mexico una nueva etapa de la lucha de clases

Upload: anonymous-qkhhmt9wu

Post on 08-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informacion

TRANSCRIPT

  • EstrategiaInternacionalN 23diciembre2006

    103

    UNA NUEVA ETAPA DE LA LUCHA DE CLASES

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    Mxico: unanueva etapa de

    la lucha de clasespor MARTN JUREZ

    MXICO Y AMRICA LATINA, DE LA ESTABILIDAD REACCIONARIA A LAVANGUARDIA DE LA LUCHA DE CLASES

    Desde mediados de los aos 90, luego de la salida reaccionaria de la crisiseconmica de 1995 y de la contencin del levantamiento zapatista, Mxicofue un polo de estabilidad reaccionaria a nivel continental. Basado en el creci-miento de determinadas ramas y sectores de la economa vinculadas a la ex-portacin, apoyado en una brutal explotacin de la fuerza de trabajo, y en unproceso de franca integracin en trminos de subordinacin a la economay las transnacionales estadounidenses, el capitalismo semicolonial mexicanogoz de altos ndices de crecimiento del Producto Bruto Interno. Esto sesustent en el apoyo poltico y econmico de EE.UU. (cuyo mxima expre-sin fue el salvataje ante el efecto tequila, cuando EE.UU. desembols 50.000millones de dlares en concepto de prstamo extraordinario) y en la transi-

  • EstrategiaInternacional

    N 23diciembre

    2006

    104

    DOSSIER MXICO

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    cin pactada entre el PRI, el PAN y el centroizquierdista PRD, que en los aos1994/2000 actu desviando el descontento de las masas hacia las ilusiones enla reforma del viejo Priato1.

    Esto otorg una gran estabilidad, que en el terreno poltico se prolonghasta los primeros aos del sexenio foxista. Mxico contrastaba as con la situa-cin de zonas claves de Amrica Latina, como el Cono Sur y la regin andina, yen particular con pases como Argentina y Bolivia, donde el creciente protago-nismo de las masas desde el ao 2001 creaba tendencias a la inestabilidad de losregmenes y los gobiernos, y situaciones de carcter prerrevolucionario.

    Las propias contradicciones internas (que ms abajo analizamos), la in-fluencia de la lucha de clases latinoamericana y el cambio en las prioridadespolticas y econmicas de EE.UU. desde 2001, as como las crecientes dificul-tades de ste para mantener su hegemona internacional, fueron factores depeso que influyeron para modificar esta situacin.

    Por lo que en Mxico desde 2003 y 2004, se dieron las movilizaciones delos trabajadores electricistas2 y de la salud3, que empezaban a mostrar los

    1 La ltima expresin de este descontento fue la huelga de los estudiantes de la UNAM en 1999/2000, que, sin embargo, no logr actuar como catalizador de una lucha generalizada que derrotaraesta trampa de contrarrevolucin democrtica.

    2 A fines de 2003, el intento de imponer la reforma fiscal (imposicin del IVA a alimentos ymedicinas) y avanzar en la privatizacin y apertura completa del sector energtico al capitalimperialista, gener una importante respuesta de los trabajadores, cuando el 27 de noviembre de2003 se movilizaron alrededor de 150.000 personas. Esta manifestacin fue convocada por elSindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la central opositora Unin Nacional de Trabajadores(UNT) y se convirti en la accin ms importante en aos por su masividad, por su carcterpoltico y por los sectores sociales que entraron en juego. La participacin obrera, expresada enlos contingentes del SME, del Sindicato del Seguro Social, trabajadores telefnicos (que incluya cientos de jvenes trabajadores que nutrieron los contingentes de electricistas y de otrossindicatos), junto a sectores populares, juveniles y estudiantiles, convirti la marcha en un frentenico, obrero y popular, contra el gobierno y sus planes. Esta movilizacin fue la expresin msalta del descontento; si en los meses y aos previos la resistencia fue dispersa y parcial, el 27/11marc un salto cualitativo con su tendencia a la unidad de los sectores en lucha y logr frenar losplanes de Fox y el imperialismo. Con esta importante accin, Mxico comenzaba a ponerse a tonocon la situacin de la mayor parte de Amrica Latina.

    3 A fines de 2003, Fox anunci una reforma que aumentaba la edad de jubilacin y los aportesobreros al sistema de jubilaciones, atacando el Contrato Colectivo de Trabajo de un sindicato de360.000 afiliados. Desde fines de 2003, se dio un proceso de movilizaciones y acciones callejeras,y en marzo, en el XXIII Congreso extraordinario del SNTSS (Sindicato Nacional de Trabajadoresdel Seguro Social), la presin de las bases impuls a la mayora de los delegados a oponerse a lasmodificaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, en contra del secretario general del sindicato,Roberto Vega Galina (uno de los presidentes colegiados de la UNT) quien las defenda enacuerdo con la Secretara de Salud y el gobierno de Fox. En julio de ese ao, se dio un fuerteproceso de lucha y movilizacin de los trabajadores de los hospitales y clnicas del InstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS), con cortes viales, mtines y paros escalonados. La movilizacinavanz nacionalmente y el 4 de agosto, ante la inminente votacin, sectores de trabajadoresbloquearon el Senado, una medida indita en Mxico (previamente haban cercado el Congresode la Unin), y la UNT y el SME (Electricistas, uno de los sindicatos con mayor tradicincombativa en el pas) realizaron un paro nacional el 1 de septiembre de 2004.

  • EstrategiaInternacionalN 23diciembre2006

    105

    UNA NUEVA ETAPA DE LA LUCHA DE CLASES

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    primeros sntomas de un cambio en el estado de nimo de sectores del mo-vimiento de masas.

    Con el surgimiento de la Comuna de Oaxaca, la lucha de clases retomlas tendencias ms avanzadas de los combates del proletariado del continentede los ltimos aos: como en Bolivia, con la guerra del agua en la ciudad deCochabamba en abril de 2000 y la insurreccin espontnea de la ciudad de ElAlto de 2003, que plante elementos de guerra civil; como en Argentina conlas jornadas revolucionarias de 2001 y el enfrentamiento a las fuerzas represi-vas. Sectores del movimiento obrero y de masas en Mxico retomaron lasenda de estos procesos de insubordinacin obrera y popular, enfrentandode paso a uno de los gobiernos neoliberales ms proyanquis de la regin, yque en los aos previos estuvo a la cabeza de la aplicacin de los planes delFMI y el Banco Mundial.

    Al mismo tiempo, la Comuna represent un avance cualitativo en la luchade clases. Si a partir de la integracin a la economa norteamericana Mxicofue un smbolo de estabilidad; hoy, en un contexto de aflojamiento de lascadenas imperialistas (expresado en el vuelco estadounidense a Irak y MedioOriente), el pas es un eslabn dbil donde el peso agobiante de la expolia-cin imperialista y la ofensiva contra los trabajadores y las libertades demo-crticas propiciaron acciones revolucionarias como en Oaxaca, donde susmtodos radicalizados, sus elementos de guerra civil y sus formas novedosasde organizacin, representan un salto significativo que puede estar preanun-ciando cambios en la lucha de clases en el continente.

