mezcla optima de minerales

4
OPTIMIZACIÓN AVANZADA MEZCLA OPTIMA DE MINERALES OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE MINA DESARROLLO DEL COMPLEJO MINERO ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERALES OPTIMIZACIÓN DEL ESLABÓN INDUSTRIAL MODELAMIENTO MATEMÁTICO INTEGRADO USO DEL MODELO DE BLOQUES EN MINERÍA OPTIMIZACIÓN DE MODOS DE TRANSPORTE CONTROL DE LEYES (CALIDAD) DEL MINERAL MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD ECONÓMICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, TÁCTICA Y OPERATIVA INGENIERIA ECONÓMICA DE LA EXPLOTACION MINERA OPTIMIZACIÓN DEL ESLABÓN PRIMARIO EN LAS MINAS FLUJOS DE CAJA Y VALORIZACIÓN DE PROYECTOS MINEROS INTEGRACIÓN JERÁRQUICA DE LA CADENA DE TOMA DE DECISIONES SINCRONIZACIÓN ÓPTIMA DE ACTIVIDADES EN TIEMPO Y EN ESPACIO OPTIMIZACIÓN DE LA LEY DE CORTE MINERA EN OPERACIONES MINERAS VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Y COSTO DE OPORTUNIDAD EN MINERÍA CARACTERIZACIÓN DEL MINERAL POR MÉTODOS CLÁSICOS Y GEO-ESTADÍSTICA Las cadenas productivas de productos derivados de los minerales pueden por su similitud conceptualizarse de manera genérica, como compuestas por al menos tres eslabones: el primario conformado por las minas (open pit o undergroung) donde se obtiene la materia prima para los productos derivados; el eslabón transporte conformado por los diferentes medios/modos de transporte que se deben utilizar para llevar la materia prima y/o los productos derivados hasta los puertos y/o las plantas de transformación/refinación; y el eslabón industrial donde las materias primas se convierten en productos derivados. Durante el curso se analizarán un conjunto de modelos matemáticos orientados a optimizar las decisiones de las empresas mineras y metalúrgicas que se complementan con los modelos matemáticos especializados orientados a la optimización en general de las cadenas productivas «convencionales» netamente industriales, de forma tal de permitir la planificación holística de cadenas multi-negocio, integradas horizontal y/o verticalmente. El curso se dicta en dos módulos, cada uno de 16 horas: 1. INGENIERÍA ECONÓMICA DE LA EXTRACCIÓN DE MINERALES 2. APLICACIONES DE OPTIMIZACIÓN MATEMÁTICA EN MINERÍA FECHAS (2013): Lima: Módulo 1: Julio 18 y 19 Módulo 2: Agosto 1 y 2 Bogotá: Módulo 1: Julio 16 y 17 Módulo 2: Julio 23 y 24 Medellín: Módulo 2: Julio 26 y 27 COSTO (más IVA o IGV): Módulo 1: USD 1.150 Módulo 2: USD 750 Aplican descuentos. MAYOR INFORMACIÓN : [email protected] Teléfonos: (+ 57 1) 6178931 (+ 51) 990080495 (+ 51-1)3302728 RCADT es una entidad dedicada a la Investigación y a la Transferencia de Tecnología especializada en la ciencia de los Sistemas Avanzados de Soporte de Decisiones utilizando las tecnologías propias de la optimización matemática de procesos industriales, logísticos, de negocios y/o socio-económicos. Su orientación es eminentemente práctica ya que su creación surge como una respuesta a la necesidad de los países latinoamericanos de capturar a través de sus organizaciones el beneficio económico que brindan las matemáticas aplicadas a los países que las utilizan intensivamente, aumentando significativamente la competitividad de sus empresas. Los instructores del RCADT poseen experiencia en la solución de problemas reales y conocen con propiedad las metodologías y las tecnologías estado del arte de la programación matemática (programación lineal, no-lineal, mixta-lineal, cuadrática, … ). El curso se centra en ayudar en el desarrollo y la extracción de recursos minerales necesarios para el siglo XXI teniendo en cuenta el estado del arte de la caracterización de las reservas de minerales. de las herramientas de ingeniería económica y de las tecnologías de optimización matemática moderna aplicadas a la industria minera. Uno de los énfasis del curso se basa en entender la viabilidad de los proyectos de extracción de minerales, reconociendo la importancia de sostener las economías locales y las regionales. CURSO OPTIMIZACIÓN DE CADENAS DE ABASTECIMIENTO MINERO-METALURGICAS Julio de 2013 Lima, Perú Bogotá, Colombia Medellín, Colombia

