mi comunidad actividades en el aula · pimo aia n a a un diuo d a ca a uicacin d a caa inda o...

13
Educación Secundaria Actividades en el aula Libro del profesor Tema 1 - Descubro mi comunidad Mi comunidad

Upload: leliem

Post on 10-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Educ

ació

n S

ecun

dari

aA

ctiv

idad

es e

n el

aul

a

Libro del profesor

Tema 1 - Descubro mi comunidad

Mi comunidad

facebook.com/FundacionMapfre

twitter.com/fmapfre

youtube.com/user/Fundacionmapfre

fundacionmapfre.org

Texto legal/creditos Consequi dis dolupta turibea perferum, aut odis si te nam quaeptibus.Ugiandenis de oditae sunt unt labore dollitaturi ulleceperi untio odipsan ditatem fuga. Nequi doluptati comnihil id modignat maioritio volut eris et elitaqu isimperorem apienis et quam fuga. Borrore rchillitas suntet doleni officabo. Nem earis volupta volupta ecuptae. Me dolorerrum quam, eost omnis escienia

3#2

DESCUBRO MI COMUNIDADINTRODUCCIÓN

Toda escuela está inserta en un espacio físico y sociocultu-ral llamado «comunidad» que presenta ciertas características relacionadas con necesidades y problemas específicos, con una población de determinadas particularidades, con distintas relaciones entre quienes la conforman y que fueron construidas a lo largo de su historia. Esta realidad construida, hace de cada comunidad un espacio absolutamente exclusivo y diferente de otros. A partir de estas particularidades las escuelas pueden empezar a construir propuestas, respondiendo a las necesida-des de su entorno y con su entorno.

Dado que las respuestas aisladas no parecen ser eficientes ni eficaces para abordar el problema del abandono escolar, es necesario incorporar al trabajo de la escuela a la propia comu-nidad y sus recursos, de forma que quienes trabajan y están interesados en tratar este problema se comprometan en pro-puestas comunes que permitan construir poco a poco una red institucional coordinada que contenga y promueva el desarrollo de niños y niñas.

Es posible y muy necesario recurrir a los recursos de los que disponen las organizaciones sociales, institucionales y guber-namentales para complementar el trabajo de la escuela, ya que a toda la sociedad en general, no solo a la escuela, le debe interesar mantener a sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes bajo las mejores condiciones, así como intentar que desarrollen al máximo sus potencialidades. Como miembros importantes de esa comunidad se encontrarán sostenidos y motivados por una confluencia de esfuerzos comunes dispuestos a atender y superar cualquier situación de vulnerabilidad que pudiera condi-cionar sus proyectos de vida.

Los ámbitos de acción que las organizaciones de la comunidad pueden llevar adelante con los estudiantes para protegerlos de vulnerabilidades que les empujen a dejar la escuela son: Ámbito de acciones educativas: actividades que promueven aprendizajes con objetivos claros como, por ejemplo, la perma-nencia y/o la reincorporación de niños, adolescentes y jóvenes a la escuela, el refuerzo y la adquisición de competencias básicas a través de, entre otros, talleres de apoyo escolar, acompa-ñamiento psicopedagógico y talleres de expresión musical o corporal que cubran sus intereses.

a) Ámbito de acciones de formación en temas de su interés: talleres sobre sexualidad, adicciones, derechos de los jóvenes, temas de género, etc.

3

4#3

b) Ámbito de acciones de compensación económico-so-cial: becas y subsidios económicos que permitan a los estu-diantes permanecer o reinsertarse en el sistema educativo y alos mayores capacitarse laboralmente.c) Ámbito de acciones de deportes y ocio: actividadesprogramadas de campeonatos, juegos, encuentros familiares,campamentos de verano, etc.

d) Ámbito de acciones relacionadas con el arte: organiza-ción de talleres de música, teatro, pintura, escritura, video,radio, danza, artesanía, etc.

e) Ámbito de acciones de contención: apoyo psicológico,acompañamiento escolar y orientación educativa y vocacionallaboral.

f) Ámbito de acciones de trabajo comunitario: actividadesque incentiven el compromiso y participación del grupo educa-tivo para mejorar su comunidad.