    As como los eventos de lucha del movimiento obrero y de masas delcontinente, la lucha de Oaxaca plante lecciones fundamentales. Como la ne-cesidad de la entrada en escena del proletariado de las grandes concentracio-nes urbanas (cuestin que hubiera facilitado el triunfo de la Comuna y quefalt debido a la poltica de las direcciones sindicales) y de garantizar y organi-zar la autodefensa, as como de impulsar las tendencias a la autoorganizacinde las masas, poniendo en pie verdaderos organismos de carcter sovitico. Y,finalmente, la necesidad de la lucha por la cada revolucionaria del goberna-dor, lo que hubiera planteado objetivamente la cuestin de quin detenta elpoder poltico en el estado del suroeste de Mxico, contra lo cual conspiraronlas direcciones reformistas y populistas que all actuaron.

    LA ECONOMA DE MXICO: CONTRADICCIONES ESTRUCTURALES YRECUPERACIN PRECARIA

    A pesar de la fortaleza relativa de la economa mexicana en el segundolustro de los 90, desde la llegada a la presidencia del panista Vicente FoxQuesada en el ao 2000, se desarrollaron tendencias profundas a un trastroca-

  • EstrategiaInternacional

    N 23diciembre

    2006

    106

    DOSSIER MXICO

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    miento de esta situacin econmicosocial, que a continuacin desarrollamos.Esta fue la base estructural de los lgidos procesos de la lucha de clases quepresenciamos en el ao 2006, al final de su mandato.

    Desde 20002001, la economa experiment las consecuencias del fin delciclo virtuoso de la economa norteamericana, a la que estaba (y est) fuer-temente enlazada y subordinada. En los aos 20012003 atraves una fuerterecesin, con tasas promedio de crecimiento del PBI del 0,6%, menores alaumento poblacional. Esto impuls al gobierno de Fox a acelerar el ataquesobre conquistas de las masas (como la seguridad social y el sector energtico)y profundiz el desempleo, el subempleo y la caresta de vida.

    Esta tendencia al estancamiento econmico fue la base del acelerado des-gaste de las ilusiones de masas en la alternancia y, en particular, en el go-bierno del cambio foxista, que en pocos aos perdi gran parte del capitalpoltico conquistado con la alternancia.

    Este estancamiento (que incluy tendencias recesivas en sectores como laindustria maquiladora) dio paso luego, en un contexto de recuperacin de laeconoma latinoamericana y de crecimiento de la economa mundial, a unmayor crecimiento del PBI y de las exportaciones, que en el 20042005crecieron un 4,2% y un 3%, especialmente en servicios y en menor medidala manufactura.

    Sin embargo, esta recuperacin macroeconmica (que fue menor a losniveles del resto de la regin) no signific un retorno a la situacin defines de los 90.

    Porque, distinto al ciclo anterior, la recuperacin se bas en el crecimien-to de las exportaciones petroleras y de otras exportaciones primarias, como laindustria minera. Aunque la clase dominante se benefici del crecimiento de lademanda externa y de la diversificacin de sus inversiones, aumentando laconcentracin de la propiedad capitalista, la recuperacin de las exportacio-nes maquiladoras e industriales no maquiladoras result muy dbil. Y tambinfue distinto debido al cambio reciente en las condiciones internacionales im-perantes en los 90; si Mxico fue entonces socio privilegiado de EE.UU. porla va del Tratado de Libre Comercio (TLC) y la industria de exportacin, laalianza establecida ms recientemente entre la economa norteamericana y lachina acarre una prdida de terreno de las exportaciones mexicanas en elmercado estadounidense, a manos de las exportaciones chinas que resultaronms competitivas por su bajo costo de mano de obra. De hecho, unanueva caracterstica que se evidencia en este fin de sexenio es el crecimiento delas relaciones econmicas con la Unin Europea, que cobran importanciaante el mencionado debilitamiento de la hegemona norteamericana.

    Todos estos elementos plantearon grandes contradicciones en la econo-ma, que hasta ahora fueron paliadas por el envo de remesas de los migran-tes (20.035 millones de dlares en 2005) y el ingreso de divisas va petrleo.

  • EstrategiaInternacionalN 23diciembre2006

    107

    UNA NUEVA ETAPA DE LA LUCHA DE CLASES

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    Algunas de estas contradicciones se concentran en el dficit comercial y decuenta corriente (del cual se espera un aumento muy significativo para elprximo 20074), y en una deuda pblica del orden del 31% del PBI a me-diados de 2006.

    En este contexto, el gobierno de Fox acarre, en el agro, la prdida masivade puestos de trabajo (alrededor de dos millones), y un crecimiento del des-empleo, el subempleo y el empeoramiento de las condiciones de trabajo de laclase trabajadora de las ciudades. Se evidenciaron las consecuencias de unaintegracin basada en un procesos de subordinacin a la economa norte-americana y en particular del TLC, el cual concit un desarrollo desigual conel hundimiento de sectores enteros de la economa, como el azucarero y reasde la industria textil, y un acrecentamiento de la polarizacin social con elahondamiento de la brecha entre un puado de capitalistas y sectores mediosacomodados y una gran mayora an ms sumida en la miseria, la explotaciny la opresin.

    UN NUEVO CICLO DE LA LUCHA DE CLASES

    El inicio de un nuevo ciclo de la lucha de clases impidi que la dbilrecuperacin iniciada a fines de 2003 permitiera una estabilizacin polticaduradera, mostrando as la imbricacin compleja entre economa y lucha declases.

    Hitos de este reanimamiento del movimiento obrero y popular fueron lamovilizacin de los electricistas a fines de 2003 y de otros sectores obrerospor salarios en ese ao, as como las luchas de los trabajadores de la salud en2004 y 2005, que mostraron tendencias antiburocrticas en esos sectores. Estocomenz a revertir, lenta y tortuosamente, el largo retraso de la accin de laclase obrera mexicana, despus de un largo periodo en el que el movimientocampesino e indgena fue el protagonista de la resistencia contra el capital (ycuyo mximo exponente fue la gran insurgencia de los indgenas zapatistas en1994). Esta recuperacin de la clase obrera se afirm en las luchas de losminerosiderrgicos durante el primer semestre de 2006, y particularmentecon la rebelin obrera de Lzaro Crdenas, donde los trabajadores de Sicar-tsa apelaron a la autodefensa, con mtodos radicales, de su huelga indefinida,obligando al repliegue de las fuerzas represivas5. Mientras tanto, surgan luchas

    4 Segn datos oficiales en http://www.eluniversal.com.mx/grficos/presupuesto/presupuesto07.htm5 Los trabajadores de la planta siderrgica Sicartsa ubicada en Lzaro Crdenas, Michoacn, llevaban

    diecinueve das de huelga en defensa de la autonoma de su organizacin, contra la injerenciadirecta del gobierno sobre el sindicato. El 20/4/06 ochocientos efectivos de la polica estatal,Polica Federal Preventiva y grupos especiales, avanzaron hacia la planta armados con gases

  • EstrategiaInternacional

    N 23diciembre

    2006

    108

    DOSSIER MXICO

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    muy duras y heroicas, como en el caso de los familiares de los trabajadoresvctimas del asesinato patronal en Pasta de Conchos, donde perdieron la vida65 obreros por un accidente en una de las minas.

