mi portafolio

9

Click here to load reader

Upload: ruthinfantil

Post on 27-Jun-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mi portafolio

2013

Ruth Mª Suárez Fernández

3ºB

30/10/2013

PORTFOLIO DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

Page 2: Mi portafolio

Percepción y expresión musical Página 2

ÍNDICE:

Introducción

Parte teórica

Bloque I: Ciencia-música y fundamentación psicopedagógica

- Ciencia y educación musical - Fundamentos psicopedagógicos

Bloque II: La percepción auditiva

- Definición de música - El concepto de audición

Bloque III: La expresión musical

- La expresión musical - La canción

Bloque IV: La creatividad musical

- Bases teóricas de la creatividad - El juego y la improvisación

Bloque V: La didáctica de la percepción y expresión musical

- Pedagogía de la expresión musical. La música en el Curriculum de Educación Infantil.

Parte práctica

Conclusión

Page 3: Mi portafolio

Percepción y expresión musical Página 3

Introducción: Este es el portafolio de la asignatura de “Percepción y expresión musical” impartida por Felipe Gertrudix y realizado en el tercer curso de Grado de Magisterio Infantil, en el que os voy a mostrar todos los contenidos aprendidos en la asignatura.

He organizado mi portafolio en diferentes apartados:

Por un lado haré un breve resumen de cada uno de los temas expuestos por mis compañeras y trabajados en clase, junto con las aportaciones que nos ha ofrecido nuestro profesor. Y seguidamente adjuntaré unas conclusiones o actividades prácticas para poder aplicarlas en el aula en un futuro.

Por otro lado, os mostraré los trabajos prácticos realizados, tanto los individuales como los grupales. Mostrando de este modo, que la mejor forma de aprender es mediante la práctica.

Por último y como conclusión al trabajo, realizaré una valoración de lo que ha significado esta asignatura para mí.

Page 4: Mi portafolio

Percepción y expresión musical Página 4

Bloque I: Ciencia-música y fundamentación psicopedagógica En el primer bloque consta de dos partes: la ciencia y la educación musical y fundamentos psicopedagógicos en la educación musical.

1. Ciencia y música

En la primera parte “ciencia y música” hemos tratado el tema del origen de la música y trabajado los conceptos de percepción, expresión y música, es decir, el significado de la propia asignatura.

Nos hemos acercado a la música como ciencia, desde una aproximación etimológica y semántica, preguntándonos ¿qué entendemos por percibir, expresar y música?

Por otro lado, la epistemológica nos hace conocer distintas teorías que nos acercan al origen de la música. Según las distintas teorías los orígenes de la música son distintos y por lo tanto sus entidades también lo son, (lingüísticas, emocionales, mágicas, etc) según las sociedades.

Por último decir que la música es una ciencia multidisciplinar vinculada a la ciencia, lenguaje, arte, psicología, pedagogía, etc.

2. Fundamentos psicopedagógicos

Este tema le desarrollé en clase junto a mis compañeras: Noelia Jara Ruiz-Orejón, Lourdes Contreras Ruiz y Montserrat Moreno Flores. A continuación, os voy hacer un breve resumen de lo que fue nuestro trabajo.

Con este tema pude aprender lo que es la psicología de la música, definición que me sirvió para comprender el resto del tema, “la Psicología de la Música se dedica a determinar los mecanismos "mentales" que hacen posible nuestra apreciación de la música”

Además trabajamos a los autores más importantes y sus diferentes teorías sobre el desarrollo musical en los niños (conductista, cognitiva, psicosocial y psicométrica).

Una parte muy importante de este trabajo es el desarrollo musical del niño. Y como desde el embarazo el feto desarrolla el oído y puede oír, sufriendo una evolución con su crecimiento. Nosotros como docentes tenemos que ser los guías para que se produzca ese correcto desarrollo en la precepción auditiva.