Todas estas acciones pueden ser coordinadas con la labor de la escuela, siendo esta un puente entre las organizaciones comunitarias y los estudiantes y sus familias. En ella los estu-diantes deberían poder acceder a información acerca de las diferentes alternativas de apoyo, sentirse invitados a participar en las actividades comunitarias y comprometerse a colaborar con su propia superación personal.

La escuela no puede conformarse solo con cumplir y ser buenos pedagogos. Su rol social también es importante, sobre todo en las localidades más pequeñas, en las que la escuela es un centro social de gran valor para la comunidad. Sin embargo, es fundamental mantener un equilibrio para que la escuela no se vea sobrecargada con tareas que no le son propias y pueda cumplir su función principal que es educar, a la vez que atiende las necesidades que se presentan como parte del trabajo con-junto con las organizaciones comunitarias, aprovechándolas pedagógicamente como experiencia educativa tanto para los estudiantes como para la escuela misma.

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR CON LOS/LAS ALUMNOS/AS

La escuela puede convocar a otros actores de diferentes formas, por ejemplo, a través de los padres de los alumnos y de los propios jóvenes, que muchas veces forman parte de las organizaciones del barrio, o mediante el acceso a los programas estata-les (municipales, provinciales o nacionales) que se ejecutan.

A continuación se proponen un conjunto de actividades a desarrollar en el aula con el objetivo de apoyar el desarrollo de las siguientes competencias en los alumnos:

3 Ser conscientes de la realidad de su en-torno sociocultural y de las características de sus miembros.

3 Entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo.

3 Desarrollar la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.

4

5#4

«UNA MAQUETA DE MI BARRIO»

Dirigida a conocer su entorno y valorar sus recursos para aprovecharlos, así como evaluar con una mirada crítica las posibilidades de mejorar su entor-no.

DESCRIPCIÓN

Consiste en investigar y observar el barrio o localidad en el que vive el alum-no y luego realizar una maqueta que se diseñará a través de una serie de pasos. Finalmente, hacer una exposición de las maquetas explicando lo que han aprendido.

Se recomienda incentivar en los estudiantes su interés por conocer su barrio y descubrir los elementos de su comunidad. Recordar que cada miembro tiene su función o rol social y que influye en cómo se conforma la comu-nidad. Hablar sobre lo que significa vivir en una comunidad. Se sugiere la siguiente definición, que se podrá analizar con los estudiantes.

Una comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elemen-tos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo). Estos elementos comunes hacen que se cree una identidad común, diferenciándose de otros grupos o comunidades. Además, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser el bien común o la mejora de su entorno.

Para desarrollar la actividad se propone la siguiente consecución de pasos:

1. Destinar el tiempo suficiente a observar y anotar algunas característicasque podrán servir para la maqueta.

2. También es muy recomendable animar a los estudiantes a hacer sencillosdibujos a lápiz de algunos edificios o zonas destacadas que representaránen la maqueta y observar los videos recomendados en los recursos comple-mentarios.

3. Además, se sugiere dejar un momento de la jornada para que los estu-diantes que viven en zonas cercanas de una localidad puedan comentarsobre lo que han observado y compartan información.

4. Para organizar la exposición se recomienda organizar el aula en funciónde la muestra de las maquetas e invitar a otros grupos de estudiantes de laescuela a visitarla.

5. Los estudiantes explican a los visitantes sus maquetas y sus elementos.Si los visitantes son los más pequeños, los responsables de la exposición seencargarán de enseñarles lo que han aprendido acerca de su comunidad.Se recomienda valorar la actividad al final con todos los estudiantes, re-cordando la información recogida, los pasos realizados y cómo vivieron laexperiencia de la exposición, invitándolos a comentar si aprendieron algonuevo de su comunidad.

METODOLOGÍA SUGERIDA

Es importante tener presentes los siguientes puntos en el desarrollo de la actividad:

3 Se recomienda que se comience conversando acerca del conocimiento de la comunidad o del entorno en el que vive el estudiante.

3 Recordar las normas del aula en relación al clima de respeto y partici-pación, escuchando las opiniones de los demás, y otras que sean propias de cada escuela o grupo educativo.

3 Incentivar la autonomía haciendo que se repartan las responsabilida-des, promoviendo la autorregulación y el orden personal.