    Combinado con esta nueva situacin en sectores del movimiento obrero,emergi desde principios de 2005 un movimiento democrtico de masascontra la proscripcin a Andrs Manuel Lpez Obrador (AMLO)6 por partedel contubernio PRIPAN. Las histricas movilizaciones de millones de per-sonas (sectores populares, clases medias urbanas, estudiantes y sectores detrabajadores) demostraron cmo, ante un rgimen que mostraba una impor-tante continuidad con las viejas prcticas del priato, las demandas democrti-cas ms elementales (como el derecho a participar en las elecciones de uncandidato de oposicin perteneciente a una fuerza de corte burgus) se con-vertan en un motor de la movilizacin de las masas, lo cual potencialmentepodra empalmar con las nuevas luchas del movimiento obrero.

    Al mismo tiempo, desde mediados de 2005 surgi un nuevo fenmenopoltico en Mxico. Por una parte, el EZLN volvi al centro de la escenapoltica con la Sexta Declaracin de la Selva Lacandona, un documentopoltico y estratgico donde esta direccin autonomista llamaba a construir unmovimiento anticapitalista y denunciaba no slo al PRI y al PAN, sino tam-bin al PRD, partido con el cual, en aos anteriores, haba evitado confrontar-se. Este llamado, que pretendi nuclear a un crisol de organizaciones populis-tas, reformistas y de izquierda, y organizar un movimiento poltico bajo laSexta, fue el referente de un amplio sector de la juventud estudiantil (ytambin de sectores minoritarios de trabajadores) que se movilizaron en repe-tidas ocasiones y se incorporaron a la Sexta Declaracin y al movimientode La Otra Campaa, y que en mayo de 2006 enfrentaron una salvajerepresin mancomunada de los gobiernos federal (PAN), estatal (PRI) y mu-nicipal (PRD) en San Salvador Atenco. Esto mostr, ms all de la estrategiapoltica de esta direccin, un creciente giro a izquierda en estos sectores, congran desconfianza respecto a los partidos patronales (y en particular el PRD),y orientndose difusamente hacia la necesidad de un cambio social de carcterradical (bajo confusas ideologas autonomistas y populistas).

    lacrimgenos, balas de goma y armas de fuego. La tremenda represin policial provoc la muertede dos obreros. A pesar del intimidante operativo policaco, acompaado del Ejrcito, losobreros replegaron a la polica, ya que despus de seis horas de enfrentamiento comenzaron allegar contingentes de apoyo de otras plantas del la ciudad y la polica recibi la orden dereplegarse hacia las playas y puntos vitales de la ciudad, para evitar que se desatara un verdaderolevantamiento de todo el pueblo trabajador de Lzaro Crdenas.

    6 El PAN y el PRI impulsaron el desafuero de AMLO, con la intencin de que afrontara un juicioy de esa forma privarlo de la posibilidad de presentarse como candidato para las elecciones del2006. Luego de la votacin del desafuero en el Congreso de la Unin, finalmente el gobierno deFox retrocedi y suspendi la accin judicial.

  • EstrategiaInternacionalN 23diciembre2006

    109

    UNA NUEVA ETAPA DE LA LUCHA DE CLASES

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    Mxico comenzaba a ponerse ms a tono con la situacin latinoamericana.Apareca en el horizonte la potencialidad de una posible combinacin entre eldespertar del movimiento obrero y los primeros elementos de recuperacinde su subjetividad7, junto a movilizaciones de masas de los sectores popularesy medios urbanos, y a la emergencia de sectores radicalizados de la juventud.Esto abra un panorama potencialmente peligroso para la dominacin bur-guesa. En ese contexto, el fraude del 2 de julio de 2006 y la radicalizacin dela lucha en Oaxaca detonaron el inicio de una nueva etapa poltica y de la luchade clases en Mxico.

    LA PREMATURA CRISIS DEL NUEVO RGIMEN

    La aplicacin a rajatabla de los planes imperialistas durante el sexenio, y ladeslegitimacin del rgimen surgido en el ao 2000, le acarre importantescostos al PAN. A pesar de esto, el PAN conserv una importante base electo-ral en amplios sectores medios acomodados, especialmente en los estados delnorte y tambin en la zona central, que votaron por Felipe Caldern como elexponente de una clara continuidad y profundizacin de la poltica pro impe-rialista de Fox.

    En el caso del PRD, este partido de centroizquierda burgus arrastrabafuertes contradicciones ya que, mientras pretenda mantenerse como referenteopositor, se encontraba en un curso de derechizacin poltica (expresado porejemplo en la asociacin de Lpez Obrador con grandes magnates comoCarlos Slim). Pero, sin necesidad de modificar su discurso econmico (el cualmantuvo como un antineoliberalismo discursivo), desde 2005 se convirtien la principal oposicin poltica, capitalizando electoralmente el descontentoy convirtindose en la segunda fuerza en el Congreso de la Unin. Esto sehizo evidente en el apoyo conquistado por AMLO en las clases medias, secto-res populares y tambin entre sectores de la clase obrera, que tradicionalmenteapoyaron al PRI.

    Y es que el PRI, que fuera baluarte del antiguo rgimen, emergi de laselecciones de 2006 como uno de los grandes perdedores al convertirse en latercera fuerza en el Congreso, aunque, de forma contradictoria, se convirtien el fiel de la balanza en el Congreso y tambin mantiene una decena degobernaciones electas en los aos anteriores8.

    7 Expresada, por ejemplo, en los fenmenos antiburocrticos en Salud y en los mtodos de lucharadicalizados en Sicartsa.

    8 La distribucin de los escaos en la Cmara de Diputados es: PAN 206, PRD 127, PRI 106, PVEM17, Convergencia 17, PT 12, Nueva Alianza 9, Alternativa Socialdemcrata 5, Independientes 1.

  • EstrategiaInternacional

    N 23diciembre

    2006

    110

    DOSSIER MXICO

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    Por detrs de este acelerado declive del tricolor (PRI) y de sus contradic-ciones internas, est la crisis en su relacin con el movimiento de masas, delcual es su direccin histrica. Esta crisis se expresa en los sindicatos del Con-greso del Trabajo (CT), donde las viejas direcciones pristas estn fuertementedesprestigiadas, y tambin aunque en menor medida en los sindicatos opo-sitores de la UNT, varios de los cuales estn dirigidos por sectores pristas.

