migración peruana a ecuador: ¿en espera de una regulación ... · de azuay y cañar en la sierra...

4
por María Patricia Ramos L a migración laboral peruana en Ecuador ha ocupado un lugar marginal en las políticas y discusiones en torno a la movilidad humana. Un ejemplo es la demo- ra para la aprobación de la versión definitiva del Estatuto Migratorio Ecuato- riano-Peruano –en camino desde 2008–, sin contar con las falencias aún persisten- tes en la normativa nacional, como la necesidad de una nueva ley migratoria, que junto a otros aspectos de orden consuetudinario, permean a las políticas fronteri- zas, incluido al Estatuto en curso, y son discriminatorios contra quienes ingresan al país para trabajar. La migración peruana en Ecuador A partir de la firma de la paz en octubre de 1998, y más aún con la dolarización (septiembre 2000), miles de ciudadanos del norte de Perú cruzaron los lindes para vender su fuerza de trabajo en Ecuador. Las estadísticas señalan que los saldos Migración peruana a Ecuador: ¿en espera de una regulación definitiva? Boletín de Coyuntura del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas Nº 1 - Abril 2010 SIMA Tabla 1: Movimiento migratorio (saldos) de extranjeros colombianos y peruanos 2001-2006 Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Colombia 114 087 120 055 125 520 47 830 44 389 34 825 486 706 15 828 Perú 50 548 70 591 110 053 135 266 120 611 33 319 520 388 13 600 Ecuador: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales – INEC. Elaboración: FLACSO, 2010 Eliseo Paz

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Migración peruana a Ecuador: ¿en espera de una regulación ... · de Azuay y Cañar en la sierra austral de Ecuador, y los estados de Loreto, Chiclayo y Amazonas en Perú; se aplicaría

por María Patricia Ramos

La migración laboral peruana en Ecuador ha ocupado un lugar marginal en laspolíticas y discusiones en torno a la movilidad humana. Un ejemplo es la demo-ra para la aprobación de la versión definitiva del Estatuto Migratorio Ecuato-

riano-Peruano –en camino desde 2008–, sin contar con las falencias aún persisten-tes en la normativa nacional, como la necesidad de una nueva ley migratoria, quejunto a otros aspectos de orden consuetudinario, permean a las políticas fronteri-zas, incluido al Estatuto en curso, y son discriminatorios contra quienes ingresan alpaís para trabajar.

La migración peruana en Ecuador

A partir de la firma de la paz en octubre de 1998, y más aún con la dolarización(septiembre 2000), miles de ciudadanos del norte de Perú cruzaron los lindes paravender su fuerza de trabajo en Ecuador. Las estadísticas señalan que los saldos

Migración peruana a Ecuador: ¿en espera de una regulación definitiva?

Boletín de Coyuntura del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas

Nº 1 - Abril 2010

SIMA

Tabla 1: Movimiento migratorio (saldos) de extranjeros colombianos y peruanos 2001-2006

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Colombia 114 087 120 055 125 520 47 830 44 389 34 825 486 706 15 828

Perú 50 548 70 591 110 053 135 266 120 611 33 319 520 388 13 600

Ecuador: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales – INEC.

Elaboración: FLACSO, 2010

Elis

eo P

az

Page 2: Migración peruana a Ecuador: ¿en espera de una regulación ... · de Azuay y Cañar en la sierra austral de Ecuador, y los estados de Loreto, Chiclayo y Amazonas en Perú; se aplicaría

migratorios de peruanos en Ecuador se eleva-ron de 50 548 en el año 2001, a 520 388 enel 2007 (Ver Cuadro 1), con lo que se podríahablar de un “boom” migratorio peruano ennuestro país.

Reportes para el Informe Sombra de lasMigraciones (2007)1 señalan la presencia demiles de trabajadores peruanos en la cons-trucción y agricultura, principalmente en lazona austral de Azuay, Cañar, El Oro y Loja,estas dos últimas limítrofes con Perú; aparte

del comercio informal, eltrabajo doméstico y la in-dustria del sexo.