Actividades aplicadas al tema:

El “kurumanta” para trabajar la relajación en 0-1 Bits sonoros: Audiciones de sonidos de animales, de la naturaleza, de la calle, cercanos

al niño. Estos sonidos podemos acompañarlo con representaciones pictóricas o

imágenes.

Aquí encontrareis una serie de actividades que podemos trabajar con los niños:

http://www.youtube.com/watch?v=_-OzCsC5IOk

Page 5: Mi portafolio

Percepción y expresión musical Página 5

Bloque II: La percepción auditiva

1. Definición de música

En este tema hemos tratado las siguientes definiciones: el sonido, el silencio y el ruido. La mayoría de estas definiciones ya las conocía, aunque no de manera tan técnica y lo que tampoco conocía eran sus tipos.

La parte que me ha parecido más útil en este tema es cómo trabajar en el aula de infantil estas definiciones, cómo enseñar la diferencia entre ruido y sonido, cómo trabajar el silencio y las técnicas que debo emplear para enseñárselo.

Además pudimos conocer otros elementos sonoros que conforman estructuras musicales como son la armonía, la melodía, el timbre y ritmo.

Otro término trabajado fue la altura, lo que nos permitió trabajar las distancias entre las notas musicales y con ello los intervalos, que cuando se superponen forman los acordes.

Por último decir, que trabajamos más términos, pero con lo que me quedo de esta exposición es con las actividades que nos propusieron nuestras compañeras y ver cómo podíamos explicar conceptos tan complejos a los niños.

2. El concepto de audición

En esta segunda parte del tema mis compañeros nos explicaron la relación que existe entre la música, el sistema nervioso central y las funciones cognitivas. Como gracias a nuestros dos hemisferios podemos distinguir las distintas características del sonido y como los distintos estímulos activan diferentes áreas en el cerebro.

Por otro lado, al comienzo de la exposición también nos explicaron como desde el origen la música ha sido considerada un elemento de expresión y su relación con el lenguaje.

Por último y como conclusión al tema nos expusieron como diversos autores han atribuido a la música propiedades de mejoramiento en habilidades intelectuales, presentándolos como la solución para cuadros clínicos.

Actividades aplicadas al tema:

Cuento “El león afónico”: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-leon-

afonico

El juego de las sillas Gigantes y enanitos: Hablar con voz grave para simular que somos gigantes y

con voz aguda para simular que somos enanitos. Después cantar la canción de “1,2,3 un gigante quiero ser” (Trabajado en la mención de música)

Page 6: Mi portafolio

Percepción y expresión musical Página 6

Bloque III: La expresión musical

1. La expresión musical

La expresión vocal en Educación Infantil. En este tema hemos trabajado la voz como el instrumento principal que nos ha dado la naturaleza y tenemos que cuidarla y saber utilizarla. Para emitir los sonidos utilizamos el aparato fonador formado por: - Los pulmones (los suministradores del aire) - Los productores del sonido. - Los resonadores En cuanto a la clasificación de las voces, podemos diferenciar entre: Voces graves, voces blancas, agrupaciones vocales. La expresión instrumental. El estudio de los instrumentos se aborda desde la organología, rama de la musicología, que se define como ciencia de los instrumentos musicales. Tradicionalmente los instrumentos musicales se han clasificado en tres categorías: cuerda, viento y percusión. Actualmente se clasifican en cinco grandes grupos: cordófonos, aerófonos, idiófonos, membranófonos y electrófonos. La expresión corporal El primer intento de comunicación utiliza el movimiento como medio de expresión externa. El aspecto melódico, el rítmico y el dramático están vinculados con el cuerpo y la personalidad. El movimiento corporal está estrechamente ligado a la escucha musical y se impone como el mejor medio para vivenciar los elementos musicales, así como exteriorizar los sentimientos de manera espontánea.

2. La canción

En este tema trabajamos la definición de canción y sus características Pero para mí la parte más interesante de la exposición es el uso educativo que le podemos dar y la importancia que tiene en el aula, como herramienta para trabajar cualquier tema.