    El debilitamiento y desprestigio de la burocracia sindical facilit el surgi-miento de sectores antiburocrticos como en el Sindicato Nacional de Tra-bajadores del Seguro Social de la UNT, en la industria del hule o entre lostrabajadores jubilados de la seccin minera de Real del Monte, y ms recien-temente entre los trabajadores de la Universidad Autnoma Benito Jurez, enOaxaca. Es significativo que la lucha ms importante de los ltimos aos(Oaxaca) estuviera encabezada por un sector de trabajadores el magisteriocon larga tradicin de lucha y oposicin al charrismo oficialista de la ex pristaElba Esther Gordillo.

    Al mismo tiempo, al calor de la ofensiva del gobierno contra los sindica-tos, surgieron acciones y movilizaciones que, aunque lideradas por los charrospristas, mostraron una nueva disposicin a la lucha en el movimiento obrero,cuya mxima expresin fue Sicartsa9.

    Que el control charro sobre los sindicatos sea incipientemente cuestionadoexpresa la crisis de las instituciones. Y puede ser un eslabn dbil por el queingresen a la lucha nuevos sectores obreros de los servicios y de la industria.

    EL FRAUDE Y LA MOVILIZACIN DE MASAS

    Las elecciones fraudulentas del 2 de julio de 2006, que dieron el triunfo aFelipe Caldern Hinojosa, mostraron la disposicin del sector del rgimenms vinculado a las transnacionales y los grandes grupos burgueses nativos amantenerse a como diera lugar en el gobierno, actuando contra el ala izquier-da del mismo rgimen (el PRD) para impedir el acceso a la presidencia deAndrs Manuel Lpez Obrador, como lo haba hecho con el intento deldesafuero. Esto provoc un fuerte cisma entre los partidos polticos patrona-les y empuj el resurgimiento del movimiento democrtico de masas, que semoviliz en defensa del respeto al voto al que consideraban su candidato.

    9 Por otra parte, la confrontacin del gobierno con los dirigentes charros del sector minero, comoNapolen Gmez Urrutia, alent el surgimiento de alas opositoras como la liderada por ElasMorales, con posiciones abiertamente gubernamentales y que favorecieron la poltica de injerenciasdel panismo sobre los sindicatos, la cual buscaba generar mejores condiciones para atacar almovimiento obrero, debilitando a sus organizaciones tradicionales y aprovechndose para ellodel desprestigio del charrismo tradicional.

  • EstrategiaInternacionalN 23diciembre2006

    111

    UNA NUEVA ETAPA DE LA LUCHA DE CLASES

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    Este movimiento de protesta tuvo su epicentro en el Distrito Federal (DF),con las multitudinarias e histricas manifestaciones del 16 y 30 de julio; dece-nas de mtines convocados por AMLO, y un plantn de varios kilmetrosque atraves el centro poltico y financiero de la ciudad. La confirmacin delTribunal Electoral de la Federacin respecto al triunfo de Caldern, marccon la deslegitimacin al futuro gobierno y signific un salto de calidad en lacrisis de la relacin entre las instituciones y las masas explotadas y oprimidas,ya que aqullas se evidenciaron funcionales a los intereses de los capitalistas yterratenientes.

    Si cuando asumi Fox en el ao 2000 cont con la ventaja de gran-des ilusiones en la alternancia democrtica, en menos de un sexenioesto troc en una creciente identificacin entre la alternancia y el viejoPriato.

    La crisis del rgimen se potenci tambin porque el imperialismo norte-americano, que en 1994 garantiz la estabilizacin poltica y econmica y ava-l la transicin pactada, hoy concentra sus energas en Irak y Medio Oriente,adems de la poltica ms represiva y persecutoria contra los inmigrantes pos-terior a los atentados del 11/9 en Estados Unidos, como demuestra la cons-truccin del Muro fronterizo.

    En ese marco, el movimiento democrtico mostr entonces la decisinde sectores de las masas a participar, movilizarse y luchar en las calles. Lapoltica de la direccin perredista fue pasivizarlo, evitando que confluyeracon la accin radicalizada de las masas oaxaqueas, frenando nuevas movi-lizaciones de masas despus del 31 de julio y logrando, mediante la accinde las direcciones sindicales afines como el SME y la UNT, que los trabaja-dores no participaran de este movimiento con sus propios mtodos delucha, evitando que se convocara a un paro nacional contra el fraude y enapoyo a Oaxaca. Esto le permiti llevar al movimiento hacia las ilusiones enla conformacin de la Convencin Nacional Democrtica del 16 de sep-tiembre, que desde el inicio estuvo planteada como un movimiento polticoen apoyo a AMLO y bajo su control frreo, respondiendo a una estrategiade presin sobre las instituciones del rgimen, la cual se expres tambin enla proclamacin de AMLO como presidente legtimo, cuya actuacin secentrar en impulsar la agenda parlamentaria del opositor Frente AmplioProgresista (PRDConvergenciaPT).

    La lucha de Oaxaca (cuyas caractersticas desarrollamos a continuacin),tambin ech luz respecto a esta crisis de legitimidad de las instituciones de-mocrticas. Y es que la misma enfrent con mtodos radicalizados y nuevasformas de organizacin al rgimen estatal, poniendo sobre la mesa la posibi-lidad de la cada revolucionaria del gobernador, cuestionando las institucionestradicionales.

    La crisis del rgimen mexicano, la desconfianza con el rgimen garante del

  • EstrategiaInternacional

    N 23diciembre

    2006

    112

    DOSSIER MXICO

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    fraude electoral y el cuestionamiento a las instituciones democrticas enOaxaca, constituyen hasta ahora el punto ms elevado en la regin de la crisisde los mecanismos de las democracias burguesas. Crisis que se ha expresadoen distintos pases durante los ltimos aos, aunque all donde se instaurarongobiernos posneoliberales se logr contener el descontento. En Mxicoesta crisis se potencia porque, lejos de ser un gobierno posneoliberal y deotorgar concesiones aunque formales a las masas, el panismo aplic (y anun-cia que seguir hacindolo), duros planes contra los trabajadores y el pueblo.

    LA COMUNA DE OAXACA Y LA RECOMPOSICIN DEL MOVIMIENTOOBRERO Y DE MASAS

    La Comuna de Oaxaca, basada en el control territorial de parte impor-tante de la ciudad capital del estado, represent un hito de la recomposicindel movimiento obrero y de masas que se inici en 2003 y que se mostr enla lucha de Sicartsa, pero que vena en los marcos de las organizaciones tradi-cionales del movimiento obrero (como los sindicatos opositores y pristas,como el minero). En Oaxaca los mtodos radicalizados se combinaron conuna nueva forma de organizacin para la lucha, la Asamblea Popular delos Pueblos de Oaxaca (APPO), basada en un funcionamiento asambleario encuanto a la toma de decisiones, con una direccin provisional compuesta porlas distintas organizaciones y sectores participantes, y que caracterizamos comoun frente nico de tendencias que poda, a condicin de contar con unapoltica correcta, convertirse en un organismo de democracia directa.