Upload: ricardo-izquierdo

Post on 10-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mezcla

TRANSCRIPT

Page 1: Mezcla Optima de Minerales

OPTIMIZACIÓN AVANZADA MEZCLA OPTIMA DE MINERALES OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE MINA DESARROLLO DEL COMPLEJO MINERO ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERALES OPTIMIZACIÓN DEL ESLABÓN INDUSTRIAL MODELAMIENTO MATEMÁTICO INTEGRADO USO DEL MODELO DE BLOQUES EN MINERÍA OPTIMIZACIÓN DE MODOS DE TRANSPORTE CONTROL DE LEYES (CALIDAD) DEL MINERAL MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD ECONÓMICA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, TÁCTICA Y OPERATIVA INGENIERIA ECONÓMICA DE LA EXPLOTACION MINERA OPTIMIZACIÓN DEL ESLABÓN PRIMARIO EN LAS MINAS FLUJOS DE CAJA Y VALORIZACIÓN DE PROYECTOS MINEROS INTEGRACIÓN JERÁRQUICA DE LA CADENA DE TOMA DE DECISIONES SINCRONIZACIÓN ÓPTIMA DE ACTIVIDADES EN TIEMPO Y EN ESPACIO OPTIMIZACIÓN DE LA LEY DE CORTE MINERA EN OPERACIONES MINERAS VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Y COSTO DE OPORTUNIDAD EN MINERÍA CARACTERIZACIÓN DEL MINERAL POR MÉTODOS CLÁSICOS Y GEO-ESTADÍSTICA

Las cadenas productivas de productos derivados de los minerales pueden por su similitud conceptualizarse de manera genérica, como compuestas por al menos tres eslabones: el primario conformado por las minas (open pit o undergroung) donde se obtiene la materia prima para los productos derivados; el eslabón transporte conformado por los diferentes medios/modos de transporte que se deben utilizar para llevar la materia prima y/o los productos derivados hasta los puertos y/o las plantas de transformación/refinación; y el eslabón industrial donde las materias primas se convierten en productos derivados. Durante el curso se analizarán un conjunto de modelos matemáticos orientados a optimizar las decisiones de las empresas mineras y metalúrgicas que se complementan con los modelos matemáticos especializados orientados a la optimización en general de las cadenas productivas «convencionales» netamente industriales, de forma tal de permitir la planificación holística de cadenas multi-negocio, integradas horizontal y/o verticalmente. El curso se dicta en dos módulos, cada uno de 16 horas: 1. INGENIERÍA ECONÓMICA DE LA EXTRACCIÓN DE MINERALES 2. APLICACIONES DE OPTIMIZACIÓN MATEMÁTICA EN MINERÍA

FECHAS (2013): Lima: Módulo 1: Julio 18 y 19 Módulo 2: Agosto 1 y 2 Bogotá: Módulo 1: Julio 16 y 17 Módulo 2: Julio 23 y 24 Medellín: Módulo 2: Julio 26 y 27

COSTO (más IVA o IGV): Módulo 1: USD 1.150 Módulo 2: USD 750 Aplican descuentos. MAYOR INFORMACIÓN : [email protected] Teléfonos: (+ 57 1) 6178931

(+ 51) 990080495 (+ 51-1)3302728

RCADT

es una entidad dedicada a la Investigación y a la Transferencia de Tecnología especializada en la ciencia de los Sistemas Avanzados de Soporte de Decisiones utilizando las tecnologías propias de la optimización matemática de procesos industriales, logísticos, de negocios y/o socio-económicos. Su orientación es eminentemente práctica ya que su creación surge como una respuesta a la necesidad de los países latinoamericanos de capturar a través de sus organizaciones el beneficio económico que brindan las matemáticas aplicadas a los países que las utilizan intensivamente, aumentando significativamente la competitividad de sus empresas. Los instructores del RCADT poseen experiencia en la solución de problemas reales y conocen con propiedad las metodologías y las tecnologías estado del arte de la programación matemática (programación lineal, no-lineal, mixta-lineal, cuadrática, … ).

