microeconomia funcion del capital y la remuneracion al trabajo

16
Universidad Galileo Microeconomía Lic. Maynor Catalán MSc. SEMANA 6 SEMANA 6 LA FUNCIÓN DEL CAPITAL Y LA LA FUNCIÓN DEL CAPITAL Y LA REMUNERACIÓN AL TRABAJO REMUNERACIÓN AL TRABAJO

Upload: lonoe

Post on 30-Sep-2015

259 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

como la economía es funcional a lo relativo

TRANSCRIPT

  • Universidad GalileoMicroeconomaLic. Maynor Cataln MSc.

    SEMANA 6SEMANA 6LA FUNCIN DEL CAPITAL Y LA LA FUNCIN DEL CAPITAL Y LA REMUNERACIN AL TRABAJOREMUNERACIN AL TRABAJO

  • Bienes de capital

    Es el instrumentos o la herramienta que aumenta la productividad.

    Herramienta en este sentido incluye desde un azadn hasta una fbrica de tractores o una planta

    hidroelctrica y todo aquello que se construy

    para aumentar el consumo futuro, sacrificando el consumo presente.

    El dinero es s no es capital: es medio de

    intercambio, y como tal, puede invertirse en capital si en vez de ser empleado

    para satisfacciones inmediatas, se adquieren bienes que aumentan la productividad de trabajo.

  • Recursos naturales

    La riqueza que una sociedad dispondr es la que produce con su trabajo.

    Cualquier recurso natural se seguir extrayendo

    hasta que su costo marginal llegue a igualarse

    al precio o beneficio marginal del cual deriva su

    valor. De lo contrario, quien lo extrae pierde.

  • Productividad

    Es la produccin relativa a algn parmetro como tiempo, horas-hombre, dinero invertido, hectrea sembrada, etc.

  • Clculo de la productividadPRODUCTIVIDAD Resultados / Recursos utilizados Salidas / Insumos

    La productividad est en relacin con el esfuerzo e inversin de recursos para

    lograr el producto

    La eficiencia es el grado de optimizacin del uso de los

    recursos en la realizacin de un actividad

    La efectividad es el grado de cumplimiento de los objetivos

    Productividad = Resultados / Recursos utilizados = Salidas / insumos

    Ejemplo:Productividad = 200 piezas / (Q200 + Q400) = 200 / 600 = 0.33

  • FORMAS DE FORMAS DE INCREMENTAR LA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDADPRODUCTIVIDAD

  • Aumentar la cantidad de salidas y mantener los insumos constantes

    Si con la misma cantidad invertida en mano de obra (Q200) y Q400 de materiales se produjeran 400 piezas. La productividad se calcula as:

    400 piezas = 0.67

    Q200 + Q400

    La productividad se duplic al compararla con la productividad anterior de 0.33

  • La cantidad de salidas o productos se mantienen constantes, pero disminuyen los insumos.

    Se producen 200 piezas pero con Q100 de mano de obra y Q200 de materiales.

    La productividad es calculada as: 0.67

    Q100 + Q200 La productividad se duplic al compararla con la

    productividad anterior de 0.33

  • Manteniendo una relacin favorable, incrementando las salidas y disminuyendo insumos

    Se producen 250 piezas pero con Q150 de mano de obra y Q300 de materiales

    La productividad es calculada as: = 0.56

    Q150 + Q300 La productividad aument de 0.33 inicial a 0.56

  • Costo Real

    El costo real (no el costo contable) del capital es su costo de oportunidad, esto es, el valor del consumo presente sacrificado.

  • El proceso de capitalizacin

    Todo cambio tiene un costo, pues significa perder la inversin que tenemos en conocimientos que para una nueva manera de hacer las cosas quiz ya no son tiles.

    La capitalizacin ocurre porque algunos encuentran que podrn bajar costos al sustituir trabajadores con maquinaria, y consecuentemente podrn ganar ms sirviendo a los dems.

  • Productividad Marginal

    Es la relacin costo beneficio de la ltima unidad producida. As se dice, como ejemplo, la productividad marginal del capital, de la tierra o del trabajo, relacionando el beneficio a la cantidad del recurso utilizado en agregar una unidad ms de producto.

  • La suma de las utilidades sobre ventas de tosas las empresas constituye el lmite total de lo que se podra repartir en aumentos de salarios reales.

    Como todas ellas son, tradicionalmente entre un cuatro y un cinco por ciento de las ventas, ello nos indica el lmite que podra significar un aumento de salarios reales a expensas de las utilidades.

    A muchos les extraan esas utilidades tan exiguas, pero debe notarse que ellas son utilidades sobre ventas y no sobre utilidades sobre capital invertido, que es lo que importa al inversionista. (Una utilidad sobre ventas del cinco por ciento, con una rotacin de capital de cuatro veces brindara un rendimiento de veinte por ciento sobre capital invertido)

  • Premisa del sueldo

    Solamente pueden subir los sueldos y salarios a medida que baja el costo de mano de obra por unidad de producto.

    Intil sera subir los salarios si este aumento se refleja exactamente en los precios de lo que compran con sus sueldos y salarios.

    Solamente reduciendo costos con el empleo de capital pueden causarse las economas necesarias para poder subir sueldos y salarios, sin trasladar el aumento a los precios.

  • Determinacin del Salario

    Hay una Ley econmica que enuncia: el nivel de salarios en cada clase de actividad lo determina la productividad marginal del trabajo.

    Esa ley, al igual que la ley de gravedad o la leyes de termodinmica, no la puede derogar congreso alguno ni la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)

  • Aclaracin de la ley

    Al hablar de salarios, nos referimos a la remuneracin total del trabajador, es decir, a la suma de lo que se le paga en efectivo, ms el costo de lo que se le paga en especie.

    Lo que se le paga en especie consiste de racin de comida, seguro social, tiempo no trabajado pero pagado y cualquier otro gasto causado por el hecho de trabajar.

    El ofrecer ms salario para atraer ms trabajadores a alguna actividad implica aumentar los salarios de todos los que ya estn en esa actividad.

    Diapositiva 1Diapositiva 2Diapositiva 3Diapositiva 4Diapositiva 5Diapositiva 6Diapositiva 7Diapositiva 8Diapositiva 9Diapositiva 10Diapositiva 11Diapositiva 12Diapositiva 13Diapositiva 14Diapositiva 15Diapositiva 16