    Pese a llamarse un movimiento popular, en Oaxaca se vio el rol predomi-nante de la clase obrera: los asalariados del magisterio fueron la vanguardia ysu mtodo (la huelga indefinida) fue el pilar sobre el que se bas la luchaobrera y popular (adems del paro de los trabajadores de la salud). Su llama-do a luchar por la cada de Ulises Ruiz Ortiz (URO), se convirti en el ejearticulador de las demandas de la gran mayora de los trabajadores, campesi-nos y pueblos indgenas del estado, mostrando en pequea escala la cen-tralidad de la accin de la clase obrera y tambin su rol como caudillode la nacin oprimida.

    El control territorial concentrando el control de varios medios de comu-nicacin, indito en las ltimas dcadas a nivel internacional, junto al surgi-miento de centenares de barricadas y de elementos de autodefensa de masas(como es por ejemplo los bazuqueros pertrechados con bazucas caseras)mostraron un salto en la subjetividad proletaria y una tendencia a transgredirla legalidad burguesa. Esto a pesar de la estrategia pacifista de la direccin, queintent desarmar en todo momento y lugar a esta vanguardia radicalizada;esta vanguardia, con su mismo surgimiento, plantea la posibilidad de que irrum-

  • EstrategiaInternacionalN 23diciembre2006

    113

    UNA NUEVA ETAPA DE LA LUCHA DE CLASES

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    pa un nuevo movimiento obrero y de masas, ms avanzado en su concienciay en sus mtodos de lucha y organizacin.

    UNA DEFINICIN MARXISTA DE LA SITUACIN EN MXICOUNA NUEVA ETAPA DE LA LUCHA DE CLASES

    La irrupcin de las masas en contra del fraude y la emergencia de la Co-muna oaxaquea mostraron que desde julio asistimos a una nueva etapa de lalucha de clases. Con el trasfondo de una crisis en el patrn de acumulacincapitalista desarrollado en los 90 y la modificacin en las condiciones interna-cionales y en la propia relacin estructural de Mxico con EE.UU., la situacinque se comienza a configurar en el movimiento de masas y la fenomenal crisispoltica de la alternancia son los elementos ms avanzados de un cambio derelacin de fuerzas entre las clases, que permiten definir el ingreso a una etapaprerrevolucionaria. Decimos etapa y no situacin pues posiblemente este nue-vo periodo se desarrolle en el marco de un tiempo prolongado, dando lugara situaciones lgidas y de ascenso de la lucha de clases (como las que se vivide julio a fines de noviembre) y a otras de carcter reaccionario, y donde esfactible que veamos nuevos ensayos revolucionarios de la lucha de clases,maniobras reaccionarias y trampas gatopardistas de la burguesa para re-componer, al menos parcialmente, su rgimen poltico, as como golpes reac-cionarios contra la insurgencia obrera y popular. En ese marco, es factible quela Comuna oaxaquea sea un primer ensayo de fuerzas del movimiento obre-ro y popular, que preanuncie una entrada ms generalizada de otros sectoresde la clase obrera y del movimiento de masas.

    Como dijimos, uno de los elementos ms dinmicos, convulsivos e inesta-bles de esta nueva etapa es el salto cualitativo, ocurrido desde el 2 de julio, enla crisis del rgimen poltico de la alternancia, que, como planteamos antes,vena desgastndose en los aos previos.

    Esto se muestra particularmente en la fuerte divisin poltica entre las dis-tintas fracciones polticas del rgimen (particularmente entre el bloque PRIPAN y el centroizquierdista PRD, como se evidenci en el escndalo de laasuncin de Caldern el 1 de diciembre) que tiene el trasfondo de una fuertepolarizacin en las clases medias (donde amplios sectores votaron por AMLOy otros no menos importantes por Caldern) y una verdadera divisin polti-cogeogrfica del pas, bajo la cual sectores importantes del norte estn con elPAN, en tanto que el centro es base social de AMLO y el sur amenaza conver-tirse en el factor de mayor inestabilidad, rebeliones y crecimiento de la luchade clases.

    Esta crisis del rgimen tambin se expresa en la creciente divisin y polari-zacin social entre los sectores medios acomodados y altos respecto a las

  • EstrategiaInternacional

    N 23diciembre

    2006

    114

    DOSSIER MXICO

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    grandes mayoras; para estas ltimas las instituciones de la alternancia estnmuy deslegitimadas, lo cual debilita su capacidad para ejercer consenso y leplantea a la clase dominante la necesidad de acudir a los mecanismos de coer-cin.

    Como expresin mxima de la crisis de las instituciones y de la polariza-cin social est la tendencia recurrente a enfrentamientos ms directos de lalucha de clases con mtodos radicalizados, con nuevas formas de organiza-cin y con trasgresiones a la legalidad burguesa.

    La crisis estratgica para la dominacin burguesa en Mxico (y para man-tener la estabilidad que anhela el imperialismo) es que la poltica predominanteen el rgimen, avalada por la gran burguesa, se basa en crecientes rasgosbonapartistas y por ende tiende a acrecentar el descontento entre las masas. Alestar cimentada en el fraude contra la oposicin de centroizquierda, se limitanlas posibilidades de variantes institucionales firmes y a largo plazo que ge-neren nuevas ilusiones entre las masas respecto a la democracia burguesa.Esto no significa que el rgimen no intentar cooptar o integrar a sectores delPRD, como forma de descabezar o dividir a la oposicin y de darle una basesuperestructural mayor al rgimen, que en lo esencial se apoya a nivel parla-mentario en el acuerdo PRIPAN. Pero, teniendo en cuenta el antecedente delfraude y la poltica lopezobradorista de desconocer a Caldern, difcilmen-te esto recree ilusiones como las que cosech Fox en el ao 2000.

    Y es que, en la medida que los representantes polticos de la burguesarecrudezcan su ofensiva sobre las conquistas sociales y las libertades democr-ticas de las masas, la brecha entre stas y el rgimen tender a crecer. Este es elfactor ms dinmico de la situacin, percibido por los analistas ms lucidosde los medios de comunicacin burgueses, que comienzan a plantear unasituacin de fin de rgimen10.

    De igual forma, esto podra profundizarse si se agudiza la lucha de clasesy tiende a superarse la desigualdad en la accin de la clase obrera. Y es quemientras la lucha de Oaxaca estaba en su cnit, el movimiento obrero de lasgrandes concentraciones industriales (como en el Estado de Mxico, Hidalgo,Puebla, Quertaro, la zona fronteriza norte) estaba inactivo. Cuestin en la quejugaron un rol fundamental las direcciones sindicales burocrticas para evitaresta perspectiva que objetivamente estaba planteada por el gran descontentoexistente y la simpata con la lucha de los trabajadores y el pueblo oaxaqueo.

