microfinanzas

10
Tesis de Licenciatura en Economía Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Microcréditos: Evolución y Perspectivas. Alumno: Jorge María Clément Reg. Nº 890017 Tutor: Dr. Marcelo F. Resico Fecha: Marzo de 2009

Upload: karl-kevin-leon-yana

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

microfinanzas

TRANSCRIPT

  • Tesis de Licenciatura en Economa

    Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos

    Aires

    Microcrditos: Evolucin y

    Perspectivas.

    Alumno: Jorge Mara Clment

    Reg. N 890017 Tutor: Dr. Marcelo F. Resico Fecha: Marzo de 2009

  • INDICE INTRODUCCION CAPITULO I: Microfinanzas

    CAPITULO II: Los Microcrditos en el Mundo

    CAPITULO III: Los Microcreditos en Amrica Latina

    CAPITULO IV: Los Microcrditos en Argentina

    CAPITULO V: Principales desafos: Trabajo,

    Autosustentabilidad

    Marco Legal y Normativo

    CAPITULO VI: Conclusiones

    BIBLIOGRAFA

    2

  • INTRODUCCION

    La economa de mercado se ha impuesto por todo el mundo,

    empresas multinacionales se introducen en el mercado de pases

    subdesarrollados y avances tecnolgicos nos invaden da a da. Pero

    esta economa ha sido incapaz de incluir a todos los hombres en el

    uso y disfrute de los factores de produccin. Muchas veces el

    progreso y el crecimiento econmico del pas, ha sido la causa del

    agravamiento de los problemas sociales, el desempleo, la

    desnutricin, la pobreza y la ampliacin de desigualdades. Pero no

    es funcin de los mercados libres encontrar soluciones a problemas

    sociales. Es por ello que los gobiernos deben ejercer una

    supervisin y dictar normas adecuadas para un crecimiento

    ordenado que protejan los intereses de sus habitantes y ms an de

    los ms desprotegidos. De lo contrario nos encontramos con

    empresas que instalan sus fbricas donde pueden explotar la mano

    de obra mas barata para aumentar sus beneficios o bien contaminar

    el suelo para ahorrar en lo que debiera invertir en equipos o en

    procesos para proteger el medio ambiente.

    El caso Argentina no escapa del anlisis antes mencionado, el

    desempleo y la pobreza acompao los ciclos econmicos,

    aumentando en los perodos recesivos y disminuyendo en los

    periodos de expansin econmica. En la ltima crisis (2002)

    indicadores sociales daban cuenta de la crtica situacin en que se

    encontraban la mayora de los argentinos. Fue necesaria la

    intervencin directa tanto del gobierno nacional como de

    organizaciones privadas. Transcurrido ya varios aos de expansin

    econmica, vemos que muchos de estos indicadores han mejorado,

    pero hemos podido desarrollar polticas o herramientas que sean

    sostenibles en el tiempo a fin de morigerar los impactos de los

    ciclos econmicos. Nos enfrentamos a una nueva crisis y no es slo

    3

  • a nivel nacional sino mundial. Como habr de impactar a los

    sectores ms desprotegidos de nuestra sociedad.

    El objetivo del presente trabajo es analizar las microfinanzas y su

    evolucin ms conocida en la figura del microcrdito, como una

    herramienta ms, capaz de alcanzar objetivos sociales especficos

    que posibiliten mejorar la situacin de millones de personas que

    viven en nuestro pas a merced de la exclusin.

    Analizaremos primero el concepto de las microfinanzas, y dentro de

    ella el concepto del microcrdito sus orgenes, su expansin en la

    regin, el desarrollo y el estado actual en nuestro pas.

    CAPITULO I

    Microfinanzas

    La Mircofinanzas es slo un factor ms de los muchos que

    intervienen para hacer posible el funcionamiento de la economa. El

    desarrollo y apoyo a la expansin de las microfinanzas, en general,

    busca hacer accesibles los servicios financieros a sectores de la

    poblacin que an no cuentan con ellos. Estas incluyen una gran

    variedad de proveedores que varan en su estructura legal, misin,

    metodologa y sustentabilidad. De todas formas, todas tienen en

    comn que comparten servicios financieros a clientes pobres y de

    una mayor vulnerabilidad que los clientes del sistema bancario

    tradicional.

    Bsicamente estas instituciones comprenden tres actividades

    fundamentales:

    1) El microcrdito

    2) El Ahorro

    3) Las transferencias de dinero

    Podemos entender al microcrdito como un prstamo de bajo

    monto que est orientado a microempresarios de bajos recursos y,

    muy habitualmente, informales. El microcrdito se utiliza para el

    4

  • desarrollo de las actividades de produccin y comercializacin, por

    encima de actividades de consumo, aunque a veces se mezclan

    estas dos actividades.

