microempresas de plantas en tenango de las flores, … · conjunto de criterios complejos. el...

26
Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82 57 MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, PUEBLA. PROPUESTA DE ANALISIS CON PERSPECTIVA DE GENERO Miriam Hernández Neri, 1 Emma Zapata Martelo 1 , Pilar Alberti Manzanares 1 y Verónica Vázquez García 1 RESUMEN En Tenango de las Flores, Puebla, existen microempresas dedicadas a la producción y venta de plantas ornamentales en las cuales el grupo doméstico juega un papel fundamental al involucrarse toda la familia. En esta investigación nos interesó conocer el papel que juega cada persona de acuerdo con su sexo, edad y filiación de parentesco en términos de recursos materiales, mano de obra y conocimientos técnicos, así como indagar sobre el tipo de relaciones de género que se establecen al interior de dichos grupos familiares. Para ello utilizamos la perspectiva de género y proponemos una tipología de microempresas basada en la metodología constructiva. Nos interesó diferenciar las diversas microempresas de los grupos domésticos y caracterizarlos, elaborando tipologías y subtipologías. Encontramos que en dichas entidades todas las personas sin distinción de sexo y edad participan pero no de forma igualitaria, y los beneficios obtenidos no son proporcionales al trabajo que realizan. 1 Colegio de Postgraduados, Especialidad Estudios del Desarrollo Rural, Km. 36.5 Carr. México- Texcoco, Montecillo, Edo. de México 56230.

Upload: others

Post on 13-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

57

MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, PUEBLA. PROPUESTA DE ANALISIS CON

PERSPECTIVA DE GENERO

Miriam Hernández Neri,1 Emma Zapata Martelo1, Pilar Alberti Manzanares1 y

Verónica Vázquez García1

RESUMEN

En Tenango de las Flores, Puebla, existen microempresas dedicadas a la producción y

venta de plantas ornamentales en las cuales el grupo doméstico juega un papel

fundamental al involucrarse toda la familia. En esta investigación nos interesó conocer

el papel que juega cada persona de acuerdo con su sexo, edad y filiación de parentesco

en términos de recursos materiales, mano de obra y conocimientos técnicos, así como

indagar sobre el tipo de relaciones de género que se establecen al interior de dichos

grupos familiares. Para ello utilizamos la perspectiva de género y proponemos una

tipología de microempresas basada en la metodología constructiva.

Nos interesó diferenciar las diversas microempresas de los grupos domésticos y

caracterizarlos, elaborando tipologías y subtipologías. Encontramos que en dichas

entidades todas las personas sin distinción de sexo y edad participan pero no de forma

igualitaria, y los beneficios obtenidos no son proporcionales al trabajo que realizan.

1Colegio de Postgraduados, Especialidad Estudios del Desarrollo Rural, Km. 36.5 Carr. México-Texcoco, Montecillo, Edo. de México 56230.

Page 2: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

58

INTRODUCCIÓN

En México, desde la década de los setenta y con mayor énfasis durante los ochenta, el

ritmo de acumulación de capital y la escasa generación de empleos en la industria

resultó insuficiente para absorber la fuerza de trabajo en el medio rural. Desde entonces

y hasta la fecha el Estado hizo programas para que los sectores campesinos generaran

su propio empleo por medio de proyectos productivos y microempresas rurales (Zapata

y Mercado, 1996). Este proceso en un principio fue la opción para lograr la

supervivencia de los grupos domésticos, y posteriormente adquirió formas variadas que

van desde las microempresas familiares, a las cooperativas y otras figuras asociativas.

En el caso de Tenango de las Flores, encontramos que la producción y venta de plantas

ornamentales fue y es una alternativa para obtener recursos que permitan sobrevivir a la

población.

El proceso productivo de plantas está en manos de grupos domésticos que alternan el

trabajo en el hogar con la producción, comercialización, la escuela y otros trabajos

asalariados. Todas las y los miembros de la familia participan en mayor o menor grado

en la microempresa.

La investigación partió de las siguientes preguntas: ¿qué aportan hombres, mujeres,

niños y niñas al grupo doméstico microempresarial en términos de recursos materiales,

mano de obra y conocimientos técnicos?, ¿qué tipo de relaciones de género (como

conflictos, cooperación, sumisión, imposición y negociación) se establecen al interior

de estos grupos? Para responder se consideraron cinco indicadores de análisis: a)

actividades realizadas por cada persona, b) tiempo dedicado a cada actividad, c)

remuneración recibida, d) conocimientos técnicos, e) apoyo económico que aporta cada

persona del grupo doméstico.

Page 3: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

59

La investigación es de tipo cualitativo y emplea como ejes analíticos el enfoque del

grupo doméstico y la microempresa desde la teoría del género. Las investigaciones

cualitativas se interesan en la interpretación, comprensión y explicación de los

fenómenos sociales estudiados (Taylor y Bogdan, 1996). Para llevarla a cabo

realizamos trabajo documental e investigación de campo por cinco meses,

entrevistando y observando a un total de 31 personas que integraban cinco grupos

domésticos.

Los resultados obtenidos no pretenden establecer generalizaciones, dado el reducido

número de casos analizados, no obstante, aspiramos a proporcionar un panorama

conjunto de las cinco entidades estudiadas, subrayando las divergencias y similitudes,

además, ilustramos la metodología que permitió identificar elementos para atisbar al

interior de los grupos domésticos microempresariales, lo cual puede servir de modelo o

punto de partida para otros estudios.

En la primera parte del artículo se contemplan los fundamentos teóricos que

permitieron la comprensión y explicación de los datos empíricos y las herramientas

utilizadas para recabar la información de campo. La segunda parte proporciona algunos

datos para ubicar geográficamente e históricamente a Tenango de las Flores, conocer

sus servicios y su actividad principal: la producción y comercialización de plantas

ornamentales. En la tercera se documenta el trabajo microempresarial como proceso

histórico, pretendiendo explicar el origen de los diferentes tipos de entidades

microempresariales. En la parte final se llega a algunas conclusiones.

