mill diapositivas

11
Filósofo, político y economista inglés. Representante destacado del llamado utilitarismo moral, teoría ética propuesta por su padrino Jeremy Bentham. Su pensamiento político y social constituyen las bases del liberalismo que, en conjunción con las teorías socialistas, estaría en el origen de la social-democracia contemporánea. 1. EL UTILITARISMO 2. EL LIBERALISMO

Upload: alejandro-sarbach

Post on 04-Jul-2015

766 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Filósofo, político y economista inglés. Representante destacado del llamado utilitarismo

moral, teoría ética propuesta por su padrino Jeremy Bentham. Su pensamiento político y social

constituyen las bases del liberalismo que, en conjunción con las teorías socialistas, estaría en el

origen de la social-democracia contemporánea.

1. EL UTILITARISMO 2. EL LIBERALISMO

1. El Utilitarismo

Utilitarismo de las acciones y de las normas

Emotivismo moral

Consecuencialismo y anti-esencialismo

1.1 Utilitarismo de las acciones y de las normas

Criterio utilitarista fundamental: la adhesión o el rechazo a un determinado comportamiento moral está determinado por la cantidad de felicidad conseguida por el sujeto y por la mayor cantidad de gente posible.

Utilitarismo de las acciones (Bentham). La máxima utilitarista se aplica a las acciones. Justificaría el incumplimiento de las normas si con ello se consiguiera una mayor felicidad.

Utilitarismo de las normas (Mill). El criterio de la utilidad debe ser aplicado a las normas morales más que a las acciones; lo cual le aproxima a la idea kantiana del deber respecto del cumplimiento de las normas morales

1.1 Fundamento de la moral: los sentimientos

Naturaleza humana basada principalmente en su carácter social y en lossentimientos que éste conlleva, tal como la simpatía, la compasión o lasolidaridad.

Esto no significa que los sentimientos morales sean innatos o se basenen a-prioris; aunque sí puedan considerarse naturales. Es como ellenguaje, o el mismo carácter sociable de las personas, que, aunquenaturales, sólo pueden desarrollarse mediante aprendizajes.

1.2 Consecuencialismo y anti-esencialismo

No existen imperativos universales a-prioris, independientes de las circunstancias reales y concretas en las que la acción moral se desarrolla.

Se da más importancia a las acciones y a sus consecuencias que a las intenciones: una determinada conducta es tanto más buena cuanto más felicidad produzca al agente y a sus destinatarios, y está en relación secundaria respecto de las intenciones del agente.

La ética utilitarista no es “esencialista”: las personas no actúan en razón de cómo “son”, sino que son en razón de cómo actúan. Nadie es o deja de ser de determinada manera, sino más bien actúa de una forma u otra; y son sus acciones, y las consecuencias de éstas, las que cuentan para valorar moralmente a alguien. Esta perspectiva resulta especialmente interesante si se la vincula con el reconocimiento del derecho a la rehabilitación del que gozaría cualquier persona, por muy negativo que haya sido su comportamiento.

2. El Liberalismo

Libertad en un sentido positivo y negativo.

El principio de indemnidad

Normativa jurídica y “opinión pública”

La libertad de expresión

2.1 Significados de la idea de libertadIsaiah Berlin (1909-1997)

Libertad en un sentido positivo: capacidad para decidir y actuar de manera autónoma (libre albedrío).

Libertad en un sentido negativo: ausencia de impedimentos, obstáculos o coerción.

En su obra Sobre la libertad Mill habla solamente de la libertad en un sentido negativo.

2.2 Principio de indemnidad

Principio de “indemnidad”: toda persona debería ser libre para realizar las acciones que desee, siempre y cuando no dañe a los demás ni coarte su libertad.

Separación del ámbito público del privado. La acción reglamentadoradel Estado, como así también el juicio moral de los demás sujetos, sólo puede aplicarse al ámbito de lo público. Ninguna acción debería ser reglamentada o sancionada, si su ejercicio no afecta o perjudica a otras personas. Los gustos, las tendencias o las costumbres no pueden ser, en sí mismas, criterios de persecución o sanción. Lo que debe primar sobre todas las cosas es el respeto a la individualidad; y lo que se debe evitar es la manipulación, la coacción o la presión sobre las ideas o las decisiones de los demás, aunque se esté convencido de que esto es lo que realmente les convendría o que se hace por su propio bien.

2.3 Distinción entre la normativa jurídica y la “opinión pública”

Distinción entre el valor de las leyes o de las normas como garantes del cumplimiento de los derechos individuales, de los principios o valores que se derivan de la “opinión pública”. Nadie tiene la obligación de actuar conforme a la opinión público, y todo el mundo tiene el derecho a la “extravagancia” o a la “excentricidad”, siempre que no perjudique de manera efectiva a otras personas. Por ejemplo, nadie puede ser castigado por estar borracho, salvo que su estado de ebriedad pueda poner en peligro, en el caso de conducir en este estado, la vida de los demás.

Estos principios prefiguran una sociedad basada en el máximo respeto a la libertad de los individuos y, consecuentemente, en la tolerancia a la diversidad de opciones y comportamientos.

2.4 La libertad de expresión

Una opinión, aunque reducida al silencio, puede ser verdadera.

Aunque la opinión reducida a silencio sea un error, puede contener, y con frecuencia contiene, una porción de verdad; y como la opinión general o prevaleciente sobre cualquier asunto rara vez o nunca es toda la verdad, sólo por la colisión de opiniones adversas tiene alguna probabilidad de ser reconocida la verdad entera.

Aunque la opinión admitida fuera no sólo verdadera, sino toda la verdad, a menos que pueda ser y sea vigorosa y lealmente discutida, será sostenida por los más de los que la admitan como un prejuicio, con poca comprensión o sentido de sus fundamentos sociales.

El sentido de la misma verdad correrá el riesgo de perderse o debilitarse, perdiendo su vital efecto sobre el carácter y la conducta, convirtiéndose así en un el dogma o profesión meramente formal.

UTILITARISMO

BIEN: máximo

placer para el mayor

número

SUBSISTENCIA

BIEN: máxima

felicidad para el

mayor número

La felicidad individual depende de la

felicidad colectiva

Mi Libertad

termina donde

supone un daño a

los demás

EL GOBIERNO

CON LAS LEYES

J.S. MILL

BIEN es

(A diferencia de Bentham)

Vale más la CALIDAD que la

cantidad

SEGURIDAD IGUALDAD

J. BENTHAM

ABUNDANCIA

El sistema de gobierno válido es la

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Necesita además

Cierto nivel

educativo

Control del crecimiento de

la población

Distribución equitativa de

la riqueza