mgi building competitive cities full report spanish

Upload: francisco-javier-garcia-romero

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    1/60

    Construyendo ciudadescompetitivas: La clavepara el crecimiento en América Latina

    McKinsey Global Institute

     Agosto de 2011

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    2/60

    McKinsey Global Institute

    El McKinsey Global Institute (MGI), el instituto de McKinsey & Companydedicado a la investigación en temas de negocios y economía, fue creado en1990, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de la evolución de laeconomía mundial. Nuestra aspiración es ofrecerle a los líderes de negocios ydel sector público y social, información e ideas que les permitan estar en mejorposición para tomar mejores decisiones gerenciales y formular políticas públicas.

    Las investigaciones que realiza el MGI combinan las disciplinas de la economíay la gerencia, utilizan herramientas analíticas de la economía e incorporan lasideas de los líderes empresariales. Nuestra metodología que implica ir “de lo

    micro a lo macro”, nos permite analizar las tendencias microeconómicas de laindustria para lograr una mayor comprensión de las fuerzas macroeconómicasque afectan la estrategia de negocios y las políticas públicas. El MGI harealizado informes minuciosos sobre más de 20 países y 30 sectoresindustriales. La agenda actual de investigación se enfoca en cuatro temas:Productividad y crecimiento, Evolución de los mercados financieros mundiales,Impacto económico de la tecnología y la innovación, y Urbanización. Lasinvestigaciones recientes incluyen diversos análisis sobre la creación de puestosde trabajo, la productividad de los recursos, las ciudades del futuro y el impactode Internet.

    Tres directores de McKinsey & Company, Richard Dobbs, James Manyika yCharles Roxburgh, dirigen el MGI. Susan Lund es la directora de investigación.Cada proyecto cuenta con un equipo conformado por consultores de las oficinasde McKinsey de todo el mundo, dirigidos por un grupo de colegas con ampliatrayectoria. Esos equipos cuentan con el apoyo de la red mundial de socios yexpertos en industrias y gerencia de McKinsey. Importantes economistas, entrelos que figuran ganadores del Premio Nobel, participan como asesores en lasinvestigaciones de MGI.

    Las investigaciones del MGI son financiadas por los propios socios de McKinsey& Company. Ninguna investigación se realiza por encargo de alguna empresa,gobierno o institución. Si desea mayor información sobre el MGI y si desea teneracceso a los informes, visite www.mckinsey.com/mgi.

    Copyright © McKinsey & Company 2011

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    3/60

    McKinsey Global Institute

    Agosto de 2011

    Construyendo ciudadescompetitivas: La clavepara el crecimiento en

     América Latina

    Andrés CadenaJaana RemesJames ManyikaRichard DobbsCharles RoxburghHeinz-Peter Elstrodt

    Alberto ChaiaAlejandra Restrepo

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    4/60

    Prefacio

    América Latina está bien posicionada en la economía mundial de hoy, posterior a larecesión: gran parte de la región está recuperando su crecimiento de manera sólida. Sinembargo, para que esta recuperación logre convertirse en un período sostenido deprosperidad creciente, es necesario que el continente aproveche en toda su extensiónel potencial económico de sus ciudades.

    El McKinsey Global Institute (MGI) ha analizado durante varios años el desempeñoeconómico de América Latina. El primer informe de importancia sobre la región, LatinAmerican productivity , lo publicó en junio de 1994, y en marzo de 1998, publicó suprimera evaluación detallada de la economía de Brasil, Productivity: The key to an accelerated development path for Brazil . El desempeño económico de América Latina

    ha sido un tema que hemos abordado periódicamente. En 2005, como parte delcontexto de un estudio mundial sobre el papel de las empresas multinacionales en eldesempeño de las industrias, el MGI analizó la productividad y el crecimiento de cuatrosectores de Brasil y México: automotriz, aparatos electrónicos, sector minorista y bancaminorista. En 2006, publicamos una versión de este informe, con datos actualizadossobre el desempeño productivo de Brasil, How Brazil can grow .

    Tomando como base nuestro trabajo anterior, el presente informe le otorga un nuevoénfasis al papel que desempeñan las ciudades en la economía de América Latina. Esteinforme es parte de la investigación mundial del MGI sobre la dinámica de laseconomías urbanas y es el resultado de la colaboración conjunta con la oficina deAmérica Latina de McKinsey. El equipo que lideró este proyecto está integrado por losdirectores de McKinsey Heinz-Peter Elstrodt de la oficina de Sao Paulo y AndrésCadena de la oficina de Bogotá, el director del MGI, James Manyika de la oficina deSan Francisco y el socio de McKinsey Alberto Chaia de la oficina de Ciudad de México.El equipo de investigación estuvo liderado por Jaana Remes, investigadora de grantrayectoria del MGI, en San Francisco, en estrecha colaboración con AlejandraRestrepo, Gerente de Proyecto de la oficina de McKinsey en Bogotá. También fueronparte del equipo Florencia Ardissone, Borja de Muller Barbat, Aldo Borasino, AlejandraBotero, Felipe Diniz, Roberto Durán, Julian Ferris, Lucía Fiorito y Melissa Floca.Agradecemos las valiosas contribuciones de Janet Bush, editora del MGI, y GinaCampbell, por su aporte editorial; Rebeca Robboy, gerente de comunicaciones externasdel MGI; Julie Philpot, gerente de producción editorial del MGI; y Marisa Carder,especialista en diseño gráfico.

    De igual forma, nos gustaría agradecer los aportes y el gran apoyo de numerososcolegas de McKinsey en América Latina, entre los cuales figuran Lino Abram, SergioBalcazar, Juan Bermúdez, Pilar Cervantes, Patricia Ellen, Marcus Frank, Rodrigo Hetz,William Jones, Gagan Khurana, Andreas Mirow, Adilson Oliveira, Pablo Ordorica,

    Francisco Ortega, Clara Pava, José María Rancaño, Giacomo Rimoldi, Bruno Silva yJorge Torres. Agradecemos también a otros colegas de todas las oficinas de McKinseya nivel mundial quienes aportaron sus conocimientos especializados: Marco Albani,Shannon Bouton, Benjamin Cheetham, Alejandro Díaz, Jaap de Jong, Henry DePhillips,Michael Lierow, Miguel Payan, Luiz Pires, Henry Ritchie, Betsy Rosenblum, KenSomers, Sebastian Stern, Carrie Thompson, Ireena Vittal y Jonathan Woetzel.

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    5/60

    Reconocidos expertos externos a McKinsey aportaron invaluables conocimientos yorientación. De forma especial, nos gustaría agradecer a nuestros asesoresacadémicos Daron Acemoglu, Elizabeth y James Killian, Profesor de Economía delMassachusetts Institute of Technology; el Profesor Ricardo Hausmann, Director delCentro para el Desarrollo Internacional y Profesor de la Práctica del DesarrolloEconómico de la Universidad de Harvard; y Michael Storper, Profesor de PlanificaciónUrbana de la Universidad de California, Los Ángeles.

    Este informe contribuye con la misión del MGI de ayudar a los líderes mundiales acomprender las fuerzas que transforman la economía global, identificar geografíasestratégicas y prepararse para la próxima oleada de crecimiento. Como ocurre contodas las investigaciones del MGI, nos gustaría recalcar, una vez más, que esta

    investigación es un trabajo independiente que no fue encargado ni patrocinado porninguna empresa, gobierno o institución.

    Richard DobbsDirector, McKinsey Global InstituteSeúl

    James ManyikaDirector, McKinsey Global InstituteSan Francisco

    Charles Roxburgh

    Director, McKinsey Global InstituteLondres

    Susan LundDirectora de Investigaciones, McKinsey Global InstituteWashington, DC

    Agosto de 2011

    McKinsey Global Institute

    Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    6/60

     Hoy en día,

    260 millonesde personas viven en las

    198 principales ciudades deAmérica Latina

    En 2007, estas 198 ciudadesprodujeron un PIB de

    3,6 billonesde dólares - equivalente al PIBcombinado de India y Polonia

    Las principales 10 ciudadesalbergan una población de

    95 millones…con un PIB promedio per cápita de

    18 mil dólares…y un PIB total de

    1,7 billonesde dólares - representando el 30%del total de la región para 2007.

    NOTA: Todos los datos corresponden al año 2007. Todos los PIB, PIB per cápita, y crecimiento del PIB fueron calculados en función de lametodología de paridad de poder adquisitivo.

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    7/60

    …y mañana

    315 millones

    para 2025….

    NOTA: Todos los PIB, PIB per cápita, y crecimiento del PIB fueron calculados en función de la metodología de la paridad de poder adquisitivo.

    de personas vivirán en lasprincipales 198 ciudades

    de América Latina; esdecir, una poblaciónmayor a la poblaciónactual de Estados Unidos

    50 millonesde personas ingresarán a lafuerza laboral, lo querepresenta una cifra mayor a

    la población en edad laboralactual de Francia

    65%del crecimiento de AméricaLatina provendrá de estas198 principales ciudades

    3,8 billones

    En el 2025, estas 198 ciudadesproducirán un crecimiento del

    de dólares − casi el triple delPIB actual de España

    23 mil dólaresLas 198 principales ciudades tendrán un PIB per cápita de

    para 2025,superior al PIB percápita de Portugalen 2007

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    8/60

    Tabla de contenido

    Resumen ejecutivo 1

    1. Las ciudades de América Latina son la clave para el futuro económico de la región 7

    2. El desafío del desempeño 21

    3. Cómo diseñar ciudades competitivas e inclusivas 34

    Bibliografía 48

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    9/60

    América Latina es la región en desarrollo más urbanizada: Casiel 85% de la población vivirá en ciudades en el 2025

    FUENTE: Naciones Unidas, Departamento de Estudios Económicos y Sociales, División de Población, World populationprospects: The 2009 revision, Marzo 2010; Análisis del McKinsey Global Institute

    47 46

    3040

    73 82

    China

    77

    59

     Asia(2)

    37

    India

    47

    Europa Norte América

    86

     África

    53

     AméricaLatina

    84

    79

    2009

    2025

    (1) Poblaciones urbanas según definiciones nacionales(2) No incluye China e India

    Población en áreas urbanas(1), 2009 y 2025; %

    Resumen ejecutivo

    América Latina es la región con mayor población urbana de todas las regiones en víasde desarrollo: 80% de la población latinoamericana vive en ciudades (Gráfico E1). Granparte del crecimiento de América Latina es resultado de la migración rural lo queprodujo economías de escala que potenciaron la productividad de los centros urbanosen expansión y redujeron el costo que implicaba suministrarle servicios básicos a sushabitantes.1 Las ciudades son clave para la economía de América Latina. Las 198ciudades principales de la región, definidas como aquellos centros poblados con200.000 habitantes o más, contribuyen con más del 60% del producto interno bruto(PIB) actual. La mitad de este PIB lo generan las 10 ciudades principales dentro de estegrupo. La concentración de la actividad económica en estos centros urbanos escomparable a la de Estados Unidos y Europa Occidental, si bien está más concentradaque la de cualquier otra región en vías de desarrollo. Las 10 ciudades más importantes

    de China, por ejemplo, contribuyen con aproximadamente 20% del PIB de ese país.