Perspectiva de género y la tipología constructiva Género y grupos domésticos

La perspectiva de género permite analizar la realidad sociocultural a partir de

identidades construidas, roles asignados socialmente a hombres y mujeres. Entendemos

Page 4: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

60

que la categoría género es un eje teórico - analítico transversal, el cual permite

delimitar con mayor claridad cómo las diferencias entre hombres y mujeres se

construyen en forma desigual.

Definimos al grupo doméstico como el conjunto de personas, unidas o no por lazos de

parentesco que comparten una residencia y organizan en común la reproducción

cotidiana (Oliveira y Salles, 1989),. producción, reproducción y consumo. Si bien se

comparte la misma residencia, las y los miembros tienen diferentes actividades e

intereses derivados de la edad y el género, además, establecen relaciones conflictivas y

asimétricas (Parada, 1993), las cuales rebasan el ámbito doméstico, integrándolas a la

comunidad y el mercado.

Uno de los elementos constitutivos más importantes del grupo doméstico es la fuerza

de trabajo. Su empleo descansa en una división desigual del trabajo, basada en el sexo

y la edad. Dicha división entre hombres y mujeres origina tensión, conflicto y cambio

(Hartmann, 2000; Castilleja, 1998). También implica una interrelación entre las

actividades desplegadas por las personas del grupo, sustentada en relaciones de

cooperación, conflicto e imposición en el ámbito doméstico y productivo.

La división social del trabajo también significa una redistribución de labores, donde

entran en juego negociaciones, acuerdos explícitos e implícitos que configuran roles y

estatus al interior del grupo; además, en la redistribución intervienen personas de

diferentes generaciones y con intereses incomparables. En referencia a la toma de

decisiones es posible identificar relaciones de poder en el grupo doméstico (entre

madre-hija, suegra-nuera, esposo-esposa, entre otros y otras).

Otro de los aspectos importantes de abordar en el estudio de los grupos domésticos es

la reproducción social. Alberdi (1997) asevera que el trabajo doméstico es sólo una

Page 5: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

61

pequeña parte del trabajo reproductivo realizado por una mujer, pues además deben

considerarse ocupaciones silenciadas (la decisión sobre las comidas, las relaciones con

los vecinos, las pequeñas reparaciones, etcétera) a las que no se les confiere la

categoría de trabajo, pero necesitan de una atención especial y el manejo de un

conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de

los cuales depende la construcción de las personas jóvenes en tanto seres sociales, así

como el mantenimiento de la personalidad en la gente adulta. Además, el trabajo

doméstico es una fuente de conflictos y tensiones permanentes, los cuales son más

agudos o más difusos según el número de hijas e hijos pequeños, acceso a guarderías,

la posibilidad de contratar servicio doméstico, etcétera (Alberdi, 1997).

Bajo la concepción adoptada de grupo doméstico para el estudio que nos ocupa, lo

reproductivo también significa que la producción y el consumo son inseparables, de

hecho la interacción doméstica posibilita la práctica misma de las relaciones de

producción. Dicha dualidad es posible debido a la estructura del grupo doméstico, y la

detentación inmediata de la producción no separada del consumo (Franco, 1992).

La tipología constructiva y técnicas de investigación de campo La tipología constructiva alude a rasgos recurrentes y distintivos que pertenecen a un

agregado general, pues su eje de construcción parte de lo general para llegar a lo

específico (Mckinney, 1968). Los elementos que tomamos en cuenta para la

elaboración de la tipología fueron: el tipo de plantas producidas, tecnología, lugar de

producción, organización del grupo, la relación con el mercado, utilización de mano

de obra asalariada y el comercio o la producción de plantas.

La investigación de campo tuvo una duración de cinco meses con permanencia

constante en el lugar de estudio. Para ello partimos del ámbito municipal, para pasar al

del poblado y, finalmente, estudiar a los grupos domésticos. Nuestra unidad de análisis

Page 6: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

62

fueron los cinco grupos domésticos productores y comercializadores de plantas de

ornato de media sombra y sol. El estudio inicialmente implicó la observación directa y

entrevistas informales. Posteriormente se aplicó una entrevista semiestructurada, por lo

que llegamos a realizar un total de cinco entrevistas. Posteriormente usamos la matriz

del proceso productivo, contemplando cinco formatos. La observación participante la

empleamos inicialmente durante el proceso productivo, posteriormente en el ámbito

doméstico. Otro formato aplicado fue el de la entrevista a profundidad, sumando un

total de veinte entrevistas. Otro instrumento utilizado fue el formato de uso de tiempo,

considerando un total de veinte formatos. El formato para el sociograma es una técnica

sociométrica, su llenado se hizo través de la observación directa y con base en cinco

grupos domésticos.

Microempresas y grupos domésticos Microempresas y su contexto

El contexto más amplio en el que se inscriben las microempresas es el generado a partir

de la década de los setenta y la implementación del modelo neoliberal, el cual, según

Fernández y Martínez (1995) se puso en práctica en México desde 1982. Así, las

instituciones gubernamentales pensaron que la microempresa era una alternativa para

regiones atrasadas. El objetivo de la política era la creación de fuentes locales de

trabajo y la producción de autoconsumo, sin tomar en cuenta la posibilidad de su

inserción en el resto de la economía (Jacobs y Máttar, 1985).

No obstante, la pequeña empresa y la microempresa conviven con la gran empresa.

Estudios como los de Aguilar (1998) y Ruiz (1996) demuestran que la pequeña

empresa a través de la exportación y reestructuración de sus procesos productivos ha

podido ser competitiva en los mercados internacionales, en éstos, según Lara (1998),

existe un clima de fuerte competencia y control productivo de los países

Page 7: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

63

desarrollados, los cuales constituyen su principal mercado y son a la vez los

competidores más importantes en el nivel mundial.

