microbiologÍa y parasitologÍa general …contenidonutricion2.com.ar/microbiologia/modulo...

19
Fundación H. A. Barceló – Facultad de Medicina 2do.AÑO MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA GENERAL Y ALIMENTARIA Docentes Dra. Susana Carnevali de Falke Dra. Maria Claudia Degrossi Módulo 2 Introducción al estudio de Microorganismos involucrados en Enfermedades Transmitidas por alimentos. UNIDAD 1: Anatomía funcional de la célula procariota y eucariota. Diferencias fundamentales

Upload: lamdat

Post on 12-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Fundación H. A. Barceló – Facultad de Medicina  2do.AÑO 

   

MICROBIOLOGÍA Y 

PARASITOLOGÍA GENERAL Y 

ALIMENTARIA 

 

 

 

 

Docentes 

Dra. Susana Carnevali de Falke 

Dra. Maria Claudia Degrossi 

 

Módulo 2 –  Introducción al estudio de Microorganismos  involucrados en 

Enfermedades Transmitidas por alimentos. UNIDAD 1: Anatomía funcional de la célula 

procariota y eucariota. Diferencias fundamentales 

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

OBJETIVO

− Comprender, a través del estudio de su morfología, las diferencias entre células

procariotas y eucariotas y la función de sus estructuras.

− Entender que estructura y función están siempre relacionadas, lo cual permite explicar la

causa por la cual muchos microorganismos producen enfermedad.

− Comprender también la importancia de diferenciar entre bacterias Gram positivas y

Gram negativas.

EJES TEMÁTICOS

− Generalidades.

− Estructura de la célula eucariota

− Estructura de la célula procariota: externas e internas. Endosporas bacterianas

GENERALIDADES

Las células de organismos procariotas y eucariotas comparten características similares tales

como: la presencia de una membrana celular, que separa el exterior del interior altamente

organizado de la célula; químicamente están compuestas por: carbohidratos, proteínas,

ácidos nucleicos (ADN y ARN), minerales, lípidos y vitaminas; regulan el flujo de nutrientes y

desechos que entran y salen de la célula; utilizan reacciones químicas para metabolizar los

nutrientes, fabricar las macromoléculas necesarias para formar una nueva célula y

almacenar energía; se reproducen; están altamente reguladas a través de distintos sistemas

que le permiten conocer o enterarse de todo lo que ocurre dentro y fuera de ellas, de modo

de procesar esa información y tomar decisiones metabólicas. Sin embargo existen varias

características que permiten distinguirlas como veremos a continuación.

Figura 1 – Célula procariota y eucariota

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

Además de las diferencias estructurales que iremos viendo a lo largo del módulo, algunas

diferencias entre organismos eucariotas y procariotas son:

− El tamaño como se aprecia en la Figura 2.

Figura 2 – Diferencias de tamaño entre células procariotas y eucariotas.

Entre los procariotas, el tamaño es también variable. La mayoría oscila entre 0,2 a 2 μm de

diámetro. Sin embargo hay excepciones como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 1 – Distintos tamaños de células procariotas (adaptado de Enrique Iañez) Procariotas Tamaño

Epulopiscium fishelsoni 600 x 80 μm Bacillus megaterium 1.3 X 3 μm Escherichia coli 0.5 x 2 μm Haemophilus influenzae 0.25 x 1.2 μm Mycoplasma 0.2 μm

− la forma de reproducción,

− la forma en que se organizan,

− las estructuras que le confieren movilidad.

Actividad 1: La importancia de ser pequeños. ¿Qué características le confiere a las

bacterias su pequeño tamaño?

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA

Las células de hongos, algas, protozoos, plantas superiores y animales son eucariotas. Nos

detendremos específicamente en algunas características estructurales cuando abordemos el

estudio de hongos y parásitos. Aquí realizaremos una breve descripción de algunas de sus

estructuras fundamentales y función en forma comparativa a la célula procariota.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

Las células eucariotas son más complejas y tienen un alto grado de organización. Están

caracterizadas porque contienen organelas o estructuras separadas de los componentes del

citoplasma por membranas, mientras que las células procariotas no contienen organelas.

Los apéndices - Flagelos y cilios: muchas células eucariotas poseen proyecciones que le

sirven para la locomoción o para mover sustancias a lo largo de la superficie celular. No

contienen fimbrias ni filamentos axiales. Los cilios y flagelos de los eucariotas son similares.