    El importante papel que desempeñan las ciudades, particularmente los grandes centros

    urbanos en la economía de América Latina, hace que la materialización del potencialeconómico sea un factor fundamental para sostener el crecimiento general de la región.Así lo indica la nueva investigación realizada por la oficina de América Latina deMcKinsey & Company y McKinsey Global Institute (MGI), el instituto de McKinseydedicado a la investigación en temas de economía y negocios.

    1 El porcentaje de población urbana aumentó de 40% a 80% desde 1950, es decir, una vez ymedia más que la población general de la región. A diferencia de América Latina, en el casode China e India, los estudios del MGI concluyen que estos países recién se encuentran en lasfases iniciales de urbanización por lo que este será un factor importante de crecimiento en elfuturo. Véase Preparing for China’s urban billion, McKinsey Global Institute, febrero de 2009 eIndia’s urban awakening: Building inclusive cities, sustaining economic growth , McKinseyGlobal Institute, abril de 2010 (www.mckinsey.com/mgi).

    GRÁFICO E1

    McKinsey Global Institute

    Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina 1

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    10/60

    Sin embargo, América Latina ya ha obtenido gran parte de las llamadas “gananciasfáciles” que genera la expansión de las poblaciones urbanas. Hoy en día son varias lasciudades que deben lidiar con los problemas de tránsito, el déficit habitacional y lacontaminación, todos síntomas de las deseconomías de escala. Para mantener sucrecimiento, las ciudades más grandes de la región deberán estar en capacidad deenfrentar desafíos que van más allá del desempeño económico y que afectan las

    condiciones sociales en las que viven sus habitantes, el uso sostenible de los recursosy la solidez de las finanzas y gestión de gobierno. Sin excepción alguna, todas laseconomías urbanas de América Latina deben prestar atención a estas dimensiones siaspiran a continuar siendo motores del crecimiento de la región.

    La población relativamente joven de América Latina hace que la transformación de laseconomías urbanas sea incluso más urgente. En un marcado contraste con laspoblaciones en edad laboral de Japón y Europa Occidental y con algunas regiones endesarrollo como China y Europa Oriental, se proyecta que la poblacióneconómicamente activa de América Latina continuará creciendo en forma constantehasta alcanzar un pico en el 2040, con una fuerza laboral de alrededor de 470 millonesde trabajadores, lo que representa un aumento del 30% con respecto al año 2007, y unaumento neto de 85 millones o lo que es lo mismo, el equivalente a las tres cuartaspartes de la fuerza laboral actual de Estados Unidos o Europa Occidental. Enconsecuencia, América Latina contará con un considerable dividendo demográfico

    potencial si sus economías logran crecer lo suficiente para generar puestos de trabajoproductivo para esa gran fuerza laboral joven, sobre todo en el entorno urbano. Con unafuerza laboral a la que pueda ofrecérsele un empleo productivo en una economíadinámica y generadora de puestos de trabajo, estos jóvenes podrían producir la riquezade la cual dependerán las inversiones y el crecimiento sostenido del futuro. De no serasí, es decir, si las economías de América Latina no logran generar suficientesoportunidades económicas para todo ese grupo creciente de jóvenes en edad laboral,podrían surgir problemas sociales de importancia.

    En la última mitad de este siglo, el perfil demográfico de América Latina se parecerámás al de Europa: habrá un porcentaje cada vez más pequeño de jóveneseconómicamente activos que deberán mantener a una proporción cada vez másnumerosa de gente mayor. A menos que las autoridades responsables de planificar laspolíticas públicas, el sector empresarial y la sociedad civil adopten desde ya medidaspara reformar y desarrollar sus ciudades y crear empleos más productivos en laeconomía formal, la región correrá el riesgo de envejecer antes de lograr la meta deenriquecerse.

    Para que las ciudades alcancen su potencial de crecimiento, es indispensable contarcon políticas económicas más amplias que brinden los incentivos adecuados para uncrecimiento productivo y sostenible. Investigaciones anteriores realizadas por el MGIsugieren que sería necesario establecer dos prioridades: desmantelar las barrerasregulatorias de larga data que frenan la productividad y el crecimiento en los sectoresde manufactura y servicios, y darle un mejor uso a los recursos naturales de la región.

    CIUDADES QUE FUNCIONAN ADECUADAMENTE: FACTORDECISIVO PARA EL CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA 

    Se estima que los 198 centros urbanos principales de América Latina generen el 65%del crecimiento de la región en los próximos 15 años, según proyecciones del MGI, loque sería equivalente al 6% del crecimiento del PIB mundial, más de 1,5 veces lacontribución que se espera de las grandes ciudades de Europa Occidental y unacontribución similar a la esperada de los grandes centros urbanos de India (véase elRecuadro E1, “Los tres grandes grupos de ciudades latinoamericanas analizados por elMGI”).

    2

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    11/60

    Recuadro E1. Los tres grandes grupos de ciudadeslatinoamericanas analizados por el MGI

    Ciudades grandes. Este término lo definimos como aquellas ciudades de200.000 habitantes o más. El estudio incluye a las 198 ciudades que poseenestas características en la región. Dentro de ese grupo, existen cuatromegaciudades con poblaciones de más de 10 millones de habitantes: BuenosAires, Ciudad de México, Río de Janeiro y Sao Paulo. El resto de las ciudades,es decir, los centros urbanos que tienen entre 200.000 y 10 millones dehabitantes, se clasifican como “ciudades medianas”. Nuestro análisis abarcaáreas metropolitanas enteras que se definieron en función de sus respectivasciudades centrales. Así, Ciudad de México y Buenos Aires, en el contexto deeste informe, se refieren a las regiones metropolitanas más amplias quecircundan (y engloban) al Distrito Federal y a la Ciudad de Buenos Aires,respectivamente.1

    Las 10 ciudades principales. En este grupo se incluyen los 10 centros urbanosmás importantes en términos de PIB según cifras de 2007. Además de las cuatromegaciudades, figuran en este grupo otros seis centros urbanos con un PIBsuperior a US$74.000 millones de acuerdo con la metodología de paridad depoder adquisitivo (PPA): Bogotá, Brasilia, Caracas, Lima, Monterrey y Santiago.

    Las 50 ciudades más importantes. Este grupo incluye a las 50 ciudades másimportantes en términos del PIB para 2007: las 10 principales y otras 40. Estasciudades adicionales son Córdoba y Rosario, en Argentina; las 12 ciudades de

    Brasil: Baixada Santista, Belo Horizonte, Campinas, Curitiba, Fortaleza, Goiânia,Grande Vitória, Manaus, Norte/Nordeste Catarinense, Pôrto Alegre, Recife ySalvador; Gran Concepción, en Chile; Cali y Medellín, en Colombia; San José deCosta Rica, en Costa Rica; La Habana, en Cuba; Santo Domingo, en RepúblicaDominicana; Guayaquil y Quito, en Ecuador; San Salvador, en El Salvador; las11 ciudades de México: Ciudad Juárez, Guadalajara, León, Puebla, Querétaro,Reynosa-Río Bravo, Saltillo, Tijuana, Toluca, Torreón y Veracruz; Ciudad dePanamá, en Panamá; Montevideo, en Uruguay; y Barquisimeto, Maracaibo,Maracay y Valencia, en Venezuela.

    1 Se entiende por área metropolitana cualquier región que consta de un centro urbanoaltamente poblado (la ciudad principal) más una zona circundante vinculada social yeconómicamente con el centro urbano por ser allí donde trabajan sus habitantes.

    No obstante lo anterior, en muchas de las 10 ciudades principales de América Latinaque tienen fuerte incidencia en la economía, la tasa de crecimiento económico enrealidad disminuyó desde la era de urbanización que tuvo lugar durante todo el siglo XXhasta 1970. A partir de ese año, las tasas de crecimiento de Sao Paulo y Río de Janeiroen Brasil, por ejemplo, pasaron de estar por encima del promedio nacional a ubicarsepor debajo de la media. Otras ciudades importantes de la región también registraron

    recientemente un crecimiento más lento que el de sus respectivas economíasnacionales o que el de otras ciudades medianas comparables. La zona metropolitanade Ciudad de México registró un crecimiento inferior al promedio logrado por 45ciudades medianas de ese país, es decir, ciudades a las que definimos como aquellascon una población entre 200.000 y 10 millones de habitantes. (Gráfico E2).

    McKinsey Global Institute

    Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina 3

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    12/60

    Muchas de estas 10 ciudades principales de la región comenzaron a enfrentarlimitaciones a medida que se intentaba responder a las exigencias de las áreasmetropolitanas en expansión que “absorbieron” a pueblos más pequeños que si bienlindaban con ellas, estaban fuera de su jurisdicción. En muchos casos, la resultantefragmentación de límites políticos ha dispersado las funciones de gestión urbana, porejemplo, en temas de vivienda o desarrollo económico, entre alcaldes y funcionarios dediversas municipalidades, gobiernos estatales e instituciones federales. Es común queno exista coordinación en la planificación y políticas y que no se disponga delfinanciamiento suficiente para satisfacer las necesidades cada vez mayores. Muchas

    ciudades han excedido la capacidad de infraestructura, el diseño de sus sistemas detransporte y su capacidad para prestar servicios públicos adecuados, lo que dificulta elfuncionamiento y la gestión eficiente y efectiva. Como resultado, estos centros urbanosno están generando suficientes empleos que sean altamente productivos y quepermitan ocupar a una fuerza laboral en expansión, lo que, a su vez, fomenta laactividad económica informal a niveles perjudicialmente elevados.2 A menos que estasciudades grandes mejoren significativamente la productividad y la cantidad de empleosque generan en la economía formal e impulsen la eficiencia de sus operaciones y sugestión, indica el MGI, sus tasas de crecimiento se mantendrán por debajo del promedioy podrían incluso ocasionar una baja en la tasa general de crecimiento de la región.