Varias investigaciones(Durán, 2007; Larrea,2007; Entretierras, 2007;Informe Sombra, 2007)señalan que buena partede la inmigración peruanavino a llenar vacíos labora-les dejados por los nacio-nales que emigraron alexterior, con mayor inci-dencia en la sierra sur,(provincias de Cañar yAzuay). En el primer tri-mestre del 2009, los pe-ruanos en el Austro remi-tieron a su país por víasformales USD 131,8 mildólares en remesas (BancoCentral, 2009).

Realidades fronterizas

Los vecinos del Sur se en-contraron con los tropie-zos que implicaba el com-partir espacios en un difícil

proceso de inserción laboral, social, y culturalen nuestro país. Estos conflictos en torno dela integración binacional –en espacios mi-cro–, fueron azuzados por el referente histó-rico de diferencias limítrofes de más de 50años, y que hasta 1998 mantuvieron a ecua-torianos y peruanos, sobre todo en las fronte-ras, en una cotidianidad imbuida de senti-mientos nacionalistas que los oponía, y unamarginalidad fronteriza –que en cambio losidentificaba– con respecto a sus gobiernoscentrales.

No obstante, la afluencia de peruanoscontinuó, visible en los pasos de frontera e in-mediaciones (de libre tránsito); disimulada enel comercio informal; oculta entre las planta-ciones bananeras de la provincia de El Oro, enlas haciendas floricultoras del Azuay, en losingenios azucareros de Loja y Cañar. En la úl-tima década, la intensidad del flujo de perso-nas desbordó las coberturas del control mi-gratorio y la normativa vigente en el tema.Una de las consecuencias es la inserción de lamano de obra peruana principalmente encondiciones de irregularidad.

En tales circunstancias, se posicionó unsub registro de migrantes laborales peruanosen Ecuador, lo que se relaciona con inequida-des en el ejercicio de sus derechos, y con des-igualdades estructurales que los afectan en suvida cotidiana. Un ejemplo muy claro de elloson las mujeres del trabajo oculto en laboresdomésticas, o en el comercio sexual, encerra-das en domicilios, en prostíbulos y barras bar,quienes están en permanente riesgo de explo-tación laboral, maltratos, trata, tráfico, chan-tajes u otras violaciones de sus derechos (Ruiz,2009). Otro sector afectado es el agrícola, talcomo señala el Informe Sombra de Migracio-nes (2007), con cientos de trabajadores encondiciones infrahumanas, sin protección, niaseguramiento, y con salarios ínfimos –acep-tados por ellos mismos al considerarlo unaventaja por el cambio del dólar.

Propuestas de regularización y estado del Estatuto

En el contexto anotado, se suscribió, el 22 dediciembre del 2006, el “Acuerdo para regularla situación laboral y migratoria de nacionalesde Ecuador y Perú en la región de integraciónfronteriza ampliada”. Este acuerdo estableciósu cobertura en las provincias limítrofes deambos países, a las que agregó las provinciasde Azuay y Cañar en la sierra austral deEcuador, y los estados de Loreto, Chiclayo yAmazonas en Perú; se aplicaría a “labores lu-crativas en construcción, agricultura y trabajodoméstico”, hasta el 31 de diciembre del2007, y una proyección de alrededor de 5000 potenciales beneficiarios2.

El 19 de febrero del 2008, se firmó unAcuerdo Ampliatorio que extendió la cober-

Boletín de Coyuntura del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas - SIMANo.1 - Abril de 20102