La coexistencia de agrupaciones que realizan actividades económicas en diferentes

ámbitos y corresponden al mismo lugar, pueden generar dependencia u otro tipo de

relación entre ambas entidades, de ahí nuestro interés en abordar dicho aspecto, pues

en Tenango podemos encontrar particulares formas organizativas que se relacionan

con el mercado, así como distintos espacios productivos.

El papel tanto de las microempresas y pequeñas empresas sigue siendo relevante en lo

tocante a generación de empleo y cantidad de establecimientos. Cifras censales de

1989 a 1994 demuestran que “el número de microempresas registradas en el censo

prácticamente se duplicó al pasar de 120,747 a 243,107” (Aguilar,1998:143). Al

respecto, Ruiz (1996) menciona que en México las micro y pequeñas industrias

proporcionan 60% del empleo del sector industrial, comercial y de servicios. Además,

se observa un aumento proporcional de los establecimientos de la pequeña empresa,

en comparación con los creados por la gran empresa, y el bajo nivel de empleo

generado por las empresas pequeñas se ve compensado por la expansión en el número

de establecimientos.

Una de las particularidades de la pequeña empresa es su heterogeneidad, pues van

desde aquellas donde realizan actividades artesanales de tipo tradicional, en las cuales

la o el propietario puede trabajar por su cuenta y colocar el producto directamente en

el mercado, hasta entidades dinámicas que adoptan formas de especialización flexible

para competir en mercados inestables y globalizados.

En cuanto a la microempresa (micronegocio), tampoco son entidades homogéneas, las

cuales en su mayoría, según Berger y Buvinic (1988) y Carvajal y Fiedler (1990),

Page 8: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

64

están constituidas por grupos domésticos, quienes tienen la necesidad de incrementar

el ingreso del mismo, sin vislumbrar alguna forma de ganancia. La condición del

género, señala García y Lara (2000), media diferencialmente en las motivaciones para

establecer micronegocios, así como en las condiciones materiales de acceso, en el

éxito económico y las expectativas de supervivencia de los establecimientos. En el

caso de las mujeres, ellas establecen estos negocios por la flexibilidad de horarios,

pues les permite conciliar responsabilidades domésticas y laborales.

Respecto a la concepción de microempresa, uno de los criterios más comunes para

denominarla así es el número de integrantes, empleados o empleadas, los cuales van

de 5 a 15 personas; sin embargo, el reconocimiento con base solamente en dicha

peculiaridad podría llevar a agrupar bajo esta denominación a diversas entidades

diferentes entre sí, de ahí la necesidad de definir las agrupaciones que han sido

formadas por instituciones gubernamentales como parte de políticas nacionales, entre

las cuales podemos mencionar a las Empresas de Solidaridad Social. También

aquellas agrupaciones integradas por mujeres que ya han tenido alguna experiencia

organizativa, y están comprometidas en un proceso educativo por medio del cual

puedan llegar a ser una entidad rentable, como son las Empresas Sociales de

Mujeres. Finalmente, debemos precisar que los grupos domésticos establecen

asociaciones como parte de una estrategia de reproducción social, denominadas

comúnmente microempresas familiares.

Microempresas familiares Un rasgo predominante de las microempresas famiiares, según Bélisle, (1990), es que

emplean a muy pocos trabajadores o trabajadoras, quienes habitan bajo el mismo

techo y son familiares directos, parientes lejanos o compadres. La organización

laboral y las funciones dentro del lugar de trabajo son flexibles, pues la dueña o dueño

es “el comodín”, es decir, siempre está presente, toma parte de todas las actividades

Page 9: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

65

del negocio, como trabajador o trabajadora, se auxilia de una o varias personas de la

microempresa para efectuar la compra de insumos, limpiar el lugar, atender y cobrar a

los o las clientas (Bélisle, 1990). Otra característica de las microempresas es que se

rigen por una simbiosis entre el negocio y actividades domésticas, de hecho, apunta

Berger (1988), los trabajos realizados por las mujeres son una extensión de la función

desempeñada en el hogar. En las labores microempresariales se emplean hombres y

mujeres menores de edad como auxiliares, y con el fin de iniciar su capacitación en la

práctica del oficio a desempeñar. Además, las maniobras realizadas utilizan poco

capital, no cuentan con tecnologías avanzadas, equipos o instalaciones adecuadas.

Refiriéndonos a los aspectos institucionales, en términos de Berger (1988), estas

agrupaciones no son registradas en dependencias gubernamentales, pues en las

estadísticas oficiales las consideran como entidades que no cumplen con los

reglamentos regidos en las prácticas de trabajo, los impuestos y la concesión de

licencias, además de poseer una fuerza laboral no sindicalizada, tampoco suelen pagar

impuestos, ni tienen acceso al crédito.

Tenango de las Flores: características generales e historia Tenango de las Flores se caracteriza por ser un poblado productor de plantas

ornamentales y, además, por poseer una población masculina que las ha

comercializado fuera del lugar por más de un siglo. Ellas y ellos se denominan así

mismos como viajeros y viajeras. La palabra Tenango proviene del náhuatl Tenan que

significa madre y atl que quiere decir agua, de ahí su significado: “Madre de las

aguas". El poblado fue fundado en febrero de 18592, y corresponde al municipio de

2 La fecha se obtuvo del Diagnóstico de Salud, realizado por personas del Centro de Salud en 1999.

Page 10: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

66

Huauchinango, Estado de Puebla, y cuenta con un total de 11 980 habitantes, de los

cuales 5 670 son hombres y 6 310 mujeres3.