Ambos poseen una distribución característica de microtúbulos cuando se observan en un

corte transversal: 9 pares de microtúbulos que rodean a un par interno central.

Pared celular: los eucariotas presentan una mayor variabilidad en cuanto a la presencia o

no de pared celular. Cuando se encuentra presente es variable en cuanto a su composición.

Los hongos poseen quitina en su pared celular, las levaduras glucanos y mananos, mientras

que en las algas está compuesta por celulosa. Algunos protozoos no la poseen, pero sí

tienen una cubierta externa denominada cutícula.

Membrana citoplasmática: es similar en procariotas y eucariotas, sin embargo existen

diferencias entre el tipo de proteínas presentes en ambas membranas y la presencia de

esteroles en las membranas eucariotas y glicoproteínas.

Citoplasma: El citoplasma es el material comprendido entre la membrana plasmática y la

envoltura nuclear. Contiene numerosos componentes de la célula. El citosol es la fracción

líquida del citoplasma. La forma de la célula es mantenida por proteínas fibrosas que se

encuentran en el citoplasma y que, en conjunto conforman el citoesqueleto y anclan las

organelas, mueven la célula y controlan los movimientos internos de las estructuras.

Núcleo: es frecuentemente la mayor estructura de la célula eucariota y contiene casi toda la

información genética (ADN), está delimitado por una estructura de doble membrana llamada

membrana nuclear, que contiene poros que permiten la comunicación con el citoplasma.

Dentro de la membrana nuclear se encuentran los nucleolos. El ADN está asociado a

proteínas básicas denominadas histonas constituyendo los nucleosomas.

Otras estructuras

El retículo endoplásmico proporciona superficie para las reacciones químicas, sirve de red

de transporte y almacena moléculas sintetizadas. El retículo endoplásmico rugoso, tiene

esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a sus paredes. Los

ribosomas, son unidades 80S, compuestos por dos subunidades, intervienen en la síntesis

proteica. El complejo de Golgi, tiene la función de secretar y almacenar algunas

proteínas, lípidos y azúcares. Interviene en la síntesis de los azúcares que forman parte de

las glicoproteínas. Está formado por sacos aplanados, limitados por membranas y apilados

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

en forma laxa unos sobre otros. Las mitocondrias contienen las enzimas implicadas en la

respiración celular. Los cloroplastos están presentes en algas y plantas verdes. Están

rodeados de una membrana y al igual que las mitocondria tienen su propio ADN. Contienen

el pigmento clorofila y las enzimas necesarias para las fases de captación de luz de la

fotosíntesis. Los lisosomas se forman a partir del aparato de Golgi. Poseen una sola

membrana y carecen de estructuras definidas. Contienen enzimas digestivas capaces de

romper muchas clases de moléculas y bacterias que ingresen a la célula. Se fusionan con

las vacuolas alimenticias y sus enzimas digieren su contenido. Los peroxisomas son

orgánulos con una estructura similar a la de los lisosomas pero más pequeños que éstos.

Contienen enzimas capaces de oxidar diversas sustancias orgánicas

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA

El mundo procariota comprende un heterogéneo grupo de organismos unicelulares que

incluye a las eubacterias o bacterias verdaderas y las arqueobacterias.

Las arqueobacterias están mas estrechamente relacionadas a los Eucariotas que las

Bacterias. Se las puede encontrar en muchos ambientes y generalmente no son patógenas.

Generalmente se las puede encontrar en ambientes extremos como en géiseres, en el fondo

de los océanos, en ambientes salinos y otros inimaginables para la vida. Pueden

metabolizar sustancias como metano, azufre e hidrógeno. Algunas de sus diferencias con

las eubacterias las iremos viendo a medida que analicemos la estructura de la célula

bacteriana.

Nos referiremos a continuación a las eubacterias que llamaremos en adelante simplemente

bacterias.

Dado que cada una de las estructuras de la célula bacteriana, está íntimamente relacionada

a su función, examinaremos a continuación la estructura de una célula procariota típica,

comenzando desde el exterior y avanzando hacia el interior.