     AMÉRICA LATINA NECESITA MEJORAR SUS GRANDESCIUDADES Y APOYAR EL CRECIMIENTO DE SUS CIUDADESMEDIANAS

    Para mejorar el desempeño de las ciudades y aprovechar el perfil demográfico de laregión, es indispensable que los líderes políticos y empresariales actúen con decisiónen dos frentes: reformar y mejorar las grandes ciudades de la región y permitir elsurgimiento de un grupo mayor de ciudades medianas de alto desempeño.

    2 El contexto regulatorio de la región caracterizado por una inflexible legislación laboral y uncostoso nivel de burocracia, es un factor que contribuye a la elevada tasa de informalidad en

     América Latina. Véase How Brazil can grow , McKinsey Global Institute, diciembre de 2006;New horizons: Multinational company investment in developing economies , McKinsey GlobalInstitute, octubre de 2003 (www.mckinsey.com/mgi).

    El crecimiento de las ciudades más grandes de América Latina ya no

    supera al crecimiento del resto de la economía de la región

    1920–70 1970–2008

    Período

    Casi todas las 10 principales ciudades crecieron máslentamente que la economía de sus respectivos países

    FUENTE: Oficinas de estadísticas nacionales y locales, McKinsey Global Institute Cityscope1.1

    57

    93

    91

    37

    89

    66

    100

    140

    113

    106

    PeríodoCrecimiento del PIBindexado

    Brasilia 1999–2008

    Bogotá(1) 1998–2008

    Ciudad de México 1999–2009

    Sao Paulo 1999–2008

    Buenos Ai res 1993–2003

    Río de Janeiro 1999–2008

    Santiago(1) 1996–2006

    Lima(1) 2001–2009

    1999–2009Monterrey

    (1) En aquellos casos en los que no se dispuso de información sobre el PIB a nivel ciudad, pero en los que la ciudad representaba la mayor parte de laregión o provincia, utilizamos los datos correspondientes al siguiente nivel

    Crecimiento del PIB

    Tasa compuesta de crecimiento anual, %PIB de la ciudad con respecto al promedio nacional

    Índice: 100% = crecimiento del PIB del país, %

    4.4

    3.5

    2.67.0Río de

    Janeiro

    10.3Sao Paulo

    6.8Brasil

    El crecimiento relativo de Sao Paulo yRío de Janeiro ha disminuido recientemente

    Gráfico E2

    4

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    13/60

    Reforma y mejora de las grandes ciudades de la región

    Para entender cómo pueden mejorar su desempeño las grandes ciudades de AméricaLatina, el MGI evaluó el desempeño de 8 de las 10 ciudades más importantes que, enorden decreciente de PIB, son: Sao Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires, Río deJaneiro, Lima, Bogotá, Santiago y Monterrey. Este análisis se realizó en función de 100indicadores cuantitativos y cuatro dimensiones que generan un crecimiento económico

    urbano sostenido: el desempeño económico, las condiciones sociales, el uso sosteniblede los recursos, y las f inanzas y gestión de gobierno. El MGI tradujo los resultados deeste análisis a un índice de desarrollo urbano (IDU). El IDU es un instrumento debenchmark registrado que fue diseñado para comparar el desempeño de las ciudadescon métricas precisas y accionables.

    Varias de las ciudades de América Latina están rezagadas con respecto a otrasciudades del mundo y de la región en estas cuatro dimensiones (Gráfico E3). Bogotá,por ejemplo, aparece como rezagada con respecto a sus pares regionales en sudesempeño económico, mientras que Monterrey, por su parte, tiene un desempeñorelativamente sólido en todas las dimensiones, a excepción de la referida al usosostenible de los recursos.

    No obstante lo anterior, el análisis del MGI también expone algunos ejemplos de

    desempeño positivo en las ciudades más importantes. En el caso de México, porejemplo, el complejo tecnológico que se ha desarrollado alrededor del SistemaTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ha servido para fortalecer lacolaboración entre la universidad y el ámbito empresarial. Entre 1999 y 2009, el PIB percápita de Monterrey aumentó en un 40% más que el PIB total de México como país. Deigual forma, la ciudad tiene el menor porcentaje de población bajo la línea de pobreza(4%) en la región. Buenos Aires y Bogotá se destacan en materia de servicios de salud:más del 90% de la población de estas ciudades tiene cobertura de salud, encomparación al 85% que es el caso de los neoyorquinos. En materia detelecomunicaciones, Buenos Aires no solo es líder regional en penetración de telefoníamóvil con 112%, sino que además supera en ese frente al promedio de las cuatrociudades internacionales que se utilizaron como referencia. Existe una gran cantidad deejemplos de alto desempeño en algunas de las grandes ciudades de América Latina enaspectos que son fundamentales para su crecimiento. Se trata de experiencias quepueden servir de ejemplo para el resto de los centros urbanos.

    El desempeño de las ciudades latinoamericanas es inferior al

    de las ciudades internacionales tomadas como benchmarks

    (1) Benchmark definido para cada indicador como el promedio de Helsinki, Nueva York, Singapur y Toronto.

    FUENTE: Índice de Desarrollo Urbano de McKinsey

    Índice: Benchmark1 = 100

    Finanzas y gestión

    de gobierno

    Desempeño

    económicoCondiciones

    socialesUso sosteniblede los recursos

    59

    63

    51

    56

    48

    60

    62

    55

    Monterrey

    Ø 57

    Santiago

    Bogotá

    Lima

    Río de Janeiro

    Buenos Aires

    Sao Paulo

    Ciudad de México

    72

    70

    68

    67

    71

    78

    68

    69

    Ø 70

    66

    71

    67

    64

    79

    69

    58

    77

    Ø 69

    62

    70

    64

    57

    66

    63

    55

    67

    Ø 63

    Inferior al promedio

    Promedio

    Superior al promedio

    Gráfico E3

    McKinsey Global Institute

    Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina 5

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    14/60

    Propiciar el crecimiento y la competitividad de las ciudades medianas

    Junto con las grandes ciudades de América Latina, ha surgido una amplia base deciudades medianas de alto crecimiento. En la actualidad, existen 188 ciudadesmedianas que representan casi un tercio del PIB de la región y es probable quegeneren casi el 40% del crecimiento del PIB de la región hacia el año 2025. Hoy en día,estas ciudades tienen un PIB per cápita inferior al de los grandes centros urbanos de

    América Latina. Sin embargo, las ciudades medianas de crecimiento más rápido de laregión podrían zanjar gran parte de esa brecha antes del año 2025.

    Aquellas ciudades medianas que estén en capacidad de ofrecer un ambiente eficienteque sea atractivo tanto para las empresas como para los trabajadores calificados, nosolo incrementarán considerablemente su crecimiento sino que podrían convertirse enun modelo de desarrollo urbano mejor diseñado y sostenible para América Latina.Existen ejemplos muy positivos de ciudades medianas que están implementandopolíticas y esquemas de gestión innovadores, como es el caso de la ciudad de Panamá,Viña del Mar en Chile, Curitiba y Florianópolis en Brasil, Toluca y Mérida en México, yCartagena en Colombia.

     APROVECHAR LA VENTAJA DEMOGRÁFICA URBANA DE

    LAS CIUDADESCada una de las ciudades de América Latina enfrenta un conjunto particular de desafíosy prioridades determinado por su propio punto de partida. En función de historias deéxito comprobadas de la región y del mundo, el MGI identificó una serie de medidasconcretas que podrían adoptar los líderes de la región para resolver los temas de mayorprioridad. La experiencia de McKinsey indica que con políticas adecuadas se puedecambiar el destino de una ciudad en apenas 10 años. Si se mejora la cantidad yproductividad de los empleos urbanos en todas las ciudades independientemente de sutamaño, la población joven de América Latina podrá fomentar el crecimiento alargo plazo.

    6

    Este informe del MGI es un llamado a los alcaldes, planificadores de políticas públicas ylíderes empresariales y civiles de toda América Latina a fin de que unan fuerzas yadopten medidas para convertir a sus ciudades en un motor de crecimiento. Esperamosque este análisis y los datos y herramientas analíticas sean de utilidad para quealcaldes y planificadores identifiquen las deficiencias en el desempeño urbano. De igualforma, presentamos ejemplos prácticos de cómo podría superarse el desempeño actualy proponemos metas y métricas apropiadas que les permitan a los líderes de lasciudades realizar un seguimiento de los avances que conducirán a un desempeñosuperior. Por otra parte, aspiramos a que nuestro trabajo le permita a las empresasposicionarse mejor frente a las oportunidades económicas a medida que estas surgenen los segmentos de consumo y de actividad empresarial urbanos. El primer capítulo deeste informe, explica la importancia de las ciudades grandes en la economíalatinoamericana y la necesidad de desarrollar su potencial económico. El segundo

    capítulo, examina los diversos desafíos que deben enfrentar las ciudades más grandesde América Latina a fin de materializar ese potencial. Por último, el tercer capítuloofrece algunas ideas sobre lo que podría constituir una agenda para la renovaciónurbana.

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    15/60

    1. Las ciudades de América Latinason la clave para el futuroeconómico de la región

    Las ciudades de América Latina dominan la economía de la región. Si bien hasta ahoralas principales ciudades fueron las que aportaron la gran cuota de la actividadeconómica urbana, recientemente su desempeño ha comenzado a disminuir a medidaque las ciudades medianas adquieren mayor protagonismo. Siempre y cuando seanproductivas y cuenten con una buena gestión, las ciudades de América Latina podránseguir siendo los motores de crecimiento regional, creando el grueso de los nuevospuestos de trabajo y estimulando la generación de ingresos.

