mi primera experiencia educativa - eduinnova … · actitudes educativas ... que es una localidad...

55
1 MI PRIMERA EXPERIENCIA EDUCATIVA Por Mª Carmen González Lora 53274096-R ISBN: 978-84-614-7614-5 Depósito legal: SE 1221-2011

Upload: vankhue

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MI PRIMERA EXPERIENCIA EDUCATIVA

Por Mª Carmen González Lora

53274096-R

ISBN: 978-84-614-7614-5 Depósito legal: SE 1221-2011

2

Índice

1. El entorno ……………………………………………………. pág. 4 1.1. Descripción del entorno ………………………………. pág. 4 1.1.1. Situación del centro …………………….………. pág. 4 1.1.2. Nivel socioeconómico ……………………….…. pág. 5 1.1.3. Nivel cultural …………………………………… pág. 5 1.1.4. Instituciones del entorno ………………….…….. pág. 5

1.2. Implicaciones educativas ……………………………… pág. 5

2. El centro ………………………………………………………. pág. 6 2.1. Descripción del centro …………………………………. pág. 7 2.1.1. Características del centro …………………….….. pág. 8 2.1.1.1. Recursos y medios materiales …………….. pág. 9 2.1.1.2. Servicios de calefacción, limpieza………… pág. 9 2.1.1.3. Implicaciones educativas …………………. pág. 10

2.1.2. Organización del profesorado …………………… pág. 11 2.1.2.1. Número de profesores y distribución por etapas

……………………………………………………... pág. 12 2.1.2.2. Participación de los órganos de gobierno ….. pág. 13 2.1.2.3. Participación en actividades ……………….. pág. 14 2.1.2.4. Relación con los padres y alumnos ………… pág. 15 2.1.2.5. Implicaciones educativas …………………... pág. 16

2.1.3. Organización del alumnado ………………………. pág. 16 2.1.3.1. Procedencia ………………………………… pág. 17 2.1.3.2. Número de aulas y alumnos ……………….. pág. 17 2.1.3.3. Organización del ciclo …………………….. pág. 17 2.1.3.4. Alumnos con N.E.E. ………………………. pág. 17 2.1.3.5. Implicaciones educativas ………………….. pág. 18

2.1.4. Familia ……………………………………………. pág. 19 2.1.4.1. Participación en la gestión y actividades del centro

……………………………………………………… pág. 19 2.1.4.2. Actitudes educativas ……………………….. pág. 19 2.1.4.3. Implicaciones educativas ………………….. pág. 20

3

3. El aula ……………………………………………………….. pág. 21 3.1. Descripción del aula (distribución, luminosidad, ventilación, material) ……………………………….………………… pág. 21 3.1.1. Ratio …………………………………………… pág. 22 3.1.2. Número de adultos a tiempo total o parcial …… pág. 22 3.1.3. Horario ………………………………………… pág. 22 3.1.4. Implicaciones educativas ……………………… pág. 23

3.2. Características de los alumnos ……………………….. pág. 24 3.2.1. Afectivas ………………………………………. pág. 25 3.2.2. Sociales ……………………………………….. pág. 26 3.2.3. Cognitivas …………………………………….. pág. 26 3.2.4. Psicomotrices ………………………………….. pág. 28 3.2.5. Implicaciones educativas ……………………… pág. 28

4. El proceso didáctico ………………………………………… pág. 29 4.1. Cómo se trabaja en el aula …………………………… pág. 30 4.2. Análisis de la rutina del aula …………………………. pág. 30 4.3. El papel del profesor y del alumno en el proceso didáctico …………………………………………………………… pág. 31

4

1. El entorno Colegio Aljarafe S. C. A. Ctra. De San Juan a Palomares nº 68 Mairena del Aljarafe Sevilla

1.1. Descripción del entorno El centro está ubicado en Mairena del Aljarafe, que es una localidad de la provincia de Sevilla. En el año 2006 contaba con 39.065 habitantes, aunque según datos del ayuntamiento la población ha aumentado en el 2006 hasta sobrepasar los 40.000 habitantes, contando ahora con 40.371 habitantes. Su extensión superficial es de 17 km² y tiene una densidad de 2.280,6 hab/km². Ciudad del área metropolitana de Sevilla situada en el Aljarafe sevillano, de carácter residencial y con uno de los más modernos parques industriales de Andalucía, el Parque Industrial y de Servicios Aljarafe (PISA). Cuenta con viviendas de calidad media y barrios residenciales como Ciudad Aljarafe y Ciudad Expo y algunas urbanizaciones de lujo como Simón Verde, lo que la convierten en un gran atractivo para la población de la vecina capital. El principal problema, presente en toda el área metropolitana, sigue siendo la escasa red viaria para acceder tanto a la capital como a otras poblaciones del entorno. Una próxima línea de metro con salida en la urbanización Ciudad Expo la comunicará en pocos minutos con los barrios sevillanos de Los Remedios, Puerta Jerez y Nervión, pudiendo dar origen a un nuevo despegue de esta zona muy poblada pero muy alejada por las malas comunicaciones.

1.1.1. Situación del centro El centro está ubicado exactamente en Ciudad Aljarafe, que es un populoso barrio de bloques de pisos situado en la ciudad sevillana de Mairena del Aljarafe. Fue construido en la década de los 1970, siendo la zona por aquel entonces meramente de campiña y olivar. Originalmente el proyecto de construcción cubría una extensión mucho mayor que el resultado final, quedando reducido este a la mitad aproximadamente de lo proyectado. Actualmente residen en él multitud de familias, convirtiéndose en una zona, no céntrica, pero si muy bien posicionada, contando con todos los servicios en sus cercanías. Alrededor de Ciudad Aljarafe han ido creándose multitud de pequeñas urbanizaciones de casas adosadas, pareadas y unifamiliares de menor altura, quedando en cierta forma Ciudad Aljarafe como

5

centro de la zona más puramente residencial del pueblo de Mairena del Aljarafe. 1.1.2. Nivel socioeconómico La mayoría de los alumnos que estudian en el centro pertenecen a la enseñanza concertada, aunque algunos de ellos, los que cursan Bachillerato, pertenecen a la enseñanza privada. Por este motivo se trata de familias de clase media y con poco índice de paro, provenientes principalmente de urbanizaciones de “casa adosadas” y de barriadas cercanas, aunque algunos procedan de zonas limítrofes y de Sevilla capital. 1.1.3. Nivel cultural Las familias de los alumnos pertenecientes al centro poseen un nivel de estudios medios, profesionales. 1.1.4. Instituciones del entorno Ciudad aljarafe cuenta con todos los servicios en sus cercanías: - Polideportivo de Cavaleri. - Pequeños comercios. - Farmacias. - Colegios. - Institutos. - Paradas de autobús interurbano. - Casa de la juventud. - Asociaciones de todo tipo, como por ejemplo Madre coraje…

1.2. Implicaciones educativas El entorno descrito anteriormente es un entorno idóneo para favorecer una buena educación ya que nos encontramos ante un barrio sin problemas graves de convivencia, con las necesidades primarias tanto higiénicas como de salubridad cubiertas y sin conflictos aparentes. Evidentemente como en la mayoría de barrios obreros nos encontramos con distintas zonas más o menos recomendables para el tránsito de niños, sobre todo por el tipo de personas que paran en la zona y las actividades que realizan, como por ejemplo estar todo el día allí sentados fumando hachís o haciendo botellota; pero se ha cuidado mucho que los alrededores del colegio quede limpio de este tipo de actividades. A todo el mundo del barrio le conviene tener el colegio en

6

esa ubicación ya que atrae a gente de otras zonas del aljarafe hasta sus comercios aumentando así su actividad comercial y económica. La verdad es que en el interior del colegio casi no influye el exterior por todos los motivos que ya he mencionado, además el colegio es lo suficientemente grande para hacer actividades al aire libre del tipo damos un paseo para observar los efectos del otoño o la primavera en los árboles ya que goza de muchas zonas verdes y no tener que salir de él más que en situaciones excepcionales, como por ejemplo ir de visita a otro centro para hacer alguna excursión; aunque en el caso de tener que salir a dar una vuelta por el barrio para ver cuántas tiendas hay y de qué tipo son o qué clase de construcciones posee… no habría ningún tipo de inconveniente.

2. El centro El fin primordial del Colegio Aljarafe es contribuir a la formación integral del alumno en la dimensión personal, social y científica de acuerdo con el Ideario de aquél, los principios democráticos de convivencia y los derechos humanos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución. Para la consecución de este fin, el Centro se constituye en una comunidad educativa en la que cada estamento: Entidad Titular, Dirección Pedagógica, Profesores, Personal No Docente, Alumnos y Padres de Alumnos aceptan corresponsablemente la realización del proyecto educativo expresado en el Ideario. El Ideario que fundamenta las tareas de este Centro ha sido fruto de la voluntad y experiencias tenidas por toda la comunidad educativa que ha continuado inspirándose en los postulados del Movimiento de la Escuela Moderna y en los intentos de renovación pedagógica que se han llevado a cabo en los últimos tiempos, se resume en los siguientes fines: - El pleno desarrollo de la personalidad del alumno. - La formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales dentro de los principios democráticos de convivencia y del ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

- La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo. - La transmisión de conocimientos científicos, humanísticos, históricos y estéticos.

- La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. - La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

7

- La formación para la paz, la cooperación y solidaridad entre los pueblos.

- El pluralismo ideológico que supone la no discriminación por motivos políticos, religiosos, socioeconómicos o de otro tipo.

- La no confesionalidad y el respeto a los principios y prácticas de la libertad religiosa.

2.1. Descripción del centro El edificio está compuesto por dos plantas, aunque la primera tiene dos niveles, alrededor de él hay: por delante, el recreo de los pequeños de infantil, un huerto, el bosque de la lectura además de unos toboganes para los niños de primaria, por la derecha hay dos pistas de futbito, por detrás una pista de futbito y otra de baloncesto (que usaremos como punto común en caso de emergencia, ya que no hay peligro de derrumbe o fuego al ser una explanada) además de los vestuarios y por la izquierda un teatro al aire libre. Al centro se puede acceder tanto por delante como por detrás, si lo hacemos por delante podremos entrar sin encontrarnos ningún tipo de barrera arquitectónica, tanto por una pequeña puerta para acceder al primer nivel de la primera planta como por la entrada principal donde sólo podremos acceder al huerto y al bosque de la lectura, a partir de ahí no hay ningún tipo de rampas para subir al segundo nivel de la primera planta; si lo hacemos por detrás podremos acceder al segundo nivel sin problemas, es decir sin encontrarnos con ningún tipo de barrera arquitectónica pero de ninguna manera podremos acceder a la segunda planta. En el primer nivel de la primera planta se encuentra secretaría, el comedor, la cafetería, las aulas de informática, desde aquí podemos acceder al segundo nivel a través de dos escaleras, encontrándose una en cada extremo. Si subimos al segundo nivel nos encontramos realmente en la primera planta que está compuesta por dos edificios integrados en el patio del recreo: - En el edificio de la derecha se encuentran:

- 12 aulas de primaria, correspondientes a primero, segundo, tercero y cuarto.

- En el edificio de la izquierda se encuentran: - Dirección, orientación. - Copistería. - Biblioteca. - Gimnasio. - Aula de integración.

8

- 6 aulas de infantil, desde donde los niños acceden a través de unas escaleras hasta su recreo, situado en el primer nivel.

Si subimos a la segunda planta, a la cual sólo tenemos acceso a través de tres escaleras distribuidas por el patio, nos encontramos: - En el edificio de la derecha:

- 6 aulas de primaria, correspondientes a quinto y sexto. - 6 aulas de secundaria, correspondientes a primero y segundo.

- En el edificio de la izquierda: - 6 aulas de secundaria, correspondientes a tercero y cuarto. - 4 aulas de bachillerato.

2.1.1. Características del centro Este plano corresponde a 1970, con lo cual el centro ha sufrido diversas modificación descritas en el punto anterior, se adjunta un plano para hacernos una idea de las dimensiones y características del centro.