Algunas estructuras no están presentes en

todos los géneros bacterianos, ya que son

características de género y especie. Sin

embargo las células procariotas son

constantes en cuanto a su estructura

fundamental y a la presencia de

componentes básicos.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

Dado que la pared celular es una de las estructuras fundamentales de la célula bacteriana,

dividiremos las estructuras en 3 categorías para facilitar el estudio:

Estructuras externas a la pared celular: comprende el glicocálix y los apéndices.

Pared celular

Estructuras internas a la pared celular: comprende la membrana citoplasmática, el

citoplasma, los ribosomas, las inclusiones o cuerpos de inclusión. También estudiaremos

las endosporas bacterianas.

1. ESTRUCTURAS EXTERNAS A LA PARED CELULAR

1.1 Glicocálix: algunas células bacterianas secretan una sustancia de consistencia viscosa,

que constituye la capa más externa de la cubierta celular. Está compuesta por polímeros de

azúcares (polisacáridos) o polipéptidos (Bacillus anthracis – cápsula de D-glutámico) o

ambos, por lo tanto se puede hablar de polímeros extracelulares.

Cuando el glicocalix está desorganizado, sin una forma definida y no está firmemente unido

a la pared celular se denomina capa mucilaginosa, cuando está organizado en una

estructura definida y está unido firmemente a la pared celular se denomina cápsula.

Aunque las cápsulas no son necesarias para el crecimiento y multiplicación de célula

bacteriana, le confieren a ésta importantes propiedades, muchas de las cuales se relacionan

entre sí. Estas son adherencia, protección, patogenicidad y virulencia, resistencia a la desecación, material de reserva.

Actividad 2: Investigue la relación entre cápsula bacteriana y la formación de biofilms.

Proponga 2 ejemplos.

1.2 Apéndices: existen dos tipos de apéndices: fimbrias y flagelos. Una bacteria puede

tener un tipo, ambos o ninguno, dependiendo de la especie y de las condiciones de cultivo.

Estas estructuras son claramente visibles

con el microscopio óptico cuando se

emplean tinciones negativas o especiales

para cápsulas, como se aprecia en la Figura

4.

Figura 4 – Cápsulas bacterianas vistas

mediante tinción negativa

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

Un grupo particular de bacterias, las espiroquetas, poseen un flagelo modificado, llamado

filamento axial.

Las fimbrias: son apéndices cortos, finos, similares a pelos, más delgados que los flagelos.

No participan en la movilidad celular. Son visibles con el microscopio electrónico, debido

a su pequeño tamaño. Están formados por subunidades de una proteína llamada pilina, que

se dispone helicoidalmente alrededor de un tubo central hueco. Las células eucariotas no

las poseen. Pueden presentarse en los extremos o estar distribuidas sobre toda la superficie

celular. Las diferencias entre las fimbrias de las distintas especies bacterianas se deben a

pequeñas diferencias en las moléculas de proteína.

Existen dos diferentes tipos de fimbrias que presentan distintas funciones:

Figura 5 - Fimbrias

Las fimbrias o pelos sexuales facilitan la unión de las células bacterianas previa a la

transferencia de DNA de una célula a otra.

Los flagelos: Son largos apéndices filamentosos que impulsan a la bacteria y le confieren la

capacidad de moverse por sí mismas. Se extienden desde el citoplasma a través de la pared

celular, como se aprecia en la Figura 6.

Figura 6 – Inserción del flagelo en la célula bacteriana

Las fimbrias comunes: le permiten a la

célula adherirse a superficies, inclusive a

otras células, siendo su función en este caso

similar al glicocálix.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

Existen diferencias entre los flagelos de las células procariotas y eucariotas, basadas en su

estructura y su funcionamiento.

Un flagelo consta, como se ve en la Fig. 7 de tres partes: cuerpo basal, gancho y filamento.

El filamento está compuesto de moléculas de una proteína llamada flagelina. Tiene

capacidad antigénica, constituyendo el denominado antígeno H flagelar.