5

6

#5

DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD

Podrá realizarse a lo largo de dos semanas:

3 Una semana para observar, recoger y compartir información y hacer los bosque-jos.

3 Una sesión para hacer la maqueta.

3 Una sesión para realizar la exposición y comentar la experiencia.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Video explicativo de cómo hacer objetos para la maqueta:

https://www.youtube.com/watch?v=kI-Y5XMVIxog

Video sobre modelos de maquetas con formas geométricas:

https://www.youtube.com/watch?v=L5X-PRWNyQFE

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN

Propuesta de evaluación cualitativa de la actividad

Se propone como medio de evaluación la exposición de la maqueta a sus compañeros/as, siendo una excelente forma de valorar su forma de comprender el tema de la comunidad, las funciones y situación sociocultural de sus miembros y su propia ubicación y sentido dentro de ella.

En general, observar y registrar la forma de participación, el respeto a las opiniones, el respeto a los turnos de palabra y la organización de las tareas.

6

#6

Es posible que, aunque vivamos hace mucho tiempo en nues-tro barrio, no conozcamos todas las oportunidades para hacer actividades, los habitantes más interesantes o las posibilidades de aprender. Cada vez que nos relacionamos con otros y con nuestro entorno podemos aprender cosas nuevas y valorar lo mejor de los barrios y de su gente. Además, nos permite iden-tificar aquello que hace falta mejorar.

OBSERVA TU COMUNIDAD

3 Para empezar, deberán observar los elementos más desta-cados que hay en el barrio, como, por ejemplo, plazas, gran-des edificios públicos o privados, negocios, iglesias, calles principales, etc.

3 Si tu localidad cuenta con un plano de la ciudad, intenta conseguirlo y ubica tu escuela y tu casa en él.

3 Fíjate en los colores de los elementos de tu comunidad y en los olores de cada zona. Además, si están en buen estado y si están limpios.

3 Una vez que hayas observado, comenta con los compañe-ros que vivan en tu misma zona y completen juntos la informa-ción recopilada.

LA MAQUETA

3 Haz una maqueta de tu barrio o localidad cercana a tu es-cuela.

3 Para hacer la maqueta necesitas los siguientes materiales:

3 Una base de cartón

3 Cajas, envases o pedazos de cartón

3 Palos de helado o ramitas

3 Goma de pegar

3 Cinta adhesiva de papel

3 Tijeras

3 Pinturas

Actividades en el aula

Educación Secundaria

Ficha

01

#7

MANOS A LA OBRA

3 Primero, realiza en la base un dibujo de las calles y la ubicación de las casas, tiendas o edificaciones, como si fuera un mapa.

3 A continuación, con los otros materiales harás las construc-ciones, los árboles, la gente, etc., realizando las piezas de forma que se parezcan a como realmente son.

3 Finalmente, pega todo en su sitio, colorea y pon los nom-bres de calles y edificios.

3 Organicen entre todos los compañeros una exposición de sus maquetas, explicando y comentando sus elementos, sus funciones, sus habitantes o personas más interesan-tes… Anota lo que te haya llamado más la atención y las cosas que no sabías antes.

Actividades en el aula

Educación Secundaria

Ficha

01

9#8

«PIENSA Y COMENTA»

Destinada a reflexionar sobre la situación social en la que vive el estudiante y las posibilidades de mejorar o modificar su entorno con acciones de participación comunitaria.

DESCRIPCIÓN

Consiste en realizar una jornada de reflexión y debate sobre la comunidad donde reside el estudiante para luego proponer acciones de cambio del entorno.

Se propone que la actividad se lleve a cabo con todo el grupo, con el fin de ejercitar el respeto a los turnos de palabra y per-der el temor a dar sus opiniones frente a un grupo mayor de compañeros/as.

Las preguntas sugeridas podrán guiar el debate para invitar a los estudiantes a manifestar sus opiniones y valoraciones acer-ca de su entorno comunitario. Con ello se pretende fomentar el espíritu crítico y la reflexión sobre su realidad.

Para complementar, se puede agregar información acerca de los tipos de comunidades. Se proponen las siguientes defini-ciones:

Comunidad rural es un pueblo que se desarrolla en el campo, alejado de las ciudades. El concepto puede hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad.