Tenango de las Flores cuenta con energía eléctrica, la cual abastece a 95% de la

población y proviene de la planta hidroeléctrica de Necaxa. Respecto a servicio de

agua, menos de 10% de los grupos domésticos se benefician del agua potable, y 90%

cuentan con pozos en los terrenos aledaños a sus casas con el fin de obtener agua para

el uso doméstico y riego de sus plantas. El servicio educativo cubre el nivel básico y

medio superior. Además, Tenango cuenta con un mercado de plantas, a través del cual

los grupos domésticos del lugar establecen los principales vínculos comerciales con el

exterior. Tanto la presa de agua como la celebración en Semana Santa de “La feria de

la flor”4 forman parte del atractivo turístico del poblado.

El trabajo microempresarial: proceso histórico

En la historia oral sobre Tenango encontramos que la comercialización de frutas y café

en Tulancingo despertó en los habitantes la idea de vender plantas ornamentales, pues

en dicho lugar observaban el comercio de plantas silvestres que también crecían en su

poblado y eran bien aceptadas por los compradores. De hecho, la introducción del

cultivo de las plantas de ornato en Tenango data aproximadamente de 1931,

convirtiéndose en 1945 en el trabajo de la mayoría de los habitantes

3 Según Diagnóstico de Salud de 1999, elaborado por el personal del Centro de Salud de Tenango. 4 En Tenango de las Flores desde 1992 se organiza “La feria de la flor”, en la cual venden los alimentos de la región, artesanías, llevan juegos mecánicos, hacen juegos pirotécnicos, bailes populares, presentan grupos musicales, así como venden diversos tipos de plantas ornamentales.

Page 11: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

67

En esta época, las personas de Tenango dedicadas a comercializar plantas silvestres

solían sacarlas de la tierra para envolver su raíz con hoja de plátano o totomostle5.

Tiempo después cultivaron las plantas en jardines con galeras de ocopetate, y cuando

salían a vender aprovechaban para comprar especies que no crecían en el poblado, con

el objetivo de reproducirlas posteriormente. Además, para encontrar más mercado

empezaron a ir a otros Estados de la República Mexicana, de dichos lugares también

traían plantas, esto permitió aumentar el número en especies y variedades.

Cuando la producción y comercialización de plantas ornamentales se convirtió en la

actividad principal de Tenango, entonces la participación de todas las personas del

grupo doméstico fue necesaria. Este trabajo durante la década de los ochentas tuvo un

auge comercial importante, y con el paso del tiempo los grupos domésticos productores

y comercializadores de plantas ornamentales empezaron a hacer uso de diversos

insumos, algunas personas compraron camionetas para dejar de transportar sus plantas

en autobuses, otros pedían fletes a los dueños de estas camionetas. Las plantas se

dejaron de envolver en hojas o botes de aceite, y ahora las embolsan o las venden en

macetas. Además, ciertos grupos domésticos han iniciado la producción de plantas en

viveros con naves, y bajo asesoría técnica.

Lo anterior sugiere la presencia en Tenango de distintos estratos sociales, y la

pertenencia a determinado estrato social implica una herencia generacional de recursos

económicos, sociales y educativos, los cuales se traducen actualmente en diferencias

entre los grupos domésticos, quienes a su vez han establecido diversos tipos de

negocios de plantas a nivel poblado. Dichos negocios forman parte de la tipología

elaborada del agregado general y pueden clasificarse en tres tipos:

1. Microempresas revendedoras

5 El totomostle es la hoja seca del elote.

Page 12: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

68

2. Microempresas temporaleras, y

3. Grupos domésticos microempresariales

Tipología de microempresas en Tenango Microempresas revendedoras

Los grupos domésticos de Tenango de las Flores producen y comercializan plantas

ornamentales. Estas son cultivadas en los solares de la casa, en viveros con galeras de

ocopetate o plástico y, en viveros con naves. Todo el proceso productivo es manual, sin

tiempos fijos para cada parte del procedimiento, ya que dichas labores se alternan con

la comercialización, el trabajo doméstico y escolar. Producen conjuntamente varios

tipos de plantas y la venta se hace en los mismos viveros, en el mercado local de

Tenango, en el Distrito Federal, en el Estado de México, San Luis Potosí, Hidalgo,

Morelos, Tampico, Nuevo León y Guanajuato, tanto al menudeo como al mayoreo.

Las microempresas revendedoras se dedican a comprar y revender plantas fuera de

Tenango. Podemos caracterizarlas porque sus integrantes adquieren las plantas en el

mercado del poblado, y en algunos casos pasan al Distrito Federal (exclusivamente a

Xochimilco) o al Estado de México para completar la carga necesaria para llevar. La

comercialización la llevan a cabo los hombres (mayores de 16 años) del grupo

doméstico, estos comerciantes salen por 4 o 5 días, y quienes viajan hasta el norte de

México tardan en regresar de 8 a 15 días, la mayoría de estos grupos cuentan con

camioneta propia y en ocasiones hacen fletes a otras y otros planteros).

Microempresas temporaleras

Estas producen y comercializan plantas de temporada, además encontramos que no hay

una participación de todos los miembros del grupo doméstico, en algunos casos el

Page 13: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

69

hombre - padre6 es empleado o realiza otros trabajos por cuenta propia, también

participa ocasionalmente en la producción de plantas. En algunas microempresas de

este tipo la mayor parte del trabajo lo lleva a cabo la cónyuge7, quien combina estas

actividades con algún empleo o el trabajo doméstico. Aunque es importante señalar que

hay casos en los que el padre, junto con uno o dos hijos mayores de edad son quienes

se encargan directamente de la producción y comercialización. La participación de las

y los hijos tampoco es permanente. Las personas temporaleras cultivan en viveros con

naves, algunas no propagan las plantas y otras sí, sus ventas las hacen tanto al

menudeo como al mayoreo, comercializan con gente de Tampico, Nuevo León,

Guanajuato, Estado de México y personas que llegan a Tenango de otros lugares. Para

su producción utilizan plaguicidas, fungicidas, fertilizantes, esterilizan el ocochal, usan

agrolita, en sí cuentan con los conocimientos tecnológicos necesarios para producir

plantas con flor o de temporal.