Figura 7 – Distintas partes del flagelo en una bacteria Gram negativa

No todas las bacterias tienen flagelos, pero en aquellas que los poseen (muchos bacilos y

espirilos) se utiliza la posición y el número de flagelos como criterio de clasificación:

Figura 8 – Distintos tipos de flagelos

Los flagelos le confieren a la bacteria la capacidad de moverse, pudiendo ésta exhibir

distintos tipos de movimientos: aleatorios cuando se producen en ausencia de estímulos,

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

en un ambiente uniforme y taxis cuando modifican su patrón de movimiento en respuesta a

un estímulo de su ambiente. Las taxis se denominan:

quimiotaxis: cuando se mueven en respuesta a un estímulo de origen químico

fototaxis: cuando se desplazan de acuerdo a la intensidad y el tipo de luz adecuada a

sus necesidades.

aerotaxis: cuando se dirigen al lugar con la concentración de oxigeno adecuada a su

metabolismo

magnetotaxis: es la capacidad de muchas bacterias de orientarse dentro del campo

magnético terrestre.

Filamentos axiales: son flagelos que presentan un grupo especial de bacterias las

Espiroquetas. Su estructura se aprecia en la Figura 9.

Figura 9 – Estructura de un filamento axial

Tienen la estructura típica de los flagelos, pero se disponen en forma diferente. Le permite a

la célula avanzar en medios de alta densidad. Un ejemplo es el de Treponema pallidum, el

agente etiológico de la sífilis, presente en las mucosas.

2. PARED CELULAR

La pared celular de los organismos procariotas es una estructura semirígida que mantiene la

forma característica de cada célula bacteriana, protege a la célula de los cambios de presión

osmótica, sirve de anclaje a los flagelos. Clínicamente, su función es importante, porque es

el lugar de acción de algunos antibióticos.

No es una estructura homogénea sino que posee distintas capas que varían según el tipo de

bacteria, existiendo diferencias tanto en su grosor como composición. Estas diferencias se

utilizan para identificar y clasificar las bacterias, así como diferenciarlas mediante la tinción de Gram.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

10 

Figura 10 – Composición de la subunidad del peptidoglicano de Escherichia coli

Las distintas cadenas polisacáridas, con sus respectivos tetrapéptidos, se unen entre sí por

medio de enlaces peptídicos, como se aprecia en la Fig.11.

Figura 11 – Entrecruzamiento de las cadenas polisacáridas

De este modo, la estructura global es una sola macromolécula gigante que envuelve al

protoplasto, formando un saco rígido, a modo de tejido continuo, que constituye la pared

celular bacteriana.

La pared celular está compuesta

químicamente por una red

macromolecular que rodea a la célula

a modo de saco llamada

péptidoglicano o mureína. Es un

polímero compuesto por largas

cadenas polisacáridas (N-

acetilglucosamina -NAG y ácido N-

acetilmurámico-NAM) unidas entre sí

por péptidos. La subunidad de

peptidoglicano que poseen la mayoría

de las bacterias se ilustra en la Fig. 10

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

11 

Pared celular de bacterias Gram positivas.

En bacterias Gram-positivas existen varias capas de peptidoglicano (hasta 40-50 capas en

algunos Bacillus), con un alto grado de entrecruzamiento entre las cadenas peptídicas, tanto

entre cadenas adyacentes en el mismo nivel como entre niveles distintos.

Figura 12 – Pared celular de bacterias Gram positivas

La pared celular Gram positiva también contiene ácidos teicoicos y lipoteicoicos. Los ácidos

teicoicos son cadenas de ribitol o glicerol unidas por fosfodiésteres, y están unidos

covalentemente al peptidoglicano por medio de grupos fosfodiéster en el oxihidrilo del C6 del

N-acetilmurámico. Los ácidos lipoteicoicos son polímeros de glicerofosfato, se encuentran

anclados en la membrana citoplasmática y no están unidos al peptidoglicano. La función de

estos compuestos sería estructural, pero existen evidencias que indican que también

participarían: en la regulación de las enzimas hidrolíticas que renuevan la pared celular

(autolisinas) evitando una rotura extensiva de la pared y la posible lisis; actuarían como

sitios de fijación de fagos; en el control de la entrada y salida de cationes de las células; en

el almacenamiento de fósforo.

Los ácidos teicoicos y teicurónicos son buenos antígenos. Cuando no están cubiertos por

estructuras más externas (como cápsulas), constituyen el antígeno somático O de las

bacterias Gram-positivas.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

12 

Pared celular de bacterias Gram negativas.

En las bacterias Gram-negativas la red de mureína está formada por una sola capa (o unas

pocas) de cadenas de peptidoglicano, con un grado de entrecruzamiento menor. Ello explica

el comportamiento de las bacterias Gram-negativas en la tinción de Gram. Realice la

actividad 3 que se encuentra al final del módulo.