    LAS CIUDADES YA SON UN ELEMENTO IMPORTANTE EN LAECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA 

    América Latina tiene la mayor tasa de urbanización del mundo en desarrollo y una

    economía mayormente concentrada más en las grandes ciudades. Según el Cityscopeque es la base de datos mundial de ciudades del MGI, existen en América Latina 198ciudades con una población de 200.000 habitantes o más, distribuidas a lo largo yancho de la región (Gráfico 1 y Recuadro 1, “Cityscope del MGI”).3

    3 Urban world: Mapping the economic power of cities, McKinsey Global Institute, marzo de 2011(www.mckinsey.com/mgi).

    América Latina tiene 198 grandes ciudades con 200.000 habitantes o más

    FUENTE: McKinsey Global InstituteCityscope 1.1

    Gráfico 1

    7McKinsey Global Institute

    Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    16/60

    Recuadro 1. La base de datos Cityscope del MGI

    El Cityscope del MGI es una base de datos con más de 2.000 ciudades delmundo que permite comprender cómo van evolucionando las economíasurbanas, generar diversas clasificaciones y agrupaciones de las ciudades porregión, variable y mercado objetivo, y evaluar el ímpetu del crecimiento queocurre al realizar negocios en cada geografía (Gráfico 2). Hasta donde tenemosconocimiento, esta base de datos es la mayor que existe en su clase. Puede serde utilidad para dar respuesta a varias interrogantes necesarias para lasdecisiones que deben tomar las empresas y las autoridades encargadas deformular políticas públicas: ¿En qué ciudades del mundo habrá la mayorcantidad de niños? ¿En qué ciudad estará la mayor cantidad de la población queingresa a formar parte de la fuerza laboral? ¿En qué ciudad estarán viviendo losciudadanos de mayor edad? y ¿Qué ciudades experimentarán la más rápidaexpansión en términos de los grupos de consumidores con ingresos de clasemedia?

    La base de datos contiene información de la población de cada ciudad para losaños 2007 y 2025, por grupo de edad: niños (menores de 15 años), población enedad laboral (de 15 a 64 años), y población mayor (de 65 años en adelante); PIBy PIB per cápita (a valor de mercado y paridad de poder adquisitivo, o PPA,

    paridad de la moneda y paridad real proyectada, o RER “Real Exchange Rate); yhogares segmentados por ingresos anuales en cuatro categorías en términos dePPA: familias en dificultades (menos de US$7.500); con aspiraciones (deUS$7.500- US$20.000); consumidores (de US$20.000-US$70.000); y globales(más de US$70.000). El MGI ha utilizado cuatro fuentes para desarrollar lainformación específica de cada ciudad: censos públicos; grupos de datos deciudades que fueron recopilados como parte de investigaciones anteriores delMGI; proveedores externos de información; y los modelos nacionales yregionales elaborados por el MGI que permiten proyectar el crecimiento de lasciudades hasta el año 2025. El MGI tiene pensado expandir su base de datosCityscope en los próximos dos o tres años, a fin de incluir un conjunto másamplio de variables (como las oportunidades de inversión en infraestructura, lademanda y ahorros de los consumidores y el crecimiento a nivel sectorial), aligual que mayores capacidades para la formulación de escenarios.

    Para mayor información sobre la base de datos Cityscope y la metodología queempleamos para seleccionar las variables, consulte el apéndice técnico delinforme del MGI Urban world: Mapping the economic power of cities , enwww.mckinsey.com/mgi.

    Cityscope de MGI: Una fuente de inteligencia urbana a nivel mundial

    FUENTE: McKinsey Global Institute Cityscope 1.1 7

    Gráfico 2

    8

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    17/60

    FUENTE: McKinsey Global Institute Cityscope 1.1

    27 31 25 30 2414 20

    2135

    22

    29

    24 18 22

    8

    1520

    16

    17

    22

    9 1427

    8

    1915

    14

    35

    18

    41 3827

    69

    46 4436

     AméricaLatina

    5,742

    EuropaOccidental

    13,633

    EE.UUyCanadá

    15,346

    Mundial

    66,321

    Sur de Asia 4

    3,762

     Africa6

    4,815

    EECA5

    5,692100% =

    10 primeras2

    Regionde China3

    11-50 primeras

    Resto deciudadesgrandes1

    Ciudadespequeñas yáreas rurales

    Resto de Asia7

    9,1688,163

     Aporte de las ciudades al PIB, 2007%; $ mil millones, PPA100% = total de la región

    Número deciudades 254254 168168 198198 611611 229229 242242 283283 2272272,2622,262

    1 Ciudades que para 2007, teníanuna poblaciónde 150.000 habitanteso más en Estados Unidosy EuropaOccidental, y 200.000 o más en el resto del mundo.2 Ciudadesen ordende PIB en PPAen 2007.3 Incluye ciudadesde China, Hong Kong y Taiwan.4 Incluye ciudadesde Afganistán, Bangladesh, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka.5 Europa Oriental y Asia Central (por sus siglas en inglés EECA, Eastern Europe- Central Asia).6 Incluye ciudadesde Africa del Norte, Medio Orientey la regiónde Africa Sub-Sahara.7 Incluye ciudadesdel Noreste y SudesteAsiático y de Australasia.NOTA: La sumapuede no ser exacta debidoal redondeo.

    Las grandes ciudades de América Latina contribuyen al PIB de manerasimilar al de las ciudades de regiones desarrolladas

    En conjunto, las 198 ciudades de América Latina incluidas en el Cityscope del MGI,albergan a más del 45% de la población de la región y producen más del 60% del PIBactual (Gráfico 3).4

    4 Los habitantes de las 198 grandes ciudades del Cityscope del MGI son parte de unaagrupación más amplia de población urbana que incluye a los habitantes urbanos de ciudades

    más pequeñas y pueblos con menos de 200.000 habitantes. La población urbana más ampliaque aparece en el Gráfico E1 se basa en datos del Departamento de Asuntos Económicos ySociales, División de Población de Naciones Unidas, World population prospects: The 2009revision, marzo de 2010.

    5 Para mayor información sobre la relación entre las políticas industriales de América Latina y elsurgimiento de las megaciudades, véase Raul Livas Elizondo y Paul Krugman, Trade policyand the third world metropolis, Oficina Nacional de Investigación Económica, documentos detrabajo de NBER, N°. 4238, diciembre de 1992.

    6 América Latina no es la única región del mundo en la que los factores políticos sirven paraexplicar los patrones de urbanización que se observan en la actualidad. La estructura federalde Alemania e India ha derivado en una evolución urbana mucho más dispersa, con ciudadesgeográficamente distantes y actividades económicas distribuidas en forma más homogénea ycon ciudades medianas y pequeñas con una gran porción del PIB. En Estados Unidos y China,en cambio, los conglomerados de grandes ciudades que se desarrollaron a lo largo de la costaa causa de la inmigración y el rápido crecimiento del PIB per cápita, representan una granproporción de la actividad económica en esas regiones.

    Las políticas económicas pasadas de América Latina sirven para explicar en parte, elaporte relativamente grande que las principales 10 ciudades de la región representanpara la economía regional. Durante la última mitad del siglo XX, muchos de los paísesde la región adoptaron un modelo muy centralizado de gestión económica y optaron porproteger sus respectivas industrias locales con barreras comerciales. Como resultado,

    gran parte de la actividad económica comenzó a aglutinarse alrededor de los centrospolíticos. En México, por ejemplo, durante décadas, gran parte de las frutas y verdurasfrescas que se producían en el país eran transportadas al mercado mayorista de Ciudadde México, la Central de Abastos, solo para luego tener que volver al estado del quehabían salido.5 Dicho de otro modo, las megaciudades de América Latina podrían serun subproducto no planificado de las políticas de sustitución de importaciones.6

    Gráfico 3

    9McKinsey Global Institute

    Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    18/60

    Los países de la región se diferencian por la contribución que sus centros urbanosaportan a la economía nacional (Gráfico 4). Argentina y Colombia son, por lejos, laseconomías en las que las ciudades grandes desempeñan un papel más importante. EnArgentina, Buenos Aires alberga alrededor del 30% de la población, pero genera másdel 50% del PIB nacional, mientras que las otras 17 grandes ciudades argentinasrepresentan alrededor de la mitad de ese porcentaje. Las ciudades argentinas están

    dispersas a lo largo y ancho del territorio, excepto en la escasamente poblada regiónpatagónica. Colombia tiene 24 ciudades grandes aglomeradas en la región andina ycaribeña. Bogotá tiene casi el 20% de la población total, pero produce más del 25% delPIB, mientras que las otras 23 ciudades restantes albergan, en conjunto, al 40% de lapoblación del país y producen más del 45% del PIB.

    También en Perú y Uruguay, las grandes ciudades generan una gran proporción delPIB. En Perú, Lima alberga casi al 30% de la población y produce el 50% del PIB,mientras que en las otras 10 grandes ciudades, sólo habita el 15% de la población,generando el 20% del PIB. En Uruguay, Montevideo es la única ciudad que supera los200.000 habitantes, con aproximadamente el 45% de la población del país y el 70% delPIB.

    Chile tiene ocho grandes ciudades donde vive casi el 55% de la población,representando el 65% de su economía. Santiago, Gran Concepción y Viña del Mar-Valparaíso por sí solas tienen más del 45% de la población y aportan más del 55% delPIB.

    En Brasil y México, las dos economías principales de la región, las ciudades grandesaportan alrededor del 60% de sus PIB respectivos. En su extenso territorio, Brasil tiene34 grandes ciudades en las que habita el 45% de la población, aunque producen el 60%del PIB nacional. En las dos megaciudades de Brasil, Sao Paulo y Río de Janeiro,habita el 15% de la población y se produce el 25% del PIB nacional. México tiene 20ciudades grandes muy dispersas a lo largo de su territorio, si bien Ciudad de Méxicodomina el perfil urbano. Con una población de 20 millones de habitantes y un PIBestimado de US$345.000 millones a paridad de poder adquisitivo, más del 20% del PIBnacional, Ciudad de México por sí sola, es un jugador global. Algunas de las otrasgrandes ciudades mexicanas también desempeñan un papel importante en la economíadel país. Guadalajara, Monterrey y Puebla, en conjunto, albergan al 10% de lapoblación y producen más del 10% del PIB nacional.