Los grupos domésticos microempresariales Estos producen y comercializan plantas de media sombra y sol, no reciben ninguna

ayuda gubernamental para la adquisición de nuevos conocimientos, tampoco tienen

asesorías técnicas, cursos para mejorar su producción, ni facilidades para

comercializar. El manejo productivo de sus plantas lo llevan a cabo con base en el

aprendizaje legado por generaciones anteriores.

Las ventas las realizan de manera individual al mayoreo y menudeo, tanto hombres,

mujeres, niños y niñas que sepan contar. Uno de los lugares de ventas es su propia

casa, donde tienen establecidos los viveros o jardines. También comercializan en el

mercado de plantas de Tenango de las Flores, vendiendo a los acaparadores del mismo

6 En el presente estudio la palabra el cónyuge, padre, y hombre – padre se usan como sinónimos. 7 En esta investigación se usan como sinónimos: la cónyuge, madre, mujer – madre.

Page 14: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

70

poblado y a personas de otros Estados de México, comúnmente las ventas a estos

últimos son al mayoreo. Otro tipo de ventas son las que realizan los hombres mayores

de 18 años, casados o solteros, en San Luis Potosí, Distrito Federal, Estado de

México, Hidalgo, Morelos. En estos casos, la comercialización se hace de manera

individual o a través redes familiares.

Cuando aumenta la carga de trabajo los grupos contratan una o hasta dos trabajadoras

o trabajadores por algunos días, dependiendo del capital con que cuenten. Las

diferentes actividades llevadas a cabo por los hombres o mujeres no contemplan días

y tiempos muy bien especificados, pues se observa una dispersión y traslape de

actividades, lo cual puede implicar que detengan momentáneamente alguna parte del

proceso productivo para vender plantas o la participación de algún otro miembro del

grupo en la misma parte del proceso. De hecho las y los niños intervienen para

proporcionar algún insumo, herramienta o realizar una actividad que complemente la

fase productiva. Solamente en la temporada que llueve más (mayo - agosto) realizan

trabajos específicos, como es la elaboración de semilleros y propagación de plantas de

sol (en su mayoría) y de sombra. Es importante señalar que las actividades del proceso

productivo también están supeditadas a las ventas, condiciones climatológicas y

capacidades del grupo doméstico.

Los grupos producen las plantas en viveros o jardines con galeras de ocopetate o casas

de plástico, las cuales establecen generalmente en el solar del frente o en la parte

trasera de sus casas, aunque se dan los casos de grupos que poseen algún terreno fuera

e independiente de su casa. Cultivan conjuntamente varios tipos de plantas, en algunos

casos producen plantas de sol, cactáceas y árboles bonsái. En otros casos cultivan

plantas de sol con flores, cactáceas y plantas de media sombra.

Page 15: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

71

Ahora bien, tanto las microempresas revendedoras, temporaleras y los grupos

domésticos microempresariales están implicadas en el sector informal

microempresarial. Su relación muestra la existencia simultánea de trabajos

ocasionales y negocios independientes.

Los trabajos ocasionales tanto en las microempresas como en los grupos domésticos

microempresariales implican actividades realizadas por hombres o mujeres en tiempo

de mayor carga de trabajo. Las actividades temporales son fuentes locales de empleo

para la mano de obra que no es absorbida dentro de los grupos domésticos, como

personas jóvenes, madres solteras, niños y niñas mayores de siete años, y hasta para la

gente que por algún desastre natural o por ser actual residente no tiene vivero propio o

dinero para comprar planta.

Las microempresas y los grupos domésticos también se relacionan a través del

mercado, pues a estos últimos las microempresas les hacen pedidos de plantas por caja,

o bien les compran su mercancía directamente en el mercado de Tenango. Las

microempresas con base en sus recursos tecnológicos y económicos han ganado no

solamente terreno comercial a los grupos domésticos, sino también la atención de

técnicos especializados, préstamos o ayudas institucionales.

Entre los grupos domésticos microempresariales apreciamos algunas divergencias,

mismas que nos interesa destacar para reflexionar sobre lo específico, pues es la última

pretensión de la tipología constructiva. Para ello elaboramos una subtipología de este

tipo de grupos, presentada en cuadros, tomando en cuenta la relación que guardan con

el mercado, organización del grupo, y si la producción va acompañada o no de la

comercialización (Ver Cuadro 1).

Page 16: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

72

Las diferencias en la fase y rangos de edad son originadas por el propio ciclo de

desarrollo reproductivo de los grupos y, con base en la frecuencia de edades,

observamos que en los grupos de las y los planteros que comercian en Tenango hay

más personas dependientes económicamente, en comparación con el otro subtipo.

Cuadro 1. Características demográficas

Las planteras y los planteros que Comercian en Tenango (subtipo 1)

Los viajeros y las mujeres que cultivan

Plantas de media sombra (subtipo 2) Grupos nucleares y con jefatura Masculina

Grupo nuclear y extenso, jefatura masculina

Según tablas de frecuencia, predominan Quienes tienen de entre 10 y 15 años

♦ Tablas de frecuencia señalan mayor número de personas entre 20 y 30 años

Hombres y mujeres saben leer y escribir

Hombres y mujeres saben leer y escribir

Hijos e hijas mayor grado escolar que Padres y madres

♦ Mujeres mayor nivel escolar en comparación con los hombres

Fase de formación ♦ Fase de expansión Nota: Los reglones con viñeta señalan las diferencias entre los grupos Fuente: trabajo de campo, 2001.

Las diferencias en la fase y rangos de edad son originadas por el propio ciclo de

desarrollo reproductivo de los grupos y, con base en la frecuencia de edades,

observamos que en los grupos de las y los planteros que comercian en Tenango hay

más personas dependientes económicamente, en comparación con el otro subtipo.