    El elemento fundamental que limita por el momento el desarrollo de lasituacin es la fuerte unidad burguesa que existe tras el nuevo gobierno de

    10 Raymundo Riva Palacio, El fin de un rgimen, El Universal, 6 de diciembre de 2006: Las reglasde juego que hicieron que la rendicin de cuentas vertical, a travs del IFE por ejemplo, fueran muy tiles en 2000 -por razones inclusive de la personalidad de los actores-, resultaron obsoletas en 2006. El proceso electoral este ao fue lacrisis de las reglas del juego, de sus viejas leyes, normas y, por consiguiente, de sus instituciones.

  • EstrategiaInternacionalN 23diciembre2006

    115

    UNA NUEVA ETAPA DE LA LUCHA DE CLASES

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    Caldern, que cuenta con el aval de las transnacionales y los gobiernos impe-rialistas de Estados Unidos y Europa11 as como del voto de confianza deburgueses tradicionalmente referenciados con AMLO, como el caso del mag-nate Carlos Slim Hel. Es un elemento de cohesin para la dominacin bur-guesa en el pas que ningn sector patronal ni sus representantes polticos (nisiquiera el PRD) cuestione y presente un programa alternativo (en los marcosburgueses) frente al TLC y la ofensiva imperialista sobre el pas. Esto respon-de a la fuerte ligazn y dependencia respecto al imperialismo norteamericanopor parte de la clase dominante en Mxico.

    Sin embargo, a mediano plazo el creciente debilitamiento de la hegemonanorteamericana, el deterioro de la relacin privilegiada del gobierno mexica-no con el amo del norte, la presin imperialista para quedarse plenamente conel dominio de reas econmicas estratgicas como el petrleo o la aperturade mercados protegidos como el de las telecomunicaciones hoy en manosde magnates nacionales como Slim, junto a las crecientes dificultades de laubicacin de Mxico en la divisin mundial del trabajo, podran en el futuroposibilitar (lo que hoy es algo hipottico) que sectores del mismo rgimencomiencen a cuestionar, aunque sea parcialmente, la actual poltica econmicay la subordinacin incondicionada al imperialismo, con lo que se abriran bre-chas ms profundas entre los de arriba y se podra desplegar una crisisorgnica del rgimen de dominacin burguesa12.

    En ese marco, los intentos por frenar el desarrollo de una situacin msconvulsiva y una crisis terminal del rgimen, respondern al grave peligro quesignifica, para la dominacin imperialista, un proceso de estas caractersticasen el patio trasero del imperialismo norteamericano. La situacin imperanteen Mxico, que en los 80 actu como el Estado tapn para frenar y contenerla revolucin centroamericana y su impacto en EE.UU., que en la segundamitad de los aos 90 e inicios de esta dcada fue un polo de estabilidadcontinental (junto a Chile y Colombia), podra alentar la emergencia de nue-vos procesos en Estados Unidos y particularmente entre los trabajadoreslatinos. Este fantasma cobra an ms fuerza en un contexto marcado por unacreciente debilidad del gobierno republicano y donde se han dado ejemplaresluchas como las de las trabajadoras latinas de limpieza en Houston, Texas.

    11 Como el gobierno de Rodrguez Zapatero, fuerte defensor de los intereses de las empresas detelecomunicaciones y de las inversiones espaolas en, por ejemplo, ms de 140 proyectos enfuentes de energa renovables como plantas helioelctricas.

    12 Retomando la definicin clsica dada por Antonio Gramsci.

  • EstrategiaInternacional

    N 23diciembre

    2006

    116

    DOSSIER MXICO

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    LAS PERSPECTIVAS DEL NUEVO GOBIERNO

    Felipe Caldern asumi en un contexto marcado por movilizaciones derepudio que parecen un anuncio de lo que afrontar, signado por una granilegitimidad. Las imgenes que recorrieron el mundo, de un presidente entran-do literalmente por la puerta de atrs del Congreso, custodiado por laArmada (algo indito por lo menos en los ltimos aos) y con el marco deuna trifulca en la tribuna parlamentaria entre el PAN y el PRD, evidencian lacrisis que planteamos previamente.

    Hasta ahora, la clase dominante evit que se profundicen los recientesacontecimientos lgidos transcurridos entre julio y noviembre (en particularlas semanas donde coincidieron las movilizaciones democrticas con el pro-ceso revolucionario abierto en Oaxaca). Y con la derrota de la Comuna deOaxaca (que previamente haba sido aislada con el cese de las movilizacionesantifraude) se cerr en lo inmediato la posibilidad de que se generalizase lamovilizacin y la lucha contra el gobierno de Fox, y se abri en el marco dela etapa ms general iniciada el 2 de julio una situacin signada por la ofensi-va del nuevo gobierno y de las instituciones, donde las masas fueron coyuntu-ralmente sacadas de la escena.

    En ese marco, el gobierno de Caldern se presenta como pro imperialista,entreguista y reaccionario frente a las masas y sus conquistas, con una polticaampliamente austera y restrictiva, como es la reduccin presupuestaria enreas como Educacin, y el incremento de salarios para las Fuerzas Armadas,que aparece como una medida necesaria para un gobierno que buscar apo-yarse en mayor medida en una poltica represiva. Este curso probablementese combinar con polticas de corte clientelar, para cooptar a sectores muypostergados de la poblacin, y medidas formales (como una nfima reduc-cin salarial para los altos funcionarios pblicos) que de paso pretende tomaruna de las banderas de campaa de AMLO.

    El gabinete con nombres como Agustn Carstens ex vicepresidente aso-ciado del FMI en la Secretara de Hacienda, junto a varios ex salinistas, exzedillistas y cuadros polticos del panismo, demuestra el carcter neoliberaldel nuevo gobierno, expresado tambin en el nombramiento de Miguel n-gel Yunes en el ISSSTE, de Juan Molinar Horcaditas en el IMSS y de JessReyes Heroles en Energa, cuadros ptimos si se trata de profundizar la entre-ga del pas al imperialismo y dar golpes a los trabajadores que se opongan. Deigual forma, el nombramiento del torturador jalisciense Francisco RamrezAcua como secretario de Gobernacin, es toda una amenaza de mano duracontra las luchas obreras y populares. El adelanto de esto ya lo vimos en larepresin que desde el 1 de diciembre contina en Oaxaca y el encarcelamien-to de activistas de la APPO.

  • EstrategiaInternacionalN 23diciembre2006

    117

    UNA NUEVA ETAPA DE LA LUCHA DE CLASES

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    Al mismo tiempo, el gobierno de Caldern buscar apoyarse en los pac-tos y acuerdos en el Congreso de la Unin, en particular con el PRI, paralegitimar los planes contra las masas. El rol del PRI ser fundamental paradarle cierta estabilidad a las instituciones del rgimen, ya que mantiene grannmero de gobernaciones y una bancada en el Congreso de la Unin. La msreciente muestra de esto fue la negociacin sobre el presupuesto para el ao2007, donde el PAN, para evitar que el PRI y el PRD reventaran la sesindel Congreso, se vio obligado a negociar con la oposicin y liberar ms de30.000 millones de pesos para que sean asignados por el Congreso.