El curso se centra en ayudar en el desarrollo y la extracción de recursos minerales necesarios para el siglo XXI teniendo en cuenta el estado del arte de la caracterización de las reservas de minerales. de las herramientas de ingeniería económica y de las tecnologías de optimización matemática moderna aplicadas a la industria minera. Uno de los énfasis del curso se basa en entender la viabilidad de los proyectos de extracción de minerales, reconociendo la importancia de sostener las economías locales y las regionales.

CURSO

OPTIMIZACIÓN DE CADENAS DE ABASTECIMIENTO MINERO-METALURGICAS

Julio de 2013

Lima, Perú Bogotá, Colombia

Medellín, Colombia

Page 2: Mezcla Optima de Minerales

CURSO

OPTIMIZACIÓN DE CADENAS DE ABASTECIMIENTO MINERO-METALURGICAS

1. INGENIERÍA ECONÓMICA DE LA EXTRACCIÓN DE MINERALES EL objetivo del módulo es proporcionar una visión integral y moderna de una operación minera desde prospección hasta la exploración de recursos mineros y desde el modelado geológico hasta la ingeniería económica de la operación de una empresa minera. Se presenta el estado del arte en la caracterización de la ley (o calidad) del mineral y de las reservas de recursos minerales y los métodos de estimación de la lay optima de corte del mineral (ore cutoff grade) respaldados por la presentación de los conceptos esenciales para su determinación y optimización enfocados al profesional minero moderno. El curso abarcará varios aspectos claves relevantes para las operaciones de minería y la geología tales como (y no limitados a): CONTROL DE LEYES (CALIDAD) DEL MINERAL ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERALES CARACTERIZACIÓN DEL MINERAL POR MÉTODOS CLÁSICOS Y GEO-ESTADÍSTICOS USO DEL MODELO DE BLOQUES EN MINERÍA VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Y COSTO DE OPORTUNIDAD EN MINERÍA FLUJOS DE CAJA Y VALORIZACIÓN DE PROYECTOS MINEROS USANDO VALORES PRESENTES DETERMINACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA LEY DE CORTE MINERA EN OPERACIONES MINERAS OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE MINA A través de las sesiones de conferencias, los participantes serán capacitados para entender las metodologías para caracterizar las reservas de minerales, las tasas de producción, los costos de funcionamiento y el valor económico de una operación minera El curso contiene una serie de sesiones en las que los estudiantes tienen la oportunidad de aprender con base en situaciones reales de explotación minera. Los ejercicios incluyen evaluación de reservas, geoestadística, el concepto del variograma, kriging, técnicas de muestreo, el concepto del modelo de bloques, calcular valores presentes netos (VPN), tasa de rentabilidad, maximización del NPV, evaluar grados de corte (cutoff grades) y diseñar una política de explotación minera. Este módulo ha sido ofrecido a los profesionales de la minería a nivel mundial con gran éxito ya que proporciona información detallada sobre los métodos utilizados para determinar y mejorar el control de la extracción del mineral y para comprender los factores claves y la dinámica involucrada en una operación de extracción minera moderna.

www.MINERALS21.com

Sponsored by

CONFERENCISTA:

Ing. Antonio Neto, Ph. D. Profesor Asociado en el Energy and Mineral Engineering Department de Penn State University y ex-