En el nivel escolar hay implícita una cuestión de género y generación, pues según las

costumbres de Tenango quienes pueden salir solos a comercializar son los hombres

mayores de 18 años, ya que los jóvenes menores de 18 años estudian, además ser

viajero es parte de la identidad de los hombres del poblado.

Page 17: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

73

Las madres de ambos subtipos trabajan casi el mismo tiempo en el ámbito

microempresarial y doméstico, lo cual conduce a afirmar que hacen el mismo aporte,

aunque las cónyuges de los viajeros tienen más actividades a su cargo por la ayuda

brindada a los padres para preparar el viaje. En referencia a esto último es importante

hacer una reflexión, ya que el número de hijas integrantes de los grupos de los

viajeros, y el tiempo dedicado al trabajo doméstico por parte de la madre soltera de los

mismos grupos, disminuye la jornada doméstica de las cónyuges.

Cuadro 2. La división del trabajo al interior de los grupos domésticos Las planteras y los planteros que comercian en Tenango

(subtipo 1)

Los viajeros y las mujeres que cultivan plantas de media sombra (subtipo 2)

Madres alternan el trabajo microempresarial con el doméstico

Madres alternan el trabajo microempresarial con el doméstico ♦ Ellas ayudan a quienes salen de viaje

Madres realizan el trabajo microempresarial 7.6 horas diarias

♦ Madres realizan trabajo microempresarial 7.5 horas diarias

Madres realizan 5 horas diarias de trabajo doméstico

Madres realizan 5 horas diarias de trabajo doméstico

Madres trabajan en total 12.6 horas diarias

♦ Madres trabajan en total 12.5 horas diarias

Bajo los pagos recibidos por las trabajadoras en el poblado, las cónyuges ganarían diariamente 25 pesos por labores domésticas

Bajo los pagos recibidos por las trabajadoras en el poblado, las cónyuges ganarían diariamente 25 pesos por labores domésticas

♦ Padres son quienes realizan el viaje Padres sólo realizan trabajo microempresarial

Los cónyuges sólo realizan trabajo microempresarial

Padres en promedio trabajan 6.6 horas diarias

♦ Padres trabajan 10 horas diarias

Con base en los pagos en Tenango, ellos ganarían por su trabajo 37 pesos diarios

♦ Con base en los pagos en Tenango, ellos ganarían por su trabajo 56.25 pesos diarios

Las hijas distribuyen su tiempo entre el trabajo doméstico, microempresarial y labores escolares

Las hijas distribuyen su tiempo entre el trabajo doméstico, microempresarial y labores escolares

Page 18: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

74

Hijas dependientes económicamente realizan 3 horas diarias de trabajo microempresarial

♦ Hijas solteras realizan 2 horas diarias de trabajo microempresarial

Hijas no dependientes no realizan trabajo microempresarial

♦ Hija que es madre soltera 4 horas de trabajo microempresarial

Las labores domésticas se dividen entre las hijas que puedan participar en ello

Las labores domésticas se dividen entre las hijas que puedan participar en ello

Hijas dependientes o estudiantes realizan 3 horas diarias de trabajo doméstico

♦ Hijas dependientes o estudiantes realizan 4 horas diarias de trabajo doméstico

Hijas mayores de 18 años y no dependientes realizan 2 horas de trabajo doméstico

♦ Hija madre soltera realiza 9 horas de trabajo doméstico

Hijos dividen su tiempo en el trabajo microempresarial y labores escolares

Hijos dividen su tiempo entre el trabajo microempresarial y labores escolares

Hijos estudiantes realizan 3 horas diarias de trabajo microempresarial

♦ Hijos estudiantes realizan 4 horas (una vez por semana) de trabajo microempresarial

Ellos en caso de recibir pago como empleados ganarían 11.25 pesos diarios

♦ Ellos en caso de recibir pago como empleados ganarían 15 pesos diarios

Hijos mayores de 18 años no realizan trabajo microempresarial, trabajan en algún negocio

♦ Hijos mayores de 18 años, no estudiantes, realizan 10 horas de trabajo microempresarial

No tenemos datos del pago que reciben quienes trabajan en negocios

Hijos mayores de 18 años en caso de ser empleados en el poblado ganarían 56.25 pesos diarios

Aportes en conocimientos técnicos Madres y Padres responsables de casi todo el proceso productivo

♦ Madres responsables de todo el proceso productivo

Hombres y mujeres conocen cómo, cuándo, costos y sobre la organización del grupo para producir plantas

♦ Mujeres conocen cómo, cuándo, costos y sobre la organización del grupo para producir

Page 19: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

75

Hombres y mujeres producen las plantas de forma independiente

♦ Padres colaboran con las cónyuges en algunas fases productivas o compra de insumos

El cónyuge grupo 2 responsable del proceso productivo de las plantas de sol

Hijas e hijos responsables del acomodo de plantas

Hijos e hijas colaboradores (as) en el riego, desyerbe y comercialización

Hijos e hijas menores de 18 años colaboradores(as) en el proceso productivo

♦ Hijos mayores colaboradores ocasionales con dinero

Hijas e hijos inventan sus propias formas de llevar a cabo las tareas microempresariales

Hijas e hijos inventan sus propias formas de llevar a cabo las tareas microempresariales

Aportes en insumos y dinero

Madres y padres aportan el dinero para materias primas, alimentación y gastos escolares

Madres y padres aportan el dinero para materias primas, alimentación y gastos escolares

Hijos e hijas son la mano de obra, no aportan dinero, ni materias primas

Hijos menores de 18 años e hijas son la mano de obra, no aportan dinero, ni materias primas

♦ Hijos mayores de 18 años aportan ocasionalmente dinero

Nota: Los reglones con viñeta señalan las diferencias del segundo subtipo con referencia al primero. Fuente: trabajo de campo, 2001.