Figura 13 – Pared celular de bacterias Gram negativas

Existe una estructura característica presente solamente en las bacterias Gram negativas: la membrana externa, cuya principal función es protegerla. Está unida al peptidoglucano por

enlaces iónicos, hidrófobos y covalentes. Entre ésta y la membrana citoplasmática se

encuentra el espacio periplásmico que tiene la consistencia de un gel y contiene una gran

cantidad de enzimas y proteínas de transporte y contribuye a regular la osmolaridad.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

13 

Figura 14 – Envoltura de una bacteria Gram negativa

La membrana externa actúa como tamiz molecular; condiciona las propiedades de superficie

(grado de humedad, adhesividad, carga eléctrica); constituye el punto de fijación de:

componentes del complemento, de bacteriófagos. Es el punto de anclaje del anillo externo

de los flagelos.

El lipopolisacárido es exclusivo de las bacterias Gram negativas y no existen en ningún otro

ser vivo; es responsable de muchas de las propiedades biológicas de estas bacterias: mayor

resistencia a disolventes orgánicos, menor permeabilidad a moléculas hidrofóbicas,

condiciona la virulencia ya que proporciona mayor resistencia a la fagocitosis. Está

compuesto por tres regiones: el lípido A (actúa como endotoxina), el oligosacárido

medular y la cadena polisacárida con propiedades antigénicas

Figura 15 – Estructura del lipopolisacárido (LPS)

Paredes celulares atípicas: Hay algunos procariotas como los Mycoplasma que carecen

de pared celular. Sus membranas contienen esteroles que protegen a la célula de la lisis

por presión osmótica.. Las paredes celulares de las bacterias ácido-alcohol resistentes como

Mycobacterium, están formadas por péptidoglicano y hasta un 60% de lípidos.

Las Archeobacterias poseen por encima de la membrana citoplásmica, algún tipo de

estructura con funciones de pared celular. Nunca presentan peptidoglicano.

La membrana externa tiene una

estructura de bicapa y está

constituida por fosfolípidos,

lipoproteínas, proteínas

denominadas porinas (trímeros

que generan canales que

permiten el paso de sustancias,

reguladas por un complejo

mecanismo genético que

responde a la concentración de

solutos en el medio) y

lipopolisacáridos(LPS).

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

14 

Lesiones de la pared celular: a parte de dar forma a la célula bacteriana, la pared celular

sirve como barrera para algunas sustancias. En bacterias Gram (+), la lisozima,

componente de las lágrimas, saliva y mucosidad, ataca los enlances que unen las moléculas

de azúcares en las cadenas del peptidoglicano, destruyéndola completamente y

obteniéndose unas células esféricas llamadas protoplastos, que son capaces aún de

realizar su metabolismo. Las células Gram (-) son más resistentes a este tratamiento,

manteniendo restos de su pared celular originando esferoplastos. Tanto los protoplastos

como los esferoplastos se lisan si los colocamos en un medio hipotónico.

Algunos antibióticos como penicilina impiden la formación de los enlaces peptídicos de la

mureína y por lo tanto la formación de la pared celular. La mayoría de las Gram-negativas

no son tan sensibles a la penicilina porque la membrana externa forma una barrera que

impide la entrada de la penicilina y otras sustancias.

3. ESTRUCTURAS INTERNAS A LA PARED CELULAR

Membrana citoplasmática: el contenido de las células procariotas está rodeado por una

membrana delgada que marca el límite entre el contenido celular y el medio externo. Es el

punto de contacto principal de la célula con el ambiente y por ello es responsable de la

mayor parte de su relación con el mundo exterior. Para comprender su función es necesario

familiarizarse con su estructura.

Cumple otras importantes funciones como: intervenir en procesos bioenergéticos

(fotosíntesis, respiración), participar en la biosíntesis de componentes de membrana, de

pared y de cápsulas, participar en la secreción de proteínas.

Puede ser desorganizada por alcoholes y polimixina.