    El de Caldern ser entonces un gobierno semibonapartista, que se apo-yar de forma combinada en las instituciones caractersticas de la democraciaburguesa degradada (como el Congreso de la Unin) y en una mayor cuotade represin contra la vanguardia y medidas coercitivas para amedrentar almovimiento de masas.

    Esto se profundizar por las perspectivas econmicas que le esperan alnuevo gobierno, donde se abre la posibilidad de una desaceleracin delcrecimiento relativo de 20032006, y las estimaciones plantean un crecimientodel PBI menor al de 2006 y un aumento de los niveles de dficit comercial yde cuenta corriente, enmarcada en un menor crecimiento del PBI de EE.UU.

    El carcter de este gobierno agudizar la conflictividad poltica y social enMxico. Aunque en lo inmediato el triunfo burgus logrado en Oaxaca pusoa las masas a la defensiva, la tendencia es que el gobierno reaccionario y sinninguna legitimidad entre las masas puede provocar como reaccin la res-puesta de nuevos sectores de la clase obrera y los oprimidos del campo y laciudad que ya han iniciado una gimnasia de lucha durante 2006. La mayorcoercin por parte de la clase dominante empujar posiblemente una mayorradicalizacin y una tendencia a un mayor enfrentamiento entre las clases. Lalucha de Oaxaca, con sus grmenes de guerra civil expresados en las barrica-das y en las bandas paramilitares actuantes, es una anticipacin real de estadinmica y de la posibilidad de que se abra un salto de la lucha de las masas enel prximo periodo.

    ALGUNAS HIPTESIS SOBRE LA POSIBLE DINMICA

    Cul ser la dinmica que asumir la lucha de clases en Mxico? Es evi-dente que existe una dinmica desigual entre los distintos sectores de la claseobrera, como muestra el hecho de que la lucha de la APPO no se sincronizcon el movimiento de masas nacional, como habra sido posible si no hubie-ran sacado de las calles al movimiento democrtico a principios de agosto, ysi los sindicatos hubieran convocado a movilizar a sus afiliados.

  • EstrategiaInternacional

    N 23diciembre

    2006

    118

    DOSSIER MXICO

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    Esto que fue responsabilidad en primer lugar de las direcciones burgue-sas y reformistas, plantea la posibilidad de que un proceso revolucionario enMxico se desarrolle con ritmos desiguales, de forma similar a como se dio,por ejemplo, la situacin abierta en Bolivia en 2000, donde el proceso iniciadoen Cochabamba luego se fue extendiendo y desarrollando hasta el centropoltico y social de La Paz, mientras zonas como Santa Cruz de la Sierra semantuvieron relativamente al margen y fueron el foco de la reaccin.

    Es importante recordar que la lucha de Oaxaca, al darse en un estadoalejado del centro de pas y al lograr evitarse que irradie y provoque una salidageneralizada en los principales centros polticos y econmicos de Mxico, noabri todava un proceso generalizado de accin directa a nivel nacional. Enese sentido, mientras hemos entrado en una nueva etapa prerrevolucionaria,an no asistimos a la revolucin misma ni en Mxico ni en Oaxaca, y por endelos ritmos del desarrollo de la nueva etapa pueden ser lentos y desiguales,extendidos a lo largo de varios aos, donde la maduracin y desarrollo de lavanguardia (que hoy est localizada en Oaxaca) sera ms rpida y aceleradaque el proletariado concentrado en los grandes centros polticos del pas.

    De igual forma, el lastre que arrastra la subjetividad de los grandes batallo-nes del proletariado industrial y de los servicios, atenazados y contenidos porla burocracia de los sindicatos, fortalece la posibilidad de un proceso de largoaliento, donde las condiciones para la entrada en escena de estos sectores seandistintas respecto a la vanguardia oaxaquea.

    Por otra parte, hay que considerar la posibilidad de que una ofensiva gene-ralizada por parte del gobierno calderonista (que aunque intenta dar una ima-gen de dureza est debilitado por su ilegitimidad) genere un amplio frenteobrero, popular y de sectores medios, empujando respuestas generalizadas yacelerando la experiencia y la salida a luchar de sectores ms amplios de lasmasas. Al mismo tiempo, el ataque sobre las libertades democrticas (como seve hoy en Oaxaca) y sobre las conquistas obreras, puede dar pie a moviliza-ciones democrticas, nuevas luchas de carcter reivindicativo, en defensa delos contratos colectivos, contra las privatizaciones o contra el ataque a la saludo las amenazas de recorte presupuestal a la educacin.

    Lo que est por verse es con qu ritmos se desarrollarn nuevas accionesde lucha y porque no nuevos ensayos revolucionarios que enfrenten y pon-gan en cuestin al gobierno de Caldern durante los prximos aos.

    Ante ello, cobrarn mucha importancia los mecanismos de contencin,integracin y recomposicin del rgimen que la clase dominante y sus polti-cos ms lucidos logren disear y establecer para recomponer la base de sus-tentabilidad poltica del actual rgimen deslegitimado, los que se combinarncon la accin represiva. En definitiva, mecanismos de corte gatopardistas siguiendo la definicin de Antonio Gramsci para recrear ilusiones en lasinstituciones y alejar el peligro de una profundizacin de la lucha de masas.

  • EstrategiaInternacionalN 23diciembre2006

    119

    UNA NUEVA ETAPA DE LA LUCHA DE CLASES

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    Como planteamos ms arriba, el cisma entre el bloque PRIPAN y el PRD(que por su apoyo de masas, sera la principal carta para relegitimar las institu-ciones de dominio), va en contra de una salida que recomponga en lo inme-diato el rgimen a los ojos de las masas oprimidas y explotadas. Sin embargo,la poltica de sectores del PRD (como los gobernadores y la misma bancadaparlamentaria que llam al PAN a olvidar el 1 de diciembre) va a favor deuna recomposicin al menos superestructural del rgimen burgus, pero quees endeble en su legitimacin entre las masas.

    En este marco, cobrar mucha importancia el rol que asuma Lpez Obra-dor, el cual es el poltico ms prestigiado, y por ende, la mejor carta de con-tencin ante el movimiento de masas. Llegar AMLO a algn acuerdo con elPAN y el PRI para fortalecer las maltrechas instituciones del rgimen dndoleun nuevo respiro a stas? O privilegiar ubicarse como el portavoz de losmillones de descontentos, manteniendo la presin a las instituciones sin tran-sar con las mismas y desconociendo formalmente el triunfo de Caldern, alestilo de Pern en sus aos de exilio? Una reintegracin de AMLO seraposiblemente un elemento de relegitimacin de la alternancia (adems de quetal vez le granjeara el apoyo de sectores burgueses de los que se ha alejado,como Slim), pero podra acarrear un costo poltico importante para el tabas-queo ante sectores de las masas y de la vanguardia, que podran acelerar suexperiencia con esta direccin. De otra forma, mantenerse al margen de losacuerdos con el PRI y el PAN, prestigiara an ms a esta direccin y lo llevaraa apoyarse ms directamente sobre el movimiento de masas, pero privara alrgimen de su mejor carta para recomponerse. Como queda demostrado,cualquiera de las posibilidades en curso presenta costos polticos importantespara el rgimen de la alternancia.