    La contribución de las grandes ciudades al PIB de sus respectivos paísesvaría ampliamente en la región

    UruguayPerú

    ParaguayMéxico

    Ecuador 

    Colombia

    Chile

    BoliviaBrasil

     Argentina

    60

    Población en las ciudades

    5550454035300

    PIB generado en ciudades

    80

    75

    70

    65

    60

    55

    50

    0

     América Central

    Venezuela

    FUENTE: McKinsey Global InstituteCityscope 1.1

    %, 2007

    Gráfico 4

    10

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    19/60

    22

    16

    35

    65

    27

    35Crecimiento total del PIB100 =$5.9 billones,PPA

    Ciudades pequeñasy zonas rurales

    Resto de ciudadesgrandes y medianas

    11-50 primeras

    10 primeras

    Contribución al crecimiento del PIB latinoamericano, PPP, 2007–25% del crecimiento total del PIB

    3030

    1818

    1414

    3838

    Las 198 ciudades más grandes de América Latina contribuirán con el 65 %del total del crecimiento del PIB de la región entre 2007 y 2025

    FUENTE: Base de datos Cityscope 1.1 McKinsey Global Institute

    Porcentaje del PIBlatinoamericano en 2007%

    NOTA: La suma puede no ser exacta debido al redondeo.

    A diferencia de esta situación, los grandes centros urbanos no son tan importantes paralas economías de Centroamérica y el Caribe. En América Central, las grandes ciudadesrepresentan menos del 50% de la economía y albergan apenas al 25% de la población.Para las economías de las Bahamas, Panamá y Costa Rica las grandes ciudades sonmás relevantes, mientras que las economías de Guatemala y Nicaragua siguendependiendo más de las ciudades pequeñas y de sus zonas rurales.

    LAS GRANDES CIUDADES DE AMÉRICA LATINA SERÁN ELMOTOR DEL CRECIMIENTO REGIONAL…

    Por su fuerte punto de partida, los grandes centros urbanos de América Latina seguiránsiendo el motor principal del crecimiento de la región. Las proyecciones del MGI indicanque las 198 principales ciudades del Cityscope contribuirán con aproximadamente 65%del crecimiento de la región entre los años 2007 y 2025 (Gráfico 5). Se espera que lapoblación combinada de estas ciudades aumente en 55 millones en ese período,representando un incremento de casi el 60% en la población regional total. Estimamosque este crecimiento demográfico aportará el 1% anual al crecimiento económico de lasgrandes ciudades. El crecimiento del PIB per cápita es la otra fuente de crecimiento delPIB de las ciudades. Esperamos que este crecimiento desempeñe un papel aún másimportante que el de la población, y aporte 3% anual al crecimiento del PIB urbano. Se

    espera que el ingreso urbano per cápita aumente 70% o más en los próximos 15 años.

    Gráfico 5

    11McKinsey Global Institute

    Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    20/60

    El crecimiento seguirá concentrándose en un grupo relativamente pequeño deciudades. Las proyecciones del MGI indican que 50 de las ciudades más importantespodrían generar casi la mitad del crecimiento del PIB regional, y que es probable quelas 10 ciudades más importantes por sí solas produzcan más de 25% del crecimientodel PIB de América Latina entre los años 2007 y 2025. Se espera que estas 10ciudades más importantes continúen teniendo un PIB per cápita 1,5 veces por encima

    del promedio regional. Los motores urbanos de crecimiento están muy concentrados enBrasil y México: 81 de las principales ciudades grandes están ubicadas en estos dospaíses, y se espera que aporten el 35% del crecimiento total de América Latina para2025. Casi la mitad del crecimiento regional seguramente provendrá de 123 ciudadesde las cuatro economías más grandes: Brasil, México, Argentina y Colombia (Gráfico 6).El crecimiento se concentra en forma distinta según cada país, pues refleja diferenciasen la distribución del PIB (consulte el Recuadro 2, “Aportes al crecimiento de lasciudades más grandes por país”).

    100911

    57527

    6616

    20

    Crecimientode AméricaLatina

    Resto delasciudadespequeñas/áreasrurales

    Resto de AméricaLatina

     ArgentinaMéxico AméricaCentral yel Caribe

    Brasil Totalde lascuatrograndes

    Cuatrograndes/ciudadespequeñas/áreasrurales

    Colombia

    3434 4747 2424 2929Número de

    ciudades

    Las grandes ciudades de las 4economías principales generan el

    48% del crecimiento de la región

    Las grandes ciudades del restode América Latina generan el

    17% del crecimiento de la región

    4646

    FUENTE: McKinsey Global InstituteCityscope 1.1

    1818

    Casi la mitad del crecimiento de la región provendrá de 123 ciudades enlas cuatro economías principales%; PPA100% = US$5.876 mil millones

    NOTA: La suma puede no ser exacta debido al redondeo.

    Gráfico 6

    12

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    21/60

    La contribución de cada ciudad al crecimiento del PIB varía de

    país en país

    FUENTE: McKinsey Global Institute Cityscope1.1

    Contribución de las ciudades al crecimi ento del PIB, 2007–25%; US$ mil millones, PPA100% = total del país

    (1) Ciudades con 200.000 habitantes o más en el 2007.(2) Las ciudades principales están clasificadas por PIB en PPP en 2007.NOTA: La suma de los números puede no ser exacta debido al redondeo.

    2432

    43

    2334

    2623

    9

    15

    36

    14

    8

    15 1935

    22

    20

    4331 29 27

    4231

    500

     América Centraly el Caribe

    100% =

    Primeras 102

    Top 11–50

    Restodegrandesciudades1

    470

    México

    1,400

     Áreaspequeñas

    y rurales

    920540

    0

    Resto deLatinoamérica

    Brasil

    2,100

    Colombia Argentina

    La contribución de cada ciudad al crecimiento del PIB varía depaís en país

    FUENTE: McKinsey Global Institute Cityscope1.1

    Contribución de las ciudades al crecimiento del PIB, 2007–25%; US$ mil millones, PPA100% = total del país

    (1) Ciudades con 200.000 habitantes o más en el 2007.(2) Las ciudades principales están clasificadas por PIB en PPA en 2007.NOTA: La suma de los números puede no ser exacta debido al redondeo.

    2432

    43

    2334

    2623

    9

    15

    36

    14

    8

    15 1935

    22

    20

    4331 29 27

    4231

    470100% =

    Primeras 10(2)

    Top 11–50

    Resto degrandesciudades(1)

     Áreaspequeñas

    y rurales

    Resto deLatinoamérica

    920

     América Centraly el Caribe

    540

    0

    Colombia Argentina

    500

    México

    1,400

    Brasil

    2,100

    Recuadro 2. Aportes al crecimiento de las ciudadesmás grandes por país

    En Brasil y México que son los países más grandes de América Latina, elcrecimiento está muy concentrado en unas pocas ciudades. En Brasil, por

    ejemplo, se espera que Brasilia, Río de Janeiro y Sao Paulo aporten casi el 25%del crecimiento del PIB del país y el 8% del crecimiento total de América Latina,entre hoy y el año 2025 (Gráfico 7). Se proyecta que las otras 12 grandesciudades de Brasil, que figuran en la lista de las 50 ciudades más importantes deAmérica Latina en términos de PIB, aporten el 25% del crecimiento del país parael año 2025, representando casi el 10% del crecimiento del PIB de toda la regiónpara ese período. En México se observa una concentración similar. Se esperaque para el año 2025, Ciudad de México y Monterrey representen más del 30%del crecimiento nacional y 7% del crecimiento de toda la región. En cuanto a lasotras 11 ciudades importantes, (que también figuran entre las 50 más importantesde la región), se espera que aporten casi el 25% del crecimiento nacional y el 5%del crecimiento de América Latina entre la fecha de hoy y el año 2025.

    Si bien los grandes centros urbanos de Argentina y Colombia no puedencompararse con las ciudades más importantes de Brasil y México en términos de

    su aporte para el crecimiento regional, las proyecciones indican que sí desempeñarán un papel aún más importante para sus economías respectivas deacuerdo con nuestro análisis. Se espera que 18 ciudades argentinas contribuyancon más del 70% del crecimiento nacional hasta el año 2025 y el 6% delcrecimiento de toda América Latina. Estimamos que Buenos Aires, Córdoba yRosario, las tres ciudades de este país que figuran entre las 50 más importantesde la región, representarán 75% de esa contribución. En el caso de Bogotá, lasproyecciones indican que esta ciudad contribuirá con casi el 25% del crecimientode Colombia. Se espera que Bogotá, Cali y Medellín, las tres ciudades de estepaís entre las 50 más importantes de la región, aporten casi el 40% delcrecimiento de Colombia y el 3% del crecimiento regional hasta el año 2025.

    Los grandes centros urbanos seguramente también tendrán un importante papelen el crecimiento regional de Centroamérica y el Caribe. Las proyecciones indicanque La Habana, Ciudad de Panamá, San José de Costa Rica, San Salvador y

    Santo Domingo (que son cinco ciudades que figuran entre las 50 más importantesde América Latina), contribuirán por sí solas con más del 35% del crecimiento deAmérica Central y el 3% del crecimiento general de América Latina hasta elaño 2025.

    Gráfico 7

    13

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    22/60

    … AUNQUE LAS CIUDADES MÁS GRANDES DE AMÉRICA LATINAESTÁN PERDIENDO IMPORTANCIA CON RESPECTO A LASCIUDADES MEDIANAS

    Si bien las grandes ciudades contribuyen al PIB de manera desproporcionada, su pesorelativo en la economía está disminuyendo. Estimamos que en el período entre 2007 y

    2025, las 10 ciudades más importantes de la región exhiban un crecimiento inferior alpromedio, tanto con respecto a población como al PIB, mientras que el resto de lasciudades grandes aumentan su población y PIB a un ritmo superior al promedio. Seestima que estas ciudades generarán casi el 40% del crecimiento total de la regiónentre los años 2007 y 2025, casi 1,5 veces por encima del crecimiento que se espera delas 10 ciudades principales (Gráfico 8).

    ¿Cómo se explica este cambio en el balance de poder económico? En las grandesciudades latinoamericanas, las señales de las deseconomías de escala (comocongestión y contaminación) ya han comenzado a anular los beneficios de escala,disminuyendo la calidad de vida de los ciudadanos y socavando el dinamismoeconómico. De igual forma, la liberalización económica de la región ha revertido elsesgo centralizador que concentraba la actividad económica en las ciudades másgrandes. Un enfoque económico más descentralizado le está dando impulso a lasciudades medianas. En la actualidad, estos centros urbanos de tamaño medio estánrezagados con respecto a las ciudades más grandes en cuanto al PIB per cápita, peromuchos de estos centros medianos no se han tenido que enfrentar aún con lasdeseconomías de escala que afectan a las ciudades más grandes.