En general, las personas integrantes de los grupos de los viajeros trabajan más horas

en comparación con los grupos de planteras y planteros, aunque es importante

destacar que quienes comercializan fuera de Tenango descansan días consecutivos, sin

Page 20: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

76

participar en el trabajo microempresarial (realizado en el hogar) o sólo colaboran en

algunas fases del proceso productivo.

Respecto al tiempo laborado por las hijas, observamos que quien tiene un hijo

aumenta significantemente su jornada de trabajo doméstico, en esto pueden influir

otros elementos, como el no tener cónyuge y compartir la misma casa del padre y la

madre. Además, en los grupos donde hay más hijas dependientes económicamente

(grupos de planteras), la carga de trabajo doméstico por persona disminuye.

En los grupos de las planteras y los planteros tanto las cónyuges como los hombres—

padres tienen control de los medios de producción y de sus productos, y en los otros

grupos (de los viajeros) son la mujeres—madres quienes producen y manejan sus

medios, lo cual les da más libertad de decisión respecto a la inversión del dinero, tanto

en la producción como en la reproducción social, y aumenta su aporte en

conocimientos técnicos, aunque las determinaciones las llevan a cabo libremente

cuando los cónyuges están fuera del poblado, y nada tienen que ver con su bienestar

personal, tampoco implican cosas que les satisfagan, más bien toman las decisiones

pensando en el grupo doméstico, y en no transgredir las costumbres del deber ser de las

mujeres en Tenango

.

CONCLUSIONES

Si retomamos las preguntas que guiaron esta investigación ¿ qué aportan hombres,

mujeres, niños y niñas al grupo doméstico microempresarial en términos de recursos

materiales, mano de obra y conocimientos técnicos?, y ¿qué tipo de relaciones de

género se establecen al interior de los grupos domésticos microempresariales?

encontramos las siguientes respuestas.

Page 21: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

77

Sobre la primera pregunta podemos afirmar que la edad, género y tiempo designado al

trabajo son elementos que han determinado el aporte en mano de obra, conocimientos

técnicos, insumos y dinero de las y los miembros del grupo doméstico.

El negocio de dichos grupos es una fuente de empleo para las hijas e hijos

dependientes económicamente, los padres y las cónyuges, pero en algunos casos ya no

absorbe toda la mano de obra del grupo, pues los hijos e hijas mayores de edad se

emplean en otro tipo de actividades. No obstante, los negocios de estos grupos aún

son importantes para las personas revendedoras de plantas, no sólo habitantes de

Tenango, sino gente proveniente de Estados circundantes a Puebla, porque los

proveen de plantas con precios muy económicos.

La contribución de las personas debe precisarse con base en el tiempo que destinan

hombres y mujeres a determinados trabajos, tomando en cuenta sus edades, y según el

tipo de grupo doméstico microempresarial. En los aportes también es importante

destacar el tipo de actividades realizadas por cada persona, tomando en cuenta su edad

y el sexo, la importancia de éstas en la producción y reproducción del grupo, porque

dichos elementos determinan la posición de los hombres y mujeres frente al resto del

grupo, así como el rol social, aprendido culturalmente y sujeto de cambio.

El papel o papeles desempeñados por las personas los destacamos con nombres como:

madre, padre, hija—madre soltera, hija estudiante, hijo(a) económicamente

dependiente o mayor de 18 años.

Respecto al aporte de las madres, sus jornadas de trabajo contemplan 12 horas diarias,

por ello es posible afirmar que hacen una importante contribución en mano de obra al

grupo doméstico. También aportan conocimientos técnicos, pues producen y

Page 22: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

78

comercializan sus propias plantas independientemente de los cónyuges. Con la venta de

plantas obtienen recursos económicos que les permiten adquirir insumos y aportar

dinero tanto para la producción como para el hogar, cubriendo algunos gastos de

alimentación, educación y vestido de las y los hijos. Las cónyuges de ambos subtipos

trabajan y aportan más que las otras personas integrantes de los grupos domésticos,

pero ello no cambia su posición de subordinación frente a los hombres—padres o hijos

mayores de 18 años en el ámbito doméstico.

Los cónyuges de los grupos de las planteras y planteros laboran 6 horas diarias menos

que las mujeres—madres, en cambio, los padres de los grupos de los viajeros tienen

una jornada de 10 horas diarias (traducida en una contribución en mano de obra), la

cual también es menor que la de las cónyuges de dichos grupos.

La mayoría de los padres hacen contribuciones en conocimientos técnicos. En el

ámbito doméstico, los cónyuges de los grupos de las planteras y los planteros

contribuyen con menos dinero que las cónyuges, debido al tipo de plantas que

producen, y en los otros grupos sucede a la inversa, pues los hombres—padres aportan

más dinero para los gastos domésticos, los que obtienen con la comercialización de

plantas fuera de Tenango.

Las contribuciones de los hijos e hijas menores de 18 años o económicamente

dependientes son en mano de obra y en conocimientos técnicos, pues no dependen del

padre o la madre para cumplir con la tarea asignada, además de inventar sus propias

formas de trabajo. Las hijas dedican tiempo al trabajo doméstico, y los hijos no

participan en ello, lo cual habla de aportes diferentes entre los géneros y documenta

una mayor carga de trabajo para las hijas. Los hijos mayores de 18 años que se dedican

a la comercialización de plantas ornamentales fuera de Tenango contribuyen

Page 23: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

79

ocasionalmente con insumos o dinero y no le dedican tiempo al trabajo

microempresarial.

Sobre la segunda pregunta: ¿qué tipo de relaciones de género se establecen al interior

de los grupos domésticos empresariales? La respuesta encontrada es que las relaciones

son complejas, pues están determinadas por el género y la generación, encontrándose

asimetría y jerarquización que provoca conflictos, sumisión e imposición. Sin embargo,

también se observó relaciones de cooperación y negociación en la búsqueda de un

objetivo común que es la supervivencia del grupo doméstico.