    LAS TAREAS DEL PRXIMO PERIODO

    La etapa que se abre y la actual ofensiva del gobierno pro imperialistaplantea tareas fundamentales.

    En primer lugar, la necesidad de impulsar la lucha contra la represin a lavanguardia y en defensa de las libertades democrticas, desarrollando unmovimiento nacional en solidaridad con los luchadores de la Comuna deOaxaca, por la libertad de todos los presos polticos y la reaparicin de losdesaparecidos, entre otras demandas. Esto requiere impulsar una Coordina-dora Nacional contra la Represin, la cual debera ser puesta en pie por elSindicato Mexicano de Electricistas, la Coordinadora Nacional de Trabajado-res de la Educacin, los sindicatos que conforman la UNT, las organizacionesque integran la APPO, as como La Otra Campaa liderada por el EZLN,y tambin por la LIMEDH (Liga Mexicana por los Derechos Humanos) y el

  • EstrategiaInternacional

    N 23diciembre

    2006

    120

    DOSSIER MXICO

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    conjunto de las organizaciones obreras, populares y de derechos humanos.De igual forma, hay que llamar al conjunto de las organizaciones que se recla-man democrticas (como las que integran la CND) a que se hagan parte deesta tarea.

    Es necesario tambin alentar toda tendencia de los trabajadores a salir aluchar por sus demandas, buscando que se superen los lmites gremiales ysectoriales, uniendo sus filas en torno a un programa comn que centralice susreivindicaciones bajo una perspectiva que enfrente los planes de hambre ymiseria del nuevo gobierno. En los prximos meses sto pasar por enfrentarel ataque al salario y el desempleo, las privatizaciones y el ataque al sectorenergtico, as como el recorte al presupuesto para la educacin, y sobre elISSSTE y el IMSS. La perspectiva bajo la cual hay que impulsar estas luchas esla de preparar el terreno para una gran movilizacin obrera y popular contrael nuevo gobierno panista.

    Para avanzar en retomar la ofensiva contra el gobierno ser necesario su-perar la accin de contencin que juegan las direcciones sindicales burocrti-cas, como el rol del CTCTM y la direccin del magisterio nacional, que le haprometido lealtad a Caldern. Y en el caso de la UNT, que, aunque mantieneun discurso opositor, bajo el foxismo se mostr dispuesta a avalar el ataquecontra los trabajadores. Por todo eso, en las prximas luchas ser necesario,junto a impulsar las demandas y reivindicaciones ms elementales, alentar lastendencias a superar y sacarse de encima a la burocracia sindical, retomandolas experiencias antiburocrticas de los trabajadores del IMSS y sectores detrabajadores en Oaxaca.

    De igual forma, este nuevo gobierno redoblar la opresin imperialistasobre el campo y garantizar la dominacin de los terratenientes y agrobusiness.Por eso, la clase obrera, actuando como caudillo de toda la nacin oprimida,debe retomar las demandas de las masas agrarias, bajo un programa quedenuncie la expoliacin imperialista (comenzando por el No pago de la Deu-da y la lucha contra el TLC y el Plan Puebla Panam), por la reforma agrariaradical que entregue la tierra a los campesinos pobres, y el derecho a la auto-determinacin de los pueblos y comunidades indgenas.

    Para luchar por esta perspectiva, es necesario que los trabajadores encabe-cen la lucha contra el gobierno y sus planes, con sus mtodos (como la huelgageneral), y con una perspectiva de independencia de clase respecto a las insti-tuciones del rgimen y los partidos patronales, desconfiando de las trampas ymecanismos de recomposicin de las instituciones de la alternancia. En parti-cular, es fundamental la ms completa independencia poltica y organizativadel PRD, lo cual es opuesto a la poltica impulsada por las burocracias sindi-cales opositoras (que participaron en las listas electorales de este partido) comotambin por otras organizaciones de la izquierda, incluidos grupos que se

  • EstrategiaInternacionalN 23diciembre2006

    121

    UNA NUEVA ETAPA DE LA LUCHA DE CLASES

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R

    reclaman trotskistas, como el PRT, que embellecen a AMLO y su polticaantineoliberal en la CND.

    Desde la LTSCC, creemos que, en los prximos meses, junto a alentarlas luchas de los trabajadores por sus reivindicaciones ms elementales y encontra del nuevo gobierno calderonista, hay que retomar y generalizar la ex-periencia de Oaxaca y sus lecciones ms avanzadas (como sus mtodos delucha y la tendencia a poner en pie un embrin de poder alternativo).

    Es necesario agrupar a la vanguardia obrera y juvenil bajo una perspectivaque plantee la necesidad estratgica de desarrollar los organismos de lucha yautoorganizacin de las masas, en la perspectiva de liquidar el rgimen de laalternancia y su subordinacin al imperialismo y conquistar un gobierno de lostrabajadores y el pueblo, que sea capaz de iniciar la expropiacin de los ex-propiadores y la organizacin de una sociedad sin explotadores ni explota-dos, basada en la democracia obrera y en la planificacin democrtica de laeconoma, como parte de la lucha por la extensin de la revolucin a nivelinternacional y la derrota del imperialismo.

    Pero para esto es fundamental una estrategia poltica que prepare la movi-lizacin revolucionaria de las masas y una huelga general poltica, que abra elpaso a una insurreccin armada y triunfante que le arranque el poder a laburguesa. Las luchas que se comiencen a dar en los prximos meses y aossern una gran escuela en la cual puede surgir una nueva vanguardia que sehaga conciente de esta perspectiva y sea capaz de encabezar la lucha por unasegunda revolucin mexicana triunfante, obrera y socialista.

    Para abonar este camino, es fundamental comenzar a dar pasos decididosen la construccin de un gran partido de trabajadores revolucionario, socialis-ta e internacionalista, que agrupe a la vanguardia obrera y popular que hoyexiste, en torno a una estrategia de poder para los explotados y oprimidos. Esbajo esa perspectiva que, desde la LTSCC y la FT, impulsamos propuestasabiertas dirigidas a la vanguardia oaxaquea y a las organizaciones y militantesde la izquierda en Mxico, con la intencin de abrir una gran discusin sobreel programa y la estrategia de un nuevo partido revolucionario unificado. Esteartculo, y los que integran este dossier, son un aporte a la necesaria y urgentediscusin entre todos aquellos que nos reivindicamos partidarios de la revolu-cin obrera y socialista, y entre todos los que defendemos los mtodos radi-calizados y la lucha revolucionaria de los comuneros de Oaxaca.

  • EstrategiaInternacional

    N 23diciembre

    2006

    122

    DOSSIER MXICO

    MEXICO

    DO

    SSIE

    R