    Las grandes ciudades de América Latina están enfrentando deseconomíasde escala

    Existe amplio consenso en aceptar que las ciudades grandes pueden beneficiarse delas economías de escala que les permiten impulsar su potencial económico. A medidaque los centros urbanos crecen, los sectores industriales y de servicios másconcentrados comienzan a desarrollar una productividad superior a la de suscontrapartes rurales; además, suministrar bienes y servicios en centros donde lapoblación está más concentrada, es mucho menos costoso. Nuestras investigacionesindican que proporcionar los servicios básicos, tales como agua, vivienda y educación,puede ser de 30% a 50% más económico en los centros con gran concentración de

    Contribución al crecimiento del PIB

    de América Latina, 2007–25%; US$ billones, PPA

    Tasa compuesta de crecimientoanual, 2007–25%

    FUENTE: McKinsey Global InstituteCityscope 1.1

    La población y el PIB per cápita crecerán más rápido en las ciudadesmedianas que en las ciudades más grandes

    Población

    PIB/

    cápita

    2,9 0,8 3,7

    3,2 1,3 4,5

    3,0 1,4 4,4

    3,0 0,7 3,8

    3,1 0,9 4,0

    PIB

    3268

    2377

    10 primeras 1,6

    0,9Resto de ciudadesgrandes y medianas

    TotalAmérica Latina

    5,9

    7228

    80 20

    11-50 primeras 1,3

    Ciudades pequeñasy áreas rurales

    2,1

    79 21

    PIB per cápita Población

    Gráfico 8

    14

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    23/60

    7 El MGI estima, por ejemplo, que el costo de suministrar un litro de agua por tubería esalrededor de 50% más económico en las áreas urbanas, por cuanto las ciudades puedenaprovechar la existencia de embalses comunes y recortar los costos de distribución. La mismaventaja se aplica en el caso de grandes infraestructuras. Algunos elementos de lainfraestructura que son fundamentales para ciertos tipos de servicio, como, por ejemplo, losaeropuertos internacionales, son económicamente factibles solo en centros poblados de grantamaño. Se requiere de US$4,8 millones en gasto de capital por vuelo diario en una ciudadcuya población supere los 4 millones de habitantes, pero casi US$13 millones en una ciudadcon menos de un millón de habitantes. Véase India’s urban awakening: Building inclusivecities, sustaining economic growth, McKinsey Global Institute, abril de 2010(www.mckinsey.com/mgi).

    población que en áreas escasamente pobladas.7 Las ciudades muy grandes atraen a lagente más talentosa, captan el mayor volumen de inversiones internas y, confrecuencia, constituyen el centro de un conglomerado de ciudades más pequeñas, locual genera efectos de red que impulsan el crecimiento económico y la productividad.

    Sin embargo, llega un punto en que los retornos a escala de las ciudades comienzan a

    disminuir. En América Latina, pareciera que las grandes ciudades ya han traspasadoeste límite (Gráfico 9). Es posible que estos centros urbanos hayan comenzado aenfrentar las deseconomías de escala de manera inusualmente temprana debido a quesus estructuras institucionales, sociales y ambientales no han crecido al mismo ritmoque sus poblaciones.

    La experiencia actual no indica que las grandes ciudades de la región ya hayan agotadotodos los beneficios de escala disponibles. Muy por el contrario. Los centros urbanosmás grandes de América Latina aún pueden sostener el crecimiento de empresas dealto valor en sectores tales como el de tecnología de la información, serviciosfinancieros, e investigación y desarrollo. Se trata de sectores que requieren de una grancantidad de trabajadores calificados que por lo general prefieren vivir en centrosurbanos. De igual forma, estas ciudades siguen ofreciendo oportunidades paraaumentar la productividad a través de una gran variedad de empresas de servicios einfraestructura local que, en la actualidad, se encuentran rezagados con respecto a supotencial. Sin embargo, las grandes ciudades latinoamericanas están congestionadas,mal planificadas y son peligrosas, lo que hace difícil que las empresas aprovechen supotencial. Es necesario que las autoridades citadinas, junto con las empresas y la

    sociedad civil, enfrenten los problemas que se derivan del tamaño de sus ciudades, afin de que puedan continuar siendo los motores que impulsan el crecimiento de toda laregión.

    El crecimiento de las ciudades más grandes de América Latina ya nosupera al crecimiento del resto de la economía de la región

    1920–70 1970–2008

    Período

    Casi todas las 10 principales ciudades crecieron máslentamente que la economía de sus respectivos países

    FUENTE: Oficinas de estadísticas nacionales y l ocales, McKinsey Global Institute Cityscope1.1

    57

    93

    91

    37

    89

    66

    100

    140

    113

    106

    Período Crecimiento del PIBindexado

    Brasilia 1999–2008

    Bogotá(1) 1998–2008

    Ciudad de México 1999–2009

    Sao Paulo 1999–2008

    Buenos Ai res 1993–2003

    Río de Janeiro 1999–2008

    Santiago(1) 1996–2006

    Lima(1) 2001–2009

    1999–2009Monterrey

    (1) En aquellos casos en los que no se dispuso de información sobre el PIB a nivel ciudad, pero en los que la ciudad representaba la mayor parte de laregión o provincia, utilizamos los datos correspondientes al siguiente nivel

    Crecimiento del PIB

    Tasa compuesta de crecimiento anual, %PIB de la ciudad con respecto al promedio nacional

    Índice: 100% = crecimiento del PIB del país, %

    4.4

    3.5

    2.67.0Río de

    Janeiro

    10.3Sao Paulo

    6.8Brasil

    El crecimiento relativo de Sao Paulo yRío de Janeiro ha disminuido recientemente

    Gráfico 9

    McKinsey Global Institute

    Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina 15

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    24/60

    PARA QUE LAS CIUDADES SEAN PRODUCTIVAS, ES NECESARIOCONTAR CON UN ENTORNO QUE RESPALDE LAS POLÍTICASECONÓMICAS

    A fin de que las ciudades puedan alcanzar su potencial de crecimiento, es necesarioque el entorno mayor de políticas económicas ofrezca incentivos adecuados paragarantizar un crecimiento productivo sostenible. Algunas investigaciones realizadas enel pasado por el MGI sugieren dos prioridades: desmantelar las viejas barrerasregulatorias que interfieren con la producción y el crecimiento en los sectores demanufactura y servicios; y hacer un mejor uso de la riqueza de recursos naturales de laregión, lo que podría darle un importante impulso adicional a la economía.

    Actualmente, el PIB per cápita de América Latina equivale al 30% del PIB per cápita delas economías desarrolladas, menos que el 37% de hace 30 años. El PIB per cápita de

    América Latina también decreció desde cinco veces el PIB per cápita de las economíasde ingreso medio y bajó a tres veces, en ese período. La baja productividad es el motivoprincipal que explica este crecimiento relativamente bajo de América Latina (Gráfico10). Desde 1991, la productividad promedio de la región aumentó apenas 1,4% anual,mucho menos que en las economías asiáticas. En China, por ejemplo, la productividadfue de casi 8,5% anual durante el mismo período.

     Al liberalizarse la economía, las ciudades medianas adquieren una mayorimportancia

    Mientras esto ocurre, las ciudades medianas de América Latina están experimentandoun rápido crecimiento. De igual forma en que la política económica de las décadas de1970 y 1980, fomentó el crecimiento de los grandes centros urbanos, el cambio de lapolítica económica hacia la liberalización que se ha estado experimentando desde losaños 1990, ha venido promoviendo el crecimiento de un conjunto más amplio deciudades. La liberalización del comercio, que es una de las característica de estecambio en las políticas públicas, tiende a operar con el principio de las ventajascompetitivas naturales de cada región. En México, por ejemplo, a partir de la firma delTratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, la actividadeconómica comenzó a desplazarse hacia las ciudades del norte del país, más cerca delos mercados clave de Estados Unidos. Gran parte del reciente crecimiento de lasactividades que guardan relación con los commodities también se ha producido fuera delos centros urbanos más importantes. La disminución en la actividad de Central deAbastos, el mercado mayorista de México, ilustra esta transición, a medida que unnúmero cada vez mayor de modernos comercios minoristas de alimentos hanincrementado sus redes de centros de distribución regionales, y que se cuenta tambiéncon jugadores extranjeros que han ingresado a este mercado nacional que durantemucho tiempo fue un mercado protegido.8

    Las proyecciones del MGI indican que las ciudades de tamaño mediano contribuiráncon una cuota mayor en la actividad económica a mediano plazo, lo que las convertiráen un motor de crecimiento cada vez más importante en la región. Sin embargo, amedida que estas ciudades vayan creciendo en tamaño y complejidad, inevitablementecomenzarán a toparse con la clase de desafíos que actualmente enfrentan las grandesciudades de América Latina.

    Si las autoridades de estas ciudades invierten en infraestructura y capacidadadministrativa a fin de anticipar la demanda que surgirá del crecimiento demográficoesperado, se podrán lograr mejoras sostenidas en la calidad de vida. Hoy en día, el PIBper cápita de estas ciudades es 30% inferior al de las ciudades más grandes, lo queconstituye una brecha mayor en los ingresos que lo que sucede entre los habitantes deciudades similares en Estados Unidos o en Europa.

    8 Estudio de caso de un minorista de alimentos, New horizons: Multinational companyinvestment in developing economies, McKinsey Global Institute, octubre de 2003(www.mckinsey.com/mgi).

    16

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    25/60

    El escaso crecimiento de la productividad ha limitado el crecimiento delPIB de América Latina

    FUENTE: ConferenceBoard 2010; Análisis del McKinsey Global Institute

    6.84.7

    2.1

    (1) Valores agregados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.(2) Incluye tendencias de empleo y población.