Las mujeres y los hombres que contribuyen con mano de obra, dinero, insumos y

conocimientos técnicos tienen la posibilidad de decidir sobre las ganancias obtenidas

de la venta de plantas, sin embargo, quienes no aportan dinero, sino mano de obra y

conocimientos, no se les permite tomar ninguna decisión al respecto.

Los recursos que obtienen las mujeres y los hombres del negocio de las plantas son

exclusivamente monetarios, y la distribución va acompañada con un proceso de toma

de decisiones, dichas determinaciones no dependen del tipo de producción,

orientación de ésta y el tamaño del grupo; sin embargo, la edad y el sexo de quien

toma las decisiones sí influye en la división de recursos, de hecho, al interior de los

grupos domésticos de Tenango, el poder del trato lo posee quien toma las decisiones

sobre el uso o distribución de los recursos.

La distribución del dinero en ambos subtipos lo hacen con base en las necesidades más

urgentes y de acuerdo con los recursos disponibles, dándole prioridad al mantenimiento

del negocio, para lo cual tienen que decidir sobre los costos de las plantas, adquisición

de insumos, lugar de ventas o asistencia al mercado local, el pago ocasional de una

Page 24: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

80

empleada(o), en caso de tener mucha carga de trabajo, y la designación de actividades

laborales.

En el tipo de interacciones influye la edad, el sexo y el espacio donde se relacionan

los hombres y mujeres. En ambos subtipos hay una relación de cooperación entre

todas las personas del grupo, la cual es obtenida a través de la imposición y la

sumisión. La colaboración posibilita la producción y reproducción social, y

paralelamente a este tipo de interacción se presenta el conflicto, tanto en el ámbito

microempresarial como en el doméstico.

BIBLIOGRAFIA

Alberdi, Inés, 1997,“El trabajo doméstico, nueva frontera para la igualdad”, en Luis

Garrido et al (eds.), Estrategias familiares, Alianza Universidad, Madrid,

España.

Aguilar, Martha, 1998, “La pequeña empresa y su integración a la economía global:

El caso de la pequeña empresa en el municipio de Hermosillo”, en Estudios

Sociales, Vol. VIII, número 16, julio – diciembre, Colegio de Sonora, Sonora,

Bélisle, Francois, 1990, “La empresa”, en Trabajo informal y pobreza urbana en

América Latina, International Development Research Centre, Ottawa.

Berger, Marguerite y Mayra Buvinic (comp.), 1988, La mujer en el sector informal,

trabajo femenino y microempresa en América Latina, Nueva Sociedad, Caracas,

Venezuela.

Carvajal, Manuel y Anne M. Fiedler, 1990, La microempresa en México: problemas,

necesidades y perspectivas, Instituto de Proposiciones Estratégicas A.C.,

México.

Page 25: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática 2004. Vol. 8 Núm. 1. pp-57-82

81

Castilleja, Aída, 1998, “Jarácuaro pueblo productor de sombreros. Un estudio de

género”. En: Gail Mummert et al., (Editoras). Rehaciendo las diferencias.

México: El Colegio de Michoacán y la Universidad Autónoma de Yucatán.

Centro de Salud concentrado de Tenango de las Flores, 1999, Diagnóstico de salud de

Tenango de las Flores.

Fernández, Ana María y Martínez Guadalupe, 1995, Mujeres empresarias. Educación y

rentabilidad en la empresa social, Grupo de Educación Popular con Mujeres,

México.

Franco, Víctor, 1992, “Los grupos domésticos”, en Grupos domésticos y reproducción

social. Parentesco, economía e ideología en una comunidad Otomí del Valle del

Mezquital, CIESAS, México.

García, Hilda y Francisco Lara, 2000, “Empleo informal, familia y género en la

Frontera Norte de México”, Panorama de las microempresas de mujeres pobres,

México: PEMSA.

Hartmann, Heidi, 2000, “La familia como lugar de lucha política, de género y de clase:

el ejemplo del trabajo doméstico”, en Marysa Navarro et al (comp.), Cambios

sociales económicos y culturales, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Jacobs, Eduardo y Jorge Máttar. 1995, “La industria pequeña y mediana en México”.

En: Economía mexicana No. 7, México: CIDE.

Lara, Sara, 1998, “Globalización económica y flexibilidad productiva en la

agricultura”, en Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de

organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana, México:

Procuraduría Agraria y Juan Pablos.

Mckinney, John, 1968, Tipología constructiva y teoría social. Buenos Aires:

Amorrortu.

Oliveira, Orlandina de y Vania Salles, 1989. “Grupo doméstico, familia y unidad

productiva”, en Arandina de Oliveira et.al. (comp.) Grupos domésticos y

reproducción cotidiana. El Colegio de México.

Page 26: MICROEMPRESAS DE PLANTAS EN TENANGO DE LAS FLORES, … · conjunto de criterios complejos. El trabajo reproductivo implica también procesos de los cuales depende la construcción

Miriam Hernández Neri, Emma Zapata Martelo, Pilar Alberti Manzanares y Verónica Vázquez García

82

Parada, Lorenia, 1993, El concepto de familia. Patrones de distribución del ingreso”, en

Olga Bustos Bedolla (comp.) Estudios de género y feminismo.

Fontamara/UNAM, México.

Ruiz, Clemente, 1996, Algunos elementos para caracterizar a la micro y pequeña

empresa de Aguascalientes, Cuaderno de Trabajo, Economía, noviembre –

diciembre, Aguascalientes.

Taylor S. J y Bogdan, 1996, Introducción a los métodos cualitativos de investigación,

Paidós, Buenos Aires, España.

Zapata Martelo, Emma y Marta Mercado González, 1996, Del proyecto productivo a la

empresa social de mujeres. México, Cuadernos Agrarios, Nueva Época, Año 6,

No. 13, enero- junio, pp. 104-128.