Hasta mediados del año2009, con los acuerdosprevios al Estatuto en

proceso, se regularizaronsólo 2 107 peruanos en la

frontera, una débil respuesta comparada con

los alrededor de seis miltrabajadores de dicho país

que circularían en formapermanente sin documen-tos por la zona fronteriza,

en un tipo de migraciónque se sitúa entre la

residencia permanente yel flujo temporal

Page 3: Migración peruana a Ecuador: ¿en espera de una regulación ... · de Azuay y Cañar en la sierra austral de Ecuador, y los estados de Loreto, Chiclayo y Amazonas en Perú; se aplicaría

tura a “todas las actividades lícitas bajo rela-ción de dependencia”, con vigencia al 31 dediciembre del 2009, y el compromiso de ela-borar el nuevo Estatuto Migratorio Perma-nente Ecuatoriano-Peruano, documento pre-sentado y aprobado en la cita de ministros deRR.EE. de Ecuador y Perú, que tuvo lugar enMachala el 25 de octubre del 2008.3 El textofue enviado luego a la Corte Constitucional,que a su vez –en el año 2009– realizó obser-vaciones puntuales alrededor del pedido dedocumentos sobre el pasado judicial (uno delos requisitos para obtener una visa de traba-jo), y otros aspectos, como los plazos para so-lucionar situaciones de transgresión del tiem-po de permanencia legal autorizada por elEstatuto. Esto provocó reuniones de alto nivelentre Ecuador y Perú, en Lima y Quito, a finde avanzar en esa materia; mientras tanto,resolvieron extender sine die la vigencia delAcuerdo Ampliatorio.

Leonardo Carrión, subsecretario de Asun-tos Consulares y Migratorios, explica el pro-cedimiento interno que debe seguir la apro-bación del Estatuto antes de su entrada envigencia: “una vez suscrito el Canje de Notasentre Ecuador y Perú para superar las reservasconstitucionales que hizo la Corte Constitu-cional (CC), están en proceso los informesjurídico-institucionales para un nuevo envíode ese documento a la CC, para su VistoConstitucional, antes del envío a la AsambleaNacional para su aprobación. Una vez queesté aprobado por la Asamblea, el Presidenteprocederá a ratificar y luego se haría el Canjede Ratificaciones con el Perú para su entradaen vigencia inmediata”. Dicho Canje está pre-visto para la reunión presidencial de Ecuadory Perú, que se daría en junio de 2010, posi-blemente en Loja, indicó el funcionario.

Por su parte, Perú ya terminó su procesode aprobación. La Cartilla Final de aplicacióndel Estatuto –apuntó el Embajador Carrión–,ya está redactada y consensuada con las au-toridades peruanas, “lista para imprimirse”, ala espera de la ratificación del instrumentoprincipal.

El nuevo Estatuto tendría cobertura en to-do el país (ya no sólo en la Zona FronterizaAmpliada), y se habrían corregido los aspectosobservados por la Corte Constitucional; peroel ex Subsecretario de Asuntos Consulares yMigratorios, Jacques Ramírez, advierte sobre

la urgencia de una nueva política de migrato-ria, “específicamente una Ley de Inmigra-ción”, acorde con los nuevos mandatos cons-titucionales: “el Ecuador debería realizar unproceso de regularización y registro de extran-jeros, como lo han hecho otros países de laregión”. El Informe Sombra de las Migracio-nes (2007), califica a la ley migratoria vigentecomo represiva y estigmatizante contra losextranjeros en Ecuador; según el mismo infor-me, mediante dicha ley se han justificadoatropellos contra migrantes peruanos, pese ala existencia de los acuerdos binacionales.

Hasta mediados del año 2009, con losacuerdos previos al Estatuto en proceso, seregularizaron sólo 2 107 peruanos en la fron-tera (ver Cuadro 2 y Gráfico 1), una débil res-puesta comparada con los alrededor de seismil trabajadores de dicho país que circularíanen forma permanente sin documentos por lazona fronteriza, en un tipo de migración quese sitúa entre la residencia permanente y elflujo temporal, pero que en todo caso se haposicionado como un fenómeno demográfi-co y social de gran importancia para el paísen los últimos diez años.

Migración peruana a Ecuador:¿en espera de una regulación definitiva? 3

Tabla 2: Proceso de regularización de ciudadanos peruanos

1ra etapa 2da etapa

2007 2008 2009 Total %

Hombres 390 942 190 1522 72,24%

Mujeres 158 358 69 585 27,76%

Total 548 1300 259 2107 100,00%

Fuente y Elaboración: Subsecretaría de Asuntos Consulares del MM.RR.EE.