Profesor Asistente en Virginia Tech. Anteriormente trabajó en la industria minera como supervisor,

superintendente, gerente de mina y director de operaciones mineras, tanto en minas subterráneas

como a cielo abierto. Su trabajo de investigación se enfoca a la optimización de operaciones mineras,

específicamente en las áreas de caracterización de reservas, optimización de ley de corte, y plan de

desarrollo de la mina. Ingeniería de Minas de la Universidad de Guanajuato, Master of Sciences y

Doctor of Phylosophy de Colorado School of Mines. Adicionalmente, es Master of Sciences

Geospatial Characterization del Paris Tech. Actualmente, trabaja en proyectos de investigación

relacionados a la modelación económica de la oferta y la demanda de minerales a nivel regional y

mundial. Profesional Calificado (QP) por la Mining and Metallurgical Society of America en las áreas

de minería, geología y reservas. A la fecha a acumula mas de 23 años en experiencias profesionales

vividas en el sector minero.

Page 3: Mezcla Optima de Minerales

PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE COMPLEJOS MINEROS El propósito del modelo es optimizar la planificación holística de un complejo minero integrado por múltiples minas (subterráneas y/o de tajo abierto) que comparten procesos de producción posteriores durante un horizonte de planificación de mediano/largo plazo. La planificación integra problemas que pueden tratarse individualmente pero que al resolverlos holísticamente generan importantes utilidades adicionales a las que se consiguen con una visión aislada.

DESARROLLO DE LA MINA (MINE PLANNING): El objetivo de este modulo es ayudar a decidir cual debe ser la secuencia de extracción óptima de los bloques de la mina, manteniendo la viabilidad económica, dados unos escenarios geológicos y económicos con la finalidad de satisfacer la demanda de minerales.

MEZCLA DE MINERALES (ORE BLENDING): El objetivo de este módulo es la optimización para un periodo determinado de la mezcla de minerales extraídos de las distintas reservas para satisfacer las restricciones sobre las características físico/químicas asociadas a los compromisos/contratos comerciales que tiene que atender la empresa minera.

PROGRAMACIÓN DE MEDIOS DE TRANSPORTE: En las operaciones mineras, dependiendo de la estructura de la cadena de abastecimiento, se requiere coordinar varios modos de transporte, como: Programación de barcos en puertos Programación de transporte regional Asignación de vehículos a áreas de trabajo Programación de bombeo de minerales y agua Programación de bandas transportadoras

SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL

Refinamiento Mineral

Lump

Sinter Feeds

Pellet Feeds

MERCADO DOMESTICO

Molino Pellet

Tipos Pellets

Reservas Homogenizadas

Volquetes

Reservas Homogenizadas

Correa Transportadora

Reservas Gruesas

Homogenizadas

COMPLEJO PORTUARIO

Instalaciones Cribado

COMPLEJOS MINEROS

PUERTO

Stacker Reclaimer

2. APLICACIONES DE OPTIMIZACIÓN MATEMÁTICA EN MINERÍA Desde hace varias décadas son conocidas aplicaciones de optimización matemática avanzada en Investigación de Operaciones (ANALYTICS) en las siguientes áreas: PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE COMPLEJOS MINEROS DESARROLLO DE LA MINA (MINE PLANNING) MEZCLA DE MINERALES (ORE BLENDING) PROGRAMACIÓN DE MEDIOS DE TRANSPORTE

Estos problemas se pueden tratar de manera independiente, pero normalmente están fuertemente relacionados, de forma tal que la planificación óptima integrada implica vincularlos o en un solo modelo o en modelos encadenados relacionados por las condiciones de frontera. La “optimización matemática moderna” ha evolucionado de forma tal, que gracias a las velocidades y al paralelismo de alto y de bajo nivel de los servidores, al desarrollo de los algoritmos matemáticos especializados, y al poder de comunicaciones y de conectividad brindado por internet, cada vez sea es fácil resolver problemas de ingeniería cada vez mas complejos.