9

2.1.1.1. Recursos y medios materiales Además de las aulas ordinarias, el colegio cuenta con:

- Sala de video, psicomotricidad y juego para Infantil. - Aulas de música, inglés y usos múltiples en Primaria. - Sala-aula de teatro y música para Secundaria y Bachillerato.

- Laboratorios de química, biología y física. - 2 aulas de informática. - Aula taller de tecnología. - Biblioteca. - Sala de profesores. - Huerto y bosque de la lectura. - Polideportivo.

2.1.1.2. Servicios de calefacción, limpieza… Con respecto a los servicios ofrecidos en el centro puedo decir que son bastante completos ya que posee de:

- Climatización, en cada una de las clases existen tres radiadores incrustados en la pared, supongo que funcionarán aunque parecen muy antiguos.

- Limpieza, el centro en general está bastante limpio y las clases por dentro también lo están, parece que la limpian todos los días aunque sé que en el periodo de vacaciones se hace una limpieza más a fondo ya que los días antes de semana santa estuvimos entre todos ordenando los muebles de juegos, las estanterías de libros para hacerle el trabajo más fácil a la persona que fuera a limpiar nuestra clase.

- Comedor, la comida que se sirve en el comedor del centro es elaborada en la propia cocina del centro, es una manera de garantizar a los padres que los niños van a llevar una buena alimentación.

- Transporte, todos los días hay autobuses en la puerta del colegio a la hora de entrada y salida, pero de lo que no puedo hablar es de las paradas que hace o hasta donde llega el autobús.

10

2.1.1.3. Implicaciones educativas El centro en sí influye de manera positiva en la educación y en el ambiente educativo del colegio, tanto por su estructura, por su distribución, por sus recursos… como por los servicios que ofrece a padres y a alumnos. La estructura del centro es muy peculiar distinguiéndose de manera muy significativa al resto de colegios que conozco, cuando entramos en el centro transmite amplitud, libertad… ya que no es una estructura mastodóntica de cemento sino que consta de varias estructuras por donde están distribuidas las clases todas ellas con salida al patio de recreo, con todos los beneficios que esto conlleva, por la luminosidad, la ventilación… Todos los alumnos del centro gozan de muy buenos recursos a la hora de seguir su proceso de enseñanza ya que el centro cuenta con laboratorios, aulas de informática con suficientes ordenadores para que cada uno de los niños de una clase tengan un ordenador, además de pistas de fútbol y baloncesto, resbaladeras… para disfrutar de los momentos de descanso y juego. Por otro lado los servicios están pensados para facilitar a los padres la escolarización de los hijos ya que el centro cuenta como he dicho antes de comedor, dándoles un margen mayor a la hora de ir a recogerlos ya que la mayoría salen del trabajo a las 14.30 h. o 15:00 h., de transporte… Incluso hay muchas actividades después de clase para los niños que por cualquier motivo cualquier día de la semana tengan que quedarse en el centro más tiempo del habitual.

11

2.1.2. Organización del profesorado 2º CICLO DE INFANTIL

1º DE INFANTIL (3 años)

SARA ANDÚJAR JIMÉNEZ CRISTINA GARCÍA SÁNCHEZ

2º DE INFANTIL (4 años)

ROSARIO VILLARÁN SÁNCHEZ JUAN MORILLO RAMÍREZ

3º DE INFANTIL (5 años)

DOMINGA SÁNCHEZ SIGÜENZA MARINA MARTÍNEZ VIZCAÍNO

PRIMARIA

1º PRIMARIA JOSÉ IGNACIO JAIME AMOEDO PAQUI ÁLVAREZ IGLESIAS ANA LAFFARGA DE CÁRDENAS

2º PRIMARIA ÁGUEDA LARA MARTÍNEZ BLANCA DE PABLOS CANDÓN INMACULADA ÁLVAREZ IGLESIAS

3º PRIMARIA MANUELA ÁLVAREZ IGLESIAS PILAR PAREJA NAVARRO (CC) JOSÉ Mª GODOY VÁZQUEZ

4º PRIMARIA JUAN A. PALOMAS AGOUT CELEDONIA RODRÍGUEZ AUNIÓN Mª CARMEN PINEDA

5º PRIMARIA LOLA HIDALGO ROMERO SARA PERALES CARRASCO USHA

6º PRIMARIA INMACULADA JIMÉNEZ BRAVO CHARO CASASOLA ROBERTO MADRIGAL SANTIAGO

SECUNDARIA

1º ESO JESÚS CAMPOS MERCEDES MORALES (CC) NIEVES LEAL SALAZAR

2º ESO RAFAEL DELGADO ARROYO ISABEL RODRIGUEZ DELGADO PABLO GROSSO

3º ESO FRANCISCO GARCÍA PÉREZ JOSÉ LUIS GARCÍA BALLESTEROS GRACIA RODRÍGUEZ DELGADO (CC)

4º ESO SALVADOR RUIZ JIMÉNEZ BEATRIZ ORDÓNEZ

12

PACO GRACIA PÉREZ

BACHILLERATO

1º BACH. CARMEN CAMINO (CC) MANUEL OLIVARES

2º BACH. ROSARIO SANTOS CABOTÁ MANUEL FERNÁNDEZ ALONSO

Otros profesores:

PROFESORES DE APOYO PRIMARIA

LUIS JUÁREZ MORENO ASUNCIÓN MENDÍVIL DOMÉNECH

PROFESORES APOYO INFANTIL

MARISA PÉREZ MORER

INTEGRACIÓN LULA ROBLES PROFESOR DE ED. FÍSICA MANUEL PRIETO JIMÉNEZ PROFESORES NO TUTORES

PACO AYALA MORENO MARCELINO MARTÍN PESO RAMÓN GUZMÁN RESINO TERESA MUÑOZ PILAR CARNICERO ROSARIO SALVADOR-ALMEIDA CHARO JIMÉNEZ JAVIER PARRADO DÍAZ JOSÉ Mª ZAHÍNO PEÑAFORT MARIOLA RUS RUFINO JOSÉ PEREIRA SÁNCHEZ

C.C.: Coordinador/a de ciclo.

2.1.2.1. Número de profesores y distribución por etapas El colegio cuenta con sesenta profesores:

- 7 son de Infantil (1 de ellos de apoyo). - 2 monitoras de Infantil. - 21 de Primaria (3 de ellos de apoyo, cuya tarea es, fundamentalmente, sustituir).

- 28 de Secundaria y Bachillerato. - 1 especialista en el aula de integración más 1 monitora que acompaña a los tutores en clase.

13

2.1.2.2. Participación de los órganos de gobierno Nos encontramos ante un centro concertado, por lo tanto los órganos de gobierno son:

- Órganos unipersonales: o La Dirección, según el plan anual de centro está compuesta por dos personas, aunque yo siempre que he preguntado cualquier cuestión me han remitido a la directora, sólo a una persona.

o La Secretaría, está compuesta por otras dos personas.

Este Equipo Directivo, el cual carece de jefe de estudios tiene una serie de objetivos propuestos, los principales son:

� Implantación y seguimiento de la Ley de Educación de Andalucía.

� Coordinación de las actividades programadas referentes a la multiculturalidad.

� Actualizar y complementar el Proyecto de Centro teniendo en cuenta la legislación y el ideario.

� Dinamizar la formación del profesorado, fomentando la investigación e innovación en el aula.

� Continuar con un modelo de convivencia escolar que lleve implícito el diálogo, la mediación y el acuerdo para la resolución de conflictos.

Realmente no he entrado dentro de lo que es la dirección del centro por lo tanto no puedo opinar mucho sobre este tema, pero según lo que yo he visto desde fuera es que todo lo referente a la convivencia, actividades… sí que se leva a cabo tal y como se plantea pero lo referente a temas administrativos y papeleo no creo que lo tengan muy al día porque cuando fui a pedir el Proyecto Educativo se excusaron y al final no me lo dieron.

14

- Órganos colegiados: o El Claustro, está compuesto en su totalidad por profesores del centro. Sus objetivos principales son:

� Proponer y aprobar el Plan General de Centro, analizando los resultados académicos.

� Analizar la Memoria Final de Curso. � Proponer iniciativas de experimentación e innovación.

o El Consejo Escolar, está compuesto por el equipo directivo, alumnos, padres y profesorado. Sus objetivos principales son:

� Constituir el nuevo Consejo Escolar. � Aprobar y revisar el Plan General de Centro cuando se estime.

� Revisar los resultados académicos. � Aprobar la Memoria Final de Curso.

El Claustro y el Consejo Escolar se reunirán al menos una vez al trimestre y cuantas veces sea necesario si la situación lo exige. Con respecto a estos órganos opino lo mismo que del Equipo Directivo no creo que el tema de papeles lo lleven muy al día, ni tan siquiera los profesores tienen una programación bien definida.

2.1.2.3. Participación en actividades En el marco del modelo educativo del centro, la utilización del medio como recurso pedagógico constituye una constante en la práctica educativa. Esto permite utilizar diferentes fuentes de información, desarrollar la observación y la percepción, interrelacionar los conocimientos, integrar una visión amplia de la cultura y del entorno en el desarrollo del currículum. Así los distintos equipos han programado diversas actividades complementarias escolares (salidas y excursiones). Además el colegio posee un programa de actividades extraescolares, las cuales persiguen los siguientes objetivos:

- Fomentar la participación activa del alumno y conseguir que se sienta motivado hacia las actividades culturales, deportivas y de ocio.

- Facilitar y potenciar el desarrollo integral del alumno/a en todas sus facetas: intelectual, psicomotriz y social.

15

- Crear grupos estables de alumnos que desarrollen actividades extraescolares con carácter permanente.

- Conseguir que los alumnos estén informados sobre todas aquellas actividades que se dan en el municipio.

- Dar alternativas al empleo del tiempo libre y nuevos campos de acción, para buscar un modelo de vida saludable.

- Favorecer las actitudes de comprensión, respeto, tolerancia, cooperación y convivencia.

Los talleres que se llevan a cabo son:

- Talleres de ocio y tiempo libre. La escuela de ocio es un taller-ludoteca donde participan niños y niñas de Infantil y Primaria bajo la supervisión de la monitora en la que se combinan actividades variadas. Se trata de la combinación de varios talleres a lo largo del curso. Está estructurado en módulos cíclicos donde cada día de la semana se trabaja una actividad diferente. - Taller de pintura. Es un espacio que potencia la relación y la observación mediante el lenguaje artístico. El objetivo prioritario es el desarrollo de la creatividad a través del dibujo y la pintura.

2.1.2.4. Relación con los padres y alumnos Realmente no sé que relación tienen los profesores en general con los padres de sus alumnos, desde luego sí he podido comprobar la relación que tiene la tutora de la clase en la que yo he estado con los padres de los alumnos y con ellos mismos. La tutora tiene una relación bastante cordial con los padres estando ella siempre disponible para cualquier tipo de consulta o sugerencia que pueda tener cualquiera de ellos, si alguno de los alumnos tiene cualquier problema ya sea de salud o algún cambio de comportamiento o en su vida cotidiana los padres también suelen contar con la tutora para que ella lo tenga presente. Sabe qué padres están separados, cuáles están en proceso, con cuáles puede contar para una actividad u otra… Con respecto a la relación con sus alumnos también es muy buena, los alumnos confían en ella plenamente y le cuenta cualquier tipo de problema o duda que puedan tener, tenemos que tener en cuenta que estamos hablando de niños con seis años que la mayoría son confiados e inocentes, si estuviéramos hablando

16

de niños con doce o trece años la cosa cambiaría muchísimo y sería mucho más complicado. En estos cursos en que los alumnos son pequeños es bastante más difícil tratar con los padres que con los niños, pero la tutora lo lleva muy bien porque les da a los padres su espacio pero nunca permitiendo que se metan en el de ella, me sorprende mucho que haya sido capaz de llegar a ese buen punto porque es muy joven y tiene poca experiencia.