Fuente y elaboración: Ministerio de Relaciones Laborales

Gráfico No. 1. Ciudadanos peruanos carnetizados por provincias(Agosto de 2009)

Page 4: Migración peruana a Ecuador: ¿en espera de una regulación ... · de Azuay y Cañar en la sierra austral de Ecuador, y los estados de Loreto, Chiclayo y Amazonas en Perú; se aplicaría

La afluencia peruana no ha encontrado respuestas

La migración laboral peruana es un hecho enel país, y está ligada con sucesos nacionalesde corte histórico, cultural, político y econó-mico. Así mismo, dicha afluencia, intensa enzonas fronterizas y en la sierra austral, se arti-cula en buena parte a los movimientos migra-torios internacionales, pero no ha encontradorespuestas en la normativa de regularizaciónque implementa el Estado ecuatoriano.

Aquello podría estar relacionado con laperspectiva policial de las políticas fronteri-zas, vinculadas más al control de la violenciay la inseguridad (Rivera, 2009; Grimson,2005; Entretierras, 2009), con dispositivos nosiempre aplicables en los márgenes, como elcaso del Estatuto, válido únicamente para“todas las actividades lícitas en relación dedependencia”. Al respecto, Magliano y Do-menech (2008), y Ruiz (2009) analizan cómola institucionalidad discrimina a las/os mi-

grantes, que al cruzar la frontera en condicio-nes de desventaja, por su condición de géne-ro, socio económica y de migración, no acce-den a los requisitos para trabajar “lícitamen-te” en el país vecino.

Por otro lado, quienes ejercen actividadesreprobadas socialmente, como el trabajosexual, o el trabajo informal, no entrarían enlos parámetros del requisito de licitud de laactividad laboral. El lenguaje y los mecanis-mos institucionales exacerban los imaginariosy prácticas en las fronteras en contra de estossectores comúnmente perseguidos por lasociedad y sus instituciones –en este caso,una visión policial busca controlar el orden,que todo sea “lícito”–.

En tales circunstancias, cientos de perua-nos “invisibles” (Durán, 2008), laboran –y vi-ven– informales, clandestinos, en condicionesde vulnerabilidad, sin la Visa 12-VI y con po-cas posibilidades, y tal vez pocos deseos, deobtenerla. Además, el Estatuto, por sí solo,no podría contra escenarios, discursos y prác-ticas discriminatorias que afectan a los traba-jadores peruanos en Ecuador, quienes tienenderecho a reinventarse en un país vecino, a iry venir libremente, transitar con mayor pleni-tud y bienestar por aquellos espacios transna-cionales fronterizos que forman parte de sucotidianidad.

Notas:

1 Informe Sombra al Primer Informe del Estado Ecuato-riano sobre Cumplimiento de la Convención Interna-cional para la protección de los derechos de todos lostrabajadores migratorios y sus familiares (2007).

2 Para el efecto, se aprobó extender la visa 12-VI, a unvalor de 2,00 dólares, previo al cumplimiento devarios requisitos, como contrato de trabajo, pasadojudicial, entre otros.

3 Dicha cita se celebró en el marco de acciones parafortalecer el proceso de integración regional, a raíz dela firma de la paz con Perú, y en el aniversario de estehecho.

Boletín de Coyuntura del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas - SIMANo.1 - Abril de 20104

Edis

on W

ong

Director de FLACSO Ecuador: Adrián Bonilla • Coordinadora Programa de Sociología:Gioconda Herrera ([email protected]) • Coordinación Boletín: Gioconda Herrera

• Artículo: María Patricia Ramos ([email protected]) • Edición: María Mercedes Eguiguren

([email protected]) • Fotografía: Eliseo Paz, Edison Wong

• Diseño: Antonio Mena • Impresión: Ekseption

Sistema de Información sobre Migraciones Andinas SIMA:

www.flacsoandes.org/web/sima.html / [email protected]