CONFERENCISTA:

Ing. Jesús M. Velásquez, D. Ing. Director Científico DecisionWare Corp. Ingeniero Consultor con más de 30 años de experiencia en Gerencia de

Proyectos en las áreas de Modelaje Matemático, Automatización Industrial y Sistemas de Información, para

empresas como: Almacenar, Alcaldía de Bogotá, Alcaldía de Medellín, BANACOL, BAVARIA-SABMiller, British

Petroleum Exploration Company (Colombia), Compañía Nacional de Chocolates, COLCERÁMICA, COLTANQUES

S.A., Corporación Electricidad de Caracas, CORPOZULIA, Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL),

ESPUMLATEX, GAS PAÍS, Instituto Colombiano del Petróleo (ICP), ISAGEN, Laboratorios RYMCO, Laboratorios

VARGAS, Modular Computers (MODCOMP) Inc., Seguros Bolívar, Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios de Colombia y varios mas. Doctor en Ingeniería de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de

Colombia Sede Medellín (2006). Ingeniero Industrial y Magíster Scientiorum en Ingeniería Industrial de la Universidad

de Los Andes de Bogotá (UNIANDES, 1975). Estudios de Posgrado en Planificación e Ingeniería de Recursos

Hídricos (Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1978) y en Economía (UNIANDES, 1985). Vice-Presidente de ALIO

(Asociación Latino Iberoamericana de Investigación de Operaciones, 2004-2006). Miembro por Colombia del Comité

Ejecutivo de IFORS (International Federation of Operations Research Societies, 2001-2008). Chair del XIV Congreso

Latinoiberoamericano de Investigación de Operaciones. Fundador. Profesor Invitado de la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla (México), Universidad Autónoma de México, CEARE - Universidad de Buenos Aires,

Universidad Politécnica de Madrid y Escuela Politécnica del Litoral (Guayaquil). Ex-profesor de Universidad Simón

Bolívar (Caracas), Universidad Nacional de Colombia (Medellín) y Universidad de Los Andes (Bogotá).

CURSO

OPTIMIZACIÓN DE CADENAS DE ABASTECIMIENTO MINERO-METALURGICAS

Sponsored by

www.decisionware.net

Page 4: Mezcla Optima de Minerales

PROCESO DE INSCRIPCIÓN:

Completar el siguiente formulario en línea:

https://docs.google.com/forms/d/11NiF-2Hj2s2FDjuQITeh4SMs5OR5TW9W6O7Jh6y9hIs/viewform

Formaliza tu inscripción solicitando a [email protected] las instrucciones para realizar la consignación del valor a pagar, la cual depende de cada país.

Una vez cancelado, enviar a [email protected] el soporte correspondiente y los datos personales de

la(s) persona inscrita(s)

Para los estudiantes inscritos se debe incluir en el e-mail, escaneado, el carnet de estudiante actualizado o el recibo de pago de la matrícula.

A vuelta de correo recibirá la factura del pago del curso y la confirmación de la inscripción con sus

correspondientes instrucciones.

CURSO

OPTIMIZACIÓN DE CADENAS DE ABASTECIMIENTO MINERO-METALURGICAS

DESCUENTOS: 10% por pronto pago, antes del 23 de junio 20% al participar en los dos módulos 5% para el segundo participante de una misma empresa/grupo 10% para el tercero y demás participantes de una misma empresa/grupo 20% para estudiantes independientes

FINANCIACION: Para estudiantes se ofrece financiación del curso en pagos mensuales.

Research Center for

Advanced Decision Technologies

Le invitamos a conocer los cursos que serán dictados por el RCADT en los próximos días en Medellín, Bogotá y Lima.

Optimización Básica con GAMS http://www.decisionware.net/documents/RCADT-Curso-GAMS-Optimizacion-Basica-Abril-2013.pdf Optimización de Cadenas de Abastecimiento en el Sector Farmacéutico http://www.decisionware.net/documents/RCADT-Curso-SCO-PHARMA-Bogota-Medellin-Abril-Mayo-2013.pdf Advanced Stochastic Optimization Theory and Applications http://www.decisionware.net/documents/RCADT-Curso-Optimizacion-Estocastica.pdf Programa General de Cursos http://www.decisionware.net/documents/RCADT-Programacion-Abril-Julio-2013.pdf