En muchas bacterias la membrana puede invaginarse en el citoplasma o formar sacos que

se disponen junto a la superficie interior de la membrana, los mesosomas que estarían

Se compone principalmente de

proteínas y fosfolípidos. Dentro de esta

bicapa las proteínas se disponen de

una forma irregular y asimétrica entre

ellos, diferenciándose dos tipos de

proteínas de membrana, las periféricas

y las proteínas integrales. La principal

función de la membrana citoplasmática

es la de actuar como barrera

semipermeable y selectiva regulando

la composición química de la célula.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

15 

implicados en el metabolismo y reproducción celular y los tilacoides presentes en las

bacterias fotosintetizadotas. Estos sistemas serían análogos a las crestas mitocondriales o a

los cloroplastos.

Las membranas celulares de las células procariotas se diferencian de la de los eucariotas,

entre otros, en que carecen de esteroles como el colesterol. Una excepción entre los

procariotas son los micoplasmas.

Figura 17 – Diferencia en la composición química de las membranas de las bacterias y

arqueobacterias

Citoplasma: El 80% del citoplasma está formado por agua, el resto lo componen ácidos

nucleicos, proteínas, carbohidratos, lípidos, iones orgánicos, compuestos de bajo peso

molecular y partículas en suspensión como los ribosomas. En este fluido espeso ocurren

muchas reacciones químicas vitales para la célula (metabolismo). Carece de citoesqueleto y

de corrientes citoplasmáticas.

Ribosomas: son partículas de 70S compuestos por RNAr y proteínas y es allí donde tiene

lugar la síntesis de proteínas. Se encuentran libres en el citoplasma o bien asociados a la parte interna de la membrana citoplasmática. La cantidad de ribosomas depende de la

velocidad de crecimiento de la célula bacteriana. Varios antibióticos inhiben la síntesis

proteica en los ribosomas.

En las arqueobacterias la

membrana celular es diferente.

Ciertos compuestos lipídicos

ramificados se unen al glicerol

por un enlace de tipo éter. Este

tipo de enlace le proporciona

una herramienta para

adaptarse a las condiciones en

que deben vivir como medios

calientes y ácidos al conferirle

mayor rigidez.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

16 

Inclusiones: son depósitos de reserva. Se observan tanto en procariotas como en eucariotas. En las células bacterianas algunas actúan como materiales de reserva y otras

cumplen funciones altamente especializadas. Entre las más notables se encuentran:

Gránulos de polisacáridos

Glóbulos de sulfuro

Inclusiones lipídicas

Vacuolas de gas.

Gránulos metacromáticos

Carboxisomas

Región nuclear o nucleoide: está formada por un único cromosoma circular bicatenario

que contiene toda la información genética de la célula su ADN. No poseen una membrana

que englobe al núcleo.

Figura 18 – Cromosoma y plásmido bacteriano

ENDOSPORAS BACTERIANAS

Algunas especies de bacterias producen formas de resistencia llamadas esporas que

pueden sobrevivir en condiciones desfavorables tales como el calor, la sequía, exposición a

radiaciones, productos tóxicos, etc. Estas formas son metabólicamente inactivas, pero bajo

condiciones ambientales apropiadas, pueden germinar (comenzar a crecer) y llegar a ser

células vegetativas metabólicamente activas las cuales crecen y se multiplican. Se

diferencian así de las esporas fúngicas que se utilizan con fines reproductivos.

Pueden existir plásmidos que

son pequeñas moléculas

circulares, extracromosómicas,

de ADN y se replican de forma

autónoma. No son fundamentales para la vida celular y contienen información

que determina la resistencia a los antibióticos, tolerancia a metales tóxicos, producción de toxinas y síntesis de enzimas. Pueden transferirse

de una célula a otra.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

17 

Existen distintos tipos según su forma (ovoide, esférica) y localización dentro de la célula

(centrales, subterminales y terminales), tales como se aprecian en la Fig.19. Son muy

comunes en los géneros Clostridium y Bacillus.

Figura 19 – Endosporas bacterianas

El proceso de formación de endosporas dentro de la célula vegetativa, se denomina

esporulación o esporogénesis. La transformación de esporas inactivas en células

vegetativas activas se denomina en general germinación.

Son importantes desde el punto de vista clínico e industrial, por su resistencia a los procesos

térmicos, de congelación, desecación, uso de compuestos químicos y radiaciones. Este

tema lo veremos con mayor detalle cuando estudiemos el control del crecimiento microbiano

y los microorganismos involucrados en Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

Para profundizar las diferencias entre células procariota y eucariota, deben utilizar la bibliografía propuesta y realizar las actividades.