2.1.2.5. Implicaciones educativas La distribución de los profesores y su actitud frente a padres y alumnos me parece muy favorecedora a nivel educativo, ya que permiten y favorecen la integración de estos dentro de todas las actividades educativas del Centro. También es muy importante, y eso lo he podido comprobar yo misma en mi aula, la colaboración entre profesores de un mismo curso e incluso de ciclos diferentes; en muchas ocasiones son los propios alumnos los que les enseñan a otros compañeros de otra clase siendo para ellos más significativo, si leemos el diario de clase podemos comprobar que en más de una ocasión los niños de primaria han interactuado con los niños de infantil y supongo que esto se extenderá a otros niveles, por ejemplo yo tenía previsto invitar a varios chicos de secundaria a tocar la guitarra eléctrica en clase de música y posiblemente Ana habrá seguido con esa actividad porque le parecía una buena idea. En definitiva la función que los profesores desempeñan en el Centro me parece muy buena y digna de imitar sobre todo porque siempre optan por la reflexión y el diálogo con los alumnos a la hora de resolver cualquier conflicto, ya sea personal o académico.

2.1.3. Organización del alumnado Con respecto a la organización del alumnado puedo decir que es vertical, en la que los alumnos van ascendiendo curso por curso hasta culminar el proceso educativo, habiendo una progresión, continuidad y dificultad creciente del currículum escolar obligando a los centros a proponer un itinerario. La organización vertical acoge tres alternativas básicas: el sistema graduado, el no graduado y el semigraduado. Como en la gran mayoría de colegios por establecer una cierta rigidez a la hora de organizar la escolarización, ya que existe una

17

pauta objetiva de agrupamiento, la alternativa elegida es el sistema graduado fragmentando así el itinerario según la edad cronológica del alumno. Facilitando la planificación y el control administrativo.

2.1.3.1. Procedencia Como ya he mencionado al hablar del nivel sociocultural en el punto referido al entorno, la mayoría de los alumnos que estudian en el centro provienen de urbanizaciones de casas adosadas y de barriadas cercanas, aunque algunos provienen de zonas limítrofes y de Sevilla capital. 2.1.3.2. Número de aulas y alumnos Los 1085 alumnos se distribuyen en 40 aulas que corresponden a:

- 2 líneas de Educación Infantil de 3 a 5 años (6 aulas). - 3 líneas de Primaria y Secundaria (18 aulas de Primaria y 12 aulas de Secundaria).

- 2 líneas en el Bachillerato (4 aulas). - 1 aula de apoyo a la integración.

2.1.3.3. Organización del ciclo El ciclo de Primaria consta de 18 aulas organizadas de la siguiente manera:

- Primer ciclo: o 3 aulas para primero. o 3 aulas para segundo.

- Segundo ciclo: o 3 aulas para tercero. o 3 aulas para cuarto.

- Tercer ciclo: o 3 aulas para quinto. o 3 aulas para sexto.

2.1.3.4. Alumnos con N.E.E. En el colegio existe un Aula de Integración, en ella son atendidos ocho niños en distintas horas por la profesora de pedagogía terapéutica, con programas adecuados a sus necesidades; además cuenta con una monitora que apoya a estos niños en sus clases. Existe otro número de niños que presentan algunas dificultades en sus aprendizajes que son atendidos por los/as profesores/as de apoyo, bien en sus aulas o bien fuera de ellas. Los objetivos a seguir por el programa específico para la atención de alumnos con N.E.E. son:

18

- Realizar un estudio individualizado de cada uno de los alumnos con N.E.E.

- Implicar a todos los profesores que atienden a dichos alumnos en el desarrollo de las actividades específicas para el progreso escolar de los mismos.

- Coordinar la realización de las adaptaciones curriculares. - Seguir el procedimiento de trabajo (recoger información de la historia del alumno, mantener entrevistas con los padres de los alumnos correspondientes, analizar la competencia curricular de los alumnos, determinar los programas a seguir)

Este programa específico se desarrollará a lo largo de todo el curso escolar y será competencia de la orientadora del centro, del profesor de apoyo, de la profesora de pedagogía terapéutica, y del profesor tutor de los grupos correspondientes. 2.1.3.5. Implicaciones educativas La organización del alumnado en las aulas y en el centro repercute de forma positiva a nivel educativo porque:

- Primero, la organización del centro: dentro del centro los alumnos están separados por niveles. En una zona están los alumnos de infantil con sus aulas y su recreo independiente al resto del alumnado del centro, en la planta de abajo están los de primaria, en la planta primera están los de secundaria y los de bachillerato aunque en zonas del edificio separadas, tanto primaria como secundaria y bachillerato tienen recreos comunes aunque las zonas de tránsito de los alumnos son diferentes por lo tanto están separados por edades, teniendo cada uno su espacio para emplear el tiempo de descanso en actividades propias de su edad sin verse influidos por otros alumnos mayores.

- Segundo, la organización del aula: dentro del aula los alumnos están organizados en grupos de cinco, además durante el curso se modifican para que de esta manera todos los alumnos tengan la oportunidad de relacionarse con el resto de la clase; estos grupos se forman intentando mezclar en la medida de lo posible la gran diversidad de personalidades y comportamientos que hay dentro de un aula, sin ningún tipo de discriminación, de esta manera se facilita el trabajo a los alumnos que le resulta más duro y practican su paciencia los alumnos

19

que le resulta más fácil, que normalmente emplean parte de su tiempo libre en ayudar a sus compañeros.

2.1.4. Familia Como he dicho al principio de esta memoria las familias de las que proceden los alumnos son de clase media, con un nivel de estudios medio, profesionales y con poco índice de paro; principalmente residen por la zona.

2.1.4.1. Participación en la gestión y actividades del centro

Las familias de los alumnos participan activamente en las actividades y la gestión del centro con su presencia en el Consejo Escolar y por supuesto a través del AMPA, esta es la asociación de padres y madres de alumnos cuyo objetivo es asistir a los mismos en lo relativo a la educación de sus hijos y colaborar en las actividades escolares y extraescolares del Centro. Sus funciones son:

- Fomentar la colaboración entre los padres y el profesorado.

- Informar y asesorar a los padres en sus actuaciones. - Colaborar en las actividades educativas del Centro. - Promover servicios y actividades complementarias que puedan contribuir a la más completa formación de los alumnos.

Esta asociación propone muchos talleres sobre todo dirigidos a los padres, esto lo he podido comprobar en las semanas de práctica gracias a carteles informativos distribuidos por el Centro ya que realmente no he estado en contacto directo con la asociación.

2.1.4.2. Actitudes educativas Ante la educación de sus hijos los padres adoptan una actitud de confianza porque cualquier padre que haya decidido que su hijo estudie en este centro ha tenido acceso al Ideario y al Proyecto Educativo del Centro y sabe en qué condiciones se le va a educar y enseñar al niño, hablamos de un ambiente de libertad y tolerancia; aunque es cierto que siempre están los padres que son demasiado protectores y autoritarios con sus hijos, aquí son la minoría, la gran mayoría de padres apoyan las excursiones, salidas y actividades dándoles permiso a sus hijos para que disfruten con los compañeros.

20

Con respecto al aprendizaje de sus hijos es normal que se preocupen, sobre todo cuando sales a la calle y escuchas “mi hijo ya sabe sumar con llevadas” o “mi hijo se está leyendo una novela”, pero tienen que saber y tener en cuenta que en este centro la prioridad principal no es esa, y más si hablamos de niños con estas edades, aquí se le da mucha más importancia a la educación en valores aunque por supuesto no se dejar atrás el proceso académico que el niño tendrá que seguir a lo largo de su vida. Lo importante es que los padres ven cómo el colegio contribuye a que sus hijos avancen en muchos aspectos de su vida, aportándoles una serie de conocimientos adaptados a su edad para que los aprendan progresivamente. 2.1.4.3. Implicaciones educativas Es evidente que un colegio en el que no se tengan en cuenta a los padres nunca va a funcionar correctamente ya que son ellos los que mejor conocen a sus hijos y los que más información les pueden aportar a los maestros sobre ellos. En este centro se ha llegado a un punto bastante interesante en la relación maestros- padres, ya que estos están presentes en muchos momentos del aprendizaje de sus hijos pero sin entrometerse en lo que es la dinámica o la rutina del aula. Siempre que los niños tienen una salida algún padre va con ellos para ayudar al maestro, cuando hace falta alguien que ayude en el huerto, si alguno de nuestros padres es experto en algún tema es invitado a clase… y esto yo creo que es muy gratificante tanto para los niños, que ven el colegio como algo mucho más cercano a su vida cotidiana como para los padres, que sienten que están presentes en la enseñanza y la educación de sus hijos fuera de casa, pudiendo comprobar como se trabaja con ellos.

21

3. El aula

3.1. Descripción del aula (distribución, luminosidad, ventilación, material…)

La disposición del aula refleja la pedagogía del docente, en este caso constructivista ya que usa una metodología activa en la que la comunicación entre profesores y alumnos es bidireccional. Con el objetivo de ofrecer distintas posibilidades para la creación y manipulación de los distintos recursos que se poseen en el aula hay formados subgrupos de cinco alumnos de manera que las sesiones serán bastante cooperativas, teniendo la posibilidad de hacer actividades distintas y simultáneas. Con respecto a los colores y a la decoración del aula puedo decir que están elegidos, sobre todo la decoración, en colaboración con los alumnos, además contamos con una gran fuente de iluminación que son los ventanales y puertas ya que el aula está incorporada en el patio y no dentro de un gran edificio con pasillos; la distribución del mobiliario dentro del aula es adecuada a la edad y personalidad de los alumnos, respetando las zonas de juego. Todos estos aspectos son muy importantes ya que influyen en el nivel de rendimiento y en la actitud positiva ante la tarea escolar.

22

3.1.1. Ratio 25 alumnos por profesor. 3.1.2. Número de adultos a tiempo total o parcial Normalmente sólo hay un adulto, que será el tutor o tutora excepto en las especialidades que serán los especialistas de música, dibujo, inglés y educación física; habrá momentos en los que también haya otro profesor, que será el profesor de integración, que estará en todo momento con aquel niño que tenga cualquier tipo de discapacidad trabajando en su adaptación curricular. Cada niño que necesite la visita del especialista tendrá un horario independiente dentro y fuera de clase. 3.1.3. Horario La distribución de tiempos de tareas y descansos a lo largo de los días de actividad de un centro escolar es muy importante. Para hacer un buen horario se debe hacer el mejor aprovechamiento de los recursos, humanos y materiales, con el fin de optimizar la calidad del trabajo del aula, y atendiendo siempre a las necesidades de los alumnos. Como podemos comprobar el horario se corresponde a la curva de Krapelin:

- El primer tiempo, 10 ó 15 min. se destina a la asamblea para intentar concentrar su atención en el trabajo.

- El segundo tiempo, el alumno tiene la máxima atención y se destina a la enseñanza de la lengua escrita, que es el objetivo primordial de este curso.

- El tercer tiempo, se destina para materias de fatigabilidad media, por ejemplo conocimiento del medio o matemáticas, aunque esta la podríamos englobar también en el segundo tiempo no se hace porque se estima que los alumnos necesitan más concentración para el área de lengua.

- El cuarto tiempo, la atención empieza a bajar y se intenta relajar a los alumnos con una sesión de psicomotricidad.

- El quinto tiempo se dedica a las especialidades porque la manera de impartir estas clases es de manera relajada y siempre intentando usar el juego para conseguir el objetivo, por lo tanto son clases entretenidas para los alumnos.

23

Podemos comprobar que los tiempos de descanso están distribuidos en función a los tiempos de trabajo, después del primer y segundo tiempo tenemos un recreo de 20 minutos y después del tercer y cuarto tiempo tenemos otros de 10 minutos.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00 h. a 10.30 h.

lenguaje oral y lenguaje escrito

10.30 h. a 10.50 h.

recreo

10.50 h. a 12.00 h.

con. del medio

matemát. con. del medio matemát. matemát.

12.00 h. a 12.20 h.

psicomot. psicomot. psicomot. psicomot.

