micro de salud

4
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA SALUD MISION BARRIO ADENTRO POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE MGI DR. JACKSON O. FLORES V. CI: 14753002 MICRO-ENSAYO CON EL ANALISIS DELA INTEGRACION DE 19 PROGRAMAS DE SALUD EN LA RED DE APS. PROGRAMA DE SALUD PÚBLICA Un programa de salud pública es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población. De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan en acceso democrático y masivo en los centros de atención. El plan nacional de salud establece las estrategias para desarrollar las gestiones de los estados venezolanos orientado a garantizar el derecho a la salud para el periodo 2014-2019. De acuerdo al mandato de la constitución y a las directrices del plan de la patria, segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación 2013-2019. Ideado por el comandante eterno HUGO CHAVEZ FRIA. PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA. 1. PROYECTO COMUNIDAD SEGURA Y VIDA PLENA: en el cual se encuentras los siguientes componentes: componente salud mental, componente accidentes y hechos

Upload: jackson-flores

Post on 07-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

salud

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO POPULAR PARA LA SALUDMISION BARRIO ADENTRO

POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRALRESIDENTE DE PRIMER AO DE MGIDR. JACKSON O. FLORES V.CI: 14753002

MICRO-ENSAYO CON EL ANALISIS DELA INTEGRACION DE 19 PROGRAMAS DE SALUD EN LA RED DE APS.PROGRAMA DE SALUD PBLICAUn programa de salud pblica es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la poblacin. De esta forma, las autoridades promueven campaas de prevencin y garantizan en acceso democrtico y masivo en los centros de atencin.El plan nacional de salud establece las estrategias para desarrollar las gestiones de los estados venezolanos orientado a garantizar el derecho a la salud para el periodo 2014-2019. De acuerdo al mandato de la constitucin y a las directrices del plan de la patria, segundo plan socialista de desarrollo econmico y social de la nacin 2013-2019. Ideado por el comandante eterno HUGO CHAVEZ FRIA.PROGRAMAS DE SALUD PBLICA EN VENEZUELA.1. PROYECTO COMUNIDAD SEGURA Y VIDA PLENA: en el cual se encuentras los siguientes componentes: componente salud mental, componente accidentes y hechos violentos, componente drogas y alcohol y componente PASDIS.2. PROYECTO SALUD SEGURA: dentro de este se encuentra el componente VIH-SIDA, componente ITS, componente salud respiratoria, componente asma y componente banco de sangre.Programa nacional de VIH-SIDA: este programa est dirigido a toda poblacin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, atendiendo a los perfiles diferenciales de necesidades sociales, expresados de acuerdo a gnero, grupo social y etnia.3. PROYECTO CAREMT: dentro del cuales se encuentran los siguientes componentes como: salud renal, endocrino-metablica, salud cardiovascular, oncologa, control de consumo de tabaco, neurologa.Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la salud integral de individuos y colectivos, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, endocrino-metablica y renal, desde la etapa de preconcepcin, para el logro de un crecimiento, desarrollo y envejecimiento de la poblacin del territorio nacional con calidad.4. PROYECTO MADRE: dentro del cual se encuentra el componente nio, nia y adolescente, el componente lactancia materna y el componente salud sexual y reproductiva.PROYECTO AMPLIADO DE INMUNIZACIONES: tiene como objetivo de reducir la morbimortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas.El PAI: es una accin conjunta de las naciones y organizaciones internacionales con el fin de disminuir la tasa de morbimortalidad causadas por enfermedades prevenibles.PROGRAMA NACIONAL DE ATENCION AL NIO, NIA Y ADOLESCENTE (PNANNA)MISION: implementar y unificar reglamentos tcnicos, criterios y estrategias que garanticen la atencin integral para la salud de nios, nias y adolescentes, enmarcadas en la prevencin de enfermedades y promocin de calidad de vida y salud, satisfaciendo las necesidades en cada etapa del desarrollo, basados en los principios rectores como lnea orientada del MSDS.VISION: al asegurar el derecho a la atencin integral de manera oportuna y eficiente de nios, nias y adolescente, preservando su salud y atendindola como una unidad bio-psico-social esperamos que la poblacin infanto-juvenil tenga un sano y pleno desarrollo en todas sus potencialidades fsicas, mentales, espirituales y sociales.OBJETIVOS GENERALES1. Garantizar la atencin integral y deteccin temprana de factores de riesgos que comprometan la salud y calidad de vida de los nios, nias y adolescentes desde el periodo perinatal, respondiendo acertada, efectiva y oportunamente a sus necesidades, mediante la participacin de equipos intersectoriales, transdisciplinarios, segn los principios que rigen las polticas del MSDS.2. Mejorar las condiciones de salud de la poblacin infantil y adolescente del pas, contribuyendo a reducir el perfil de morbimortalidad por causas injustas, prevenibles y/o evitables bajo los principios de equidad, universalidad, pertenencia cultural, transectorialidad, gratuidad, participacin, justicia, corresponsabilidad y contralora social.OBJETIVOS ESPECIFICOS:A. Mejorar el acceso y cobertura de los servicio s de salud en todo el territorio nacional.B. Mejorar el acceso a los servicios de atencin hospitalaria.C. Atencin integral al nio, nia y adolescente.D. Promover la lactancia materna.E. Universalizar la inmunizacin.F. Fortalecer la vigilancia e investigacin epidemiolgica en especial de la mortalidad de nios y nias menores de 5 aos.G. Mejorar el sistema de supervisin, monitoreo y evaluacin de las acciones de promocin de calidad de vida y salud de los nios, nias y adolescentes.H. Fomentar la participacin transectorial, comunitaria y familiar para impactar positivamente en la promocin de calidad de vida y su salud.I. Promocionar en los individuos comportamientos saludables en el cuidado y seguridad de los nios, nias y adolescentes a travs de uso de estrategias comunicacionales.