LECTURA OBLIGATORIA

Capítulo 4 Anatomía funcional de las células procarióticas y eucarióticas del libro

Introducción a la Microbiología de Tórtora-Funke-Case.

BIBLIOGRAFÍA

Ingraham, J. L.;Ingraham, C.A. Introducción a la Microbiología (Vol I y II), 1998. Editorial

Reverté, Barcelona, España

Madigan M.T., Martinko J.M.,Parker J. Brock. Biología de los Microorganismos. 2004.

Ed. Pearson Alhambra. 10ª. Edición.

Prescott,L.M.; Harley,J.P.; Klein, D.A. Microbiología. 1999, McGraw Hill-Interamericana.

Madrid, España

Tortora, G.J., Funke, B. R., Case, C.L. Introducción a la Microbiología. 2007. Editorial

Médica Panamericana, 9ª.Edición.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

18 

ACTIVIDADES

PREGUNTAS DE REVISIÓN

1. Describa las formas que pueden adquirir las células bacterianas y como pueden

agruparse.

2. Distinga y compare respecto a su estructura y función, utilizando una tabla, un mapa

conceptual o un esquema, entre: fimbrias y flagelos; flagelos bacterianos y eucariotas.

3. Describa la utilidad del antígeno H flagelar y el antígeno O. ¿A qué estructura

pertenecen?

4. ¿Cómo se denominan los flagelos bacterianos de acuerdo a su número y disposición?

5. Defina que es una taxis. Describa las diferentes taxis.

6. Describa la estructura y función del filamento axial.

7. ¿Cuál es la relación entre cápsula bacteriana y patogenicidad? Justifique su respuesta

8. ¿Cuál es el componente clave de todas las paredes celulares bacterianas? Describa su

estructura química y sus principales funciones. ¿Todas las bacterias tienen pared

celular? Justifique su respuesta

9. Diferencie las cubiertas o envolturas externas de las células Gram negativas y Gram

positivas. Puede utilizar un diagrama con leyendas.

10. Describa la función de la membrana externa. ¿Qué es una endotoxina?

11. ¿Qué ventajas supone la endospora para la célula bacteriana? Justifique su respuesta y

mencione su importancia desde el punto de vista médico e industrial.

12. Existen varios antibióticos ejercen su acción sobre distintas estructuras en la célula

bacteriana. ¿Por qué los micoplasmas son resistentes a los antibióticos que interfieren

en la síntesis de la pared celular?

13. Sintetice utilizando un diagrama, tabla o esquema las principales diferencias entre

Eubacterias y Arqueobacterias.

14. Realice lo mismo pero entre células procariotas y eucariotas.

Actividad 3: Después de leer el texto extraído del libro “Introducción a la Microbiología”

de Ingraham e Ingraham, conteste las cuestiones que se encuentran al final del mismo.

Microbiología y Parasitología General y Alimentaria Módulo 2 ‐  Unidad 1

19 

En primer lugar haga una tinción de Gram

Un muchacho de 19 años que estaba perfectamente por la mañana, comenzó a sentirse mal

por la tarde. Sus padres lo encontraron paseándose por la casa en ropa interior, jurando y

murmurando entre dientes. Cada vez se encontraba más agitado y hostil. Finalmente, con la

ayuda de un vecino, lo metieron a la fuerza en un coche y lo llevaron a urgencias. Aunque

su extraño comportamiento podía ser debido a las drogas, tenía una fiebre de 40ºC, lo cual

sugería una infección. Se le tomaron muestras de sangre, orina y líquido cerebroespinal

(obtenido mediante punción lumbar). En unos minutos el médico de urgencias tuvo el

diagnóstico. Una tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo reveló la presencia de

numerosos diplococos Gram negativos. Se trataba de Neisseria meningitidis, causa común

de la meningitis bacteriana en adultos jóvenes.

¿Cuál considera Ud. que fue la importancia de realizar la tinción de Gram en este caso?

A través de la lectura del Capítulo 3 “Observando los microorganismos a través del

microscopio” del libro Introducción a la Microbiología de Tórtora-Funke-Case, explique el

fundamento de la tinción y relaciónelo con la estructura celular bacteriana.