12.20 h. a 12.30 h.

recreo

12.30 h. a 14.00 h.

música E.F. plástica inglés asamblea

3.1.4. Implicaciones educativas Con respecto al aula sólo puedo decir que estoy totalmente de acuerdo con la distribución tanto del mobiliario como del horario como he dicho en cada uno de los apartados. Los alumnos están totalmente familiarizados con el mobiliario de clase usando cada uno de los muebles y espacios para su destino, diferenciando la zona de las mesas para trabajar, la zona de biblioteca, donde están las estanterías con libros, para hojear y leer algunos libros y la zona de juego, donde se encuentran todos los muebles llenos de juegos educativos del tipo ajedrez, construye…, para jugar.

24

Gracias a este horario los alumnos aprovechan los tiempos, aunque evidentemente este siempre está sometido a cambios dependiendo de las necesidades de los alumnos y de algunas actividades extraordinarias que puedan surgir. La ubicación de las aulas en general dentro del colegio me parece una idea fascinante ya que los alumnos están integrados en el patio con todos aquellos beneficios que esto implica, una luminosidad envidiable dentro del aula o el poder asomarse a la ventana y ver los árboles a un metro, las plantas… Lo de salir de clase y encontrarte en el patio da una sensación de libertad que en muy pocos colegios se puede sentir.

3.2. Características de los alumnos Según Piaget nos encontramos ante una etapa sumamente importante en el desarrollo del niño, denominada periodo preoperatorio, que abarca niños de 2 a 7 años de edad. En esta etapa se afianza la función simbólica, cuyas múltiples manifestaciones (lenguaje, imaginación, juego simbólico…) aportan una novedad radical en la inteligencia del pequeño. Piaget distingue dos etapas:

- Pensamiento simbólico y preconceptual (2 a 4 años). - Pensamiento intuitivo (4 a 7 años), en esta etapa el niño afirma sin pruebas y no es capaz de demostrar sus creencias ya que no tienen en cuenta las transformaciones de las cosas. Las características de esta etapa son:

o Centración, es la tendencia que tiene a centrarse en algunos aspectos de la situación, desechando los otros.

o Irreversibilidad, es la imposibilidad de realizar una transformación en sentido inverso para encontrar el punto de partida.

o Egocentrismo, es la tendencia a tomar el propio punto de vista como único, desechando el de los otros. Esta característica puede manifestarse bajo diferentes formas:

� Fenomenismo, tendencia a establecer una relación de dos hechos que son vistos como próximos por ellos.

� Artificialismo, todo esta hecho por el hombre.

25

� Animismo, otorgar vida a objetos inanimados.

3.2.1. Afectivas Normalmente los niños de esta edad son protectores con sus compañeros más pequeños, imitan a los demás, sobre todo a los padres y a los maestros, prefieren a determinados compañeros de juegos, siendo normalmente de su mismo sexo y necesitan constantemente la aprobación de los mayores. La mayoría de niños de la clase se ciñen a estas características propias de su edad, esto es debido a la estabilidad de sus familias y a la ausencia de problemas graves de convivencia entre otras cosas; aunque hay otros niños que tienen comportamientos muy diferentes:

- Alba es mucho más desconfiada que el resto, no es nada protectora con nadie, al contrario y además parece que le da igual que nosotras, las maestras, le reconozcamos su trabajo aunque pienso que en el fondo sí le afecta pero que ella se ha creado ese muro que la separa del resto no sé por qué. Ella me sorprendió mucho cuando el último viernes que estuve en clase se dirigió a mí y me besó, me abrazó… por un lado me encantó que tuviera esa reacción conmigo, he trabajado mucho con esta niña y por otro me dio mucha pena porque creo que si hubiera estado más tiempo allí podría haber trabajado con ella mucho más.

- Otros niños, como Pedro o David que sus padres están separados también se distinguen un poco del resto, cada uno con una situación diferente parece que sus problemas no tengan nada que ver el uno con el otro aunque en definitiva se trate de una separación; los padres de Pedro llevan muy mal lo de la separación y el niño está siempre distraído, pensando en otra cosa… se le nota mucho el fin de semana que ha estado con su padre, sin embargo los padres de David lo llevan bastante bien pero el niño está todo el día de una casa a otra y me da la impresión de que está desubicado, que no encuentra su sitio, además se aprovecha de la situación acomodándose y dejando que se lo hagan todo.

26

3.2.2. Sociales Durante esta edad a los niños les gusta ir de excursión con su grupo clase, son más confiados y conformistas, aprendiendo y respetando las normas de convivencia, aunque les gusta jugar en grupo siempre prevalecen las finalidades individuales… A la mayoría de los niños de la clase les ocurre todo esto al relacionarse con el resto, compañeros y adultos, están adaptados a la sociedad en que vivimos perfectamente. Alba es un caso muy especial con respecto a este tema, no tiene ningún tipo de problema a la hora de relacionarse con los compañeros, se adapta a cualquier grupo y situación con ellos, parece mentira con ese muro que es capaz de crearse frente a los demás. 3.2.3. Cognitivas Al principio de este punto he hablado de las características cognitivas de los niños de esta edad según Piaget. Debido a que nos encontramos con niños que están al límite de esta etapa preoperatoria es muy difícil establecer un ritmo en la clase, aunque la mayoría de niños sí que posean esas características hay otros que destacan tanto por arriba como por abajo. Por ejemplo:

- V es un niño que lo coge todo al vuelo, antes de que termines de explicar la ficha él ya la tiene hecha, pero a veces, cuando no entiende algo, se queda bloqueado o desecha trabajos por sí mismo porque piensa que son una tontería y todo esto creo que es debido a su falta de paciencia, yo trabajaría mucho este tema con él ya que creo que por este motivo no aprovecha el trabajo que hace.

- A.M. es una niña muy madura, que va por delante del resto de los compañeros claramente, sus padres son maestros y parece que le han estimulado muchísimo de pequeña porque a la hora de hacer operaciones mentales, de leer conjunto de letras que todavía no han dado… una se da cuenta de la agilidad mental que posee.

- A y P.M. van a clases de apoyo, a P.M. realmente es lo que más le hace falta, más apoyo, es un niño muy listo pero no trabaja nada en casa y eso es muy importante en estas edades, se nota mucho la diferencia del niño que apoyan desde casa y del niño que no lo hacen; durante las semanas que yo he estado allí ha avanzado muchísimo porque he estado ahí dándole un poco de caña, es el niño de la clase que más evolución le he visto

27

durante este período y es una pena que no esté allí para ayudarle. A sin embargo no sabe apenas escribir ni leer, incluso le cuesta copiar, no sabe ni le gusta hacer cuentas… Yo pienso que ha esta niña le pasa algo realmente importante y que lo que le hace falta no son sólo clases de apoyo, supongo que tarde o temprano le detectarán algo e irá al aula de integración. Sinceramente yo me he venido de las prácticas y no he encontrado ni tan siquiera una sospecha de lo que le puede pasar a esta niña, he preguntado a los demás profesores y ninguno sabe qué decirme, pero está claro que algo le pasa.

- D es un niño que no sabe apenas leer, le cuesta muchísimo escribir…, además tiene problemas a la hora de hablar y no va a clases de apoyo ni nada. Yo me tomé la libertad de comentarle a la tutora que creía que le hacía falta algún tipo de apoyo, incluso más que ha Pablo, me dijo que se lo iba ha comentar a la directora y no sé si lo habrá hecho pero ella estaba de acuerdo conmigo en que este niño iba muy retrasado con respecto a los demás.

- A va a clases de integración, le diagnosticaron hace muy poco un 33% de discapacidad por falta de atención, es muy distraído y va a su royo, además es muy nervioso pero hay algo que me sorprende muchísimo, se ha acomodado a determinadas situaciones, si está la profesora de integración en el aula hace todos los trabajos sin demasiados problemas pero cuando ella no está no hace absolutamente nada, se dedica a entretener al resto de los compañeros del grupo, es capaz de sacar de quicio a cualquiera porque le puedes decir veinte veces que haga algo o que se calle que le da exactamente igual; su comportamiento cambia radicalmente dependiendo de si la profesora de integración está o no. Además en casa tampoco hace nada por lo que el trabajo de la profesora de integración no tiene los resultados que debiera tener.

28

3.2.4. Psicomotrices Con respecto a la psicomotricidad gruesa no tengo mucho que decir porque no he estado presente ni en las clases de psicomotricidad ni en las de educación física, sin embargo con respecto a la psicomotricidad fina sí puedo decir que la mayoría de los niños la dominan más o menos sin demasiados problemas, todos excepto los niños que he mencionado en el punto anterior dominan la escritura y tienen una letra bastante legible y lo mismo pasa a la hora de recortar o de colorear. 3.2.5. Implicaciones educativas Es evidente que todas estas características de los alumnos influyen muchísimo en la educación, en la metodología a emplear con ellos… quizás de todos los puntos estudiados a lo largo de esta memoria sean estas características lo que más influya. Aunque se intente siempre llevar un ritmo común dentro de una clase es casi imposible, siempre tienes niños que se aburren y otros que no llegan y es muy difícil que una sola persona pueda meterlos a todos en la carretilla, es por este motivo que me ha dado tanta pena venirme de las prácticas, creo que mi labor en la clase ha sido más importante que sólo el hecho de que yo aprenda a dar clases, es que entre las dos hemos podido atender mejor las necesidades de cada uno de los veinticinco alumnos, pudiendo pararnos más detenidamente con cada uno de ellos. Siempre he pensado que de todas las características estudiadas quizás la cognitiva sea la que más afecte al desarrollo del alumno en el aula, pero ahora después de las prácticas he aprendido una cosa que creo que es muy importante, no podemos ver cada una de estas características por separadas cuando hablamos de un niño, todos sus problemas son debidos a una interrelación de distintas dificultades en cada una de estas características. Esto se ve claramente si ponemos un ejemplo concreto como he hecho en los puntos anteriores, el alumno que aparece en uno de los puntos suele aparecer en todos los demás o al menos en alguno de ellos, es por eso que es muy difícil y hay que tener mucha paciencia con los alumnos que tienen algún tipo de problema, son muchos factores los que se tienen que tener en cuenta.

29

4. El proceso didáctico Voy a hablar del proceso didáctico como un proceso de comunicación. Es el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor utiliza en su relación con los alumnos para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; con conocimiento de la práctica pedagógica diaria para que sea verdaderamente un proceso de construcción de significados en donde la comunicación surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso. Una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional que existe en la clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. En el proceso de didáctico al igual que el proceso de comunicación se requieren los siguientes elementos:

- El profesor (o emisor), que planifica determinadas actividades para que los estudiantes logren determinados objetivos educativos.

- Los estudiantes (o destino), pretenden realizar determinados aprendizajes a partir de las indicaciones del profesor.

- Los objetivos educativos (o mensaje), es lo que pretenden conseguir el profesor y los estudiantes, y los contenidos que se van a tratar.

- El contexto, es el escenario, el ambiente… y tiene una gran influencia en el aprendizaje y la transferencia del mensaje.

- La retroalimentación o feedback, es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que los alumnos reciben el mensaje y su apropiación. Juega un papel muy importante en la comunicación porque permite al profesor conocer como se están interpretando sus mensajes.