Las canciones tienen un gran valor educativo. Nos ayudan a desarrollar el lenguaje, la capacidad de comprensión, mejoran el modo de expresarse, estimulan la creatividad, etc.

Además nosotros como docentes tenemos que crear y enseñar canciones con textos cortos y repetitivos; acompañados de gestos y juegos motrices. También debemos fijarnos a parte de cómo es la canción en el modo de enseñarlo, tenemos que propiciar un ambiente favorable, que escuchen la canción entera, para después aprenderla por frases y lo más importante tenemos que jugar con la canción para que puedan interiorizarla.

Actividades aplicadas al tema:

A continuación os voy a mostrar unas canciones enfocadas a trabajar una competencia:

Competencia matemática: http://www.youtube.com/watch?v=LMJLfZH_xWU

Competencia en comunicación lingüística: http://www.youtube.com/watch?v=6rbX0JT98ms

Competencia emocional: http://www.youtube.com/watch?v=lwBteVbTGCM

Page 7: Mi portafolio

Percepción y expresión musical Página 7

Bloque IV: La creatividad musical

1. Bases teóricas de la creatividad

En este tema hemos trabajado la definición de creatividad. La creatividad es entendida como la facultad de enfrentarse a desafíos nuevos y proponer soluciones apropiadas; en otras palabras, la facultad de la producción creadora.

Otra definición muy importante y fundamental para trabajar la creatividad en infantil es la improvisación. La improvisación es el arte de crear y ejecutar música, que surge de manera espontánea a través de una serie de material. La improvisación es música que nace del juego, se construye sonidos, ritmo y formas.

Y por último, tengo que hablar de Perkins que diseñó un perfil del sujeto creativo que destacaría en seis dimensiones: estética, motivación intrínseca, movilidad, objetividad, descubrimiento de problemas y trabajar al límite de su propia creatividad.

2. El juego y la improvisación

Este tema mis compañeras nos lo expusieron fundamentalmente de manera práctica por el tema del que se trataba. Por ello voy a explicar brevemente unas definiciones y a continuación voy a explicar las actividades que trabajamos todos juntos en clase.

El juego es una actividad imprescindible en infantil, aunque en mi opinión debería serlo en todas las etapas de la vida. Desde el punto de vista musical que es lo que pretendemos trabajar, el juego nos sirve para comprender y de este modo poder trabajar conceptos complejos como el silencio, el ruido, la escucha, la imitación, etc.

Por otro lado, la improvisación es la música que surge del juego. La improvisación les permite mostrar su personalidad, potenciar su creatividad y en mi opinión es una de las mejores formas de trabajar la música.

En clase trabajamos este tema jugando, con juegos como: el teléfono escacharrado, el juego de las sillas, creación de un ritmo con estuches, cuadernos, etc.

Actividades aplicadas al tema:

http://www.musicaeduca.es/recursos-aula/juegos

Crear un cuento a partir de los dibujos.

Poner colores a los sentimientos (miedo, alegría, sorpresa)

Expresarse a través del baile, el profesor puede mediante el baile libre con distintos tipos de música trabajar las distintas emociones, desde uno con gran fluidez y movimientos rápidos hasta otro que esté basado en giros y movimientos suaves.

Hacer un dibujo sonoro. Les pones distintas músicas y ellos van pintando con distintos colores o formas según lo que los inspire. (Puntos rojos, líneas curvas verdes, etc.)

Con distintos instrumentos tocar como podría sonar una mariquita, un elefante, etc (tocando cascabeles flojito, tocando el pandero fuerte)

Page 8: Mi portafolio

Percepción y expresión musical Página 8

Bloque V: La didáctica de la percepción y expresión musical

1. Pedagogía de la expresión musical. La música en el Curriculum de Educación Infantil.

En este tema mis compañeras nos han mostrando las teorías de los distintos pedagogos que han tenido lugar durante el siglo XX:

Willems: Utiliza la música para conseguir el desarrollo de la personalidad de las personas. Los ejercicios en la práctica musical se desarrollan en cuatro fases: desarrollo sensorial auditivo, audición y práctica rítmica, canciones y marchas para desarrollar el sentido del tiempo.