    La captacin de ahorros son las actividades que realizan las

    Instituciones de Microfinanzas destinadas a incentivar a los pobres a

    que movilicen sus ahorros, y los depositen en una cuenta dentro de

    la institucin.

    Las transferencias son un servicio que brindan las Instituciones de

    Microfinanzas a aquellas personas que quieren enviar su dinero a

    personas que se encuentran en otras ciudades o pases.

    Tambin abarcan otras actividades menos difundidas como el

    cambio de monedas, los microseguros y planes de pensiones.

    Las principales redes de microfinanzas que operan en el pas son:

    1) RADIM ( organizacin sin fines de lucro )

    2) Andares ( Fundacin sin fines de lucro )

    3) Planet Finance ( organizacin sin fines de lucro )

    4) Fomin (Banco Interamericano de Desarrollo )

    5) FONCAP ( Estado Argentino)

    Estas redes tienen como objetivos:

    1) Promover las Microfinanzas (los fines pueden variar).

    2) Multiplicar los actores de las Microfinanzas y, al mismo

    tiempo, desarrollar todas las herramientas necesarias para que las

    instituciones puedan reforzar sus capacidades tcnicas y recursos

    financieros.

    3) Establecer Instituciones de Microfinanzas (IMF) sustentables a

    largo plazo y favorecer las ya existentes.

    4) Alcanzar la transparencia del sector.

    5) Financiar pequeas y grandes Instituciones de Microfinanzas a

    travs de fondos de deuda y de inversin.

    5

  • Dentro de la microfinanzas, los microcrditos han probado ser un

    medio eficaz en la lucha contra la pobreza y la generacin del

    autoempleo. Poniendo en evidencia que existen otras herramientas

    distintas al asistencialismo para resolver el problema de la exclusin

    social, el empleo y la pobreza.

    Asimismo, permiten que las personas de bajos recursos que se

    encontraban fuera del sistema financiero formal, principalmente por

    la falta de garantas y elevados costos, ingresen al mercado

    generando una nueva riqueza econmica.

    CAPITULO II

    Los Microcrditos en el mundo

    El primer programa exitoso de microcrditos fue el Graneen Bank

    (la palabra graneen significa pueblo), que naci de la mano del

    Profesor en Economa Muhammad Yunus, gestionado con la ayuda

    de sus estudiantes. Naci siendo muy pequeo y creci muy

    lentamente, pero era una idea revolucionaria para la poca (1974)

    prestar dinero a los pobres, hoy ya no suena tan revolucionaria,

    su difusin se esparci alrededor del mundo y su probado efecto

    sobre la reduccin de la pobreza ( el 64% de las prestatarias/os que

    han permanecido en el Banco por mas de cinco aos han logrado

    cruzar la lnea de la pobreza) tambin y ms importante an

    demostr que dar prstamos a los pobres puede generar

    autoempleo e ingresos.

    La organizacin del banco se baso en un programa social fuerte, a

    fin de que cada prestatario del banco no estuviese slo. Para ello

    cada uno se integra a un grupo que componen ellos mismos, con

    cinco amigos, pero que no pueden ser familiares cercanos. Cuando

    uno de los cinco amigos desea pedir un prstamo, los otros cuatro

    deben aprobrselo. A pesar que cada prestatario es responsable de

    6

  • su propio crdito, el grupo funciona como una red social que

    proporciona aliento, apoyo psicolgico y algunos casos ayuda

    prctica para sobrellevar la carga de la deuda, que no estn

    acostumbrados a soportar, as como una gua en el desconocido

    mundo de los negocios. El grupo de cinco tampoco esta slo, entre

    diez y doce de estos grupos se rene en centros que ellos mismos

    construyeron en sus localidades. En la reunin semanal, un

    trabajador del Banco recoge los pagos de los prstamos, le

    entregan nuevas solicitudes y se llevan a cabo diversas actividades

    desde discusiones sobre un nuevo emprendimiento hasta

    presentaciones sobre temas financieros o sanitarios. No cabe duda

    que la dinmica de orientacin social del Banco es una de las

    razones importantes que explican el xito del sistema. La presin

    social positiva generada por los grupos contribuye en gran medida a

    que los prestatarios cumplan con su compromiso de pago. Adems

    de brindarles la posibilidad de acceder a un crdito, tambin

    intentan generar entre los prestatarios diversos compromisos

    sociales, que van desde, lo econmico, lo sanitario, alimentario y

    cultural. Otro hecho demostrado fue la figura de los prestatarios, se

    dieron cuenta que si prestaban el dinero a las mujeres, la familia

    obtena ms beneficios que si se lo entregaban a los hombres.

    Cuando los hombres ganan dinero tienden a gastarlo en s mismos,

    pero si quienes ganan el dinero son las mujeres, distribuyen los

    beneficios entre toda la familia, especialmente entre los nios. Por

    lo tanto prestar dinero a las mujeres se genera una reaccin en

    cadena que conlleva beneficios sociales y econmicos a toda la

    familia y en ltima instancia a toda la comunidad.