30

4.1. Cómo se trabaja en el aula Como ya he dicho los alumnos dentro del aula están distribuidos en grupos de cinco, por lo tanto esto hace que la metodología usada por el profesor sea una metodología abierta y activa dejando así que exista una muy buena comunicación entre los alumnos y el profesor, pudiendo hacer uso del módulo paso con facilidad ya que existe un feedback constante, tanto por preguntas/respuestas como por los gestos, movimientos o comportamientos de los alumnos, que teniendo esta distribución se pueden observar con facilidad. Gracias también a esta distribución podemos hacer un uso simultáneo de los recursos y materiales que se poseen en el aula pudiendo hacer actividades originales y diferentes a las que normalmente se realizan en un aula con una distribución más clásica y convencional. Como he mencionado en el punto referido al aula, poseemos una gran variedad de recursos y juegos dentro del aula para hacer muchas actividades educativas, además de un ordenador, este se usa muchísimo, sobre todo para poner música ya que en la mayoría de las clases tenemos puesta música de fondo, de esta manera los niños están más relajados y silenciosos; en muchos momentos se ve que la tutora es especialista en música, también por ejemplo cuando le pone música a los días de la semana, a las partes del cuerpo… de esta manera el aprendizaje es mucho más divertido para los niños. 4.2. Análisis de la rutina del aula En un día normal de clase lo primero que hacemos cuando llegamos es ver a qué grupo le toca subir las persianas y colocarse cada uno en su sitio después de haber dejado las mochilas y los chaquetones en el perchero, una vez estamos todos colocados en nuestro sitio, nos damos los buenos días y vemos qué día del mes y de la semana es para ponerlo en la pizarra, seguidamente empezamos con una pequeña asamblea donde los alumnos cuentan sus inquietudes más inmediatas para que luego durante la clase no estén interrumpiendo para contar eso tan importante que les pasó ayer. Una vez hecho todo esto empezamos a explicar una nueva letra y hacemos la ficha correspondiente, cuando acabamos con esto suele coincidir o al menos se intenta, con el final del primer módulo, así que se van al recreo. Una vez empieza el segundo módulo seguimos con matemáticas o con conocimiento del medio, normalmente con matemáticas ya que las clases de conocimiento del medio se dejan para cuando salimos al huerto o incluso cuando estamos en clase de música, que por ejemplo cantamos una canción con las partes del cuerpo, la última media hora de este módulo se dedica casi todos los días a psicomotricidad y en cuanto salen de allí toca el

31

segundo recreo. Siempre el último módulo se dedica para las especialidades de música, plástica, inglés o educación física.

4.3. El papel del profesor y del alumno en el proceso didáctico Durante el proceso didáctico el profesor es el que planifica las actividades para que los alumnos logren determinados objetivos educativos establecidos para el ciclo, en este centro el profesor intenta ser el guía dejando que el alumno actúe y relacione todo lo aprendido con sus conocimientos previos, ampliando de esta manera sus estructuras mentales o creando otras nuevas. Los alumnos con estas edades normalmente siempre están dispuestos a realizar todos aquellos ejercicios y aprendizajes que le indique el profesor, siendo bastante fácil en este sentido trabajar con ellos; aunque por sus capacidades cognitivas, sin embargo es mucho más difícil ya que como tienen pocos conocimientos están creando estructuras mentales nuevas continuamente siendo el proceso más lento que si sólo tuvieran que ampliarlas. En cualquier proceso didáctico independientemente de la edad de los alumnos es muy importante que el profesor tenga información sobre el estado de los alumnos, necesitando por lo tanto una respuesta por parte de ellos, pero sobre todo en esta edad que los niños se distraen con mayor facilidad y los contenidos para ellos son casi todos nuevos y bastante complejos. Nos encontramos con un algo muy importante, y es que la mayoría de niños de esta edad no se esfuerzan por disimular su estado anímico, siendo para nosotros mucho más fácil saber cuando se están aburriendo, cuando no lo están entendiendo… Pudiendo nosotros actuar en consecuencia.

32

DIARIO DE

CLASE Por Mª Carmen González Lora

53274096-R

33

ÍNDICE - Semana 1 …………………………………………………. pág. 34 - Semana 2 …………………………………………………. pág. 38 - Semana 3 …………………………………………………. pág. 41 - Semana 4 …………………………………………………. pág. 44 - Semana 5 …………………………………………………. pág. 48 - Semana 6 …………………………………………………. pág. 51 - Reflexión …………………………………………………. pág. 55

34

SEMANA 1 Lunes, 2 de marzo Hoy ha sido el primer día, estoy muy nerviosa porque nunca he estado en este colegio y no sé nada sobre él, ni cómo son los profesores, ni la metodología… Lo primero que me ha impresionado es el tamaño, es muy grande, hay niños de tres años en infantil hasta 2º de bachillerato. Cuando estaba en la puerta esperando a los demás compañeros y empecé a ver a esos niños tan grandes entrando… más nervios. Me han asignado un primero y empecé a relajarme un poquito pero una vez dentro de la clase, cuando vi a la tutora del grupo que me había tocado me relajé muchísimo porque me transmitió desde el primer momento tranquilidad, además como es bastante joven me imaginé que se sentiría un poco identificada conmigo. Desde el principio A me ha dicho que observe todo lo que quiera y que me mueva por la clase todo lo que me haga falta; así que lo primero que hice fue presentarme a los niños y contarles que quiero ser maestra como A. Mientras ella ha estado explicando yo he copiado el horario, he hecho un plano de la clase y he observado a los niños (son unos cafres, les cuesta mantener la atención muchísimo, aunque también creo que habrá influido que vienen del puente de Andalucía). A me ha contado que después del recreo iremos a la biblioteca todos los primeros a ver unas fotos de un viaje al Sahara de uno de los profesores de infantil, aprovechando que están trabajando como tema central de este año la interculturalidad. Una vez hemos acabado se me ha ocurrido que podría llevarles a la clase un cuento sobre un niño saharaui que tengo en casa, “la mirada de Ahmed”, se lo he comentado a A y me ha dicho que es estupendo. Martes, 3 de marzo Parece que hoy los niños están un poco mejor, pero sólo un poco son muy revoltosos. Me he dado cuenta que en lengua van un poco atrasados, pero no es así, es que en este colegio empiezan usando las frases enteras en contextos conocidos para el niño y a partir de ellas van trabajando las unidades más pequeñas, las palabras, las sílabas, usan el método globalizado… Otra cosa que me ha llamado mucho la atención ha sido que usan las letras en minúscula y una profesora de la facultad siempre nos ha dicho que es mucho más interesante empezar con las mayúsculas, pero bueno en cada colegio usan una metodología.

35

A me cuenta que a parte de que tienen que trabajar el Sahara también les ha tocado este mes de marzo trabajar Asia, yo le he comentado que deberíamos enseñarles un mapamundi para especificar en que lado del mundo esta España, el Sahara y Asia. Como Asia es tan grande podríamos centrarnos en China que es uno de los países que más extensión ocupa y que más gente vive, además es muy particular por su lengua, su escritura, su ropa, sus casas, sus rasgos físicos… y me ha dicho que está de acuerdo que haber si yo encontraba algo. También le he comentado que podríamos llevar a la clase gusanos de seda que son de China y estamos en la época. A última hora una de las niñas ha traído fotos de unos de los viajes que su tía ha hecho por África y las hemos visto todos juntos en el ordenador de clase, han estado bastante interesante, pero si ella hubiese estado allí explicándonos todo lo que vio sería mucho más interesante, por eso la hemos invitado a que venga un día a clase. Miércoles, 4 de marzo Los niños siguen igual, creo que es que son así, sólo en plástica parecen que están más relajados ya que están haciendo cosas que a ellos les gusta, colorean, recortan, dibujan y además ella parece más segura, supongo que eso lo hará la edad y la experiencia… hoy han hecho una serpiente y luego las hemos colgado del techo. He estado hablando con A, le he llevado una unidad didáctica sobre el gusano de seda, me parece muy interesante por su metamorfosis, por lo que implica el cuidar a un animal, por su relación con China, por la seda que producen… También le he llevado el libro de la mirada de Ahmed y le ha gustado mucho, la historia, las ilustraciones, los colores que usa la autora… quizás pueda leer el cuento el viernes o a lo mejor lo haga a partir del lunes, no sé. Otra cosa que le he comentado que podríamos hacer es llevarles a todos los niños su nombre en chino porque se les ve muy interesados por un libro que hay en la biblioteca de aula escrito con letras chinas, aprovechando el tema del mes. Algo que me ha gustado bastante de A es que siempre que puede les pone música de fondo mientras trabajan, esto hace que estén más concentrados y relajados, normalmente música clásica pero hoy les ha puesto una radio en Internet con músicas del mundo, muy bonito. He estado toda la tarde buscando por Internet los nombres de los niños en chino con su pronunciación.

36

Jueves, 5 de marzo Le he llevado a A todos los nombres y le ha gustado bastante, me ha dicho que mañana viernes vamos ha trabajar con ellos. Le he comentado que también podríamos trabajar con el tangram ya que es un juego popular chino muy fácil de construir si les damos unas plantillas para que las coloreen y las recorten, así tendrán cada uno un juego con el que poder trabajar. Como el otro día le pedí a A la programación y que por favor me fuera explicando cada día lo que íbamos a hacer al día siguiente, hoy me ha pasado en el pendrive la programación de lengua y de matemáticas, además me ha dado las fichas con las que vamos a trabajar la semana que viene para que vaya preparándomelas ya que alguna de ellas las tendré que explicar yo. Hemos estado hoy dando inglés y también en esta clase se siguen comportando igual, aunque el profesor intenta hacer juegos y ponerles canciones. Desde el primer día que estoy en clase cuando están con la tarea les explico algunas de las actividades y voy por las mesas intentando que los niños confíen en mí, y parece que sí, que lo están haciendo, pero son unos niños muy difíciles por la falta de concentración. Hoy especialmente he acabado el día agotada sólo de verlos, esta clase es todo un reto. He estado por la tarde buscando la plantilla del tangram para que ellos la recorten, plantillas de figuras que se pueden hacer con este juego y alguna información interesante sobre este juego para poder explicársela y que puedan aprender sobre él. Viernes, 6 de marzo Hoy hemos empezado el día con una asamblea sobre lo que harán durante el fin de semana, haber si conseguimos que los enanos escuchen y esperen su turno de palabra y luego hemos cogido unos libros de la biblioteca de aula ya que aunque todos los día leemos, los viernes parece que se lee más tiempo para así repasar las letras que llevamos aprendidas. Hemos vuelto a estar hablando sobre el tema de China, le he comentado que para la semana que viene además de trabajar los nombres (hoy no ha dado tiempo) me voy a llevar gusanos de seda que son típicos de allí y son muy interesantes para trabajar con ellos, le ha encantado la idea de que ya tenga los gusanos y además me ha dicho que podríamos llevar canciones populares chinas. Creo que va a salir una unidad bastante entretenida. Durante la última hora hemos estado hablando sobre África y el Sahara porque íbamos a ver las fotos que quedaban del cd que nos trajo una de las

37

niñas el martes pero el ordenador no funcionaba así que hemos decidido que cada uno de los niños escribiera una carta a la tía de la niña para ver si ella podía venir a visitarnos y contarnos su experiencia.

38

SEMANA 2 Lunes, 9 de marzo He estado trabajando durante el fin de semana en la unidad didáctica sobre China, buscando canciones, viendo que objetivos de la programación que me dio podemos trabajar con ella y en qué actividades… Además el viernes me dejó un cuaderno sobre la metodología que usaban en el colegio para la enseñanza de la lectura y lo he estado mirando. Hoy A ha llegado con otros ánimos, como más firme, espero que los niños se comporten mejor esta semana. Como cada día cuando tenemos un momento libre le comento los adelantos que llevo en la unidad didáctica y parece que está muy contenta con mis ideas, hemos pensado que cuando acabemos la unidad vamos a hacer unos separadores de libros con los nombres chinos con algún dibujo de la bandera, los gusanos, el tangram… como recordatorio de todo lo que hemos aprendido durante esta unidad (algo que estoy un poco insegura, es a la hora de poner la temporalización de la unidad ya que mientras que hacemos actividades sobre China también seguimos con la programación del curso. A todos los primeros nos ha tocado trabajar Asia durante el mes de marzo). Algo que me resulta complicado, más que de hacerlo de cumplirlo, es la programación del día, ya que depende de como estén los niños y de los imprevistos y actividades que vayan surgiendo a lo largo del día no se respetan exactamente los horarios y hay cosas que vamos añadiendo o quitando según vaya pasando el día. Hoy por ejemplo no tocaba matemáticas pero hemos hecho una ficha para repasar el concepto de decena y unidad, cuando A ha estado explicando ha dicho que la decena es un conjunto de 10 cosas y que la unidad es una sola cosa, y yo pienso que ya que usa el término conjunto de X cosas para la decena también debería usar este término para explicar las unidades ya que los niños se confunden un poco, tienen que hacerse su representación mental y esto les resulta bastante complicado. 1 decena es un globo lleno de 10 cosas 1 unidad es un globo lleno de 1 cosa He estado por la tarde preparándome el tema del tangram para explicarlo mañana.