Dalcroze: Su objetivo es mejorar el sentido rítmico del individuo, mediante la investigación y experimentación corporal.

Orff: El método Orff es el más utilizado en las escuelas. Intenta conseguir una participación activa mediante la utilización de elementos musicales, audición activa e instrumentos que ayuden a desarrollar las capacidades de apreciar y comprender la creación musical.

Montessori: Es un método adaptado para su uso en niños con deficiencias físicas, aumentando el uso de los sentidos del tacto y el oído.

Martenot: Su objetivo es el desarrollo integral de las capacidades musicales: rítmica, memoria, alturas del sonido e improvisación.

Ward: Su finalidad principal es el canto.

Actividades aplicadas al tema:

Actividad basada en Willems: Poner una audición al niño en la que aparezcan sonidos de todo tipos de objetos del aula, como un muelle de un cuaderno, una puerta, una tiza en la pizarra. De este modo desarrollamos el oído y diferenciamos sonidos.

Actividad basada en Dalcroze: caminamos rápido o lento al ritmo del pandero mientras damos palmas.

Actividad basada en Orff: Cantamos la canción “En la granja de Anastasio” con voz de los distintos animales que aparecen en la canción.

Page 9: Mi portafolio

Percepción y expresión musical Página 9

Prácticas: Durante todo el curso las prácticas han sido la parte más importante de la asignatura y la que más nos ha permitido aprender.

Cuando comencé la asignatura me pareció prácticamente imposible componer una canción ha sido mi gran reto y mi gran sorpresa al ver que soy capaz.

Entre otras actividades también hemos hecho polirítmias, viendo todas las posibilidades que nos da nuestro propio cuerpo.

Pero sin duda mi actividad favorita ha sido cantar. Ha sido un descubrimiento saber que sé hacerlo mejor de lo que esperaba, ya que a mí me gusta mucho cantar. Ver que la voz es uno de los mejores recursos con los que cuento, por ello es muy importante saber utilizarla de manera correcta, saber respirar y entonar de manera correcta.

Conclusión: En conclusión y para finalizar la asignatura he de decir que el balance ha sido positivo. La asignatura desde un primer momento me gusto y no me ha defraudado en absoluto.

Los contenidos aprendidos creo en su mayoría son de gran utilidad; y no sólo en aula de infantil sino como aprendizaje personal. En cuanto al modo de trabajarlos ha sido un método muy novedoso para todos y que en mi opinión ha dado muy buenos resultados.

Respecto al profesor ha sido muy claro en sus exposiciones, una persona muy cercana a los alumnos y muy expresiva por lo que nos ha motivado a todos mucho a la hora de trabajar, viendo que podíamos hacerlo. Explicando todo de un modo muy práctico y facilitándonos la comprensión.

Respecto a los trabajos propuestos, me ha parecido que ha sido una asignatura en la que nos podíamos permitir disfrutar con ella, con propuestas muy interesantes. La idea del trabajo grupal para hacer la secuencia didáctica me pareció fantástica, aunque el trabajo en grupo en mi caso ha sido muy difícil, ya que desde un primer momento hubo problemas. Éramos cinco componentes, dos de ellas se fueron, luego llego otra componente y por último cuando ya llevábamos un mes apareció otra componente más con la que tuvimos que cambiar y empezar prácticamente de cero. Además de los problemas de horarios por trabajo o por solaparse con otras horas de clase. En conclusión, podía haber salido un trabajo precioso, aunque me consuela saber que el resultado no ha sido tan malo como esperaba.

Respecto al resto de mis compañeros creo que sus exposiciones en general han sido muy buenas, que han hecho un buen trabajo y que han sido muy creativos.

Por último decir, que ha sido un placer cursar esta asignatura, que a pesar de todos los contratiempos surgidos me quedo con el aprendizaje que me llevo y la satisfacción de haber podido disfrutarla con el resto de mis compañeros.