    9.48.4

    1.0

    5.33.9

    1.4

    3.01.81.2

    Crecimientodel PIB

    3.2

    Crecimientode laproductividadlaboral

    1.4

    Crecimientodel factor Trabajo(2)

    1.8

    Desglose del crecimiento pasado del PIB (PPA) real, tasa compuesta crecimiento anual 1991–2009%

    Corea del Sur

    Estados Unidos

    China

    India

    América Latina(1)

    Existen señales que indican que el desempeño económico general de América Latinaestá mejorando actualmente. Durante la crisis financiera mundial de 2007-2009, el PIBtotal de América Latina creció 1%, mientras que el de Estados Unidos disminuyó 1%.Los inversionistas se muestran entusiastas, lo que se refleja en las actualescalificaciones crediticias de inversión de Brasil, México, Perú, Colombia, Chile yPanamá. La capacidad de muchas de las economías latinoamericanas para sostener lademanda interna, controlar el déficit presupuestario y mantener baja la inflación,sumado a la fuerte demanda proveniente de Asia de recursos como el cobre, el mineralde hierro y el oro, crearon una fuerte plataforma para el sólido crecimiento regional del

    año 2010.9 Sin embargo, si América Latina eliminara las barreras que aún persisten eimpiden una mayor productividad en los sectores de manufactura y servicios y le dieraun uso más eficiente a sus recursos naturales, la región podría alcanzar el rápidocrecimiento y desarrollo económico observado en los países asiáticos en añosrecientes.

    El MGI analizó varios escenarios que incluyen todo el rango de respuestas posibles a lanecesidad de productividad en América Latina, para concentrarse en detalle en tres deestos escenarios (Gráfico 11). El primer escenario, denominado “negocios comosiempre o escenario base” asume que no se dan cambios estructurales importantes enel entorno económico de la región que hagan virar el crecimiento de su rumbo actual. Elsegundo escenario, denominado el escenario “optimista”, asume que todos los países(con sus ciudades grandes y pequeñas y sus zonas rurales), logran cerrar la brechaentre la productividad de sus sectores y las mejores prácticas que se observan en el

    continente. El tercer escenario, denominado “aspiracional”, asume un crecimientosustancial en la productividad. En los sectores agrícola y de servicios, asumimos queAmérica Latina seguirá una trayectoria de crecimiento similar a la productividad deEstados Unidos en la década de 1960, cuando se dio una transición demográficasimilar. En el sector de manufactura, asumimos que América Latina replicará la mejorade la productividad promedio experimentada por Corea del Sur entre 1980 y 2000. Elcontinente cuadruplicaría su productividad manufacturera y experimentaría un fuerteaumento del 70% en el sector servicios. La productividad promedio de la región creceráa una tasa anual del 4,8%, entre 2007 y 2025.

    9 Se estima que Brasil creció 7,2% en el año 2010 y la economía de México, 5,5%.

    Gráfico 10

    McKinsey Global Institute

    Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina 17

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    26/60

    12

    16

    20

    PIBUS$ billones, PPA, 2007

    Año

    0

    4

    8

    20252020201520102007

    Los tres escenarios de crecimiento de productividad del MGI tienenefectos distintos en el PIB

    FUENTE: McKinsey Global Institute –Modelo de América Latina de McKinsey

    (1) De 1960 a 1965(2) De 1980 a 2000.

    Crecimiento del PIB en el escenario de mejora de la productividad

    Escenario optimista▪  Asume que los países logran cerrar la brecha de

    productividad con respecto a los que tienen elmejor desempeño en la región

    ▪ Tasa compuesta de crecimiento anual: 5,4%

    Escenario aspiracional▪  Asume que la productividad del los países será igual al crecimiento de la

    productividad en EE.UU. en agricultura y servicios(1), y que l a productividad enmanufactura crecerá al mismo ritmo promedio que Corea del Sur (2)

    ▪ Tasa compuesta de crecimiento anual: 6,1%

    Escenario baseEscenario base según las proyecciones de crecimiento consensuadas del MGI▪ Tasa compuesta de crecimiento anual: 4,4%

    En las siguientes secciones exponemos brevemente la agenda general que AméricaLatina debería considerar a fin de maximizar su potencial de crecimiento regional.

    Permitir el crecimiento del sector manufactura. La mayoría de los paíseslatinoamericanos redujeron la protección de sus mercados locales en los últimos 25años. Algunas empresas manufactureras regionales respondieron a la competenciamundial con extraordinario éxito, entre ellos el Grupo Alfa de México, líder mundial encabezas y monoblocks de aluminio de alta tecnología para la industria automotriz yfabricante de productos petroquímicos; Embraer, de Brasil, industria aeronáutica, yTenaris, de Argentina, proveedor líder de tubos de acero especializados.

    ¿Por qué no hay más empresas que hayan seguido este mismo camino? En granmedida, porque aún persisten en la región muchas regulaciones laborales y sectorialesque limitan la capacidad de expansión de un número mayor de empresas productivas.El elevado nivel de las cargas sociales y las rigurosas leyes de seguridad laboraldificultan reducir personal cuando se torna innecesario, hacen que los empleadores

    sean reacios a contratar, y propician el mercado laboral informal.10

    El sector de bebidasembotelladas en Colombia sirve para ilustrar cómo algunas regulaciones sectorialesdesalientan el aumento de la productividad. En comparación con las empresas depaíses similares, los proveedores de bebidas embotelladas en Colombia deben pagarmás por los insumos y servicios que adquieren: los costos de transporte sonaproximadamente 50% superiores que en economías comparables, a causa de losprecios regulados del transporte de carga, lo que incrementa los costos, y el mal estadode las carreteras, que hace que el tiempo de traslado sea mayor. Además, lasempresas colombianas deben pagar 27% más por el precio del azúcar debido a losaranceles de importación, a pesar de que el país es un exportador de azúcar con unade las mayores producciones del mundo.

    Incluso si América Latina alcanzara el aumento de productividad previsto para elescenario optimista, nuestro análisis indica que el crecimiento de la región aumentaría auna tasa anual compuesta superior al 5%, del 3% promedio de los años 2000 y 2010; elPIB regional se incrementaría más de 2,5 veces entre los años 2007 y 2025,representando 13% del crecimiento esperado del PIB mundial en esos años, una cifracomparable a la de India y casi el 40% de la de China.

    10 New horizons: Multinational company investment in developing economies , McKinsey GlobalInstitute, octubre de 2003 (www.mckinsey.com/mgi).

    Gráfico 11

    18

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    27/60

    Del mismo modo, los aranceles de importación de bienes de capital incrementan loscostos de los equipos y maquinarias, encareciendo las inversiones de los fabricantes.La eliminación cuidadosa de las regulaciones que reducen los retornos potencialessobre las mejoras en la productividad, alentaría automáticamente el crecimiento de lamanufactura regional, facilitado por la ventaja de contar con capacidades y una fuentede talento empresarial en la región equiparable o incluso superior a las de las

    economías de mayores ingresos.

    Incrementar la productividad del sector servicios. La productividad del sectorservicios de la región es apenas 23% de la del mismo sector en Estados Unidos. Si semejora la productividad de este sector, se podría tener un extraordinario impacto en losniveles de empleo. Nuestras proyecciones indican que el sector servicios generará másde 60 millones de nuevos puestos de trabajo para el año 2025 y seguirá siendo lafuente principal de nuevos empleos de América Latina. Una limitación importante parala productividad del sector servicios es la elevada participación del mercado laboralinformal en las economías de la región. La informalidad genera una trampa que inhibela expansión de las empresas más productivas. Extensas investigaciones realizadas porel MGI sobre el sector informal, concluyen que la ventaja sustancial de costos queobtienen las empresas informales eludiendo impuestos y regulaciones compensa concreces su baja productividad y pequeña escala. Eso distorsiona la competencia, permiteque jugadores informales ineficientes permanezcan en el mercado e impide que otras

    empresas, formales y más productivas, incrementen su participación.11

    En Brasil,nuestras estimaciones indican que 28% de la brecha de productividad de la economíaen su conjunto, obedece a la informalidad.12 Adoptar medidas para reducir el costo delempleo formal tanto para empleadores como para empleados (como por ejemplo,reducir los impuestos laborales), y aumentar el riesgo para aquellos que no cumplen lasleyes (una mejor supervisión y prosecución de las operaciones informales), podríahacer que los operadores informales se incorporen al sector formal lo que redundaría enla creación de más puestos de trabajo productivo.

    Aprovechar mejor la abundancia de recursos naturales. América Latina posee 45%de todos los bosques tropicales del mundo, los mayores sumideros de carbono; 31% delas tierras cultivables remanentes; cuatro veces más recursos internos de aguarenovable per cápita que el resto del mundo; 28% de la producción mundial debiocombustibles, y 10% de las reservas de petróleo a nivel mundial, además de grancantidad de vetas de cobre, hierro y plata. La región podría aprovechar mejor estas

    riquezas, siendo más eficaz en la extracción y venta en el exterior de estos recursos yreduciendo su derroche en el ámbito interno. A pesar del flujo creciente de inversionesque recibe el sector de la minería, por ejemplo, su productividad es en promedio un30% más baja que en Estados Unidos.13 Gran parte de las reservas petroleras de laregión se extrae y se procesa de manera ineficiente en plantas y equipos anticuados enempresas estatales. El uso de la energía en los hogares y las empresas es pocoeficiente, sobre todo en las economías que la subsidian, como es el caso en Argentina(electricidad) y México y Venezuela (gasolina).14 El sector agrícola y la industria dealimentos consumen el doble o el triple de agua que los mismos sectores en EstadosUnidos y China. Si no se instauran mejoras en la eficiencia en el uso del agua o en lainfraestructura del suministro de agua, se espera que en América Latina la demandasea superior al 60% en el año 2025.

    En líneas generales, la región tiene un margen considerable para mejorar el uso de latierra y aprovechar oportunidades en las áreas interdependientes de los sumideros de

    carbono, la energía y el agua. Brasil podría actuar como modelo, con su estrategia dedesarrollo ecológico. El Gobierno planea respaldar las tasas esperadas de crecimientoanual del PIB del 5% y el aumento de la demanda de energía en gran medida por mediode plantas generadoras de energía hidroeléctrica. Además, Brasil está resuelto a hacermás ecológico su sistema de transporte utilizando biocombustibles y tiene comoobjetivo mantener una posición fuerte como proveedor mundial de energía limpia ysumideros de carbono.

    11 Diana Farrell, “The hidden dangers of the informal economy ,” McKinsey Quarterly, 2004 N° 3.12 How Brazil can grow , McKinsey Global Institute, diciembre 2006 (www.mckinsey.com/mgi).13 La actividad agrícola en América Latina tiene una brecha de productividad aún mayor con

    respecto a Estados Unidos: En la actualidad, el promedio es de apenas 12,5% de laproductividad agrícola estadounidense.

    14 Fueling sustainable development: The energy productivity solution, McKinsey Global Institute,octubre 2008 (www.mckinsey.com/mgi).