39

Martes, 10 de marzo Hoy todos los niños han acabado su ficha entera con los dibujos coloreados y todo, estoy muy contenta, menuda satisfacción cuando los ves a todos orgullosos de sus fichas. Hemos ido al huerto para ver como iba la plantación de semillas que habían hecho hacía unos meses, pero ha habido un problema, con esto de la lluvia no han podido ir hasta ahora y estaba todo lleno de malas hierbas, así que necesitamos a algún experto que nos diga qué tenemos que arrancar y qué tenemos que dejar, yo he pensado que podemos invitar a M que le encanta el campo y sabe de estas cosas, así que lo más probable es que venga el viernes a ayudarnos. Hoy iba a introducir en clase el concepto de tangram y a empezar a trabajar con él pero hemos recibido una llamada sorpresa, la tía viajera, la del viaje a África, podía ir hoy a clase, así que dejamos lo del tangram para mañana y escuchamos con atención e interés a la tía viajera. Miércoles, 11 de marzo Hoy un alumno con problemas de atención iba a traer sus renacuajos pero se les ha olvidado, haber si mañana puede traerlos y vemos los cambios que tienen a lo largo de su vida. Seguimos viendo nuevas letras… y yo por fin les doy la clase del tangram, me he sentido bastante cómoda durante la explicación, creo que he conseguido entretenerles, que esa era mi gran preocupación sabiendo como es la clase de revoltosa, a ellos les ha impresionado y llamado la atención bastante el juego, además eso de que ellos lo tengan que fabricar les ha gustado muchísimo; después de la explicación de las figuras geométricas, de la historia del tangram y de las normas del juego les he enseñado algunas figuras que se pueden hacer con el tangram pero no se las he dado, he dejado que ellos por sí mismos hicieran figuras y que tuvieran que darle vueltas a su cabeza, y por supuesto a las piezas. Algunos incluso me han pedido que les de alguna plantilla para tenerla en casa o para sus hermanos. Por la tarde he estado preparándome la clase de mañana, les voy a llevar gusanos de seda y les voy a explicar la metamorfosis y sus cuidados, además de contarles algunas curiosidades sobre ellos.

40

Jueves, 12 de marzo Hoy, después de la clase de lengua les he explicado varias cositas sobre los gusanos de seda… entre todos hemos sacado en claro la metamorfosis del gusano, por supuesto he tenido que hacerles algunas aclaraciones y guiarlos por el difícil camino del gusano hasta convertirse en mariposa, también les he explicado los cuidados que tienen que seguir con los gusanos y cada grupo se ha comprometido en cuidar los suyos y por supuesto les he contado algunas de las muchas curiosidades que tienen los gusanos de seda, eso ha ellos les encanta. Como todos sabemos una buena vivienda para los gusanos son las cajas de cartón, así que cada grupo ha decorado una caja, luego hemos salido al patio a buscar moreras para que puedan comer y así poder también hacer la repartición de los gusanos por grupos. Para finalizar, cada uno ha hecho un diario del gusano donde apuntará los avances de sus gusanos acompañados de dibujos. Como el maestro de 4 años se ha enterado de que tenemos gusanos, nos ha pedido que haber si para la semana que viene o la siguiente podíamos ir a su clase como expertos en gusanos para explicarles a los pequeños los cuidados que deben seguir con sus gusanos. Viernes, 13 de marzo La semana que viene casi toda se va a dedicar a hacer controles porque durante la siguiente semana se van a poner las notas, así que hoy hemos repasado tanto lengua como mates, sobre todo sumas y restas. En el último módulo ha venido nuestro experto en plantas, hemos ido con él al huerto, primero una mitad de la clase y luego la otra mitad, y hemos limpiado nuestra parcela de malas hierbas, además nos ha explicado porqué tenemos que quitarlas y cómo hacerlo. Nos lo hemos pasado muy bien, incluido nuestro experto, que le encantan los niños y el huerto. Luego por la tarde le he preguntado qué le han parecido los niños y me ha dicho que son un poco revoltosos pero que en realidad son buenos, y es cierto, pero también le he hecho ver que no es lo mismo: - Primero, tener la mitad de la clase. - Segundo, tenerlos en el huerto haciendo algo para ellos divertido que tenerlos en clase haciendo matemáticas o lengua.

41

SEMANA 3 Lunes, 16 de marzo Seguimos repasando para el control de mañana de matemáticas y para el del miércoles de lengua, así que no hemos hecho nada en especial, ha sido un día un poco aburrido. Vuelvo a sentir que a estos niños les ha faltado disciplina durante infantil, son superruidosos, ¡¡esto es increíble!! Quizás también yo lo vea hoy todo más negro porque yo no me siento bien y mi malestar lo transmita al ámbito de la clase, porque en realidad no creo que hoy sea un día muy diferente a otros con respecto a su comportamiento. Todos hablan de esta promoción como si fuera la promoción más cafre del colegio, y hablan de los niños, pero yo me pregunto si realmente son los niños o hemos sido nosotros junto con sus padres, por supuesto, los culpables de que ellos sean y se comporten así. Si comparo esta clase con la del año pasado durante la semana de observación, que fue en otro colegio, no tienen nada que ver y eso que eran de la misma edad. Martes, 17 de marzo Hoy han hecho el examen de matemáticas y cuando han ido terminando les hemos dicho que se pongan a jugar al tangram y me he sentido superfeliz cuando los he visto disfrutando jugando con él ya que se me ocurrió a mí y se lo he explicado yo, como que se siente una realizada cuando ve que su trabajo está surtiendo efecto. Luego durante el segundo módulo hemos repasado lengua, tanto lectura como algunas de las palabras que ya conocen los niños para el examen de mañana. Por la tarde me he puesto a buscar algún dibujo sobre China para que lo coloreen cuando vayan acabando el examen, es una manera de entretenerlos para que no distraigan a los que todavía no han acabado. Miércoles, 18 de marzo Hoy han hecho el examen de lengua y no ha hecho falta usar los dibujos que busqué ayer porque parece que han sido un poco más lentos que con el de matemáticas. Luego hemos seguido avanzando con las letras, hoy se ha explicado la “ñ”, ha empezado a explicar A pero ha tenido que salir y he continuado yo, cada día me siento más cómoda frente a ellos aunque sean unos desastres; antes pensaba que se comportaban así porque a mí no me tenían muy en cuenta y que por eso cuando yo les explicaba o hablábamos en asamblea eran tan

42

revoltosos, pero ahora que ya los voy conociendo sé que no es por mí, son así con todos los maestros. Una cosa que he comprobado es que cuando están conmigo solos parece que me echan más cuenta que si estamos las dos, es como si ellos supieran que yo para actuar tengo que tener en cuanta a A. Durante la explicación han estado diciendo palabras que contengan dicha letra, uno de ellos ha dicho “coño” y he salido del aprieto sin ningún tipo de problema, le he dicho que es cierto que esa palabra contiene la “ñ” y he intentado no darle importancia y seguir con la clase con normalidad. Durante el último módulo A ha tenido que ir a hablar con una madre y aunque no me han dejado sola con ellos (me ha dicho que no es que no confíe en mí, sino que yo no debo quedarme sola) porque ha venido una sustituta, esta ha estado allí sólo de cuerpo presente, la que ha llevado la clase he sido yo; hemos salido a coger moreras para alimentar nuestros gusanos de seda y he utilizado los dibujos que busqué ayer tarde que como son de China (la muralla, un niño vestido con el traje típico, la bandera…) de camino he seguido con la explicación de este país, además hemos ido descubriendo entre todos los conocimientos que poseen, que son más de los que ellos se imaginan. Jueves, 19 de marzo En lengua seguimos explicando más letras, es increíble como son capaces de aprender tantas letras en tan poco tiempo, no sé como no se hacen un lío; bueno alguno que otro lo tiene y es que se nota mucho los niños que practican en casa y los niños que no lo hacen. Luego hemos hecho una recopilación de toda la información que tenemos sobre China (tangram, gusanos, números, su nombre, dragón, bandera…) porque ya ha llegado la hora de fabricar nuestro separador de páginas chino, lo hemos hecho sobre cartulina roja y hemos dividido en tres apartados la parte de delante y en tres la de detrás, donde iremos colocando toda la información y decorando cada uno a su gusto, mañana los terminaremos y veremos los resultado, que tanto A como yo pensamos que pueden quedar bastante bonitos. Por la tarde he ido a comprar lazos dorados para decorar nuestros separadores. * Tengo en la clase una niña que cuando se le habla no escucha, te ignora… no demuestra ni enfado, ni alegría… nada, y esto lo hace sólo cuando ella quiere, otras veces tan normal, pasa de mí, de A, de todos y muchas veces no sé como actuar con ella porque es que me saca de quicio, aunque yo no se lo demuestro porque creo que es lo que ella quiere. No sé

43

qué hacer con ella ni cómo tratarla, parece una pared. Mañana voy a volver a hablar de este tema con A haber ella que me aconseja. Viernes, 20 de marzo Esta mañana nos han avisado de que el lunes habrá reunión de delegados para exponer al resto de grupos lo que han aprendido sobre Asia, así que hoy hemos hecho los murales resumen de lo que hemos aprendido sobre China. Entre todos los niños, guiados por nosotras, han decidido que es lo más significativo y lo más importante que han aprendido. Como son cinco grupos hemos buscado cinco temas para que cada grupo se dedique a uno, hemos repartido una cartulina a cada grupo, el grupo número uno ha escrito los números chinos del 1 al 5, el grupo dos del 6 al 10, el grupo tres el ciclo del gusano de seda, el grupo cuatro sus nombres en chino y el grupo cinco a hecho un collage con los dibujos más representativos que hemos elegido. Al final del día hemos hecho una asamblea para ver que tal ha ido el trabajo en grupo y qué opinamos del resultado final. Tres de los grupos han trabajado bastante bien y han tenido pocos problemas para organizarse y uno de ellos, más que el resto, ha tenido muchos problemas, unos querían hacer una cosa, otros otra, una quería hacerlo todo, otro no quería hacer nada… es decir que ha necesitado que A o yo interviniéramos de vez en cuando, pero en definitiva han quedado unos murales bastante atractivos e interesantes; los niños querían hacer uno sobre el tangram pero al final no lo hemos hecho porque teníamos poco tiempo y ese mural iba a resultar más complicado que los demás. En esta etapa se trabaja demasiado individualmente con esto de darle tanta importancia a la lecto-escritura, así que tenemos que meter más de vez en cuando trabajos en grupo.

44

SEMANA 4 Lunes, 23 de marzo Como todos los lunes hemos estado hablando de lo que han hecho durante el fin de semana y nosotras les hemos dicho que teníamos que repasar lo que la delegada y el subdelegado tenían que decir en la reunión de delegados sobre Asia, ya que es hoy. Cuando han vuelto nos han contado todo lo que han dicho y parece que les ha ido bastante bien; yo estoy muy contenta porque prácticamente todo lo que han aprendido en clase sobre China se lo he explicado yo y parece que les ha gustado y que lo tienen bastante claro. Hoy he estado con ellos bastante tiempo trabajando en el huerto, ha sido un día muy duro, hemos tenido que limpiar bien un trozo de huerto que quedó sin plantar y moviendo la tierra para hacer una nueva plantación, nos ha traído el maestro de 4 años varias matas de tomates cherry, la verdad es que como los he ido llevando primero a la mitad del grupo y luego a la otra mitad hemos trabajado bastante bien, si estamos todos no tenemos bastante espacio ni bastantes herramientas y al final no terminamos aprovechando el tiempo. Mientras he estado en el huerto me he fijado en nuestra plantación de habas y zanahorias, y he visto que había bastantes habas bien crecidas y cuando he vuelto a clase le he comentado a A que podríamos ir todos juntos a recoger las habas que había muchas, y así lo hemos hecho, nos hemos ido todos para el huerto… les he explicado qué es lo que teníamos que coger y cómo teníamos que hacerlo para no estropear la planta y que pudiera seguir dándonos esas habas maravillosas; y hemos cogido entre todos una bolsa de habas. Una vez en clase han abierto algunas vainas para ver como eran por dentro e incluso algunos nos hemos comido las habitas, que estaban muy tiernas; hemos decidido que alguna buena madre voluntaria iba a hacernos una tortilla de habas para comérnosla en clase. Martes, 24 de marzo Hoy he ido al médico. Me he perdido la excursión a la biblioteca, yo que estaba deseando ir con ellos a algún sitio para ver como se comportaban… Pero bueno, espero que tenga otra oportunidad para observarlos fuera del colegio.