Comunidad urbana es aquel conglomerado de personas establecidas en un área geográfica o territorio determinado denominado «ciudad».

Se recomienda guiar a los estudiantes para que argumenten sus respuestas de la mejor manera posible, haciendo pregun-tas provocativas del siguiente tipo:

¿Por qué crees que pasa eso? ¿Te gusta vivir allí? ¿Qué podrías cambiar?

9

10#9

Se sugiere que para hablar de los superpoderes que mencio-na la actividad se haga la relación con la idea de que todos podemos desarrollar superpoderes y convertirnos en los «sal-vadores» de ciertas personas necesitadas. La idea central de este tema es que los estudiantes piensen en que pueden ser importantes: ser valiosos para ayudar a otros y para mejorar su entorno.

Se propone que den ejemplos de personas o instituciones que ayudan a otros y reflexionen sobre cuál es la labor que reali-zan. Se sugiere que se nombren cualidades de las personas o instituciones de ayuda como si fueran superpoderes, a efecto de relacionarlas con las cualidades positivas que cualquiera puede aprovechar para ayudar a los demás.

La reflexión intenta hacer que los estudiantes se miren a sí mismos y puedan proyectarse como personas que pueden ayudar a otros y ser ayudados por otros, y que para participar y mejorar su comunidad no necesitan nada más que su propia voluntad.

METODOLOGÍA SUGERIDA

Es importante tener presentes los siguientes puntos en el desarrollo de la actividad:

3 Se recomienda comenzar conver-sando acerca de cómo ayudar a la comunidad y mejorar el entorno en el que vive el alumno.

3 Sobre todo, recordar las normas del aula en relación al clima de respeto y participación, escuchando las opiniones de los demás, entre otras reglas que sean propias de cada escuela o grupo educativo.

3 Incentivar la autonomía promo-viendo la autorregulación y el orden personal para organizar las activida-des.

10

11

#10

DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD

Podrá tener una duración de una sesión dividida en dos partes:

3 Una primera parte, para el debate.

3 La segunda, para las propuestas.

RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Video motivador para ayudar a otros:

https://www.youtube.com/watch?v=t_b88w6BXwk&list=PLAHURt-AJ-ApJvyj7V-gXvBG9pEm0SMmXQ&index=34

Video motivador para ayudar a su familia:

https://www.youtube.com/watch?v=GT-sn-FmiwvE

Video sobre la aceptación de sí mismos:

https://www.youtube.com/watch?v=zDzUL-NHEX7g

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN

Propuesta de evaluación cualitativa de la actividad

Se propone evaluarla a través de la expresión de las opiniones en el debate. Es muy importante registrar las opiniones más relevantes y las argumentaciones, ya que son el reflejo de los aprendizajes sobre el tema.

En general, observar y registrar la forma de participación, el respeto a las opiniones, el respeto a los turnos de palabra y la organización de las tareas.

11

#11

PLANTEAMIENTO DE PREGUNTAS PARA EL DEBATE

3 ¿En qué tipo de comunidad vives: rural o urbana?

3 ¿Cuáles son los oficios o trabajos más comunes que se ven en tu comunidad?

3 ¿Quiénes los realizan?

3 ¿Hay espacios de recreación? ¿Cuáles?

3 ¿Existen espacios de reunión? ¿Cuáles? ¿Quiénes se reúnen?

3 ¿Qué espacios o actividades crees que faltan en tu comuni-dad?

3 ¿Crees que puede mejorar tu barrio o localidad?

PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA MI COMUNIDAD

Si pudieras elegir superpoderes:

3 ¿Cuáles escogerías?

3 ¿A quiénes ayudarías?

3 ¿Qué te gustaría hacer para mejorar tu comunidad?

3 ¿Crees que son necesarios los superpoderes para mejorar tu entorno?

Piensa en las personas o instituciones que se dedican a ayudar a mejorar diferentes situaciones en el mundo.

3 ¿Qué superpoderes tienen ellos?

3 ¿Qué superpoderes parecidos tienes tú?

Actividades en el aula

Educación Secundaria

Ficha

02

Síguenos en

www.fundacionmapfre.org