-ñana. Y en las actuales circunstancias de dificultad vaya si serían importan-tes todos esos recursos. En paralelo, los resultados de las políticas públicas del Frente Amplio han sido muy pobres. En materia educativa, pese a todo lo que se ha invertido, el país tiene un rezago importante que genera una profunda desigualdad entre quienes nacen en hogares pudientes y quienes lo hacen en hogares vulnerables. Qué decir de la situación de seguridad… En la gestión Bonomi se batieron todos los récords de delitos.

En suma, la instancia de la Rendición de Cuentas fue propicia para establecer desde dónde partimos, para dejar en evidencia el país que nos dejaron, y el que por mandato popular nos propo-nemos cambiar.

Foto: Diego Lafalche