45

Miércoles, 25 de marzo Como ayer no estuve con ellos nada más llegar esta mañana me han contado lo que hicieron ayer en la biblioteca y lo que más ilusión les ha hecho ha sido el hecho de que han podido sacarse el carné de biblioteca para sacar los libros. Todos me han preguntado que es lo que me ha dicho el médico y cómo está mi bebé ya que yo el lunes les conté porque no podía ir a la excursión con ellos, la verdad es que personalmente estoy muy contenta con ellos porque yo noto que me quieren y que están a gusto conmigo. Hoy hemos empezado con la “r” en lengua, una letra bastante complicada con eso de que dependiendo de donde la pongamos suena más o menos fuerte; pero es impresionante como algunos lo cogen al vuelo. * Aunque estoy muy bien en la clase porque me siento acogida tanto por los niños como por A, la forma de dar clases a veces muy cuadriculada, la metodología que usan… cada día me gusta menos, aunque por otro lado pienso que es una forma de que los niños vayan adquiriendo esas pautas de comportamiento que no han adquirido en infantil. Es una pena porque si pudieras ir al colegio te encantaría, todo abierto al patio, con muchísima luz, sin pasillos oscuros, con un huerto, un bosque de la lectura… y me da la sensación de que no se saca partido a la gran cantidad de recursos que poseemos a nuestro alrededor. Eso de trabajar con fichas, sin libros, está muy bien pero hay un problema, la mayoría de cursos siguen usando las mismas desde hace veinte años que se inauguró el colegio, aunque mi tutora las rehace ella metiendo cosas nuevas, además no tienen una temática que enganche al niño. Me encantaría que se pudiera trabajar con unidades didácticas, proponer un tema y exprimirlo hasta sacarle todo el jugo posible… no sé si una vez dentro del colegio se pudiera hacer algo para cambiar un poco aquello pero desde luego yo en mi situación no puedo hacer nada, como mucho proponer y proponer y aunque a mi tutora le gustan las ideas en el colegio se sigue una metodología y ya está, así que adaptamos nuestras ideas lo más posible a la metodología del colegio. Jueves, 26 de marzo Hoy antes de salir al recreo nos hemos comido la tortilla que ha hecho la madre de Alejandro con nuestra cosecha de habas, ¡qué ilusión, estaba riquísima! Durante el recreo ha ocurrido un percance, uno de mis alumnos ha roto el cristal de uno de los extintores y gracias a este percance me he quedado sola con ellos mientras A iba a hablar con la directora… aunque al principio estaban muy revueltos con lo del cristal he conseguido que se

46

sentaran y que hablaran como personas civilizadas sobre el tema, les he pedido que me contaran que es lo que había ocurrido y luego le he pedido al niño que nos lo contara él ya que mejor que él no lo sabía nadie, luego les he planteado que si creían que lo había hecho queriendo o no ya que algunos lo acusaban directamente y por supuesto le he dado la palabra al niño para que él se pudiera explicar (estaba supernervioso porque estaba asustado), yo he intentado hacerles ver que a veces hacemos cosas sin intención aunque no se deben hacer y que eso es lo que le había pasado al pequeño, su intención no era romper el cristal, pero tampoco tenía porque haberlo tocado. Me he dado cuenta de que cuando estoy sola con ellos tengo más autoridad que cuando está A presente, es como que cuando está ella yo no soy su profe, es ella; cuando ella ha llegado a la clase estaban todos en silencio, sentados y hablando de forma ordenada, sé que se ha sorprendido al verlos. Después del susto del cristal nos hemos puesto a terminar por fin los marca páginas chinos, ya sólo quedan plastificarlos y que les pongan el lacito dorado que les llevé el otro día, están quedando preciosos; con esto damos por concluido el tema “China”. * Con respecto al tema del cristal del extintor le he planteado a A hasta que punto es seguro tener un extintor en el patio, esta vez no ha pasado nada pero con lo fino que es ese cristal si le hubiera caído encima le podría haber cortado y mucho, y es entonces cuando hubiera sido un percance importante. Viernes, 27 de marzo Hoy para las matemáticas hemos usado un nuevo material, bueno no nuevo sino desconocido para mí, nunca lo había visto en la clase, son como fichas con puntitos, hay otras para hacer operaciones… parece bastante interesante. Nosotras hemos hecho un concurso, hemos enseñado las fichas con puntitos, una a una, durante un instante y ellos tenían que adivinar cuando puntitos había, haber si así centran un poco su atención. Después del segundo recreo hemos ido a hablar con los de 4 años, ha contarles algunas cosas de las que sabemos sobre los gusanos de seda, sobre todo los cuidados, qué comen, cómo tratarlos, el ciclo… incluso les hemos llevado unas fichas con unos dibujos que componen el ciclo del gusano para que los pequeños los ordenen después de nuestra explicación. Me siento muy orgullosa de mis alumnos porque lo han hecho bastante bien y se han comportado aunque yo creo que ha influido mucho la vergüenza, que al final resultan que tienen y todo; la verdad es que lo tienen bastante claro, se ha hecho un buen trabajo, incluso los pequeños les

47

han hecho preguntas y ellos se las han contestado, ha sido un encuentro muy bonito. Con respecto a los pequeños de 4 años, me han sorprendido gratamente, todos sentados en su alfombra, escuchando con muchísima atención, levantando la mano para preguntar… me ha dado la impresión de que son mucho más ordenados, atentos y obedientes que los míos, yo creo que ellos no se hubieran comportado así de bien, además lo demostraron el día que vino a clase la tía viajera, que aunque no se portaron del todo mal sí que estuvieron bastante revoltosos, sobre todo algunos.

48

SEMANA 5 Lunes, 30 de marzo Cuando hoy hemos llegado a clase nos esperaba una gran sorpresa, algunos de nuestros gusanos ya habían hecho su capullo, así que hemos actualizado nuestro diario anotando esta agradable novedad. Durante el recreo A se lo ha comentado al maestro de 4 años y ha llevado a los niños a nuestra clase para que los vieran y curiosearan un poco viendo a algunos de los gusanos dentro del capullo porque todavía no estaba terminado de hacer; ha sido un encuentro muy agradable ya que por un lado mis enanos se sentían orgullosos de que sus gusanos hubieran hecho los capullos, eso es señal de que los han cuidado muy bien, y por otro lado los pequeños con sus caras de asombro y entusiasmo, me ha encantado. A parte de avanzar en nuestra escritura y lectura, la semana pasada le dijimos a la maestra de 3 años que íbamos a ir a su clase a enseñarles a sus niños algunas de las muchas canciones que nosotros cantamos en clase; así que allí nos hemos presentado y hemos hecho un recital, ha sido buenísimo, por ellos se hubieran llevado allí cantando todo el día, cuando hacen algo muy bien les encanta hacerlo una y otra vez, luego los pequeñajos también nos han enseñado algunas de las canciones que cantan ellos. Ya se nota que esta es la última semana antes de las vacaciones, vaya revuelo. Martes, 31 de marzo Hoy hemos ido de excursión al museo de artes y costumbres populares, estaba deseando salir de excursión con ellos para ver como se portaban fuera del colegio y la verdad es que lo han hecho muy bien, me han sorprendido gratamente. Primero hemos entrado en el museo, unas chicas no han enseñado una casa antigua muy bonita con todos sus componentes para la luz, la ropa, la cocina… y luego los niños han tenido que hacer un juego que consistía en relacionar fotos de los objetos antiguos con los nuevos de hoy día; este juego no ha estado mal porque a los niños les ha entretenido pero a mí no me ha parecido muy didáctico, ha sido muy rápido y demasiado fácil para ellos. Luego cuando hemos salimos del museo nos hemos ido a ver a las palomas y a darles de comer, ahí sí que se lo han pasado pipa y resulta que a los más revoltosos y cafres de la clase les daba miedo las palomas y se han llevado todo el tiempo al lado mía y de A, aunque poco a poco y con nuestra ayuda algunos de ellos se han ido soltando.

49

Cuando se nos acabó la comida nos fuimos a dar un paseo por el parque hasta volver al autobús, todo esto mientras el otro grupo de 2º entraba en el museo. Me lo he pasado bastante bien y sobre todo los he visto fuera de clase que tenía muchas ganas de poder comparar su comportamiento en un sitio y en otro. He visto que los niños son bastante transparentes y que son como son en todos lados aunque es cierto que en el colegio, que es un lugar que manejan a la perfección están más confiados y en su salsa. Aunque de todos modos los que son más charlatanes y distraídos, o más obedientes y atentos… lo son también fuera de clase. Miércoles, 1 de abril Hoy a parte de seguir avanzando con lengua, hemos dedicado casi todo el día a terminar cositas que teníamos empezadas para no dejar nada a medias antes de irnos de vacaciones. - Todos han terminado el marcapáginas de China, que ha quedado precioso.

- Hemos repartido a cada uno de ellos dos folios, en uno han hecho una portada para las fichas de matemáticas y en el otro una portada para las fichas de lengua, y así poder llevarse bien ordenado todo el trabajo realizado durante el segundo trimestre a casa; a medida que han ido terminando de hacer las portadas se han acercado a mi mesa para ver si estaban bien ordenadas las fichas y se las he grapado para que no las pierdan.

- Una madre que está en una asociación de ayuda al pueblo saharaui nos ha enviado unas pulseras elaboradas allí para que los niños las vean, así que para introducir el tema hemos seleccionado un cuento de un libro llamado “Irene va al Sahara”, para luego enseñar y repartir las pulseras, a ellos les han encantado y se las han colocado rápidamente.

* Hay días que me aburro porque nos limitamos a explicar una letra y a hacer fichas, no sé pero quitando todas las actividades que propuse para lo de China que prácticamente ese tema lo di yo el resto de las cosas que se hacen en clase son fichas. Ahora sólo cuando vamos al huerto, que tampoco es muy a menudo, es cuando me siento más implicada, con más iniciativa. Espero que cuando volvamos de vacaciones haya más movimiento o se proponga algún tema en el que yo pueda intervenir de verdad, no sólo explicando fichas.