    McKinsey Global Institute

    Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina 19

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    28/60

    El desafío del crecimiento en América Latina involucra a toda la economía; sin embargo,para que la región materialice su potencial, es necesario que sus ciudades mejoren sudesempeño y de eso trata, precisamente, este informe. Existen problemas que estánprofundamente arraigados tanto en las ciudades grandes como en las medianas.

    Analizaremos a continuación, los desafíos que enfrenta la América Latina urbana,ubicándolos en un contexto internacional.

    20

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    29/60

    2. El desafío del desempeño

    A pesar de que las ciudades juegan un papel fundamental en la economía de AméricaLatina, los centros urbanos más importantes de la región continúan rezagados encomparación con las mejores ciudades del mundo no solo en cuanto a su desempeñoeconómico, sino también en cuanto a sus condiciones sociales, al uso sostenible de losrecursos, a sus finanzas y su gestión de gobierno. Es necesario que las ciudades másgrandes de América Latina logren un buen desempeño en estas dimensiones si es quedesean continuar siendo los poderosos motores del crecimiento económico que laregión necesita.

    A fin de comparar el desempeño de cada ciudad en estas cuatro dimensiones,McKinsey desarrolló el índice de Desarrollo Urbano, (IDU), una herramienta de

    benchmark de propiedad exclusiva (véase el Recuadro 3, “Índice de desempeño urbanode McKinsey”). Hemos aplicado el IDU para analizar el desempeño de 8 de las 10ciudades más importantes de América Latina y para identificar los temas que pudieranabordar las autoridades responsables de la formulación de políticas públicas paraacercarlas a la categoría de clase mundial. Los temas críticos varían según la ciudad.Mientras Santiago, por ejemplo, tiene un desempeño igual o superior al promedio en lamayoría de las dimensiones, Bogotá tiene la mayor brecha con respecto a sus paresregionales en su desempeño económico, y Monterrey tiene un desempeñorelativamente sólido en todas las dimensiones, a excepción de la referida al usosostenible de los recursos.

    El índice revela que existen varios casos con buenas prácticas. Todo desempeño queesté por debajo del promedio en cualquiera de las dimensiones, representa unaoportunidad de mejora en la que pueden actuar las autoridades encargadas deformular las políticas públicas. Si las principales ciudades de América Latina pudieranadoptar las prácticas de mejor desempeño que existen en la propia región, eldesempeño económico general mejoraría significativamente. A título ilustrativo,podemos observar que Monterrey, en México, y Medellín, en Colombia, han sabidoaprovechar los beneficios de una estrecha colaboración entre el sector público y elsector privado: en el caso de Monterrey, en temas de educación superior y desarrollotecnológico; y en el caso de Medellín, en temas de financiamiento de la educaciónprimaria y los servicios sociales. Esperamos que el IDU le sirva a quienes sonresponsables de formular políticas públicas en las ciudades de América Latina paraidentificar sus prioridades estratégicas en materia de gestión urbana.

    McKinsey Global Institute

    Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina 21

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    30/60

    Recuadro 3. Índice de desempeño urbano(IDU) de McKinsey 

    El IDU es una herramienta cuantitativa de benchmark que permite medir el

    desempeño de las ciudades. Responde a un enfoque integral de planificaciónurbana con cuatro dimensiones clave que permiten una visión holística de lasciudades: desempeño económico, condiciones sociales, uso sostenible de losrecursos, y finanzas y gestión de gobierno.1 El IDU se construyó en función de100 indicadores cuantitativos en las cuatro dimensiones.2 La dimensión dedesempeño económico, por ejemplo, es una combinación de tressubcomponentes: la capacidad para crear riqueza, el entorno de negocios, y lasolidez en materia de investigación y desarrollo. Cada uno de estossubcomponentes tiene sus propias métricas. Para definir las 100 métricascuantitativas, consultamos distintas fuentes y publicaciones, complementamosesta información con los datos que recopilamos en una encuesta que realizamossobre movilidad urbana que nos permitió obtener información sobre congestiónvehicular que no estaba disponible en otras fuentes.3 Medimos el desempeñoindividual indexado de cada ciudad en los indicadores, comparándolo con eldesempeño promedio de las cuatro ciudades a nivel mundial que utilizamoscomo benchmark : Helsinki, Singapur, Nueva York y Toronto. Utilizamos lamedida de 100 como punto de comparación promedio. Escogimos estas cuatrociudades como benchmark  por cuanto son ciudades líderes en una o varias delas dimensiones clave incluidas en el IDU. En conjunto, estas cuatro ciudades dereferencia son una meta ambiciosa pero realista que podrían aspirar a alcanzaren cada dimensión las ciudades latinoamericanas.

    Los datos de esta sección representan el promedio simple de los componentesque se incluyen en cada indicador. Sin embargo, cuando formulamos el IDU lohicimos pensando en la flexibilidad a fin de que permitiese seleccionar distintosindicadores y realizar diferentes ponderaciones. Esto nos permite realizar variosdiagnósticos para diversos propósitos. Mientras que los alcaldes y ciudadanos,por ejemplo, pueden estar más interesados en el panorama general, quizá a losque trabajan con infraestructura les interese más aquellos indicadores que sonmás pertinentes para este sector. Las organizaciones interesadas en el tema dela sostenibilidad de los centros urbanos, quizá deseen enfocar su atenciónúnicamente en el componente ambiental.

    1 McKinsey también ayudó a elaborar índices de desempeño para ciudades en otrasregiones con el objetivo de desarrollar una herramienta de diagnóstico integral paralos centros urbanos de todo el mundo. Por ejemplo, la iniciativa Urban China Initiative,un centro de estudios económicos fundado por McKinsey, la Universidad de Columbiay la Facultad de Gestión de Políticas Públicas de la Universidad Tsinghua en 2010,publicó recientemente un Índice de Sostenibilidad Urbana, el primer índice para mediry comparar la sostenibilidad urbana en China. Para mayor información, véaseJonathan Woetzel, Geng Xiao y Lan Xue, The Urban Sustainability Index: A new toolfor measuring China’s cities, Urban China Initiative , noviembre de 2010.

    2 Los datos del IDU son los últimos datos disponibles en el cuarto trimestre de 2010, almomento de compilar el instrumento. A pesar de nuestro esfuerzo por obtener todoslos indicadores para áreas metropolitanas definidas de manera sistemática, enalgunos casos no fue posible por la falta de datos para dichas áreas urbanas másamplias. Por esta razón, en una cantidad reducida de casos, recurrimos a lainformación disponible para una ciudad central definida de manera más reducida (porlo general, una única jurisdicción). En los pocos casos en los que no se contó condatos subnacionales, recurrimos a los promedios nacionales como variablerepresentativa.

    3 Encuestamos a más de 80 personas preguntándoles sobre su tiempo de traslado enhora pico y en hora no pico en todas las ciudades de América Latina y las ciudadesbenchmark .

    22

  • 8/15/2019 MGI Building Competitive Cities Full Report Spanish

    31/60

    Desempeño económicoDesempeño económico

    Entorno de negociosEntorno de negocios

    Investigación y desarrolloInvestigación y desarrollo

    Generación de riquezaGeneración de riqueza

    Las principales ciudades de América Latinaestán rezagadas con respecto a las ciudades benchmarksen cuanto al entorno económico que generan

    FUENTE: Índice de Desarrollo Urbano de McKinsey

    5855505057583941

    SP RdJCM BoLiBA MoSa

    63686467 62 565159

    MoCMSP RdJ SaBA BoLi

    05001050

    10

    LiRdJ MoSaBACM BoSP

    5963

    5962 565148

    55

    Ciudad

    deMéxico

    Sao

    Paulo

    Buenos

     Aires

    Río de

    Janeiro

    Mon-

    terrey

    San-

    tiago

    BogotáLima

    Inferior al promedio

    Promedio

    Superior al promedio

    (1) Benchmark definido para cada indicador como el promedio de Helsinki, Nueva York, Singapur y Toronto.

    Índice: Benchmark (1) = 100

    COMO GRUPO, EL DESEMPEÑO DE LAS CIUDADES DE AMÉRICALATINA ES BAJO EN COMPARACIÓN CON LOS  BENCHMARKS INTERNACIONALES, SI BIEN EXISTE GRAN VARIACIÓN EN ELDESEMPEÑO INDIVIDUAL DE CADA CIUDAD

    Las ciudades de América Latina, tomadas en términos colectivos, están rezagadasrespecto de los benchmarks  internacionales en las cuatro dimensiones que sonfundamentales para el crecimiento, si bien el desempeño individual de cada ciudadvaría en las distintas dimensiones. Analizaremos brevemente, a continuación, cada unade estas dimensiones.

    Desempeño económico

    Creación de riqueza. Las ciudades de América Latina difieren mucho en cuanto a losingresos per cápita: desde US$12.700 en Río de Janeiro y US$13.300 en Bogotá, aUS$21.400 en Buenos Aires y US$22.000 en Monterrey (con el correspondiente ajustedel método de paridad de poder adquisitivo). De hecho, la diferencia entre el PIB percápita de las ciudades latinoamericanas y las ciudades utilizadas como benchmarks

    internacionales, es inferior a la diferencia que existe entre el PIB per cápita de estasciudades internacionales y el PIB per cápita de los países a los que pertenecen estasgrandes ciudades de América Latina. Esto destaca el hecho de que, en comparacióncon las ciudades benchmarks , los principales centros urbanos de América Latina tienenun ingreso mayor que el promedio nacional correspondiente a su país.

    Dentro de la región, Bogotá registró la mayor tasa de desempleo en 2010, (10,0%),mientras que Sao Paulo tuvo la menor (5,6%). Resulta interesante observar que, conexcepción de Bogotá, todas las ciudades latinoamericanas registraron tasas dedesempleo inferiores a las de Toronto (9,3%) y similares a la de Nueva York (8,8%), loque indica cuán afectadas se vieron las ciudades de las economías desarrolladas por larecesión mundial, y al mismo tiempo, cuál sólido es el repunte de muchas ciudades deAmérica Latina.

    Esta dimensión mide la capacidad que tiene una ciudad para fomentar e incrementar losingresos y la productividad de sus ciudadanos. Combina indicadores referidos a lacapacidad de la ciudad para crear riqueza, el entorno de negocios y la fortaleza paradesarrollar tecnología y conocimientos innovadores (Gráfico 12).

    Gráfico 12