    En 1997, se llevo a cabo la primera reunin de la Cumbre Global

    del Microcrdito, en la ciudad de Washington. Asistieron a la misma

    ms de 2.900 delegados de 137 pases en representacin de

    programas de microcrditos de distinto tipo y envergadura. Se fijo

    como objetivo para el ao 2005, haber hecho llegar a 100 millones

    7

  • de las familias ms pobres del mundo (Familias cuyo ingreso diario

    no superan un dlar por da) los microcrditos y otros servicios

    financieros, preferentemente a travs de las mujeres, estos son los

    actuales resultados:

    Cuadro I

    Evolucin Mundial de los Programas de Microcrditos( en millones de familias)

    Ao 1997 13.5 - 0%Ao 2005 92 78.5 581%Ao* 2015 175 83 90%

    * Objetivo de la II Cumbre del Microcrdito en Halifax, Canada

    Fuente: Results Educational Fund

    A fin de adecuar los objetivos de reduccin de la pobreza de los

    microcrditos, que nacieron por la iniciativa de la sociedad civil, el

    nmero para el ao 2015 se fijo teniendo en cuenta el Objetivo de

    Desarrollo del Milenio, de Naciones Unidas. (* El primer punto es

    reducir la pobreza absoluta a la mitad, si suponemos que cada

    familia tiene 5 integrantes estamos hablando de 875 millones de

    personas)

    Actualmente existen microcrditos en casi todos los pases del

    mundo, sobre todo en los pases de continente Asitico, frica,

    Latinoamrica, hasta han empezado a funcionar entre los pobres del

    mundo desarrollado, Estados Unidos, entre ellos:

    Cuadro II Regin Cantidad de Instituciones Nmero Total de Clientes Nmero de Clientes mas pobresAfrica Subsahariana 935 9,189,825 6,379,707 Asia y Pacfico 1,727 129,438,919 96,514,127 Amrica Latina y El Caribe 613 7,772,769 2,206,718 Medio Oriente y Africa del Norte 85 3,310,477 1,140,999 Total paises en desarrollo 3,360 149,711,990 106,241,551 America del Norte y Europa Occidental 127 176,958 109,318 Europa Oriental y Asia Central 65 4,936,877 233,810 Total paises desarrollados 192 5,113,835 343,128

    Totales 3,552 154,825,825 106,584,679

    Fuente: Results Educational Fund - Datos a Dieciembre 2007

    En el siguiente cuadro muestra la relacin entre el nmero de

    familias que viven en la pobreza absoluta en cada regin y el

    nmero reportado por regin e familias ms pobres que recibieron

    un microprstamo.

    8

  • Grfico I

    123

    96.51

    60.4

    7.52 9.42.21 0.8 0.23

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    N de familias mas pobres en millones

    Asia Africa y MedioOriente

    America Latinay el Caribe

    Europa Orientaly Asia Central

    Fuente: Results Educational Fund - Datos a Dieciembre 2007

    El ndice e cobertura ms elevado esta en Asia (78,5%) que fue la

    cuna de los microcrditos, Europa Oriental y Asia Central con un

    29.2% de cobertura, Amrica Latina y el Caribe con 23.8% y por

    ltimo frica y Medio Oriente con 12,7%.

    La inversin en frica raramente aparece en el radar de los

    inversionistas, por contar con pases con gobiernos frgiles y un alto

    nivel de corrupcin, es por ello que las dems instituciones de

    microfinanzas solicitaron al Banco Mundial que acte buscando la

    forma de que los pobres del continente no queden relegados a la

    situacin actual.

    CAPITULO III

    Los microcrditos en Amrica Latina

    La industria de la microfinanzas se desarrollo fuertemente en

    determinados pases de la regin, ya que teniendo en cuenta

    distintos indicadores de pobreza e ingreso per cpita, cont

    inicialmente con el apoyo de organismos internacionales

    9

  • encargados en desarrollar la industria del microcrdito como posible

    solucin al tema de la pobreza.

    Grafico II

    1.201.8

    5.9 6.3

    9.2

    8

    -

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    2001 2005 2007

    Evolucion de las Microfinanzas en Amrica Latina( en millones)

    Cartera Prestatarios

    Fuente:

    2001- Datos recolectados por Glen Westley (BID) y Bob Christen (entonces del CGAP)-17 pases;

    2005- Navajas y Tejerina (BID), 2007. Microfinanzas en Amrica Latina y El Caribe: Cul es la

    magnitud delmercado?-23 pases;

    2007 Datos recolectados por el BID/FOMIN, 2008- 25 pases.

    Aunque las cifras agregadas proporcionan una idea de la magnitud

    general de las microfinanzas en la regin, las diferencias entre los

    pases resultan significativas, como se puede apreciar en el

    siguiente cuadro:

    10