50

Jueves, 2 de abril Hoy no hemos hecho prácticamente nada, ha sido un día muy tonto. Aunque hemos visto una película de dibujos animados “kirikú y la bruja” y me ha encantado, el problema ha sido que había niños que la habían visto el año pasado en infantil y se han dedicado a decir lo que iba a pasar luego y se han aburrido, pero la película ha estado muy bien, al resto de niños les ha gustado bastante; ya que el protagonista, que es superpequeño vence y consigue lo que quiere. Ya varias veces me he dado cuenta de que eso de que alguien pequeño gane y que demuestre su inteligencia, a ellos les encanta, supongo que será porque se sienten identificados y dicen mucho eso de … “mira con lo chiquitito que es y ha ganado a la bruja”. Viernes, 3 de abril Hoy por ser el último día ha sido bastante entretenido, los pequeños de 4 años que son expertos en contar cuentos han venido ha clase, nosotros les hemos preparado una especie de escenario donde poder contar sus cuentos y lo han hecho estupendamente bien; han venido y han improvisado sus propios cuentos. Su maestro primero ha preguntado quien quería contar un cuento, han ido saliendo uno a uno y cada uno ha contado lo que le ha parecido bien; es increíble la imaginación que tienen algunos niños, era para estar allí, es que me encantan, tan pequeñajos y ellos allí sentados en una mesa contando una historia increíble, con sus movimientos de manos, con sus expresiones en la cara… la verdad es que ha estado muy bien. Después del recreo le he comentado a A que porqué no íbamos al huerto a ver las tomateras que plantamos el otro día, que hacía mucho tiempo que no nos pasábamos por allí y ahora estaba esta semana de por medio, no vaya que necesitaran algo como quitar malas hierbas por ejemplo. Así que hemos bajado al huerto y hemos visto que las tomateras habían cogido bien porque estaban muy tiesitas y verdes, y hemos decidido que no necesitaban nada más que agua, pero esa cuestión esta solucionada ya que tienen un sistema de riego automático. Antes de irnos a casa despedida, abrazos, besos… mira que son cafres y traviesos… pues más cariñosos son, parece mentira. Me siento muy en clase, sé que me quieren.

51

SEMANA 6 Lunes, 13 de abril Hoy empieza la última semana, ya me siento triste cuando miro a mi alrededor y pienso que todo se acaba, aunque por otro lado pienso que tengo que aprovechar estos últimos días con los niños en el colegio al máximo. Han venido a visitarme, no creo que hoy sea el día más apropiado para hacerlo ya que acaban de llegar de las vacaciones, pero la verdad es que ha ido bastante bien, la profesora, que no se quien es, ha podido ver como interactuamos tanto yo con los niños como ellos conmigo y ha comprobado que los niños confían en mí a la hora de preguntar dudas porque casi no me han dejado hablar con ella. Luego se ha ido a hablar con la tutora, no sé que habrán hablado, pero según lo que A siempre me ha dicho a mí, está muy contenta. Con respecto a la dinámica de la clase, hemos hecho como todos los lunes una asamblea y hoy por supuesto con más razón, no nos vemos desde hace muchos días y les ha dado tiempo a hacer muchas cosas. Con eso de la vuelta de las vacaciones están un poco revueltos pero no tanto como yo me imaginaba, o quizás también pueda ser que estoy acostumbrándome a ellos y ya no los vea tan desastres. Además hoy A ha cambiado los grupos de clase, por lo que me ha dicho (yo le he preguntado) esto lo hace cada mes y medio o al menos una vez por trimestre, pienso que lo hará porque así todos los niños están con todos los compañeros y los obliga en cierta manera a adaptarse a nuevas situaciones, que es algo muy importante que tienen que aprender a lo largo de su vida. Hoy se ha convertido en el día repaso, durante todos los módulos los niños han hecho fichas de repaso de matemáticas y lengua, excepto en el último que hemos dado música y hemos hecho juegos muy divertidos, se nota que es la especialidad de A, tiene muchísimas ideas muy buenas que me sorprenden muchísimo. Martes, 14 de abril Ayer por la tarde estuve buscando un mapamundi por Internet para que los niños ubiquen en él tanto su país como otros países, como el Sahara o la China, he intentado que fuera blanco y que estuviera separado sólo por continentes, sino tenía demasiadas líneas y es un lío, ha sido imposible encontrarlo como yo quería exactamente así que he cogido uno que estaba separado por países, he borrado las líneas y lo he separado por continentes,

52

luego lo he sacado en un tamaño A3 para poder ponerlo en el tablón y que todos podamos verlo con claridad; a A le ha parecido buena idea. Hoy durante el tiempo de trabajo A les ha puesto de fondo música clásica, que ya hacía tiempo que no lo hacía y me parece una magnífica idea ya que trabajan como más relajados, parece que quieren escuchar la música y por ese motivo forman menos revuelo. Luego han trabajado con problemas ya que antes de las vacaciones les dio una ficha y la hemos corregido en la pizarra, la mayoría han dicho antes de empezar que les habían parecido muy fáciles y que los habían hecho solos pero parece ser que no es verdad porque a la mayoría les cuesta sobre todo los problemas de restar más de una cifra, quieren restarlo todo a la vez y sin embargo en la ficha que han traído están bien hechos; así que eso de que no les han ayudado no es verdad, les hemos explicado que está bien eso de pedir ayuda, que esa es la única forma de aprender y que la próxima vez lo digan que no pasa absolutamente nada. Miércoles, 15 de abril Hoy hemos empezado una nueva letra muy difícil, la “g”, el ga, go, gu muy bien pero eso de gue, gui con una “u” de por medio… creo que no les ha convencido mucho; hoy realmente no es el día de trabajar gue, gui pero algunos lo han preguntado mientras hacían la ficha y se les ha dado un pequeño adelanto de cómo se escribe. Me asombra muchísimo la capacidad de absorción que tienen, es alucinante. La alumna de la tía viajera cumplió años durante la semana santa y nos ha querido invitar a desayunar a todos, así que nos ha tocado a A y a mí a ejercer de camareras, poniendo patatas, tarta, batidos, zumos… nos lo hemos pasado muy bien además luego les ha repartido chuches antes de salir al recreo y a ellos les ha encantado. Durante el último módulo hemos tenido plástica y la mestra les ha explicado como podemos imprimir algo con plastilina, ha sido buenísimo, yo nunca lo había hecho. Hemos repartido a cada niño un trozo de plastilina que han tenido que manipular, nos hemos puesto todos las manos y la ropa amarilla, era de ese color, luego han dibujado un pato en la plastilina y lo han pintado con tempera para luego poner un papel sobre él y que el pato que impreso, ha estado realmente bien además se lo han pasado pipa porque eso de mancharse es muy divertido. Una vez terminado les ha explicado que deben limpiar la plastilina y así poder reutilizarla, esta última parte también me ha sorprendido porque yo nunca había lavado la plastilina, es más no sabía que se podía lavar.

53

Jueves, 16 de abril Hoy no hemos hecho nada que se saliera de lo habitual, hemos seguido con la “g”, ya han llegado los problemas con esa “u” que está entre la “g” y la “i” o la “e” y que no se pronuncia; hay que practicar mucho cuando se dan este tipo de letras que necesitan reglas ortográficas concretas para ellas, pero estoy segura que en muy poco tiempo le habrán cogido el tranquillo, son muy listos y confío en ellos, aunque será una pena que yo no esté allí para comprobarlo. Durante la clase de matemáticas hemos seguido trabajando con los problemas, se está trabajando tanto ahora porque se pretende que no sólo sepan hacer cuentas sino que también tengan una buena comprensión lectora ya que esto les va a servir para todas las asignaturas y sobre todo para el futuro. Le comentado a A y a los niños que mañana no se traigan desayuno que les voy a llevar yo una tarta que va a hacer mi madre de galletas y chocolate y unos batidos, se han puesto supercontentos por la tarta pero muy tristes cuando les he dicho que ya es el último día, aunque en realidad llevan toda la semana preguntándome si el viernes ya no voy a ir más; me siento realmente mal porque me apetece quedarme hasta el final del curso para ver todo lo que van a aprender y para ayudarlos a ellos y a Ana en sus tareas diarias, pero bueno las cosas son así y ya está, aprovecharé en la época de exámenes para ir alguna mañana a verlos. Me ha comentado A que si quiero llevar alguna tarea o algo para mañana que lo haga sin ningún problema, yo ya había estado pensando en llevarles un cuento para contarles y hacer alguna actividad con él que fuera amena para no hacerles ese día de despedida muy pesado. Viernes, 17 de abril ¡¡Último día!! ¡¡Qué fastidio!! Hoy antes de que terminara el último módulo hemos desayunado todos juntos, les ha encantado la tarta yo pensaba que iba a sobrar más de la mitad porque mi madre es una exagerada pero que va, no ha sobrado nada, algunos han repetido hasta tres veces, esto es increíble, la verdad es que estaba especialmente buena. Luego durante el segundo módulo hemos estado leyendo un buen rato para practicar todas las letras que habíamos aprendido antes de semana santa y por supuesto las que hemos dado después, el tema de la lectura es muy importante porque al igual que hay niños que leen mucho en casa hay otros no lo hacen nunca y como no practiquen se les olvida muy pronto ya que todavía no tienen bien consolidados los conocimientos; al final de este módulo hemos ido a echarle un vistazo al huerto, mi último vistazo, porque

54

el otro día me asomé y vi que había unas habas enormes listas para recoger, además teníamos que mirar como iban los tomates cherry y las malas hierbas, a parte del vistazo hemos cogido una bolsa de habas y me han dicho que se las lleve a mi madre ya que ella había hecho la tarta para ellos, todo un detalle. Después en el último módulo han estado preparando unos regalitos para alguien ¿? Y hemos hecho un programa de televisión llamado “Hoy la estrella es Carmen” (o sea, yo), donde me han hecho preguntas del tipo ¿por qué te vas?, ¿vas a venir otro día?, ¿y si hablamos con tu maestra?..., me han dedicado canciones, poesías, chistes, incluso actuaciones de payasos… Me lo he pasado bastante bien por un lado pero he pasado un rato muy malo por otro, aguantando el tirón y haciéndome la dura aunque algunas veces se me haya escapado alguna lagrima disimulada. Al final del programa me han dado sus regalos, unos dibujos maravillosos, cartas, una jabonera de barro que M ha pintado y ha dedicado para mí, incluso A me ha regalado un libro… Bueno maravilloso, toda una experiencia. Luego para dejar de lado la tristeza hemos puesto música en el ordenador y hemos bailado un buen rato.

55

REFLEXIÓN Ahora que me siento a leer todo el diario del primer al último día puedo decir orgullosa que me he adaptado al colegio, al ritmo de la clase, a los niños y no sólo por mi esfuerzo, he tenido la suerte de tener una tutora que me ha ayudado y apoyado en todo, ha sabido darme mi sitio y a unos alumnos que aunque muy revoltosos han confiado en mí casi desde el primer día. La evolución ha sido favorable en todos los ámbitos: - Con los niños al principio yo me sentía más insegura y además veía que ellos preferían que les corrigiera y les explicara A, por supuesto era ella su maestra y no yo, y sin embargo luego aunque en ningún momento han dejado atrás a A siempre me han tenido presente a mí para todo, para curarles si se caían en el recreo, para explicarles las fichas, para preguntar cualquier cosa tuviera que ver con el colegio o no… para todo. Es cierto que he tenido más problemas de comunicación con unos niños que con otros, ya sabes que me ha costado trabajo acceder a A.L., pero al final lo he conseguido, sé que ella también me quiere y me va a echar de menos porque me lo ha demostrado a su manera y también a la manera que lo demuestra casi todo el mundo, con sus abrazos y sus besos el día que me iba, me siento muy satisfecha con el resultado conseguido en mi relación con A.L., aunque sigo pensando que es una niña muy difícil y que necesita mucho apoyo y atención.

- Con A ha habido buena conexión desde el principio, ella no lleva mucho tiempo dando clases y es una persona abierta a cualquier aportación ya sea mejor o peor, entre las dos siempre se puede mejorar. Es una persona muy joven que tiene tantas ganas de aprender como yo, creo que yo le he transmitido mis ganas de aprender y por eso ella me ha respondido dándome respuesta a todas mis preguntas y sugerencias y ha contado conmigo para todo. La verdad es que he tenido mucha suerte.

- Los padres al principio me miraban así como diciendo “¿esta muchacha quién es?”, pero la verdad es que me han acogido bastante bien, si algún alumno estaba un poco maluscón y A estaba ocupada no han tenido ningún inconveniente en decírmelo a mí… vamos que me han tenido presente, incluso el último día muchos de ellos se despidieron de mí, me dieron las gracias por ayudar a los niños, me dijeron que sabían que sus niños me iban a echar de menos porque hablaban de mí en casa… me hicieron irme con un buen sabor de boca porque sé lo difícil que son los padres y yo estoy muy satisfecha.